Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Un mundo de lectura y bibliotecas
Colección institucional

Un mundo de lectura y bibliotecas

Encuentra en “Un mundo de lectura y bibliotecas” recursos digitales sobre el origen de BibloRed para acercar la lectura y la escritura a los bogotanos. Explora su contexto histórico, reconocimientos, espacios y usuarios.

  • Encuentra en esta colección
    • 10 Mapas
    • Otros
    • 8 Audios
    • 133 Fotografías
  • Creada el:
    • 28 de Mayo de 2020
Logo BibloRed  - Colección Digital
Creador BibloRed - Colección Digital
Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 124

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 124

Por: | Fecha: 09/12/1821

Domfngo 9 " t • 1. .. : '. ~ • t ------------------------~----~----, ," ' iLe--- ptniLICACIÓN DE LA 'éoNsTrrtJCION. ' 1 ~ dia 2 del cGrriente se verlfic6 en esta Capital f!1 ir,,­~ l't.nte acto de public~rse la Constitucion de la Rep4- bhca' con tcada la solemnltlad', ~ fOl'malidades prevenidas en el, decreto del Congreso de 20 de SClhi-emb\-e, Y al sigui­ente dia. se ce~cb.ra,ron en todas .las íJ~!esias p'arr~qn.iale·s la'!! fUliClónoes rehgJo~s Ordenadas en dld\() ~ecl'eto, Sub~ ,ib'"\lientemente han ~onfUrri'do ál Palacio del Golliei'no á preet';\r el con)~tenü: juran'l'ellto la~ ~orp9ra'ciol\es II saber': PROCLJMu. " « J;:¡ ¡ } ,; 't 1) t. ó JI ti 1 A lUI • t , En loi lI\omentti' en que las armas de la RepGblica ói gá~ baban ""evos compatriotas, vuestros Representantes cui­itaoan de daros leyeS capaed de consolldal' vuesU'a libertad! La' Cónstitudon' que el primer Magistl'ado de to,lo~b\a Oi 'ha preftntadó, cOmli la expre~lon de yudtd voluntad, FI el .origen de vuestra dicho. Este C6dlgo ~agr.adÍj nO$ impone mutuas üblriaciorles: ~ vosotros os manda ciegá, .umhiGn i lBS, .'eyes, respet~ y C!be?ientia , á la~, ,áutprh tlades¡ Jwfltrlbuclon 'á los gastos p(¡b!ICOS, ., prdntltlld , p~!'a acudir ~l serviCio t d\:fen8a de la ~atria; a mi l1\e or~ tiena vÍllaren la egecucion de las leyesl rnaIiíepei' la p~~ y tranquilidad i!lteri~r, r ,coÍlsel'hr I~ ,indep'cn?cncia , ~el E6tado. Yo he juradó ante Vll€SU'OS Represntantes sacrifi­car mi honor r mi vida al clImr,liaiiento ~Ie mia debel;es. 'há~~ ybsOtros UtI jtlramento igual por . los vuestl'OS, 1- (;olom1,la sera Una Naéioh liBre, sábia, y potlcJ'osa. I " Colombianos! El 'JIÍ\!b(}¡' os admira por ~uesira re~d· iuciQ:J bien .. ostenida contra lo~ pl'qrél:tos de la España; pero eípern , vér sivúestras virtl)des os c,Orit,edeh una f»atriaol'g::fllsada, 11>ermanerltC'. Vl.lestl'os ene,mlgos , e~ la llese1lperacion de su impotcncia ,conflan e¡¡ vuestra desumonj tna~c::had ¡l paso! lilrnes por la senda de las leyes. y ~llo!l eeDtil'~n su dcscm,gaño. , '. '¡' Ctilombiañ'os! Ápeitll's hernba cthado la ~einma de~ bietl en lÍna tierra ff!rtil,' qtie empapada ~Ie la san~re de' ""ehos hCI'oes, ofrece a,tiundante frut .. , ~a~ , ,n ~ , Ss _~,~~~ fJl>rit ' d~ 'Úll lIolo d'ia: Mio el tié!mpo, y v\lestr~, ~lrt,udes os lo rhcden pl'opol'cion~r. Las. arina~ os hah cado, ~p'~~-¡ pendencia: las leyes ds dártln Libertad. , " ,~ , ' Palaeio del Obbierho en B(J~ohl ¡l, Z de Dlclembr,~ ~.e , 182-4-t j,°.:....FRÁNClsCÓP. SAN1' ANDER-De'orden de '3,· 'Ei,tLer 'S~&etárjo 'dé ' Éát'ado, y de) Despacho del Interior--.!. MQhuel .Rt'l~tjiQ " :.. ' ~ CONGRts6 • • ' I' ! ~n ~8e Odu'br~ u!th'no acordd el Congrés~ g~né(ral Id, .igui~nte~ ··:8c ' alltOI'Í9a' ,al , ~o,de~ ' Eg~cu,~1 ~o p~ra que, .pu~:t da por el 11ertipo que lo ~!Il~ , !a gU,~rl~.'} I~ , OJ,Kam, hCi~n'" d8 '.fa bdeienda ~úbU~3', e~tab1e,~e,f- uf, . flete s"tipe­ri., (lue "ti~ntla J. aUM'id •• milHar T ~I.vil ~OUl'O 101 ~uevos :bep'!rta~elrtos & OrinofD, Zuli~, 1; Y(núutlÍJ; aun'; 'que sin perjuicio de -qu'e haya para \a administracio'n in­Íllediata de 1'0 s mismos departamentos los Intendentes y. Gobernadores que prescriben [a Consti'tt1'cionj y las leyes de la materia.. ' En sesion del 2'5 de Ag,osto c¡u'ed'6 sand'Onado: ~~ 'que los, 'tmpll\'o!\ dados en com.slon quando el Seliac\o esté en receso no sjl'Y~n, ALENAC~n~- ~~~:~~A:,~'~: .r.~j{¡'~~~:~~I: ,~t~~7e~aj ,~ ,Islas adY~~:hte~, ítstanJo deslgnatt.o el rp,anao de ,bitla be¡1~rtawen~o i ün Intenclellte • .s. E. bl Vicé-P¡'esidente de la Repú­blica lo~a <;ollfel'ido t:n é~riiision A las pCl'sbh~s siguleqtes: El ¡dé Ortnoco ! §, E. el tlene¡'al en Udre Jose r'¡'an­t: iico Bernludell, la AsesorÍa ál tir. J,}~ é (hau. ~l) de Vt}nezuela al t1ral, de pl¡'j~loti Ca~los So.q-,- blette. La Asesorta al Or, Sebl\lltiari drellana i!:l ,de Zulia tíl dr'á,I, de, Bl'Íg~<Ía PUl? de Clemente. . La ,~,esoda ~l , Ur. Miguel de , UI1¡}'!-, El dé BQya~ft al Coronel efectivo de Infantería Pedro Fgrtoul. t.í) Asesoda a) Dr. Fr.aridsc.o Soto, El ((c 'Cutidjnli.thál;d al Dr, Estanislaa VC1'!pl'a. , El de Callea al Co,:cinei efectivo de lnfantel'ía Jos" concJ;1a, Í!a Ascsol'~a al D,' Águstin Baraori~, , Ekdel Magda~cria al ,Ol'alt de !3l'i~ada M~ri ano MOlitiha, , J..a As.:sorla al lh. HClmquc Rodl'lgues. CORTE') DE JUSl'tCIA. , , la tey cl'tada, y erttretanto ell P"pal~~' '" . ' , ~ada Cprte SlIperidr se d~¡;e cdrrifloner dt;: nueve MI-Ílistros. ,le lo~ Q9a1es siete son jueces. y dos Fi 'icales. ( • ) los ~u'dlc:;s ~cbe~ ser nombl'ac~o!l pOI' , el P~ del' E,g~clltivo a propüesta !In tCI'ua de la Alta Corte de Justicia de la Rcr~¡)liq, ~. t.', 'tI V'ic~~P i'eticlet1te de la Rep{¡blica encargado , ~e) Gpbi';rnQ :ha he,hu lus nombl'amientos siguientes: , (' .')' 1nsert;;;o-;-e;~ ~;-;~ntos ' I~-a:de:;; ilol; aunr.lue, e6tt impresa pOI' sep~l'ado" < .) Esta ley tambicn ~e ha impreso por ltep'lrado, '1 la uUicrL61'ilOol tÍl nUcitfl\. ¡neta (lu e ~o hayA lugar. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,. 40() . crir'i~ J; jü.,tícll1 Jtl hist"/to Jét N(i;"J J\l~ea: br: , tristobal M,endo;¡ib ", ~ licéndado Fraht,isco "fane •• -, .. ' lJi~~nciado Die,go ,:lJaútista U~baliejaJ Dt~, )uan , Ma~tlnes. " 7 . • L~cencia~o J~~~ Españal, Dr. José Mal'la Zalazai'. ' .k. . Lice,ncia!lo Pantjilpp.n , R(!~i1Jot ' ,,; < l"lscales: I:itellclndo Raín6rí -:- Gard~ C¡aW Licendad~ PI'udenCib Lanz~ . • 1 .. • . • _ - ! , Corte d~ t~,1;ici~- ~JeJ tttlj~~ .iuece~: Dr •• Miguel Tobl!r. .. (. ~ .. ~ Uro , Diego Fernando qom_~~~. , · DI', Nicola.s ,,)3aJle!l de t1ustnail¡ _ :01' AnÜJnlo Vi1UlIí; n'¡'~ JEíaHllí~ dl'(t~ .. , ¡' Di'. Alexantll'o Osorio~ . Dr. IgnaCio Hcm:,'a: tiscales: Dr. 19nacío , Mar9ues. Di' . . Vic'én(é BoÍ'rerti. • ." JI/ti, Coi-te ae ¡~ ie/l¿hUfd: ".,., ~ · " El Congreso. confol'llle .~ la Con'~tÍlú'cióñ Rá n,&tiibrldJ jueces de eSle $'f!pl'en)~ 1rifiun~: , . ' A loa SS. nt. M.~$'uel PeI1~." . ~I\ Pelle Fe~tre~(j:, . . , .. , <, " . th. Jos~ Mal'!a tuer8: . r Fiscafe's aY DI:. Viéénte Ásúerd . y Or. Aridl'és'" N'al'val'te: ,< . '., ¡ . ,,. ... , ,. • ,Esta Corte fúé .iést'al~d~ c.lestíé. é!" t~. ,Jé, Oft~b.f~f' ,conforme A Ja ley fu~ ÍloiÍlbl'aélo Presidenle el DI'. Pena; tONCÉJO 1m GOiU1!RNO: ' . .. · La eleccion ,del Muiistt'o de ,la Alt,R Cohe ,,:irá' e.~te CoiiCéjtl. seguri -Ji éOrllltitucion, ha rec~id-o en ti t:h.F.­Jia R.estl'epo. :\: .~ 1 ~ ."" LÓCUMENETOS oilIci.1LE$ fotll1tivu 4 laocuj¡acion de la piaza de '" t:~mGnd: • RJ!PUBI.ICA DB COl.OMBlJ. iHtilrs(on riiW'tar de D1"lente.-:Cúm·ld Gmerdl en Cu'mllnd, OCiuóre 1"7 de 18'21"':'1 (. Al Ex:mo,' Señor Viée- Presidente del nep'iífta11'ento ( de Venez'uela. . IncJ.IlYo· a>V. É. 13.s éOI'lias que . compl'eIiend6fi .el tpd6,de la ~apilulaciol1 ' de esta plaza, prinCí piada por el fUl:r~e de S, Carlos en la boca del do, y coriéh.iitla a'yer con el Go-bel'ltador D Jose' Caturla. I ,,"' ti ocopacion ele lá Ci{¡dad po'r las trópa~ de" 1~ Re­pública flfe ayér €{ la{ ~1iez del dia, y pOl' mI entre cua-tro y cinco de la ta,I'~r' . .. , Hoy q.uedo 'ocup:ldo colí )á operaclOn d\i: embarcar la tropa e!>pañola para Pllel'to-Rico, cilya cil'cUnstanct"á tp6 impide refel'Íl' menudamente los notables: iltontecimien­tt, s de los dltimos dias del sitio ¡\ que ~e ha I'e~dido eS,ta e apital.-Díos guarde á V. E. muchos años.-Exmo~' Sr. :El General en Gefe.-JosE F, BER1ofUDEZ, . Cal/¡Iulucion del f:lerte de Sdn CQrlo,~ Éxmo. So/'.=TeneInO"s t'ratad6 yo él Cómandarite de I~s fuerzas' slitiles, 10 el del fllene de la boca de este l'io, en convenio' tle los deí11as ¡ Scñoréli oficiales de capÍlul,ar con V. E. acerca de la efi'ega de dicho fuerte r flt:die­ras, y para cll1d efecto I'emifiremos a V. E. lbs trata­dos de capiulaciol1 cntt'e lO y r1 del dí'a de manana, ttte­recÍendo de la bondad de V. E, se sirva expedir sU's ~il­pel'Ím- l'!s órdenes á las b-ate rías· dé cst'e continente y ma­rina de 'Colomuia, para que sll~pendan las arnlás contra este fue rte. Di'os grial'de á V. f. mucllos aitos. Fuerte de S; Carlos y Octubre 14' de 18ZI.-EI Capitim (;omandlllte del fuel'te,. JI/a'n BaUa~ /(1 de ln"usarri. ~EI Comandante de las fuerzas sutíles; FrQnct.éo Sales de 1!.C!¡everría Exmo. Sor. General en Gcfe de la division militar 9Q Oriente JOsé FtanlOisl:o B"l·mudez. ..' . tb.'.s ... ¡eto.~ . . Acabe de reeiblr 11 de ustc:des en que me p'rop9.l\e~ ~ entrega del hteÍ'lc de San Carlos '1 Becheras ~e lIuman" ~o; y como quiera que todos mis dellig~io.s le dirjgen. ~ terminar esta escandalosa y fratricida gu~rra que quiq". cóiitinual'se, la admito bajó la precisa ·condicion de que 108 tratados, que ustedes me anuncian deberan pripcipiarse 11 las nueve de Ja mañí,lna. suspensa... desde e.t. instantt (con respecto ¡\ ese fuerte) toda hostilidad ~ .ingerencia "O las 0lleraciones que contra la Ciudad y SUI tr,opá~ p,l1~da e~,ta Huta intentar~. d,e,id.c este momento hasta la conelucion del término señalado y el mas que pueda. nece" eitarse para realizar la intencion d. ustedes con rellpecto a sus fuel'tas, como por mi parte tambieh sera obllern .. é1a.~Oios IItc. . '. , . '" . ' . liemo, Sor~En consecuchcia d~ )a- contestacio'tl do y. Jt dada a ~ueitl,o oficio, en su GUal't~IÓencral dd S. Luis fecha,. de . ayel' a~erca de . la capitulacion que , U'atá­Jnos con e \1:: ~. para la eQtI'ega de este fuerte y fuerzas !Sutiles, hemos convenido, con. acuerdo de 1011 . S.eñores ~ofieiales, capitanes" de . Ioª bUHl,les, segun el acta~eele­prada en ~I p\,o.pio , di!!, )' para cuyo efecto jiemos . ~otiye~ nido de .proponer a V. F •. 108, artlculos si¡:uientes: ' • l.-Cada individlJo sel'á, tratado segun su grad.o, ,in per~ rnitir sean ,saqueado~ ni ultrajados, dejandQ a tO~9S ilus­equipages,.. C9IÍ10 igualmente ,11 los QQe.1os fienen en la pla­jlá y en IUS cua¡'~eles. que deber~n .s~r solicitados por V. E. segun ló previene la reg.l!larizacion de la guerl·a • !1.~La guarnicion de este fuerte será relevada con 3rre~ glo á ordenanza, sin pel'mitir, ~nterin dure este I1Cu), se introduzcan mas tropas que las de igual númel'o que exis­~ en ,en el ~~PJe~~d? fucl'te, y de) Il}ismo . . m9do ae yeri­fical'á co'n 1~!? tl'1.put,aciones de, l~s t}echeras •. s.-TocJQ Individuo que no sea su voluntad tomar la. "'rUlas ~ flivor de la ,Repúblic:a. d~ .,Cqloml'iat íie le expe- 9i,I'á sU correspondiente pasaporte, y prop'orcionar~ bu­que pal'a trasportarlo a Puerto-Cabello' 6. otro punto, siempre que lo s9Ii<:ite. , , _: ~ '7"'Si ,!I1g.uno di .19s . cemprg,hen~ido.l, . CIl el pr4*¡¡1e . tra.t~do fuese . c~s~dG, t\-.viese .. ~Igun ~sc.J8\·o 6 criado, y 9ulS1<:re !1e!~r~~lo en IlU cpDlpllDa, como.lgualmcnt!' sus mu­~ eres; se le concedera, aun cuando ae hallen estos en la plaza. .' . 5.~A los mismos c'omp¡'~hendidos se les permitira. !latar 1.05 buques de , ~sú propiedad, si .los . tUYies~n:, para donde mejor les acomod.;: ~ busca\, sU vida. previo el correa-pondi. ente .jl~saf>Ol'té de ,V. E. t . ' ., , Estan~~s se~ur~mente pel'SUadldos ,de 9ue V. E. nC) tendrá el menor incdnv.;:niente pal'jl acept:ar Jos cinco artícu­tos del.. presente' .tratadQ, pues estamos verdaderam8nte sao. Üsfech~Q6 de la generosidari que ~o~urnnente le acompaña , V. E, para ~on lo~, henemchitos oficiales que tienen ho­nor, y hansabldp ~efe,nder s~s banderas hasta el 6.ltima extremo, los tualés se I'in.den por medio de una honrosa Ciapitl)lacioiÍ.... ' , , Dios gual'de a y. E., tl!uchos a~os1-FueI'te de S. CaHos y OctubI'~ 15 de 18~i.-E;lI.m~, Sor.-El Capi\aa Comandante del fuerte, Juan Bau/istlil de In8u.arri-El Ce­r, l )'mdanié de lai rqereaas stitil. es, FránciacD Salea de Eche-verría; . Exmo. Sor. General en · Gefe de la di,ision militar de O~it:nte Jos€: FI'ancÍsco Bel'mudez. . .. ContellaciOn Ii Ío; Señorea Ceinándlilntell delfuerte 11 mari,,"~ , ' éontestanáo el ofÍció de us{éd'es relativo a mi comunica­cion de ayer y él los cinco artículos convenidol en con­secuencia de la acta celeb'laJla al efecto por lo~ Señores oficiales que guarnecen el fuel'te y fuerzas lIutiks. h. tenido' , . bien 'cóncederlós en todas su, pal'tel, porque en todo cOnvienen con el tratado de la regularizacion de la guerra que obsel'VO r cumpliré extrictamente. . Yo me . complazcO en que uatedes hayan deapleglldo en obsequio de los di.gnos defeusores de ese l,unto IQ& ientimientos de human¡d~d que Jct5 son propios. El Sor. Coronel Do'mingo Mon'tes esta facultado para procede l' al I'ecibimiento de estados y cJemas COlaS ne", ~~iaa'~it 1 el' ~5p1,)1iQrIt el ~~lo~o. do ~'I\ ¡Uaraici.R "~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .ítede. solicitan eii iu 'rtieÍllo 4,' ; ~!e~r:tndotes, q~e l.: r~ tan indulgcnte con e&Os 'bravos oficiales y tropa CQIBO humano 1 generoso .. - Dios &le. . ~ro/lOBlclon 'lue hau el Go6ernaior de la plaza dt CumanJ, D,_ JOt~ Catur/a, Cbt'onrl de 108 ~gercjioB lIacionllles ea­panole. lu:ra. au rendic on al Exmo, Se,r. Jo,e /lranciBc,J Ber/llud'rz, Gentral de IriS de C(Jlon}~ia,!( en Gife úd fue ae halla al frente de e.ta rtferid4 Id.za. I,-Se v~l'i6cará dIcha rendidon Con la de todos los púntos fortificados que de ella depemlen, cu~ ~ntrega se hara con toda formalic\ad por Ic¡js comandantes que actual. mente lós ocu[1an ~ los que fueren destinadós , culn'irlos,' 1.-ConcNII.:!o, . 2.-La guarflicion sel".l prisioner.a d~ gtler~a, y saldr! con los honores que estil brc~cribe, i,-Cr,¡nced'do, 3,-Ser' cmbarcada en buques de Colombia á la Isla de Pucl·to-Riéo, pQrtnitiendo lIev3': ~ la. t~opa sU arma­Jtl~ ntu, maletas '1 ropl\, Y 11 loS Sei1ot'es oficiales sus equi­pages, familia y sin-lentes al que los tuvlet'e y tI'ataN: de He­\' lides en ~u compañia; é igualmente sedn wndUcidos á la misma Isln los f'r.fermos que actualmente !!c hallan en 01 hosph:tl lnilitar luego que se restablezcan de los ma" les de que adolecen, . 3.-Concf.'dldu en tado, cXcf.'j¡t1tando '01, d n,rmIlTTÍcnto, fUI! rrcióiltÍ fuera de la l/laza un oficial ,de la Repúhlfca. ' ...... ·Debe .. án ser respetados el derecho de propiedad y seguridad pel'sonnl del vecindario que hay en la plaza¡ sea (' ual hubiere sido su opinion polítiC:l¡ y del 1)I'Oplo ~rccho disfl'utar~lI alganas perSOl1as que puedan existir, CJlle habiendo prestadd juramento de fidelidád á la He­publica de Colombia en 'algunos de los partldoS de laS provincias de Venezuela se bailan á. la sazon en esta refe' rida plaza, no permitiend9 en consecúcncia sea ulti'ajado ni 6:\!Jucado. 4,-EI derecho de jlT(iJ¡letlarJ 1) uguridad jler80nlll ~e todos lbll 'l'/.·CiWJ8 de la tllaza sea cual haya 8ido 3U o/linjr,m /Id­ntica, concedIda; !Itrtl no asi con res/lecto á lolt bienes de ¡tu pt'rJolla, qlt~ Be hallaren cn la mi.91l7a Illata, /¡tlbitñdo (¡hUB / Iteatado }lIramento de jiddid4d al Gobier7le de Co .. IImbill qlle qunlaran {mJelo, ti 8118 ICllP.t, 5,-Del propio modo débet'án ser respetadas las eséri .. b:m¡as y' archh'os p(¡blicos, á fin de evital' Il'>s tI'astomos '1 p'erjucilll {lile se hlln experimen'tado en otraa ocaciolles, 5,-CO'flcedidO, .,-A fin de eart~ ~ombrad() el Te •. ~Iente Coronel D. Salvadol' de Medina, para 101 6n~3 . • 'lue Be' refiere el prflcedente articulo, . 9.· Adicionado, Fecha Ut supÍ'a,!!!Wo.é C.turlti; . 8áior. RerJac;o~ i;-¡;;-taútci de Bogo¡~~ Cúcuta Jl;olJlem6te 4. de 1821. iior casualidad he leydo algunos il-dmero8 . del ,Ret!au"¡' general publicado e~1 Cadi;¡, y en uno de eltos . *pe he en~ centrado la , ~émorra que .1 Coronel D, Nntonio Vana. halen, dirigió " sil Generál, quando rindip, en Cal'acas e~ viage, que hizo líasta Bogotá ctmduciendo pliegos. Al nom­bral' la dignq Edecan del feroz , Énl'ile, parece que tGdoll pueden inferil' lo que el Sor, Vanhalen diria do la Re­pCiblica de Colombia, y sin duda! qu~ .,si su Genel'al, y 1111 Gobierno apetedall s'elaciones exa~éradtl.8, llenas de impos­tUras, y de falsedades, sus deseos fueron cumplidamente s·ati~fech05. No puede V. Ilgurarse los horrores, que el autor ele la l'elacion escrlVió de nosotros, ní las impuden­tes mentiras que SUPU!O, tal Ves¡ con solo el animo de alental'los espll'Ítus desmayavincias: bien pa­dian habel'se cotlmovido uno, 6 mas pueblos, de los tan· tos descontcntos, y habel'lo hecho con tanta mas seguridad, quanto á que ( diée ) que no teniamos tropas. Mas ¿ qual ha sido la faccion, que vió, ni que supiera que existieo;¡e l ni la podr~ citár, porque 1:1 desespel'aGÍon, solo estaba en sU coraZOfl, 'f el deseo de cambiat el si8tema, $010 el ., SlIS cam~,radu lo tenian, Los Carl~DI""I~lOla con el mism'O General, 6 cuino el de torl"es con Samano, b 'tl:Imb,l!1 dé Lalle~na con D_ ..... sW ... Jb'o tantos {Jue er.ttti a'Contetlendo en la orlt ..... IIII~ e _melltada nadon eapaño1a, Con qJJalqu tiria llrt)bad~ nUestro desbrden, hbtstr'á indt cá!ttento de Ifl. ' 1}\18b1o!l. y la Impotencia d~ ~0Il'\11lU1 en Macion, y nosou1ó!I no tendl'i6mos 't~e rel'lpo:pdci»p lttWar al, arre, y (lor 101.0 ganarse el graClo Ui1W11[1D1" .pdtese.n,t a,ndo nlaciOhel fal"5, es el culmo do dé .. Inlqllidad. DiJcurn.ndo lue¡o null\rb ¡'_/o;; ci) fbndo polftil1O entra en negarnos poblacioJl, I ~r ... para contegulr, '1 Bostener'" iDdep.ndeb • l'ar,Ja Vabha1en,que eh Alefrl.nla hay mu,lí • 1 frente de ."sta~ tle . tnu 1n"'¡ lJo eoioad»ia t leño ,CO" le a nuestra lItlbla't.iqn la fee¡'zé. ' humMca necesaria para cOll,sthu¡r un" N a~~on¡ t n,o JI~I vt!ngan alegando, q~e esos lItlber:mos eltan ,bajo ,la gar~nda de las grandel PoteRtiu, po~ qu~ . !ue,go~ ! ,p¡med~at~ment.é les con~estár~tnDs. qu~' lIelotr~s ~!lJ~~le~ ,bajÓ ,~a garahtla de la distanCia que hos , • epa!·,~. !1eI ~e,ats:o 'de,1as t:uerras, .y de la aínbiciell~del cH-' ma. ,g.ue, f\!q¡il?a ,á l&s sQldado~ extrangeros- de la calida~ . ~~ t~\'I'ito.l·io,l' ¡qUé pos!!'emO!ft r liebre tedo de la . unanimiJ 4ad, ,~e , opl~ion tle no ' ~exal'uos ,suby.úgar. Pdtlria pl'égun': tlll',. ~! 'v,io.l:,,:ro ¿ q~a,l , era la l,loblacicn de los , Estados tJni. ~OS,, ~I) }7t6 '? y' qpal la <\e . 'Otros, : pueblos ' e~t~aV()~I, que en ~t>o~a~ mas, atra~ad~s emprendieren .gatlar&e su u~de­pencJell'? Jl! r, pero Y,a se la re!lpueSta¡ respuCIota qUe no 'oc., lierlall " nunc#, .qar.;' nuestrbs cnemigos fiin ' 'llenarse '4e "ergüenS,~t Y. ' sin at,riterse' ra eXe'cracion univer¡¡al ' (ibf su ' .1~t~ ma- Cólbhi~l, iniquo, destruCtor, barbá\'o, y prepio de" u'na N acion que hl\cih d¿ la. apa!5 eituplda igno~ncia la ba .. ' .'e de su administracioh. • - R~curs~~. ' . 'quales( lion tos I,qll,e se heces~~a¡;~ qUe M iodames t~,nerlo~) '.ram·ol abora a.CllSO ~ fo~'mar, una Cdr~e )~e{¡a de l~d-1 y ~!f ol~getos paril aniquilar á 1011 1 pueblos? , i NeC;,e.:iitarhos ,de ~jlcbos' fuillond para mantener nue~tro ' .istéma \'ep,'esefitatll'd ' con decencia, y economla 1 Puea . 1enemos lo suflf~e:9te' r :;I1n ,t(mtar nuestl'Os frulOs , de todas cla!l~s, ,~maderas, tintes, recina,sj k~, !tc. &CI &te, Objetos , d!l.f0I,11er·cio de,.to,clo el,m,undp, tao~ súbra orOj r pl~ta , friltos exc!uslvps de nuestro pals, ipreclados en todos tIempos, '1 por todas las Naciones, cuya slllida nunca nos podri arrui­nar~; Si pc;>r filta de t6dos los' ret:utsos, qúe .hóy tienen las Na .. c:10nes vieja~" no Se' pudiera inten(ár substraer;~ del dó· , Jbinie ,e,tt'año, la misma España jamás d6,bio ltab~r_ sid. , NadonJ porque sa!>ido es que en un tiempo se sUscita una g~er.ra por que del'ta retna com,I~ ,mas cOl:dllro c1~1 que ; le ~~ta\>¡¡ seii~lá4(i¡ que a otrlt ¡;íneron ternblemeJlte por ; (iue .. ~c; puso uná l1a!lquiñjl de mayor precio, 1 todo, por . que 105 gas~os a.rr\,!il)ab'an la Nacion- ~ le olvida,'. Va!'lna: len Be qpe el t6soro re¡ü 110' pudQ, dar una miser'abIe ,habi .. litacj,e~ . ll' PQestro P~dr~ f:01om? y m}$'a~~~ qáe, bor mi .. mo la Nacian Espancila tle'oe una deuda m~c.nsa, po~\I" 8US recursos no. han cobiaTto el defie11 ' de stl'!t rentaitl, Pro­fias, T di las abundaDLCI. relbÍNone4 fl, Qw,ro qt,l. la ~ ... j • . i~) • .M.i.. " ~ ~ qUIJ tufr~',)~~ k\q ~ñ,~dO .yahb~ljn 1. ,.us ~~~PIl\¡;U~~." q~. :tco~~ ~o W. 1iob1Ctllo.' talor e~r~!I'~,t~~~P.lDIt.,.qa, , • ~1 • en Id" .'ignlOI¡ tlcnen sobrados recursoa ~r .... r l.- ~~~:::\ ~ós r~~t.~, tSlc~ ,~l ~e~~rst,;: ~ ,'qua!~.:, he"" tFn~o .. lolt ,on~~ii,,!1 q,ue h~ lu.c:h.mo~ s~lo~ ,,. de~ p'araeloa ~e \011 ótrtll boa,b,:n, sin que nue.trOs ,.DC~~' ~ayan podil1tJ a1J"y~arno¡ r .1 qllale,s tc:nl~n " .loa ,~ol~ qpando lo., (;artar;'!lenses, lo~ Moros; rl~s ~o"l\MRS. '01 tloP'lmart)n l ¿ tlu,les habia tD el impc::ri,u de eadó Már­bo, "1 en el reylllldo.de Artul'o.l .." " J;':! t , El S. \Tanhalen, ~ los que plel'llAn c.o;I\\) ,;¡,~~ "ntienden de le qúe "an' sido Cocl.. jó, P~~. 9 . .... .. q a. Uda.,i.tu~ , la liberta. , \amblea d.esc~ 1M protre\ol qft el tiemtío '1 mil ~ir-=unstaDc"" pr~ don.. a 1. . lUces. La Gredl no era allte:s de _ .. .bitA 'c,el!librJdot legisladVru lb quo (uf dc:.pu~. ,r lom,_ ~l t\~mpo de IIU fohdad1U- no ~ontÜ. alD!) con hotl;bl·e. a~ t(.ac:e. rellutlto8 a ser UD pueblP jnckpendiente. ~n . era"" bJ'Tgo habria !I¡dl) trI mayor de loa denados haberlcl ~e- . &;&\\9 el putte~ ,de ~enir a ler UQ dia luprinelpales ~ ... ' -=l.nd del UnIverso. N oSotrm ftn hemoll buscado legbla/ll ' dO.r"I~ ni ma¡istrados de parte alluna. 1 1 bUutro mOdot beó'lol pl'bcurade t»rgenisal'l1os 'ti. una ~abera l·egular •• Lp. apUto&!, .f oisposicioo. de adquirir laclai la_ luc.,. ~i. ~Iel, no le ha neg,ldo todabia llol Ílijos de Cdl6Rt , nu~lr . ~, ea lrlas a d llllirien~o lJoco t poco. ,rellleltn& sie..,pre 11 ' tt"e el'l~retanto l emplearel!lotlas que t~emo. par. resistir l. I:ualqulcn enemigo, que Intente ha.cer.~. 'Yolve" .V .... &l hOI raltan luces para gobemarnos por nosolros mi.mos\ do. nol ,al~an para impedir que nos wo\tiernen 10.1 e~nh,el'Ql. , !tI Sr. Vanhalen, bien lo habr~ drdo decir, ya qtSe IQ..) . ha P " c\"Jdo Yerlo por habel'se ausentado en tiempo .paPá Ellpallat¡ ,,-llevar 108 m;uraóJe, rCCU\'SIJS, q\lb adquiricrdD en llosa'" cUf.odo le llamaba SlIntafe , " ,'. ,! • Se adtnira Va-nhalcn de qUe tOI tebe~t •• ÜQU,."" .•• ". bndcr le bubieran hablado con elllgio d, la Con,w,"'.ellt • pe~la. ".le -"lJutueR {ayoaab ......... ~. ~ paña. Eslo prueba .,la ji.t~ücia de n\!estro Lib,:rtadoJr treli • .. d.ente y del actual Vicl!· Presiden'ct, r prueba ademas la ~ guedad de nuesu'o viaf{el'ti,~ Confelar que aql:'~lJa Cónsti~ ¡ c,ion es bunenll pal:a E s¡.aiia, ~~ ~Q erec,to (fe u,¡If!p'*"ciali­d, ad con que se le juzga, y aun, si le quiere. del;"eieo que a· • nima ft nuestros magis~rallol, y á. no.i;Qtr~, en , t'avor de la fc--­IÍcidad de aquella nacion, que SI por una parle e~cit~ por la ' injustiCIa y c\'\1eldad de su gobiel'ooj n,unira ludignacion, plM' la parte de, haber ~ido la C;lJna, de nuestros ahtepaladQs, '1 d .. . perienet;er á la g~ah familia unive\1sal,e"ige de nosotr.o& loa mas rarol'alrles votos pOI' ;>11 prQspcl idad), pero nt~al' al mis­mo 'Uempo ~ tiC Cl>a CU\lstitution sea abselUtamente, buena P!l~a la Américá, y que almque 10 fuer"" no habla rasoR, y hecellidlld . pBl'a que siguiesemos siendo stibdilo!l del gobier. no penihsl1lar" es prueba. tlel juiciu -COI1 que se dillcul'I'ej y so bu~ca el hien, Nada confirma tanto que nuestros estuerzoa . por la independl!ntia SOl} obra tlel CUI'SO dcla naturaleza, y n~ dt! la venganza, é ingratitud, como se lel sUJlone; com~ , el hacer elogio de las cO'!!as que lo merecen, , de~eli' ,f~Lici- , tar. á nuestl'OS propios en"migQs~ El Sr. Vanhalell si puede metlitar esta obsel:vac1on¡ deponcJra la admi.racion" y "er~ de , q)1e especie es el proJigid que enc:ontraba en la franca con-ducta de los gefes expl esados, ',,' \ Yba a contintiar preseotanuo hécbbA posittvé5!11 qUe. a- , .~rgollsasen al autpr de la relacion; pCl'O es p~l'dtr , el ti .. empo,inise,'ablehlente. ni~all le que quiel'an los enemi~or. f de la R~ptlblica de Colombia, ¡obre nuestro sistema, organi­sacibnj recurl>es, I~ces, poblaciop &c. ~o.otr(>, no Ic:s 0',, pondremos otra razan <¡ú \: la l~i&tbl'Ía gl."¡osa dt: los once, . aios. ele nllestr~ desigual lücha: que en ella busquen nuel-tra. respu~sta, y lean TJue~tr9 u~ti 'f' atu;lI. " ' . El Cielo .favoresca siemp~e )ps esfuersos tle 101 hpm­brU libl'es, ~ inspire ideas de justicia á nue,stros anti. gJ,l?S ~C::'.1e~tgqsl. para,. que la humanidad I~¡a u~a enormo ganancIa; y ,la España consel'v,e {IHIChas, ,¡(las, que le ' OD " preciesjls, Tales ~n los votos del '/limo: de JOII , Cglom­bia n a./I ¡ fter,~ ~ prl!'ltra ,en riftlfCSt' ' //14 fati 1:1110." j¡ ,-, rtida. ci la "mea causa de in illd(ll ~ndt:ncia de IIU, Pal,.,a-...,.A, A. E. ""~~,,~,;,~~,,,~~~~ , , ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 124

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 26

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 26

Por: | Fecha: 23/01/1820

A~A 77 ° . . PO o/ G:&ZET.J:\ DE • • 8 A N Tr -A F E D E B O G O T A~ SUR DE NUEVA GhANADA. "[ • ~ ncupecinn rJ..lu J.Ja (le Tu,aeo Cué f'1 § :-t.ci< mhre a "'"• fut·rza. ~t-~Un lu~ patttl"s 11ue h!t ti•ri~ldo d Ctnmnt./orJtc- Mmgltro&h. Mm:hos P.f" Í'lÍOill"rn-., Arttdffll, ) r .. stlt'!t «JU''IIi:fr-n t'n Glll"S~ tto ~>'"'"'· El C n••ldanlr G,·nt t11l de: Art•llt:ría Curunt'l C:n...m. ntabal de acut"rdo cnn d11 hu Co. DliiOClllnte f>llr• ~Kirir. en r>tras o1 c:ro~cionc:t. muy ÜIIJIO'tllnh.. H l.aa e01ttpbdo huqt .. & n•a1nrc:s por ••ruta • l;, N. O. •· iboJh a armar~ de guer. n CfJO ID U• bt acta.,iditll A (;hile St' rlc-s¡.achaha el 1.:.1 ,Je Dac~mlw.a un C,rr-o eun cnmuDicacmnr-!1 ÍDt,.rn.antr.' dd Gnbicrnn. K11 1• t't-laeion, c1ue ha pa~adn M'"l·'tro.,/a !llnbre ti r~taflo 1lrl P'-1Ú, se. Jv ;lt, 'fue el p1;uo p11blic, por la lmt ... pendt·m·ia ~ lit nrral. 1 df'CJdÍ'ln t'ft t'l 1m pe no de ln5 Jr.. 1 : , 1 V ll'kY Pt'llllt'la, 11nnque babia logntdo or. uur un cutrj)f, dt- trnpt~s par.. d' f~ndcr á Li. 1, nu tc·nia ~inn HOO ,rJrfaclos de linra. L;t E ocquacint clt-1 Lnrfl CQ( HRANE pt rmanecia frcn. a .. · al CaU.O, y clcbut rt c•hjr de rt"fu~r!lo dos cur· t. l y ZEA rí S. /!.J"Cra, ~t l'n•uf,.,,, . f""" lt:s h11 rr:m itultJ or ·gino/~1 ,,¡ B:rcmo. S,ñvr 1'1ct: Prt s, rf,· nt~. VENEZUJ<:LA. _, Otl 15 wl :.: P dt' Novitomhre iha á m nr~ acia lnc. Ll.wo'l de:- Can1ca' c:-1 Exér­e itn ele Q, Íf'ntf', Ct'lmpu t· to ele la-. D ""'i"nt's 1/u·­rtiUfl,, ~ &flrffo, 1 lt"f..l~' ~U:6, Altmaga1 . y 1-t·~o, /Jnla••tra . cuva fucn~a es OlM)Or, tfUC tnd ~ ias f}UC .M vrillo tie ne <.la.c:miu.&dót=t Ütade CaTúpano á Pu"to- Caflf:/1-.. El Exércitf'l de: Occi&nte hahi• l'a,adu d .llpúre t'l 11 dt" Dicic-mt-lre, y ra ~ de. cia en el Mantt!cál '(\lt"' h.,hi.& t'ntraclo t-n /Jurfna• ain opo!tÍCI•m. L"l tStJUadra de alta-mar, y la butil t':o.trtbto hay noti-' oia1 de k:urop '· El R.: y F c> ruando se dt·llC'gÓ á. rat•ficar -el t: o tacto con los E<-tadns- U nidos sobre b posesi•11l de léi" Florida... Un romphniet.to de. hia st"'r la conseqii.-nc·a rlt> su 111 g ativa, y al eftc­to hahi:J salido Cadol:rál para la H.~v:m .t con tr~s ; 3'.. ~ mil hon•hrt''l, uu•c" r<- ~to de.- l:.t dnantatla a.:.XIle-dicion de O'Jondl. D.: 7 á ~. mil humllrt'S se h m clio;persado en guemlllls, dtspu~s de la di­' olucion de t5ta Expcd;cJon: muchas particlar., y cuerpo!\ c:lltt'l'os se ha •• r' unido al fdmoso M~lcAor. y sr-gun anunciJ la m1~101t G<~z <" ta de ~larlrid, se h 11latrun a una legua de aqut-lla C<~p i tal. El plan comhinaclo t"O esta Expt"'dicic .n tru proclamár fa /n. drpmrlmdrl á Am~r1ct1 y dl'flt~rar á la i':&fJa~~ .H~­fJ.. JU;r.a rrmfidrra.fo r:on '"' rf,. .IIIIJénra l' .. L l':~PA. NOI.. CONSTITU C!Ot-1.'\.L. t:u\·o:. rc:dactnres tt!­man íntima.., rt"l11ci llt'~ c o n lo~ G fe~ dl'l partido libe­ral y conoeJmicnto d e sus pl muc:rte. · O'd • · n ~ 11, :.t: d ice , h .: l11a entr4ldo de bmna fé en el pi Ü 'rlonr 11 , aunque nombra rlo C :-~p1t:1n G ··n• ral ck A ll d al w·ía , , mc l u,;~ 1.1 ck P 111:. , 1 · anull•"l ; !':tll la d ~ ~g(í\Ci~Ua :sut rtc dd E x - l\ i an -, tru Ca ,o¡. J níj u. Pur Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ) ~·t}gtr. Yá L1 T rre •n una ~ro ~edt; 1, qm· t· • l11 Granad ano, «¡ue h. quethnl rC' oe · llUCithdu ul Gul)atrnu rt:h .. tdc: C\ tra}dor al Rey. íC ntmún la lt{t'mttr a fk/ M111Í4tro de GutrrtJ !1 Jlocttnda. L 1 srj:!uriclad icrn N .el .. rr .. tan i111porl n. J\'tlwR Gtnnnrln =El Cupit•il'\ e un buque Rs. p:lñ ni a1,re nc1o por A !IT!JlSl ia e o ta- eh: ';.ll bt:Hnos. 'l\ ·r~a lu Jrll•'"''cton t:l>taha rrdu. ca a á 8UO hnmbres: lu udfit •·• · c¡~t: 3yutlah:t al stl'· "kirr enr wr' ucm: C:..dus l•l"' oul'fd:.nt.cg c1ti la t>tni' ,. de la Pro ancin 11c mo trabiln • : ~stvumtnte de . tnnteotos oon la contri~\ c:,...ncrs t- -6rhitóttut-s 1 que e ks ~d~aan: de 5atw.s- M,rta h bmn t·miwrnclo m o. chCt.J E .. panolt-s <~1 ruidu ~()lo de: lu fugu eh t V Ir.~ ft'\' ti\ Snnt-~fé, y eu v•rwg.:nn mi;mo ~e b<~blaha !iirt rt:bnzn de ~' ncuar la Plaza. Qualts r1uirr.1 e ... fut-r­V>, q\ ·los E')~ ñulc:>:; htg-·tn ur ~quella Pro\lin­cio l>etá infru<'tuosn, y s?lo :,ervir~ pe .. a ufirmar mns tn su~rtc: l.lt: la~ Armls de la R, pública. Rr.{lt~r os fJara la Aménca lml~pnulunt~. F.l Rt y de E.,pañct ha ex p< d1cll> una Cédub, 6 d' crC'tO en que de el u ra, CJUé habttido mirndo , no corno tJn <:f\ ·c to ck su ben1gnidacl ' oC.cios p.ltt n~alcs, lsl· no como de 111justici•t y debilidad • dtbia Z~pucár­s les tCldO 1 rrgl)r de l.! L~ a les . nfidt-ntt;¡,-E')ta Cédula la h-i vi~tto una p~rsona notable, que lu re. CNrJcll') la co!.ta de V enc-z\lf·la, dominadit por los E~opañ ult•s, y e~taba <' ll l1 Divi:.ion rle _.a-To~ c•>t) crr-tliro p 'lr su fillgid:l opinic.:l por el Rey, y eñnra ~e lu prt',t'ntadri en ?.1mplona. Añade que ~ lío U\' tmpr nh 1hle qu~ la bUtrte de 1:& i.1tura c:1rnpai\a en C.ar,,c,s l>ta adv ro;a a las Arma !11~ c1·p~nclu:•n t~ : c¡ne 1-t opmion púbhc en tnd1 la Provincin d•· ~l.o~r:•cayl>o, y S..tc.ta- Marta es · t fl!lru . . rl~ o\ J• tr1:, . CUTUo la CUO!>trmcion de u '1 t6«Jl dti la. V,. F. rlic t6 te d s la 6rtl• ne• coh\'l"nt )tt ~r.. pc nc rl.a t ,, t 1 Puc rto (j, H n. a. N n 1111 K ~otu ~ h' c.miticlo 1·· , e, r tr• c·c ao" de l•t'\ •c¡ut!lt y ad('ll a' dr J,, pr(vc llt ion de in­\' crtir t·n e:.tn tr JlWjo tudo el dita ro t¡ue e Ce JI ét · tn la P rov 11\CI<~ dt· M . nqu •h \'. E. 1 i t'llVÍudn á t-Ila, 'lvt:tt'!>, \'rS\uarÍub, dinern, t•idot lfJ ¡¡rtrculo de ~Ut'rra, ArtillcrÍ.•, armamento, mu. uicimt(' ,_y c¡u .nto ha j(),, ntcc-~rao 1 ara mor t•r r tquipár 1" c.:squ drilla. Un3 orden C'u11sult .nclo k ~u bl.i&teuci.t )' ecunomia de la trlpulacinn • lu 5C Ot~l,Irnn, y t'! c. r~1•daa al C•mandant~ General de Mariquiu; h • ~•do 1 m;¡rcba que ha hecho de nnd• h1 C'S(}U dnlt.. d 18 de cblc• en uúmeto de: 26 buques de: guerra y ltZ portes. MtenlrJs se constTuia y equip. ba l.a t'squ;~dri. lla • < fici .. les inteligt"nt.e5 fueron ~nc tf{ldos de re. eonocér la Ango tura del Punto de Nure en d M::gddlcll3, " l~wntar una f~·rtificad "• no me dicuda par.s h •cer ulll un baluarte que 6x:~se p a~quclla p .. n~ los t6rmiuos de h Rt 1 úhlira; 11110 bub~ute p • rr~ que se ec..trelkn en en,, las t n~ti· ~as qu~ de prnuto pucti~n baC"cr los t"nrU"'i~s, ' que t-~ i~ebe mluor numrro dt trc•pa.s par., 1 ~~~ rui. c&on de un puntu mlll ,.mo como ultul'l. Lo cu~lt's enrarg.tdn~ bickron la fr·rtÍ6Cl•Cion c1ue u• c::ouocimientn j•JZI{"ro" ennvenic:rate, lcv;,• n \o "l pl . .no que h.tn n-milido a V. E. para !iU iotdi. gtncia. En lo• primeros años d~ fa Repúhlie·1 ~Xl ti­en tuuchos cutrpr•!6 dr mtlici.•s en 11nmbr(', que no tt'ni.n Olr.l rorw•nizvcion C)UC el nomhr,m' mo • c1e • '"es y diti.•lt • que por su muhiJiicid 01 d h ~~" muy con•unea lulo gr..~do militlrc:~. y pr .r lo mi mu poco nprl'Ciabk!.. l• .n e. tt' .tado. ningu. 114 VC'II\Uj U' pt •OÍan Jlrf'mt-trr Í. lR dr{t 111'01 r • '1:.4!· gurid. e\ de \u Pntri:~: poclos d~ ~o~ne~ qu~ el .E.t&do nun1ér hllt .. llon(.'s qn~ pu~­an dt-femkr!Q , y íJUe al ver los oficiaks pwd~ 1 e - ~ ;& er,ntar con loli linldJdu& dt:l Capit •• t, hau t.id,, n duci•l•~ á . ~oJo uno, c•·n d no¡nu_re de H,g,mrt'11to é/t1 MlrciDs D•:ft'ntora• d~lil f>tJtritJ, en cuy .• mg oni~acavn y dÍI:;caplib..a 110 picrd ·n sr~s xtfl:'~ motHt'l O. Cnn rtc-p •ro~ci o •n el~ ct* t'U" rn'l, se h! forma. do (Jtro1 (~nat 1 nnmb~ e Guarv/.a J'llaciotw/~ cou1 f!\lt:At•) ele lf,o; t:nml·rci;.ant~ \' E u.ph:•·dos, de que ~s pril_!ur Cvm md.,nte C'l V 1t:t:- P~~:folcltnte ele )Q N ú vá- Gr.m:u1t. E•1 él w: h~oll tll :.h!>t;otlos, Ciu­dadano n·5pet ~ hl~s por MI'! seP ido~. !>U nt~ritn, ó .au clt"l>tÍnf; y, rm !>C 1 ,, dt'!>ddi4ldn, d que antt's rrJ G:apitan ó Tenieute Curonc 1, h .H:d t n t'!.te Cut"rpo d ~en·ic:.¡o de &ttnplc sold ,dr; y d ele u11iformarsc todo& á su to,t\1. Todr> lo putde d ardor por la glorio~ de 1., l' .. trr : c:l dtseo de la Ia 1d ovl• r;ir y oprimir á los Puhlo~o; ll Gob1erno de J,a Republica , f)Ue es ubr-1 ele sus munns, y proctora !U fdiddocl; nn !'>e rmlé.l ele otro t Xlrt'ito que dd de el Pucbln mi:..mo á q':ic-u gnhÍlc~. L•• Guardi.t N .. cional ba.,t.l para muntt'nt>rlos en respeto p.m.a l• t.eguridad y tranqui· Jid!cl in tt'rior. Par t lt org:miz~don y arreglo ele Jos Currpo1 f1e C.tballeri'l, tanto veterdllO' como de- Milici.-~s, con. ft,rmc á lcts órdt"nC"s que V. E. con¡umc.' ; acrJr. dó, é hizo cirnlll!r el rt gl¡¡mento de lO de Di. c:ic:mhr Y.t sl' ha prt:Vtltido :·1 Gcbt-rn:,dor Cu. mnnrt ;: ntc Genrral de Pop. y.on la formllcion de un F. ... qlJIIrlron vl'taano. !e h 1 urgo~nizac! •> otru en rsta C .q ,it:tl, otru en P.~rnplona, y muchcs mils de Milicins en las otra! Pro,·inci.:'l. ~ . n ~n la Capital unl A.r.adc 11 J).,ra la irrstrncr·i')a· en el · m .• nejo de }.t wrmd 1> nca. '' l 11iñ t. mer~or edad s·.n instruidq¡¡ «n c"om1'-JN fvrmo~r un s~malkro de bucaws soldaci(J'• L 1 N u·:v t Gr .• nada va adquir11 nrlo u - Jitmt g11errera: .,., fuerzill flotaca y Al<•f ·•l lt'r.ta é .d.. dia: el espiritu de I~ibenad lo a u 'ma r VI' i­JiF 1 todo: á naJic arrt"dlotn, ó tntitnid .. fl kHa '!>acri­' F¡i:io"• los trah •jos, la-. f ay(:ÍOUCS CJUC 81•1l lll"l'C• lilTÍI~ para afir1l\ .1r fa fibt'~ ... ~ _j)Or q~e 5& eoa~h· : l;l•da h .bitdutc (¡nierr s , "'" ijYerrrro. y un s•1l· ~t. di) (J.: opinion, y e:,tá_at¡ pr. 'n'l¡f á &q~uir 1• voa , t>l a ÍÍ(lllilamieut•) ~ f.. ~uey· Gmuacl;e ~e• r'n ·yor m<~l q1ac una RU~~~j.oYttu: con yn Gobi,-rnu Mctavo VIgoroso: con la concentracion de:- rerur!'\0:.0: curt u11a mano que dá ÍruP•tlvl arert 1do á dlu~ y cu•• el génln ckl Gencr.~l BOLl\~AR que tflrlo lo p•lllC en J\lllV im icnto, y ludo lJ n:ncq ¡ Q¡_¡o~utp U() debe esperarse ! RAMO DE H.\CIENDA. 1 . Si ('n el ram·1 de Guerra, se ha procurarlo l •TH·. t •r en lo po!:>tUit>, J, actividJd dd Xc:fc Supremt ; si n·,da se h • omitido p .. rd l)ll'u:r las divisi11nt :¡ en aptitud rc:cur:,o~ d~.; la Hepu'•Jí .. a para que- ~ous esfuersol!l co uph-tc-n la obr-t dt< !:>U lil>ertotú, antes q.: ., ! r !:>ll by u¡; d<\ por l.a illdCCÍOti y la ar,atí ; t"tt tocle se h' pr(lcurad • seguir ¡¡) ge11io que venc~<> ·á sus opr-:sort"s, m•rch.t•tcl¡ y conao los negocios de H 'cic-ncl, no h hían l'!>t .drJ en d !.Íst~ma de rentas c!:panol, haxn el pié de una Direccion general !tp<~rad.t dd xc-fr· dd R l' \'nP; se h1(ia prt·ciso fixar las regl"s que dc:bmn dtrH~ir 'los (l.ISO!S, y c .. nducta dd Superintendente de: H•. ci('ncb; al ufl·C'to se ¡¡t·ordó el rc-ghrnentn que se­naló lo1J lím•tcs,. Htribucinnes de ¡, Dir• ccion, conf.•rme 1, instrucLion de- lrltendentC"s de México, m.mdada c . h'\C"rv<~r con las limitaciones convt"nirnte • Pue~tos en f"!\t l: rlo de servicio todos los fusilts dc!compuc!\tos. V. E. mandó ft1l>r 1d1 1.1n numero tnuy con idf'rablc de 1 mzas. Advirt tPdose el nrdor por la glori~ militar c¡ue ~ nnima á J,¡ juventud del pais. ¡mimados ror t:l f!r,1!1 rle•, ~o ck no ver otra vez escln"isada ~u j\,tri:l. d· · comh •tir, dt·.,truir sus t'Oemigos, ó mo­rir; \'. E. h, ext•·ndiclo 1 .. inc;truccion en las armas Jt~ra igualme-nte Íllkrl'Sll ott' promover por otro re. glamcntu e 1 mt'jnr arrrglo '! admllliMr<~cirm d(' h Hc11ta ele Dirzmos. Al E · tado bt' h.,bi •n cc.-diclo l• •.t proclor-t• 1s de las "ac.mtt· s mayorc-'> y mea ores. Tuca al G ,lJic-rno como Protector de la lgksia. y c:n virtud de ltl lJOtestad tuitiv01 que: le: corre~poudr:, Í. los j Ó \'CI\C:l de a &nbOi C okgios. h.- est..blcciJo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " Sf')er '1 'f~11f sobfe fttf hlftO~ m~. pttclso nn . d ~ nld·'"_.,Grtgt\l'la Olpía:.;..fgn.c¡. Añlita 1 Nitra; cmd r. rl ar~siO él~ ua rcatttt uc drbe rm mu •r•• Ana G ron. . ' , • llkl Gnbit4m01 no ~lt·ndo hi jur' clct., de lns Juc. H btl·ndo tidn•tt\ctb t~t~ ,.,frrcimtmto el Gobcrna• cts Jl~fdur~s y ' J>urtict~lllk \)¡ zmus, ~in~ Clor Com~ndontc: Gul<'lll ck la Vilt• ckl S(leorra. puramente tt-mroral y ~m.nad~t eJe IK l>ok~t.~Cl ci dando l~ts mR t~l'r~an gr••ci"s i sus •utoru. •il• V. E. actln 6 al cfM:IO !a\lhaistítse la lu• ~ d16 curnto~ dr la ant~edt'Dtt rTptcKntacion al Exmo. Or t. ck' Datzmu~. b¡r :.l~•, lae rralt c\t la V•lla dt'l S •COfrl• h~n h ·eh 1' arautl fttl CJ'·~ )ti ~ en ictucf dr l.t c~ciot Gohu·nadur; ll$1 p ,. que a ir Ya dr ~u· i r.ccaun • ·~~-•ldó ~t ~ IGS p. ,rt'ici )("S, <¡Ui · <¡u~ t;tn hbc-rttl~:. Rt-publtcánas, como para t¡u"· 1·~ hum. w~ 1 · bit'thO ~, pro ictrucia'á, qut: hic•~· brn tomen txc:mplo dd eutuc•a·~no, y ck:tiut\:rés. Wn t"fc-t'tiVNs '"·' P··~ ' d~ .multitud dt dtuc\urQ que m.mi&esta d molln ~u6 en ,.. IIIC'ha P'lf' la q\te Mn h&stu ubota · ~nthtprdi<,lo, Culhó que Lab. rt.ld ~ la~ d~ Ct n.lnbutr a la &a· de- ella. Lt, nú m~ros MJdlns e •~ ndnin al pre- 1\Jd de la Patrii, y á' lu bt"~uhduct , de esta Pr?;j cío de do!t kalc:t y roC'dtu. !e ~pcnt que los quo ltM:ia ·f'li .quento t.(~ 'i hllt-~trn· {\lc.snet-, t(nt_Q\01 gust~n ~k continuar f'R l<~ suhacnpciun rc:IDitan el el honor de of•tc:t-r i V. S. qu¿ mantt-n~rémoa dmero á la mayor l?rncdad, IJV8 CJUC' no tXpn'Í· cint hombre, á ."'l~:,tra. . cnst~ ..c"n el Objtto de mcntrn ntutdo C'R ..-t recibo de la G JZ• tas. 'CI'Jt' !Ir mstrvyan '! cmeiphhl n ~n 111 tactÍL'a Mali- R Tiblrá lae aub~"rx:iunn. tantu ct~ lflUÍ b;,T, 1 a 11~n aeon~mit. f:,k tn .. a. en é1tft nft ~ te IIIC1(•"· Al t f, ctn. y paro ns- rá lett di,po icione- e n• nimtt fin de que t'Q t\r los indicados e~l hombrt'~, h 1\¡ca V. S. lo hon. )o $UCt ivo ~··un ~otJ t' lctituJ tud~ lu• I..'Xcm. d11d de ae~ptar los C:Ít'n .. e~tuant'.~ <)ll~ acumpan•· plarrs tn ¡,..~ CorrC"n'l. St ~r . uq~í!JC' i. d~c.u h rir rnos . Nuestras 6rn11s st"Un t-I mr JC•r apn)o de nur!l· que en ulgum• c-M •• f~ta :t••h:thc-rna ~e rlc.tlt"~. o .:x. tro ~mprom~timh_n~o. Bt G nblt-rno, ~ nueMros tr .. , Í.J ulguu 1 Gc~zda. d Q ., bt rno aplic~ri d de. 1 Concn1dadan'l ul. c••ptYts de , ofn:c m~:Ss {1 ll Labtrtaci; ) ti titrn E!5p a fiul !l;,bcá la CJptt~tl ocurman por ~U- I•UlOt"ru de dr la • que e-n la Pro\'lncill cl~l Soc•,rro tknc c1uc: comba, ' ¡_,.. J 2 ctc: cad .. Dumingo á t. tirnd.t dd C. R.t-tlt hd ta con t-l st,.6' delicado. tael Flores~ es allí mismo que conuuuaráu ,-en. Dioa v la R~¡ dhhca. Socorrr>- Enero 8 de. 18:20.. dicndu:.c los núm~ros sudto,. &fi or 1 ~o be. roedor Cotuanuante Grul. dt la Pro Ul• ---- cía del Sncorro.· A V 1 S O. ~ria de\ PJ12r Villl\rreat.-Ann Ignada Yillarm~t- En fa Adminic;tracion G cnt"ral de Cnrreos· de la Jknáda s,J, ·a. - Ru--a D· IJ,.'1tdillo.- MJ<~at'la Go. N. G. ' l'XÍ<.tl. nte ('0 t'bl3 Capitlllle Vt'nde una re. · me-z.-lnst fa Villarrtul -Ckmt-ncta N1iio. - Ma- lncion hi~tóricn dt" laos op <' r <•cwn~, v uct&O~ ol>- nuda Villar-Julloa Jo:¡t-f • Raa)gd .- Jo~d" Cru~.- t~aido~ t'n la CampJñu ck Nun,a G•;uwc C c; rtruui R· drt~ucz.- F u ... ta ÚJrda.- Al\t• , nia tulo t": to:L GuaRAL SIM· · M BnLtVA & L4. Monsulve.-G.:romma Urtht'-Lucia L ,.ada,- CAMPA!1A DE LA~ · .(~. DI 1Sl9.-'l':t pc.-cto M.ma R~ urrt-cciun Rfllrllm.-Agu::,tma • luntt'rn.- dt: b! tl .t ll"~ ('S tt~n 'c¡u1t.•ll \n, «JUt'" ulu sufr p .f,.p ltn111J'Ía Franco.- R·'~' Mnm~r .. . -Jnuqutoa Bo. t~l eot~U• Hil p, f't•Írmu~.oulflu

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 107

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 107

Por: | Fecha: 12/08/1821

(SEMESTRE 4.o) Pág. S-4§. c,otOMBIJ\. G.~4..ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOT~t\j CAPITÁL TJEL . . .. , " . , DEPARTAMENTO DE CUNDIN Al\IARCA • Domingo 12 de Agosto de 182 i.::: 11/) EL PRl~lER CONémESd GE~ER.'\L DE COLOMBiA A 'l'oDos t:os Pt~EnJ.os t Tr,orxs nE MHt Y TIERRA ' . ' DJ¡: L1 HEPUBLICA. · .c~i.-,mhianCJs: Vuestro:> Representantes. unidos en el primi!r Congre~o general, tieneri el placer de anunciat·os en c~te (\¡a \ma liUC\' 1\ "'!a en q~e vati .~ ~er~e cunlplidos vmts­. tt·os votos, pt·enuados VIJestros sacn5cios, y a~egur·adas las upel'an:tas de vue~;tra fe!icid ·el Yenidera. . . . . . Vuestr·os Cor,ciudadaoo,, á quienes e11cargastéis las soberal1as furJ­c: iool.!lS legislativas, al p:.do q•~e apreciaron debid~mente el allo honor cbn q~1e les habeis di~tin¡;;uiuo, ~intieron i~ualntente el enot•me peso de responsabilidad a c¡ue lo~ au~e t<>. el dtpÜ~itn de \Ue~ha contiania. . De~¡)ues clt: once aa11s de infinitas cal?-rnidadcs y con­~ u:ciOi.es con que ha 5I do dc~y:it"dazada la Patria, di:;ueltos · ~:at.i los Ti'r.cl!]o~ dt') urden social, desateMlidas las at·tes de In paz pO'I' acudir al mane.io de las Úrnas, y cerrados 'lo!! can .. lcs ele la riqueza plibTica y tir·ivacla, hubieran ·tle~ ebptra do vuest•·ns Hepresentantea de ciHre~¡ronder o~icl1~1•es ele Ull Pueb:o tltgno de set· IÍbre, y sob!'c todo -con el nuxi:io lle ar¡uelh Providencia que :o; e complase en ~c.e1· felrce:¡ ~~ los homb,·cs Penetrados tle este ~cütimiell· ·1e al comen.z~r el lcio'l de este dia, caminarmi;l en lo~ ¡:;:;.stc.s consentido~ por Vllestros Re¡)roaomante.a¡ \lu rc~p:tuo~oo cumplimient~ l lo.a eriJ,. ños contraidos con la fé pública; la libertad de la rm .; ¡>renta, <]Ue infunde y circwla el espíritu de Libertacl; -ta­lcs son en . co~pendi? -la~; instituciones que reclama nues­~ ··a nueva Re~ublca, y a cuyo establecimiento se halla con• !'lagra.do el . Congreso ~encr~l; . . Y \~osotros dignos Defensores de Colombia, á quie nes in­hume rabies pvligros y du¡·os sufrimientos no Han h ec ho sino fortificaros en la inflexil)Je r·esolucien de cimeuta•· las li· qertades de vuestra Pati-ia soltre la bástl . C!e su 1 nclep e n­clenCia, vosotros que por una sei'Íe col)tinua.da de triunfos le habers dado e~te dia de gloriá · y regocijo, re ct bicl ia nomore de vllestros ~onciudadanos cuanto tiene de mas tierno y ~XlJresivo la gratitÚd nacional. El C~n~ rcs o ~e­neta! dé Colombia, como obra t.le V oestras mano~, pre­senta con f'~ta ocasion 1m mas cordial congr:: t,tl aciP n ~ todas las Tl'opas de la R epública, a ~odns s'us bl'iiVO!I Ofi­ciales r)e cu:,tlquiera denominacion, particul.armcnte á aqu e­llos esforz•dos caudillos, cuyo d .e11uedo, sal)e¡· y co11Stbl'e el exterminio i:le los er.e . w~os El Congresó, e u medio de los t t·anspo¡·¡cs ele su5 ~el)ti n11 en tos, dA tJn lugar mqy distingt~ido a\ ~ICERTADO R q n¡- c oa tanta gloria os ha mandado, y cttyos eminentes ~en· i cios ~ infatigable perseveran~:ia, duraute el cur~o cle nuestr,i conti e11da , le han merecillo inmortal alaban.za y etemo re-conocimie nto. . , . Soldadoa: PrQ.seguid Teuciendo hasta al'l'ojar para si'empre los restos de enem igos, que aun pi san nu~stro suelo, pára que restitui(los a vue stro ~ t•· a nquilos hogares, g osei¡,; del dulce recueruo de vue;;tl as glorías, y de las bendicio­nes de ún Puebla que í·edimistéis el e la se1·yidumb re. El Congreso reconoce· p·or ui1a (]e s·us ¡)l'derentc.s obligacio­ues preveér Jos OliU!ÍoS de a li viar VUestras fll'ÍV:óiCÍOnes Ctll el tiempo presente , } pt· cpara r os pára el f uturo la:5 recom• pensas q'ue ós debe fa justiCia n¡¡cio n<\J. :J:oli !le olvÍda el Congreso lle vosot•·os, Pueblos de Colombia, que aun gemis baj o la- domin acion de un Goa bierno qúe no é$ 'YUestro; mida excíta sui .sentináentos d• compasion, como vuesft·a suerte. Pero cob ra d aliento, t . e~rerad a vuestros t:onciudadanos que abant!onando el re­pd. i::l de la vida, ae avanzan ya con armas vencedora:! á. (Jaros el abrazo de anim· fr¡,ternal, y . el momento de vuese tra incorporadon en e l seno de la R epú b lica, Coop :: radl. por· vuestra parte a fin de acelerar el ve nturoso di ia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S 50 Reunid~~ l ~s D l~ isionrs del Ex~rc1t o Libertador éR }.,e; U:lll •fJu S ,!e: Til,aqt..i:lo e l veinte y tl'e:,, marcha rnos :' Yí' '' por· lll. maña na :;obre 1 t:u=.·r tél G r.lll cncn•¡i>h, si~ tu :H io e n Car·~LdJo, en el ordcti siguiehtc , Un pt· imcr~a l:)¡ ; \' Í!>Í •)tl l' Gm ¡ ·llesta del lm:1~1 o D nt~ lio h · I;r;¡;.nko, de:! (j¡·a vd ch.: Apure, r 1509 caballos á las órdt:i&CS dt:l Sr· . (iral . Pat:z. La • !>t'l?;'t\tlG;¡' compues ta de la: S <.:!; ~•ncla HHgiicl :~ cie la Guardia cCJn los Datallone!i Tiradores , lloyád, y Var; ~-GI~, y e l E sc ua dron Sag;raJo, que w:11•da e) im perte rritd C on•n<"l At·i brc fa dereclía: del ehemigo" g.ue e{¡ media fto¡·á todo e l fu' ~ énvuclto j éortado. ÍlfU Di ' ' ision pot· los obsnkulos del terreno, d.ió sólo conu!a tlOa m a sa de infa nteda, y munó en medio cíe ella, d'é l :fuodo heroyco que merecia t erní inar fa noGle carrera del bravo de los bra\·os de Colom bia -La República M per ­dido en el (ha l. Sedcíio un g r an'd e apoyo cri paz· ó !}UÚra: Jlin gl\no ma s v:!lientc que él, ninguuo ltl as obed'i.cntc á¡ G ob ie!'!1o -1.' o rccomíen.do l as cenizas de e s te Gral. al Con· g re~o Sob erano, para que se le úibl!ten los h 6 nores de 'l!ll triunfo solemne-! gu'al dolor s ufre la República por fa n1uc\'!e del intrcpido Coro ne l Piaza; q~e llcn_o de un cñ· fU Ci::l5 mO s in CXe mpJo, se preci pitÓ sobre Un batarte de él ha deci­rlido la bu alla-Nuc~tra p'é rdi da tio es siu ó dolorosa·apen¡¡s clo·sci en to~ muerto~ y h e ridos. El CorofJd R <~ngc l, que hizo como rricmpre, prodigías, llá mar chatlo hoy ¿¡ éstabl e cet l a l inea con tra Puerto-Cauello. Acepte el Cor.g¡•es o Soberai;o, e·n nombre de los bra· ")'oii' ~~u-e t<:: tljj'l la hon r a u e mandar, ef liom é nág e· de un Ex5rr6: ito t· e n¡,lido, e l ntas gr a nde y el roa~ hermoso que Ju .h ec ho ~. r tna.'s en Colomuiu en uu campo de Batalla. Tc;r.go el honor de se r con la mas alta consideracion­: f) ~ V'. E. a tento , aclíc to s c rvldor-BOLlVJ\.R. Cuartt:l Gr ~ l. en \'alcncia ~l '2:f de .í'unio de 1 821 -Ai' Exmp. jr. l'i·estdeütc rJ.e1 C o ng . rcso (.i.¡•al. de ColomiJ.ia. 1 , V itla del Rc~!I"io de C úc~m , residencia del Oobiel'i1e Sunremo <.!e Colon;l..ó Jul io 21 de ISll-11.0 k1 Co:1gce so e n la Sc,iu:J extraordinaria de la noche Clel 1:> del conic n~c :tcord6 lo que sigue: '' De::bicndo el Congreso ocupat·se con preferencia !l todos los demas ne~ocios, en sancionar la Con~titucion de h\ Re publica, y en decreta ¡· Vermitan las atenciones ma'J importantes, , , ÍJRESA DE UN CORSAltiO ESPA:&oi.. v11m ·do de la Golrtll de Guerrll Josefa al frente de Id Isla de Curasao a 18 Junio 18~1.!!!0!!11. 0 Al Ex m o. So¡. Almirante de la República, Luí~ Brion.""' Exmo. Sor .. ~Tengo el honor de participar a V. E. el l1aber apresado el mlstico Cor:ia!'i·o Español, nombrado la Resurreccion;~El 14 cid corriente a las 11 de 1~ noche, hallancionos fondeados en el pue&'to de la V el a de Cpro; el Sdr. Comandante de: dicho puertQ, me d~ parte halla r1 se fQndeado dicho Corzario a una l~gua de aquel Pue rto: inmediatamente me hice a Ja vela para ir en SU l' tCO• noci¡;niento,. a la~ 1 1 1 media vir·ámos de bordo de buelta del Sur, seguidamente nos encontramos :i tiro de pistóla de ciicho Corzario, quien comenzó a di&pararnos ¡¡Jgunos ti· 1~05 de fusil, inmediatamellte comensamos a hacer l!ll fuo­go de mosc¡uetéria, y seguidamente le dimos el aborda. ge,, per o fué inutil, por qu'e ellos- ~~ hctcharon en la Bo­Cléga abandonando Yergonzosamente las armas de su R ey~ Eché el bote al agua c.on 6 hombres y un oíici al pua. que c:apturase dicho ~orzat·io y trasborda!>• :os pri&io­n~ ros a mi bordo ~ hiciese campo para el Puer to. Efec• ti va mente a las 1 ~ y t ya nos hall amo• fon deado& ea dicho Pueri ó. Su a1'mamento consta de !o sigu!ente.- 39 homiJrt:s de tripulacion, 411 fusiles, u n cañon de cohsa . de á 6, ~ Pedrc1·os, t• pare~ pistólas, ~ o frascos fue:. go, y otras arm :1 s co•1b machetes. puñales &c. - To­< 1o lo cual CO&nunico a V. E. en cumplimiento de mi de· ver, ( firm1.1do }:~Luis Rose Raffetti=>Tcniente de Fragata. Es cópia de su Origipal y de lo qual cuülico . .... Juan .Santaua, S~cretario. M EXi'CO. ( Gar::eta de Sa1lla- Ma rta núm. 8. J Ífoy ha entraGo la· Balandra Americana, Lord Welling.; ton de Rhode Yslañd ( Norte Amei'Íca ). Su Capila n trae l.a importa nte noticia de q ue son tales }os pwgTesos del General lturbide que la Guarnicion de Vet·a-Cruz ha sidtl llamada a toda prisa fJa J'a .i\1éxico; 1 que para rempla­za~ ·la. &alian tl'óflas de la Habana. EJttractó de una c11rta toóre el estado de Patzama al mando de Sámano. ~aya de ctlento: el Sult~n Samano, en union del Esbirro" Diego, tienen esto en suma consternacion, todo el Ayun­tamiento está dispers-o en Jos .Pueblos circmwec¡nos en donde han crerdo hai'Jar seguridad, pero se han engaña• dó por que hasta allá les ha alcanzado el J¡ltigo. El prést amo fotzoso que se hace men!ualmente para la niantencion de nuestros opresorn, S"e ha at\mentado con motivo de lo que pe&·cib8 Samáno, y su comitivu,y no hay mas retilediD que ~ufrir y ¡¡gachar la c abe za, por . q~1e eé nó, las bayoneta& de Diego estan prontas, para llevar á ef-ecto lo que mande el que se titula Virrey, l..os oficiales del Batallo» de Cataluña en recompensa· dé ){)¡, bueriós servicios que flan hecho en obséquio ele• e1;ral1te Sámano, colocanclolo, a la fuerza, de Virrey de Panama, han obtenido varios grados desde Teniente-Co• ronel inclu~ive hasta Subtenientes;- prolonganaose los as .. censo¡¡ hasta la clase de Cabos con motilo de las re­sabas d.e las vacantes qúc deja¡·on u·es Sarsenlqs asee~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. di<,Q'I ' ~ oficiales, cte rnodo qne por e~t~ m::dio ~R h, }; no!> e•t:í. g-crlllf> Ítllribon de D!ego, llf!no de ~.:e~~ria por vet'IIOH p:.;de\.:ct·, y sin rn;i; e:!.p~ra ~;z:~ q~1e ~molarnos, pue~ 1:0 luy tlll tcdftnWr que se qui.:ra liacét· Clrg-.J d<; nu:;str.l red~n c Í :Jn . ll~i~tin .'111. 13 del E~h'CI!J U ."!lrfr; , LiiJP1' 1Údo1' del Pr:r1í. . Jlluyo ::ls e!:: 18 21 -l~ll Br:r;-u~:-·a. La. txpedicion mr.:·i tima. c¡L::: salió eh:: I2a:.Jc!w el ¡j de Marzo desembarcó en l'!:;•: o el 2 i pur b uu::l:e, y entró al pueblo por súrpre~a en b mares que se tlit•io-ia al pueblo con intencio~ d ~ so1'p:·e11dct• al Capitan Vide¡;_ E~­tc mand6 fot·m?.t' en la phza su pi ' ¡l!tte de 43 ini':mtit'lil Ar an1i>nt u de Oran acierott ~ cal:hlio, no p-uúo ~'lÍ'ar~·"c: en c~te n,•lnitnto J. ].Íes'at• U·! sua ~::seos y l~~r !li;;ui6 :d et!~n:igo h..~;u ireil r.uÚ los de le¡;;tl:.., <;Un'¡~e Í:-Jo,.tti!t'!ltnte por el m:.t l c~Ltdo de ou'~ c:tln· llct. El Ca¡ú::n Vi:!eh :.e rcti¡·r} a hi 1 d· t~a t!c~pu:::> t{e hae:~Jos s::gt:irto 1--:1 a ~ de oi:ho cu:.H\ra~. te.tierosti de \ltr at:-:c:do por' al¡;l!!l otro punto. S u ;>~t'd i da con~i~tí& en uri gdnadero de l os c:1fer'nw~, que f.d kc:ó, y lo '>'_ o'iros dos· que ee dispersaron . El Tc:li~:::H 'J S : un~ olJ. ró Clln bravu raf y fos 43 infanfc3 a(;rccíitar,n q·-4~ ::? ¡:::!can m·_¡r¡:ritÍaimc:1 1J te como !o~ solchr.as del ~e y, y que ~ -:he 1 lo q'ut: de-. ñtúden. Los ofit.ialei y li' rJ :H tle calil!kríJ tuvie··o rt que la:Ti enbr el no h:.~bc:· ¡iodic1o !k;;:~r d ti t:m po, p Ma' hacer' su c.leber. . En la historia ele la pre ~c r:·~e c:mí¡l :,ñ.,, rratla es tati 1ligno 1lc admir:tr~c, to :-tlo b c.o iJsta'ncia cutJ _que: el ene~. mi~o ha sfclo lu:sta hoy Yt !ll'Hio, d tH de qutc:l':~ que ~e bol prc !léÍltatlo: por mar y pO'l' tlena, no fl..i b .\btth b:l tÍo . .La unic.a ,· cz que en Chane" y iogr•) r endit· á 1o bravoro con ma& de '/o cobart!es, eH t¡ucdé de;;hon· rado po1· la victo ria y el non1bre' de nuestl'as trop::s f116 exolltado entre las suyas. . El Capícan Ihuled con 19 hombrcs de l:I p al'l!d'l ,r¡ue mandaba en Chant'ay 5C a-:anzó el 12 de Abril hasta T :ll u· bo..!lnt:a a cuvas inm ediaciones !:>C CI1\00~CÓ y logt•Ó cor­tar ' una' par~ida enemiga de ~O, de los que solo e~capo el '11argento qu'e so ot u\t6 en un c¡,Ü . tVerai' El 20 de Abril se dió orden pat'a que marchase una Division del Exército al puerto de S ::.li nas, dande d~bia· embatcuse: Jos ln t allone:'l y dema~ cu~rpos destinados s=­pufltron en m:.\l'clu succ5ivament<" , )'el G'efe ele! Estado Mayot General se emb;).¡·có en IImtcho cl _ 22. S. E. e! Oeneral en Gefe !o verificó el H. El ~a. ~l i) la "ela el convQy con direccioll a Barloven~o: la DJI'l510J1 ele Huau­ra con los hospita les y el parque, ~uzo un mo\''miento ~ultaneo aob'r c Supe y Barranca, qu::áandc,¡ aca.o~onaliQa 1 ~51 en i-Iuaura los Esc.uadrones. ce Ca2n,oreS 4 caballo l' res r,le Escolta . El General La-Serna propuso á S . . E. con fe{;ha el e l 12, com~ Presidente_ c.le la JUnta de pac!f1c::~c1c n . Í!l!ltala · da en L11na una _nueva negociacion que pusies"! termin a ii. los . mal e:~ de la gu_el'l'a, S. E. el General en Gefe1 en ­yo contzon e5ta liÍempre tan cerca ele la pá::, toriw dis ­taute .de toda transa,€ion contrari~ á la lndept:n d!)!Jci~ d e América, tli,·o á .l.Jien accec!er ;l la propt;esta o hcir~ l u~ l l't;es id~nte de aquella junta; y conveu idas ambas pal'te!o en el h¡~ar. debt inarlo ~ las conferencias y en el riC!m '3l' O de, los dipUtados qüe debían asistit· á e!Jas, ~ail· · ron de II,lanra el ,'20 para Puruchauca con e.l ~aracter el e tales; el Cgrond Quicio, el Sec:·etario de Gobierno y ¡-{ .• cie n­da D. Juan Gatcia, D. Ignacio de la R r¡sa y D . Fernuu• d~ Lopcz Aldana, nombritdo Secret3rio de la O ip• , tacion. St .lo., enemigos üuscan 1 a páz, ellos la eilcontrat·an: n•,so­lr~ s la ckseamos, sin te me¡· Los peligro!! á que now he.• mo, consag1·aJo once año1 h.¡, con la firme ~t:cision de sah'a J· la l'atJ•ia ó perecer con ella¡ Él dia ~ de este mes no se l>ot-rará ja111as de la ~emoría del Bl'igadiet·1 Ric~fort, ni de los qu ~ uniuos á ti solo ostentan su poder coutra los inct' flte'>. Una pane 'le la lJiviiion que el .mandaba se av tO de ella , á la izquierda d~ la ¡>osicion del enemip;o A las 8 de la mañana 1 ornpicron el fttego nne~tr a s partidas, y b. las JO y media . d <; spues de haber ut, carg-:q·on ~·Jhre ht co ' l l)<' ñia de e d l i ~ • a:~.a ores y a de su exio.tei1cia. . La Dtvisi de aquella opl'imida Capital; y · el C a p i~ n Tiauled ha prov¡¡do como siempre su valor, haciendo bri­llar el de nue&tra invencible caballeda. A la fc..:lla de las· ultimas comunicacion es el General en Gefe se hallaba pro­. xít~u a emprender un mo."imiemo, que en las cil cun~tan­e& as de la campaña debe ~il; de not~.lale \rasc.endencl~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S 5 ~1 • . L J..¡ • ·~1 .• . ....... e en~nugo ~ su u llf!IO as1 o, y ~1n contn.r e!1u ursos (jue lo& ue ptlcde etÍéontrat· ~ la gi~Y'I.o tia e tres leguas en todas direcciones, el debe ba.drse '6 perecer, aumentar nuestros ·trofeos 6 in\rocar la p;lz, sa't1;r. ficando su org\Jllo para salvar sU hori01·, El Comandante Ge· lH!ral de patlidas ·se hallaba en · Sa'nta :Eulalia, con 6r·. ·denes de hostilizar al enemigo en las inmediaciones tH: Lima. ' En el curso de nuestra celehre revolucion, este hll sido !iempre el mes de los sucesos nías impot·tahtes de -ella: hoy hacen 12 años que en ·el cenho del álto Perú·, los oprim1do5 dieron un gtito, cuyo ·eco aun dtln, y ja· tn:is podrán sofocar .yá los opre$ore's: hoy . d tambien ~1 t:ndecihio aniversario de la t•evoluciofi del ~ío 'de la Pli!· ta: de!de entonces data la ~'pota de Tos heroicos sacri­ficios de aqucJtos puel~los, Y 'vendd \.!n tiem}lo en C]Ue la gratitud y la admira'tl:on lo~ escriban 'en la hi;tor ia d'e la generaclon Americ~na. ¡ Plegue al Cielo q\te en la -campáña del Exército Libertado¡·, el mes de Mszya ~ea tarl memorable, como lo fue el de (.l)ctubre ·e11 la guerra de los Estados-Unidos, despue, del &í.tió y rendicion d'e YcH·k-To1rn! ' · · ...____ FOL T.ICA EN GENERAL (Correo Nacional de Mnraca?JOa Jvümero 4. ) . ta Política es e1 a1·te de gobe1 na1· a los hombres, 6 éte hacel'los concunir a la conservacion y al bienestar de la. sociedad. No puede dudat·se que el ane de h;tcer felices á ios pueblos es el mas noble, el mai útil, el mas tligno de ocupar una alma virtuo~a. N11da parece mas dificil que l)acer obrar dt: concierto á los iniemht·os de una sociedad, Nada parece que requiere mas ~agacidiúl. vigilancia y fuerza que el arte de" dirigir las pasiones divergentes de llna multitud ele hombres ilcia un mismo ~n, y atraerlas á un centro comU'n de .que se apartan sin cesa¡·, La obr!l. madtra de la sabiduría, ilustrada por la experiencia, es hacer cORUibuit· todas ·las voluntades particulares a la execu­cid! l de . un plan genenl que fre~llteanetlte contra¡ a :lus inclinaciones, sus intereses ·pet·son:Ues snrda, contradictoria, casi '&iempl'e en guel·r~ con la r.ec'ta razon. MARTES 1 DE AGOSTO D~ IS21 • • ANrvF.RURio lilE Bov A.ci, Este 'es el t!ia 'de Colombia, rlia en el qual los gue:-re• ros lle Bopi.'cá fixáron irrcvocablen1ente los destinos de · su Patria. Salve valerosos defcnsol·es de la Libe1·tad. V!H:s• tra aud:í.cia en este dia al'l'ebató ele las manos del P'e· ninsular ~1 lh¡eb!os injmtamen'te enco1·varlos bra mismó, muchos n:i!lone~ úe hom• bres celcb¡·an la épocit de vuestra glc:>rla. Lr)i; hijos de Colombia, Jos dt: la An:!:rica del Sur, Jos mismos Es­pailoles están hendicict:rlo vuestros nonibt·d, aúmit·ando vuestra fot tuna, y agradeciendo 'u estros f>t:I' V icio!t. To• dos os aplauden, r.orno Libert:! chH·cs, y Colorribia prece­diendo a todos, publica, que StlS hijos por \OiO(I'OS tie• nen patria, n·poso, gloria y libt:rtad. Y vos, il!t~tle Gcfe de los venccdor~s en nr.y~ca_ GJ\.\NDE BOLIVAR, recib1d nuevú¡ votos de grltÍ• tud, y de admiracion de los Colombiaho!>. hmas pue­dan marchitarse los laureles que todos los dias reco¡;cis corttbatiendo por la hija de tucstrt>s l"sfuerzos; y menos se empañe la gloria de que l'Ueitra inimitable gencl'osi• dad os ha colm:~do. Jamaa pC:eda uno solo ele nuestrp• tarazones .suusu·aerse del imperio,. qu~ en ~ll.o& hnbej, fundado, 111 lengua algUt~a pronuncu:; oe vos, smo \'Ut!.s• tJ·o génio, \·uestra constancia, vuestro vulol' y prudencia~ vuesu·a sabidoria y pat1 iotismo, vuestra-; vinu

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 107

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso y oportunidades para todos. Cómo contribuyen las bibiotecas a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas

Acceso y oportunidades para todos. Cómo contribuyen las bibiotecas a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas

Por: | Fecha: 24/10/1819

.J\üm. ls. G1\Z :ET~:\ DE S A N T A F É D E B O G O T Á.' Dot11ingo ~4 de Octubre de 1819.-9.• JJ.RTICULO DE OFICIO. Qoa1·tel G(>neral de Santafé á 9 de Sep­tiembre de 1819. SlM:ON BOLIVAR, PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, CAPITAN GENE­RAL D~ LOS ~~X~~RCITOS DE VENE. ZUELA Y DE LA NUEVA GRANA.. ])A. ~~. ~c. ~c. . .al 81". Gobernado-r Comanilante General de e esla Pr·o't'i1tcia. ON esta fecha he acor·dndo lo si­guie, ltf>.- ~' Conciderando que los inte· , . l'\.'C e~ seqüestl'ados á todas · l-as .per··Sil· · . · nas que segun _las ~rd en~~- .Y- l'€ gla· . Jneuto comnnicado en la materiu pad e cen un (1neha•anto y m ·enoscaho muy ·. coa~- · cidc1·~ble; y tt·atmu.lo d<~ conciliar· ~~ }Jien )Jú blico. co n la ·, utnidad · de . los paa·­ticul:.. u~es ; hé yen ido en deCI·etat· y · de. cr~to lo sigúiente·. . l. 0 - .'fo~los_ los int!i vi híe a·no se h:tya, :.:H.Imitidl> el•·es­ca te d e (1 u e h~hia el Articn lo L 0 , de­biendo t¡u eJ u¡•las costas, y gastos hechos en el Seqüesta·o por cuenta de los int•re·· sado~, y no dt>l Tt•IIOJ'O Nacional. 4. 0 - En orden á los fa·audcs, y oculta. ciones, que se hayan hE-cho poa• los dis. tiutos Comisionados de este •·amo se dt•ja su de1·echo á salvo á los ag1·aciados paa·a que repítan conta•a CJUienes ha.ra lugar, sin que se entientla. (¡ue el Estado es, ni ue-be ser r•esponsahle á los cargos de unos inte1·ect's, que no ha inga·esado. 5. Q -Es te d e CI'cto tendl'a fu .. rza de ley en todas la ProTincias Liht·es de la N ue­va Granada; y pa•·a su publicacioo, y cumplimiento se comun ica a·á á (jUhmes cu•·a·esponda.-SIMON R OLIYJ1R.-JJle­xand1' 0 Osorio SecretaJ•io.- Y lo trasfa. do á V. S. para los ef('rtus en él spreveni. dos.-. ios gual'de á V. S. muchos años.- BOLIY .flll. ' . _.__.. _____ . . El siguiente Boletin en que se descri"'e ltJ primera accion qne tubo el Exército Li­ve1 ·tntlor d1 Nue'Va Granacltt en lct glorioscc cumpa1ia qu e le valio st, LIBER'1.'jJD, n~· ha­viamos potlido puhlicctrlo cmticipadamentr por rttzones, IJUe anunciamoa en el Núm . 5. ~ El Pueblo libre de N. G. sie m pre verá con admi1·acion, y tJlaeet• los tJ•iU1ifo s,. q_~ e p1·e~ cedieJ•on á esa joJ•natla de B UY .fl.C.Il. · cuyo suceso dijicilm.ente pod1·á repelÍ1'BB. BOLETIN DEL .EXERCITO LIBER­TADOR DEL\. N. G.-N. 1. o El 12 tle Jnlio tle 1819.- 9. lns t1· uido el Pn•sidenta d e Vl·n~zuola dd f· stn do lumenta b le ('11 qu e v io !ettlamt->nte gime la N u eva G1·anada t•e s(l h · ió ma r·clu,f:' cotil l ns Divicionf>S de l o~ G <> rH' ralt>s A N . SOA TEGUI, J SANTANDEH, J la L"gion B l'itanica del Coi'~Jth ~ oft · ~@c, ttw este Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .S· \'il tH~lf" •) f'LldJJO . 1 1 . , ... . ·¡ . ' f¡ '1C Íl'd : l:t H ' C! ll!d> C' Ort ( l •': •ti ,¡n:-tno, y J~[ :;!.:I~ri' .. • -) , t1di r! u q_nc iuspit·a h.t Sta. !:! 4 Lt' .":" nnio l';:¡só d .l~i'cm ca , y ntra­ ·u~ ;;.~~ldo ('i<>n 1 ic s c uH t !a t (Jsos~ Í t.llllensos pan­f itnns, y d Páram o de J isla, lleg-ó á • 'celt a el 6 dd COI' J'h-• n te, lkspnes do ha­h e ¡- lv1ti. b d G t> ncrai S l1. NTA N D ¡ ·; n e ll J'cy ·', :SUO hombns qne ~na!' n !·c i án af!UC­lla f ut·anitfaulc pos i (· ¡on, l ' H la (¡ua l pensa­ba el enemigo deteneJ•n os . J~l 7 lil. que habin ¡Jasado el Rio de Gá­meza, y ven í a á buscarnos. Apenas oh­S€ l' VÓ nuestra marcha el Gral. Barre yt·o , f]UC repicgnrHlo con una t•ap uléz inau cJit::. , tomó la foa·midaole posic ion de la Peña de Tópctga. Et pl'imcl' Batallon de Caza. dol'es y tr·cs Com pnñias mas de los Ba­t allones ¡ acr1m pn!·on en G/:-: ' ::::: [t. Nuest.a·a pf:1 ·d iua eH t' l' tos como:,tPs se re n la p ri m era qu e m e h :1gan los m eto nl tl_l¡artd , los h ag· J a m!.l rra r á un p Óbt.<> , y se lic:v<~ c:~da un o c it:u pa!u ::~: p enl eré e l e mpleo, s i la c c ~ a te llev a á pu n ta de l a n za; pero t é ndré el g u sto d e n>aj arlcs lo s huezo s, y baja rles el o r- . ~ u ll o.- Yo tspero , que conozcJ V. qu e e sta con. fianz a no a taC:l el rcs p i to, que le d e bo, pu t' s soy s n m as r.fe e:to subclito, y seguro servJdor Q. B. S. M.=Cárlos 1'olrá. --·-·-- ARCHIVOS DE,LA AUDI E NCIA. Un u g nndo mformc d~ . ~st~ Tribunal al Rry vá á v er d M u ndo , y · admir ar11 t a mbien, t¡ue no htl­bíes~ pro rb1cid o .. ~¡ e.fer:t o saludahl~. que depia es­p ~r a rse . ¿ Perq ·qué fe li cidad Únm1(J r"á nurim de u,.,a r'o r t e r.'mpe !i t~da en destr uzrnos . y-de ur. Ga. bmet e , qw : se co 'mplau m dCI'~amar la sangre . · def .Americano? · · · ''"\f. P. S. -En circ11n stancl a s tan an gus t iadas c o m o la s en. que se halla 'este N u ev·o R ey no , se multipEcan los · <;onflíc t0s dc . ia Audie n cia , a l p á so c¡ ue s e dificulta la co m ple ta pasifi_c a_c ion cle él, que e s d objt: t o principa l cl e su instituto. L a p e rma­nencia de l Vi rrey D. Francisco d e .l\fontahtO en G arta gena, d :::j :'l. un vacío en e sta C apit a l que no pu e de ll enarlo el Tribunal, ni el V 1rrc::y a la . di&t:.m cia . N ll es acce quíble, que la conducta rle la Audie ncia en la pacificacion de es t e Rey no s ea a d a pta ble y uniforme á la que g uarda el Exér­cito Expe di cio nario: todos camin amos á un fin, qu e és el del tmj ~J r servicio del R ~ y; p ero con d i v ersos mé d ios. El Tribuna l ha lla en la Sant id a d rl e l¡~ s Leyes r e curs os fruc t uosos p a ra restablecer el orden, y la c onfi a nza de los Pue blos, y p ue­ú e li soog~a rse d e c¡ ue la g oza; y el E xército no p ie n sa ot ro m "dio mas oportuno, ~fi c áz y condt~­t: lnte. q ue ~1 terrzól~ ú so de la espada, ap ~sar de qu~ 1u s p r()g resos no· han si do tan filíce s c omo d e ­b ería rle tbpe r:lrse ele la Política. De esta d iver­ai dad de p r incipios proviene la ¡)re s c:u te competen: ~ ., f • • 'i cía . E l G . a l. U l Xde dd E ... ~ . ei ~ , E . p:.::h.· . >· n ari o D. Pul> lr> l\ lu 1 íl lo d l.'~ cl e V C' IV ;L. u• i' li o ú lti mo, h á dd c¡r ;, rl n ti ~ d ( Ir• la 3 .a 1 ~1 · vi -, io n D . . h um S á tt·, ~1 : 1 o, q•¡ (: re; 1~ l ll l ': .t !l c .,. p it á l, la fac ull !~ cl d <¡ u t: c!i cr · t:n l;ars c ¡( ·.: e:,!; In p o r S . 1\'1. pa rn j ll ~:2;-l r .t n , 1 "'~(·j ') (.e e ; ¡t: r ~- , ! H c rimi nes ck í n f~ dl ll ':i a . La /\.u di uwi ' fi d < :~ ¡· .. i . ta r ia d e las L 1 _I'P f:; lu cn· id o q ue, d el i J e p· ;; : l '"l C i ur¡a tnedirla q ue <:'!las d e t e~t1c t , y la m i . ;na que h ií cu hzn t o de lu to á PS U B r- yn, , y <"!IIC h ~ d .: · j ada h t ri d a s m u y prof.l.; :1dr.s t 11 lo s c or:• Zfln t: J el e t:~tos l1abitnn t c ~ . d ific iks de c u rar, y p r 1.1 rni ;. rn o m as dtfi c i! y nrdu a. l o~ c·m 1 r ~ ~ a de u p a ci:i . cacion , c omo l o tiene rc: pres 1: n tad•> á V . A . e; , 11 e::. te mi r,mo. o bj et o . En ... ·uno o cur1 i ó la A t.~. : : en ·i a a l . V i!·re y D. F'r,.l JlCÍ r, co de I\'lcut d v o p :n a ·1ue in ­t e rpu si l' ra su autor id: d, y rH.g ase la c ¡, t r nd:~ t"ll t l R,· ~ · Ao q ue et>tá :l ~ u c:~r go, á t a ll p cl i ~r o Sí:l n ~ v·: . d ad, p o r q ue p arare c er d e t 'J d o pun to d c !i pH i tu de :l r ­b itra riedad qu e comunmente aní m :1 6. le s ( ; d ~ s l nde p ~ nd ie nt e s en A m ér i c u , cam,a v r.1i :.: de tan tos m a le s como d eplo rám os l os (I~e t e 1~<:' ! !10'> d ho no r de s e rvir á S. M . á t anta di !:. ta ncr1 d e ! tro .1 u ; p ero bal(O lo m ano podero sa d e lo: . Virreye s y G e n erales de los EY.e rcitos c¡ ue c o n t e m pland ose S uperior es a las L eyes, m íra n con h ·1~t i o y clt !> · p r.e cio a las Aud íenc ias , sin qu e a c:¡: tas l e s s ue . de o t ro r ecurso q ue o c urr ir a V. A. par a gu e S: m éd i o.~; la qYo.cn r:di a-<1·.! loj G efes :Mi l itares. por e l n1 ej n r s~ rv ic.i rt' d t: l ·H.···;.' . p a z y p r osper idad d e e s tos ha b i tan t e ~ . Din:; e ·' ·­ser ve la C . 11. [1 • tle V. A . los n 1U t' hDs r. : , . · · e sto s R e vnos h :l n m eaestt' r. S a m :&~ 2 9 e k ~ : ;· . b re de 18 17.-M. P. S . - Jw an J urodo y L c: y .1;• ;..::: Frm¡cisco de M osr¡ uera y Cabrera =J!1¡gud /'.'ove s , - --- - --- L a .siguiente c ar ta esc r ita e n .;..i r m pó x d a ~:i ~ma i d ea muy c xa :: ta cld e stado el ' l lti t:-.!ros c n t tni­g ns e n la Provi ncia d e C a rt:· t''" tn , v h .1r i e . n - c e r al Mu m lt) lo cp.!e v d c: et '-':-;o " ·n . .rl!a."' S! ­m ano. Los Alca l rl es d e G i,·ó n in t<.: rc l p t,.r• ·ll e· ~ 1 C;1rta , y la ()",r igic roa al Ex m . S t. r. Prl b ,e], '"' e d el E stad n , de c u y a S ec rl'tJ. r ía se e:1·; : ó •ti :.,,¡¡ _ ' ni!l tr rio d e G u e rra. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SG ., Sor. D. Lu cas G o nzalez. :._ Mompcíx Agol: to 28 de 1819.-Mi estimado Pay~no, y St:ñor. el 13 del corriente llegamos al - Pedral Estengo, Ba/tazar, eJ Padre .1/ndrlfs, D. l¡;naczo Calderón, Y yo con dc:maciados trabajos, por haber sido la c migracion infundada á causa de que Benedicto Va~gas acompañado con t>l Admini~trador de Agu. a rdu::n tes y otros perversos, quis1eron aprendernos. L uego que llegamos al Fedral nos avisó B~ren­g uér desde el sitio de S. Pablo, que el S e ñor Virrey habia llegado el mismo dia conduciendo los tribunales de Audiencia, H r. cienda, Correos, y demas, que succesi'+'amente bajaban en much&~s embarcaciones con V04rios sugetos del Comercio, y familias, con muy pocos soldados, y oficiales. Tambie n me dice que d Sor. Calzado con el res. to de .A.rngon, y oficiales sueltos con mucha par­tt: de en;¡igracion se dirigió á. la MC'sa, con el ob­jeto de reunir Ja dispersacion ( * ) de nuestro .Exérci to , que fue derrotarlo el 7 del corriente, con cu. y~ 110 ticia nos diri gi mos á esta, en donde ha llamos al Sor Virr ey con todos los y a dichos. y puedo asegu r~r á V. que desde ~~Virrey has­ta el último sugeto, no han traido mas que lo en­c a¡till ado, d ejando abandon;¡dos, y á merced de nuestros ene migos, todos los intLroces del Rey, pl<~ta, oro, pertrechos vestuarios &c. y el Comer­cio todo quanto tenia, sin tener lugar de sacar ni el dinero, que tenian en sus Caxas: mueve á. compasion los clamores de los hombres podero­sos4 qu~ en el dia se hallan c asi de limosna { 1 ) daño irreparable, y de¡:}aman contra t>l Gobierno, qué fué la causa de estos desástres. pues no tubo fa bondad de avisar a. nadie ( ~ ) pues solo por el . aviso de un oficial disperso al momento se puso en marcha el Señor V1rrey sm avi­sarles. Salieron todos los Lt:al~s con una pre­Clpltacion lastimosa, . á pié muchos llegando al punto de Honda meaio muertos de hambre, y des­nudos, !.os hombres mas delicados d esca lzos, y con los pies hinchados, que movian á C<'mpacion, que­dando muertos en el trá nsiro los SS. el Canóni. go Barco, Márr¡ues, un Oydor, D. Nicolas Ugarte, otro sugeto, todos q uedan ente rrndos en las plá­yas, y aquí D. L orenzo Marroquín, y creo no serán estos solos. El pli eg o que V. ha remitida para el S eñor Virrey siguió á Cartagena en don­dt se halla. Ucgó el Gobernador Loño con unos pocos hombre5 de los dispersos, dic en, qu e el Gral. R1 rreyro se dió un pistoletáso. Don Donálo-San­ta Cru~ esti a que de Comandante. Digame V. si ---~ -- ------ -· ------ -- ( 11 ) Somos · fiele• en publicar la ~a.l'ta. con sus mismos l'érmino.s, ( 1 ) Bien lo merecé~ ·- por enemigos empesinados de un P:t1s, que le :; ha dad o á UliOii el se r, y a otros sus haheres. .¿Cómo no ~stán ~e limosna en Sa.n taft:, U ga: te, Uricoe­c. llt:a, Garavlto, Ol1veros, Gumez, Gm¡•no, y nnl mas, que •stan covne ncidos de que los Americanos hacemos la guerra. á los que se empeiiaJl en destrui¡·nos, y no al Eepa ñ ol hon- 'l" Jdo, y pacifico ? · ( 2 ) Avisar, ¿ Qu á ndo es que ningun Gefe Esp:~ñol con­fiesa el m a 1 e stado de su cau¡¡a ? Su p(tlítica es disfrasarlo t odo. e xag erar sus f~rzas, r euaj~t· las nuestras, 'Y nun· ca decir una verdad p1 por cllsuahdad· podemos va1ver a cumplir con nuestr'as t)&Ji;; gaciones, pues hemos VIsto con dolor la maldad de lo& de San Gil, y en particular aquellos que en la apariencia se mostraban tan ádietos á la cau&a, exemplar, que nos desenganara en Jo &u. cesivo { 3 ) Esperamos un buen resultado d~l Exército del Sor. La Torre. y de Sor. Calzada los que nos parese le podrán dar malos ratos al pérfido Bolívar, ( 4 ) que ahora se habrá apipado en Santafé . con tanto caudal del Rey, y de p;.;rti­culares, que quedó en Santafé. Deseo tenga salud, y que mande órdenes, y quanto guste á este su atecto Servidor, y p:iaysano Q. B. S. M. :z: Ct1r'.. los Alon~o. t, ------- El Cura de Susa Dr. José Antonio Bohot·ques, y el de Socotf. Dt•. Antonio Balcarsel han cedido voluntariamente los esti. pendios , que se les están adeudando, y lc:.s que en lo su• ce:.ivo devengaren durante la guerra de la lndependencia,con el obj e to de que estas cantidades las delitine el Gobiemo i subvenir á las actuales urgencias. El Gobierno . ha accp"' :ada con satisfaecion este dOilativo, y el dt: 500 pesos en pla• ta que el Dr. llat·carzel di6 al E:r.ét·cito del Norte. ------------------- El Gobierno ha hecho celebrar una funcion de Iglesia en la. de Capuchino~ al SE~OR SACRAMENTADO por ·nue. ve dias con el objeto de dar graciaz1 é implo1·ar la p¡·otec­cion del CIELO en favo!' de la lucha, que liOstiene por la Independencia de la Amér-ica. Los Señores Eclesiá!.ticos encat·gados de ilu stra¡• al Paeblo. contra la doctrina, que otros le enseñaron durante la domina<:ion E~pañola, h an de­most¡ ·ado, que el s ystema de la Independencia est

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Cartagena - N. 6

Boletín de Cartagena - N. 6

Por: | Fecha: 24/09/1820

[ SE3JesnE 3.•] e;. O L .. o ... M -~ ¡ · 1\ . •. -'·~ZBT~A DE L.A CIUJ)¡-\D DR ÉOGOTL\~ ..-·. - ··- C~i'lT.lE D~~ ·L DEPARTAM.J.~NTO DJ1; CUNrHN .\M.\RCA. ' · • .J •• 1 . .. • 'lll'l~~~.~-r:'-.:·· p:&¡ ~' ~~ ... 1}.1~;~ , M~"~.~W~r'~ · ~~tl~ll •• ,í~ ~~~~(; " L'.,. Uat~tara m-tl!)lt · Cótn1c;i.ori ha tomado , ,en tft~1tlert\ .. ei,_;..ta'S"'r~ trtbti~n'el· iig~ientR J'p'ropu~~t~ ~~ M. 'Taylorr J.a Que es nw~n1artb "t~l r por ley una <;onespon• cli~ntA~ uigtnfion al Mi~bt••o . 6 ' Mini~hos, que, el Pt·e• sitle'ntl >OCflil •ae•eMó 1\tl ~eiiado, erivie á los Gobierno,. de la Amélira del ~ur, qu': . pe!:.~uan~_=o;cat\ . ln~ep_e!ldi~n· te!l de··f:".,lJli"ffa. ~ 1 • . , · ·.' 2'.• Qu~' dt tJrn · tomarse provldenci.1s . par,a · s~,>licitat' . q•~ d 1 Prtsidlent~ (Te lo!t. Estauos.:Unidos dé .. las su~:::s a ·ffi\ tlckpre~ént¡r al ' G ¿ neral' que ~n S~ ,o¡j)nion, .. ~ea m~s dl¡tno; y • !ie 1 haya d1sti n guic)o en el , !)etvi.:;io. de r¡nal- , CJ! Út:.-t·a , · ¡.~e·: l.o~ ' Optrie:rno~ In'c\epenclient~!\ del ,Sur .Am«<· ri ~ Ja t'"tido ar~est!ldo's · los G e n e rales Campana y Va ldes, y )co¡· Coronyle!s de lo' ·Re g imie ntlls Cfu)as y Lealtad. U IJ:\ c:mpr~sa cli riqida l excitar tur\la<;~OI\~,s, 1 en ,'/ aLl11.r .lo lid;· f'uf: , lustrada. · • - _, . _ , 1 Hl'mo•; recihi do (''1it:l! tf Edlt'ot' ,de. '. aqur(la Óderlicion al Sur , Ame.­rica, 110 shlo como una p·ueba de la libe rt'ld co11 que se discllte 1>'1'1 E spaña 1 11ino t_,mhien de la mas , g•·ande. rnod••rt~cinn con que los Espaiioles liuerale!i u·atan ja ques• tinn! dpl Sur America ., No hay eluda, que ae equi¡nh:t en Caffí.t una ~~quá• c:lra compnesta de dos F ragatas •• d >'1 Bcrgautíne~, '! un!j., ,, CnNT¡ ta con a lgunas la1itha~ Can \ ne•·as. l Y .qual es su , d estin'.l ? el Continente del Sn 1· Ame r ic a, se~qo ... e a~e ~ ~·11· a; u deci r, que quat1·o d e e~tos bu •¡UP!¡ ilán á Ve­llezu ,. Ja, • 11110 {! Cartagena. ¡ Y c¡llal t-s d objeto con ' que se tle'p~c~an ? · ¡ Q iale'! !>On las instr ucciopes, que 11 1" h1n, d· (!O á sus Conundantl!s ? ' 'rit' nen ellos los cono• cimientos n eCt'S~ f·io'l d e f'\!1!1 vastas, Pt·oYincia~ ? ¡ Po~éell · loa ~'!r~ l~ ·.~!14 ~~~ ~~·~·.'1\4"~ 'l~~ w~~~t\u~~ . ~ ' t • ' . . \ . ~ d 1 . 1 ,• ~ f)At'i ealmar IM e!;!)'r:tu<~ irrit:tciQ5, para desterrar prert4 C:ti!"IICione~A ltt'lles, p~•·a r"n iha•· los int ~ 1·es e '! ele l.ts C ·olonias C '>ll lo'l d ~ lUbditus f:spañolcs en amhoo: F. •nis­f,;¡• jos, y IJ ,~ de . las prime1·as obli~acioncs del Go'>ie•·· no ? No'lotroc¡ lo ignoramos, poi' que no c. onocomos la!i per ~on1s de que se tl'at. ?; Lo que !> stras po~:!­cione" AltleJ''canls e.st'l d e h"dto. em ncipad ,J. y en r¡tJ tntó al rl e r t cho, todas ella'l jn~~:m · nt"ces;u·io lio ~ rt:-t r!~ de )a abyec-ta y vil \. Í\Ua t ÍOn á fjllC han estado CtJ!ld-n,lda s p or t rt's si~lo~. La rt:btdion contra l a injus I"<:S. De herho estc_amos emancipados~ por derecho hen1os t etiÍr l.l j uqtici<& para ,-!lolicitar la emancipaci on , no hem ·ts conletido u r1 crkJlell sep<~randono' de la l\bdt·e P .ttria, tcnemo' de • re<;ho par~ e.xigir repa1·acion de ag•·avios, pod ~ mos 1·esis• tir á la fuerza con la fu ~ rza, . nuestra. situaciOn e" res• pe~able en lo mil1tar .y en lo pc,Iitico, no Jto~ faltall recu rsos, , y .nos sobra l'esolucion p'lra no vol ve•' al ruti'l Espa.ñol ¿ que se necesita, pues, ,pa1·a que ('<>'e p::is s: :J. una N a cion So!Jerana ? Que el Pu t l)!() E>P. •ñ •JI' se per­sua. GI<~ .. •de que .. el g:ualHe de stt n11e1'o sistt"Jrla es !:1 lnclt:pendenci-a d e la A•nerica, que ' h r•·osperida d inte - · rior• de E spaih nace de .(a Inde pendencia de la Amc.:J·i- · ca, que IIU t1 ·anquilid ad nn la consi gue , si• o con la lnde pendem: ia de . la Am e rica, )' que e:; l a l •1 depen1len• cia de America, la r¡u:: á unus y á otro'i no~ ~acar~ rle li\ f1tal situacion en que toclavia no!! encontr;~mo•. ¡ Ylus­tr ·es R•pt·esentaotes rl~l Pueblo Es(>aiiol ! No os enga­ñ o:: i¡¡. E~ tlupo'iiblc: que la~ Armas os som.: tan de nue1•o e 3t()!l P .aises. L1 America po1· fueru tiene que ser l n,le ­pet){ liente Haced b ri llar vu e str·o ttolllbJ•e, y t:l de vu:=:stra Nacion sellando Co(l vuestro vot(l la Inclep e nd cnci.~ presrnt~ntes do Espaiia ! NQ seais inj ustos Si qu e • eis la lil, ntarl para vu e s~1·a Pat•·i:t., r¡udl'edl1 t~ n'>ien 'J'l !'\ 1• .\ n c: 1·ica: vo soti'OS podeis ser folice~ '1 pod e •·o ~os sin (]\le dependamos de lllCII~9. Go~iorno, .J. nosutr~i no poae.a•ea- .. 1erlo· · sino Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~ pcrmanr c ic ntlo independll'ntcs. Cece ya. la gn,erra ilt~~so• }adora c¡11e li!•S devora; ¡,Jvid em0\1 l~s ag r avu~sf co¡·:-a­mo~ sob r.: lo pa:;ado un v lo imll.COCtJ'Ilblc; dlspute~o­JlO"> el triunfo trechem~nC)s cordtal• m c m ~ }o, Ind i vidu~s de la Nacten Éspanola con los ludividuos de la Nacion Colombi ana 1 ------ R emos t•i~to f!l el ~>fi/ll,.mento d la Gatda Rt«l de' Ja• n;a yca del 1 o al 1 i de Ju,¡io el siguie n t ~ articulo: " Car .. t ,!S de Pu , 1 t o-Ctr6ello , de 12 de J'f,wo con tiferenda. a otr. 1s d e la Guaym, de Corácac 1¡ J~ Cunlaffá dsc,~.- · ran, qu e lo s Srt s . Ro$CÍO y .Alznru, se llan presentado oJI ' C om:;ndanu d e una de las Dit•z .ti:me• de .Arana en catiJ.- .l d ~ JJifiraados ·del Congrcs•, fiidiende . ·aalvo .. 4 t or.d uc t o flal 'a seguir al Qttartel General del Exercilo R w!, y ¡m•srn tar cl ~JflaGhos en qu~ el ro ll!J!eao qfrecia 8 omi' t ehc al Gbbirrno Cor.aiitucional df! E sJ¡ana, Lus Jn.• d di~ ndir nt r s an8Í:Lh jior o•helerse al Gsbier110 Cfi11Btl• ru'cio,.al .iguih rd? el l!tr!!lnjllo qu1 les !la ~ado !!l Pr~~· blo E s¡zaíiol, y jla ra evitar r¡ue ·la Es¡¡ana les r:xt¡tt otms co silB, gue no uté eti ma7lQ de ello1 aceptar, o t'echasa1'•" La impostura que 15ont1ene elte ardcnlri éstA manÍJ fi c r.ta al solo ld:r las conlesta~i o nes del Gobierno cort lo» C. efc s Españoles. Nos es muy stmsible, que Cártall de ho\l1bres cn1busteros pot· sistema tengan lugar en p:• eles pu'blicos extrangeros, y dén ocácion, quando :r r¡ .á cn; rnos capaces de sometemos al Gobie~no de J-: ~p-;iió\, al menos 6. dudu de que nuestt·a resohtcton, la de toJo el PJ.l eblo de Colomb!a, JtUf'tla ser ou·a, que la d e- sacrific~•· á la IÍ1dep eñd ~ ncia lo que le queda. No existe actualmente el Congreso, y el Gefe de la R.ep6. .. b l i~a crs el que ti; uerra, y á disminuÍ!· el poder de Morillo; pe ro jamas Íl ¡nanc bar eternamente la gloria de la causa ele la lnde­per¡ denc~a. E ste es el h echo , que ~e ha. pintatlo por los Sc ~o1·es Comercialltes d.t Puerto Cabello con col01·e& jndignos de un Puoblo, que- a fuerza de nlor y de coa&tancia ha adquirido poder para .someter al Gobier· 110 1 de España 11. todo lo rasonable, justo1 y decoroso. No acertamos á (:onocer en que lie m:mifi~ste ansiedad por quere1• somete•·nos á Espaiia: al contrario, tddos lo& l1echos publicoi y particula•·es·;, lc>s actos de toda especie, demuestran hasti\ la evidencia, que será mas facil reu· nir el Cielo cQn el Infierno, lJUe á la Amét·ica del Su~· con .E ~ paiia . No es al Pueblo Espa5ol sometido á l~e~·~ando 7. ° Constitucion::tl el oue Colombia se propone r- or modelo: es al Put-blo E s p:~ñol resistiendo 800 años 21 po cl~t· Sarra¡¡eno 1 re siostiendo hr. ttoycamente despues al p oqer de llo n :~pa n e, por n1~!. que se le alha~aba con Juc.;s y reg b me ¡.ton bené fic os y liberale s. Co\embia , ]>ft "P ya de la ép(lca en que tenia que aceptar ' de gra­clc , 6 de fu e rza lo q u ~ :su vieja Madre P atria le of¡·ecia: r: sf2aii a e s la q ue tie '!e, que apresurar se á t·c conocer nues­t ra ln ~ lcp e ftd e nc ia, no se a que s u tardanza le prive tle c o n:> cl'\'al' <"O!l lW 5o tros al ~ unas relacione s . .lo~lla es la- que rl c!lc aprov cc!Hl J' e} ü c mpo y la opor tunidad para no f. J ·. ¡u· por el dolor de no volver mas á '\'et• ni de le­jr:; la t i C!' !' cl e Colon, y de nece3ita r de canales ex- .t . 1 ti'.\ Oos p~. ra. ccn:>cg un· nu estro oro, nuesu·a p.ata, nucs-t r~.;& [:·t:tos, tg;l~§ las rica:. produccio~s de este pais O}lule mo. 1 VE.:N ZVELA. No eAtrtrmrntatloll ltle Xr.ft'• E•flañole• · eon d fr.~giJe•• tr desen1jaño dr q!'t Bllll flrGclut1yJB, Btuad~· 5I wr~ n1imtua 110n mirados con de.confianza por tod•• la.~ dtft~ndirnu,, ar f <'rlo, y ha resuelto completa!' la fehctdad de que él ~óza , d estr nando de este suelo Jos males qué le aqué .. )::\n ( ')· .E.l Rey quiere reunir sU gran familia, hacerla fe­liz y borrar hasta la memoria de la!! desgracias )')asadas (.5). Asi pues: auterizado po1· S. M. de un motlo !mli­ciente, y ansioso por cumplit· sus generol!ol de seos ( deseoi tan eonfG r me:s á mis sentimientos )• me dirijo á vosott•os ar.un:::iandoos la 1\ berta el de vue,tra venida á estas provinctas, COn toda )a seguridad t¡UO debe éspei'Úse ehtl'e herina~ nos, y que es insepararable de las orde~tes de un pacl¡·e t'omun qoe lo manda (6) Vosotros, estéis donde e~tuvie• reís y sean qualesquie1·a que hayan ~ido vuestras opinitJ• nes, accit.nes y circi.ln stancias, podei!4 Tcnir ú vuestras ca­sas á goza1· de la tranqtlilitlad de vue~tros hogat·es y tlc las ventajas del Goui ~ t·no t'epresentati vo que acaba \le jurar la Nación, y qtle nos hace libres como l!euemos 11crlo - Este sagr,tdo jul'an1ento es la sola condicion que ~. M . exige de vosou·os (7). JllnHI!S me he persuadido que correspondéré!is de uo ~-------------------~ - -· (S) ¡Quien no se indigna al olt· semejante impuden­te proposic¡on ! El Rey todo Jo ha ordcnadd, todo lo -ha t oier:ulr>, y &us prémios se han prodigado á los m:~s. insi ~ ne5 'YCI't!Ugos de la humanidad. ¡ Qué se ha hecho en Colombi:1 que el Rer no le hayP. sabido ? Y que ha he­cho el Rey para lhostrar dolot• y · sent!micn:o ? Au­torÍ~ éll' á Mo rillo omnipotentemente. Eleva 1· á s;¡mano al Vil'l'eynato-co~ceder grados, crúces, títulos &c. Es\e ha fl irlo ~u dolor y 3U sentimiento . (4) 5!: ha vuelto sus ojos, pero ~ - irritarnos ihas, i in­' ultárnos, p:-e~cnOnotél'llliS á tal Padre. Jhjo su autoridad j:t· rnás nos l'etmirémos. ¡ Pm·que el año de 14 no mandó ~omisionadbs 113\'a oír nu estras qut:j a:~ 1 ¡·cuni:-nos por médios !U:l ves y decentes? Porqnc tenia 15 0000 hum .. . b1·e:os armados, y tenia á Mor·illo, con lo ' qua! pensó reu­Jthnos. ~ unos cb la eterlliliad, y á otros oa jd su césro tic hie rro. (6) La ~tarantín es muy respefablc. Sientpt·e se ha di­cho lo mismo: h,rmanos, Padre corm,rz und misma fa~ 1nllia, estas son voces favorítas e11tre nu c stros-Pacifica­dbres, y que est~ban muy presentes a )¡¡ memada de IV~ontevet·de, de Bove'l, de Morales, de Yaiies, de M·>n· té:~, de Aymerlch, ele Sát1lano y de Moril io ruismo. To· dos estos han t.Jtado siempre á la ft·atel'nidad, y lu ego se hllu Cl!lntcntado pa.·a disculpa1· sus aM:sinatos Con decir, que era jiT<'CÍ\O j;ut·g•t· l'l Pu: blo d rr1·amando la RO'lf:J•·e imfmT"a, 'h" C'Jrr·íu ft or ~l. Le o se el manihc:sto del Gral. M oril!o ll ¡;u salid11 de Du:~;otá. (7) Ya hemos observado ott·as veces, que se llena la boca d~l Sor M.¡¡·illo con la'i palahras de Gabil''l'llO RI'­J! i'r•l'ntativr., h~mb :·ei!J libres, y ot r a~ por las qnales él mis­mo h:1 hecho fusila!· á muchos Colombianos. ¡ En d6nde a;: enéontrt11·á ¡;ara"'tÍa pu1·a la dUI ':JCÍon del G obierno, q1re ha jut'.Hlo la Nac io:1? Y sin Gobierno pe1·manentc; ¡ podr!i hahet· thnquilidad y vent{lj:u que disf1 uta1·? La c:onJuctu de i{iego y de Quiroga habrt\tl sido sufi c ie nte s para cambiar Jos sentimientos del Rey? L'l opinion ge· nel·al de la N acion habl'f¡, podido de~preocupat• á Jo;¡ fa· nati::os tcleslástir.os t¡ue ''én en la Constitucion un mt:· dil~ de irse el Pueb lo al Infierno ? Esta opinion id enti· ficr,,·á los int ereses de la noBleza con los d el Pueblo á quien ella mir .. ba como de una esfera tnny inferio1· ?~ l'ucs mientras tales el ementos compongan el Cuct•po d cou­fia r: ~a, '1 U:: él sabrá proporcion· ¡· I C'a l' su \' alo1·, y su actividad en asegu1·ar e 1 Go· bie m o R e ¡wcsentativo, que le ha ju1·ado la Nacion. Fl dia de su pa1·tida con todos sus aatélites, disft·u taríamos de paz y de tranquilidad, y enmedio tle estos dones ines­timables, nos aconl:;u\íamos de lo-. males pasodos, no p :1 ra ve ngamos, ni echados ~~~ cara a la N acion, sino p á l'a evitarlos, como noi lo aconseja tan p1·udentomento nuestro Pacifi catlor. (U) ¡ ¡ ¡ Quantas ¡;arantfas ! 1 ! Con menos habia si·fne­ran algo mas seg ul'as . Pero ya es c..tn sa rse en vat.lO of1·e • cernas por guanies al R e v, a la palab!'a del General; a sus deseos, a sus cuidados, &c. Todo esto C5 ¡nja. ( 13) Queda a q tiÍ abierta una ventana pal'a poder jta• cljicar á los crédulos. En quanto toda accion in ¡[jfel'ente se c rea dit·ig-ida á rasgu el velo, ya e stá. infeliz su autot· Y p 1ra j'ustificat· una cosa se me jan te s e nece ~ita de p oc. o: el Fiscal será E spañol, los test \ goc; Espaiiole '5, , los Ju eces Españoles , el Audítot• E s.pañol , y. , el Ge­neral que confirma, Morillo. ¡ Q ni en podl'a e<;caparse? 'V cÓmo ? Así como escaparol"l tod6s los G ranadinos qde fu er on jnzgados ele la misma ide ntica maoet'a en Bogotá1 en Tunja, en el Socorro" y tn touas partes, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' 1 1 ,~)' lN ~!:ASW~ ~,. tf A~J;it~" · llEL "Sll~. r D e hemos a · la at~ncio n dt IÚID de loa omigo, del Cgrreo, la ·~tg-uimte lNVIT~CIOM. Ctutno'8' lljlórtuna eu puhlic,a• t ion~ y '"mte1t.ros reft oré8 .' no · 'tlf.i~rá~ , do: ft.eret6~r . d , meO. rito ·9ñe ripi e. ·y · · ~ ~-· ' · ' '~'> • ,__ · .:· ·' • .,_)(. t .• :: ._ 1 1 ,.¡4 ,• ' t~a 1~-;P.~~a •. qt~e ~? l.l ~ -,di'~ - i.l~~ pa~ó .colosa~ . iJ:J _~ . su f~ ~t¿tqp."'d, " adtl'ptandt5 la'. · doctrina de la naturaléz~ en el re• to:ídóClMeütt> -·de los -' der\H:tli:i ~ ilel hnh1bre, se _ '11iQ repen!" {in:ün~ht~u retluc.-rla·' á ' un~· .· dégradltéion ' Já m~s ser,yif {: 'ig '· iiül~ ÍÍi~s:~.'. Efñ~.a~'t~ eS)?~ñt~so ael cfes~o~ism~ ~u'úri6 .• ~od~ f' · l "" h'~efiüU't:rio d~-· ·mhta: 'El Altar efe la Pall'la· tué pro· -i%a ctd =~ol i~~ '' tóscas) (:' impías' 'inanns del feudalismb ·'y ~~ ; ~m~\l}~i~~on -: E¡'~?i~j~ ' <;:ó8i;o;~ ~n~titÚciu~al'. fué ~-e ~n~· ~fatado · por lu · llangt'lentas • Íeyes_ o• í>r~con y de Calt: gúlli. '1::1" te(ro de hiel' ro' derribó ' Jos balua•·tes de la lil>er• tad .' nac1obal. Los cadal~o ~,;, ~a 'e xpatri~ cion, lu' t11asmbnas1 rt1Jgiosa~, ·¡a prosct:ipcw'n' k bneral del bit c n sentido y · do ~~t . lu~es,, tin!~r~ti~ -~ 's_er • ~¡ . c,1és_9no ~ ~1~ varon~s . fuet·~e$~ de h"6!íl~r es tluüt:es; d~ <..'1uillid'ana& celebt·es. fnunfaron 4.. barhadc', IL suversticion, . Y- el eg.o.ismo. y la España li'egó :á ·:s-ér lo e¡ u e R om11 · blijt> d tá -d é!sg1'aci'ad~ ·$ituacion e r a demasiarl o violenta part podene ; 1phpHu~r; ' U h 'rrue'n(f, ~o¡' án :señalc:s indelebles de sU debi'lidal.l,':'f ' di: iu ' furór. •·El fuego interno que agitaba todos los· esptr itüs· é-1 ~a i n:lainado pot· los e~critores hacia· nald desde los ' paises de $ U 'e mignJCion. La crisis e1·a lre­Itlerlda; .. y •por fin d ·momento de la exp lo ~ iun sucedió. · ~·-· · El\ ' loS. primeros 'dia!J · de 18ZO, las tr o pas acantona• dll'- en 1'1 lsl'a '(! e ' L·e~n para· ¡nrsar 4·. Amét'it:a levanta~ r.t>\1'.' el ' ogri:to de iml unecc'i oil, 1 y ''biefi pronto este mo ~ j~ n'liento !ú~ ' gene-ra! €'fi''{ o'tla •¡{¡ Penh.sula El exército del ~y te;nb, ~ ! 'la: · ~ iria 'ite los &úl~lad os de la Jiben:~d. l'aidrid ' ts cercado · pbr ' \.oth\,s · partes, y Fetnllnclo etl 1-.'·thl'ra a·lteruntiv'a1 tl e ac'óm~da}.s-e &1 voto de sus· pue blos, 6 Qes cen~e r ~e l tronó, pwa la C•hstitución 'y onlena 1 • c6i'l'vociacion de1 las e'(>f tts ~et)et·~les. ' La lnquisidoti es abóliíht: ' alñ><:rt~~ · lis~ ~1r!~t~· t • tliJ o~· lóto pl'isioneros por' . ~rtirones· 1 · peihl'cd',: y·¡,1~mülg11tla J11 --. Jil>erta'cl • d-e - /a Prell .. sa . El timon d~~ Gobie?no~"es' ehéargado ll ' una J\sambléá céi' p'etsan ~ s ''<[Ué 'Oóie~:\1 1 ednñañz~ púh'lic~: . la Cen ~t ítu­cio'n de '18' 1<2 ' •-ki )uraéla ' 'corr~n'itisiasrno en todos l'o s 'lu·· g-a_,·es: de~dc etiGu:rdalqó'i vif ha'Sta: ' el" Ebru 1·e sue nah la' qolccs \.oces·· 'de "~' J?itf.a fa Lfhrrt arJ, vi'iJ ll la Nacion. ,, LáJ ceniu~ ' íle' ' Pofller son 'c'61ldtiéft1as en hiunfo: himnos dé : Joor y r~ccnqcimiento se ento.no n á lbs amhtires cié la Pa• ' -taiá.- -Y ' la E spaiia i1u$trada "é n s uS' ·aesgracins toma · u~ta aéfrvidad . ~lol'ioáa . é imponénte que \á a éJeval'la al ¡·ango . d4 qué jamas tia gbúdo. • · ' · ' ·, " Lá •·al¡> ida suceo; lon " de estos acontecimientos a¡~nat · :..rl:i6' 1ugár á la An'tél'iea pa 1·a f'lJir s'obl:e ellos s.u atentíon. Sfnl ~e'mullrgo Joq primer os ' u1ovílr.khto't dé la PeníiJs.ulli . 1a h'icieron couccbit temore s no poc o · fundadds de fa tQn• 1 i. e ·xt ran¡;e • ·Ó~ i1 a n tomaclu las" persbtas ' de' r;nas ju .c i o , y d ist)ncio? ·de la P c: ni ns111a: el .c~~rii~ , ~ . .u_ y~v.~--~~ ~~~~ -~o 'l~-e.f~~uay ení,a~!cip1a cioQ 1 '·" \ .. •·.1 de .. la . ~Jné..ti~~ e~ ... ~- .~n_ d~r.cto, ts~rlt• ~r e1 &do mi ... m·o de iafnat~ralcu, '1 e s pec1afmr~te . la rutna que la guer• ra co lonial ha acarreado 6 los dtvcrsos ramos de la pr()s­, l>eridad de la mctrqp_oli; todo parecia anunciar que la E-.. p aiia. d.e 18.JO, Je jo11 de ?-hra.zar lss . iOtismo, Y. al propio ti~mpo l~s presenta a la América l_>or gages de paz . 'f. ~e ~r~termdarl. Ell~ ·promulga ~os de,. rechos del lJp¡nbre en SO~leclad; y ma'lqa ~ Jos pa1ses d' Oitramar qu~ . &e . '-,o metan a la - vol unta~ · ~oberana de IJ Madre Pau:ia. ' &!la &e arma del CóW'go ENT!t del Departaape.nto. Tenemos una. coleccion. de G <1 ze tas y otros papeles púb licos de Chile, ~de los quales iri!mos publica1~do lo cj_~e p~rezca im~rtantc.ya ofici al, el Cap1tan Mayo•• Munoz, que S. Excta. e_l Vtee~ Presidente . d-¡:~pt'tch 6 en Ene ro á ac¡ tte lla R~p(lbljca, ha ¡·~~t·e~aachacl~ de su · Con~ia~n, la <¡~Vol abl'asába¡_ c.omo unQ de su~ objetos la adqwtti:lon de cle~tos 4 .. t_uerra para el Exército del Sur. ~or lo pronto publicántos eJ aig~!en~e ~Fio ~e S E~ et Supremo bi-rector de Chile, que creemos msp1rará llla•l y!Jres coqf1anz:as a nue~u·vs Compatt·iotas . &obre el .dcaú· no irrevocable , de la América del Sur. ' 1 Esmo . Señor ePu(do asegurar á \r, E. c:on. toda tet·tidumb re, que para el dia l.s el el cort· i~nte Agosto· na• bt·á .zHparlo de esto Pu•,r~o la E.xpedicion Liber·tad ora · del Perú (uc:t te por sí, y con un repuesto de toda c h .. se de at•ma s, municiones y pet·trécho!l para armar en el Pe~ un nú mero igual al que ella lleva. Vá. conY!)· yada po•· toda la Esq ulldra ele la Repúblira al manllo d_cl Al • . mir u•te LORD-COCHRANNE La deci~oion, y (1t~tus•ásmo ti!: las t m pas , <:1 blen merecido crtdito de los G ene r ale s, ' muy cspecia:mente ti de el en Gcfe Capítlln G,.ner;¡, J S ¡'\ [\l. MARTIN, y la fllvorable disposicion ~;on qu e ~~dos [os Ps:ruá oo :~ e~¡..tran anhelantes á su s Lib.: 1 t ado res pro nos-· tícan el bu ~ n e:lito de esta empresa, Yo tengu el .pl t\cer de anticipa r me ,a anunciar á V. E . el di a ('ll· que ella vá. a t en"'r . princtpio, po i' la snti ~ fa cc.ion, que este anmt• cio d('be p coducil · á e •e Oubierno, '! gen erosa Rcpúbli· ca.- D ios tfc. Palacio Directorüd en V a l¡)aray,. o á 5 de . hgo ~to de t82 0.~ BR[? .N'.iJR[)Q 0-HI G(f!N ).­E! tcm o. S-sr Vic e-P t•.:sidcnte de la ttepubti ca de N ucva- Granada (u) • ·' - ---- -------~-·--- {u) ,Cuncllnam4l' t a. ~~~~~~ ~ ~ BogotiL=lmpr,nta r!tl E d ,rfo . p or d (.'i«Jadano . ~ J~~é .. llunut:i ·G,úaga, :.a • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 61

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 64

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 64

Por: | Fecha: 15/10/1820

. L Ll....,&,.. . ..,..., .......... . - .. •e• ... •. :'1: .C. O L· O M B I .A • ~~~~~ . , AZETA UE LA CIU-DAD DE B9GOT~~, ~ .. \PITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDiliA.HABCA. Domingo f»..,ttlfldofi IJU~ di~ ~z Congreto á la invltaciora que le di­. rf6ió d Ona.raJ M~Jrillo, tobre "' urzum • E.aJiuila. " R~m&, s~a;;r~ l'teunido el Soberano Congreso, que fue ~\'qcado ext•·aorclinari~mente, para que viese la Carta qJJe V, E. le dlrigi6 de su Quartcl General de Caracas, con ~~ha det 1'1 de Junio, aviaá.ndole quo los S S • .brigadi· '.\' D. Tomaa de Cires 'f D . . Domingo Duarte, estaban fOmiaionadoM para p allár 1 esta Capital, coa el objccto de ~lieitar la union de catos Paises i la Monarquía Cons• li\uciooal de España, y que los expresados S. S. maní·. leatar.in Jos elementos de la reconciliacion propuesta por k Nacion~ ha deliberado el 1 ~ del corriente en Sesion t~blica, que yo transmita i V, E. en contestacion el si• piente Decreto: •• El Soberano Congreso de Colombia l&eaeQSO de establecer la paz, oira con gusto todas las ~c.posicion~a que ae hagan de parte del Gobierno Et':' ~Jr.ñol• siempre qlle tengan por base el reconocimiento de la So\Jennia ~ Independencia de Colombia, y no ad­a. ltíra RiDg\lna que ae tep1ue do este principio, muchaa ,.-ec:u proc:lamadG por el Gobierno y los Pueblos de la lte11'llbl~a - .El Presidente del Soberano Cong1·eso tiene el honor do ser el m•s atentp serddor de V. E. - Pa· )Atio del Congre&O, Nueva Guayana Jnlio 13 de 1820 • • {).0 ... Fet'nando Pdaatvcr, Presidente del Congreso.~ /lclif" DrleJlip11e, Secretario."""Esmo. Sr. D. Pablo Mrn·l.!lo.'' tJ}ido dd ,E~ me. Sor. Lilurtadur l'rellldtnlf al Gral. Morillo, Qt~rrrr~l Gt1ural l.i!Jd'ta_dor" en 8. CriBtohal a 21 de Stft• 1l~mbre fle 1820-lo.•-s.l.MoN BOLIV.dR &c. JI E~mo, Sor. D. Ptahlo Mori/lo.-Al abrir esta eam• -teria no ¡medo menos que di1·igirme ~ V. E. para dar­lle la ultima prueba de la franqueaa del Gobierne. de "Colombia 'f de la púreza do aua intenciones. V. E. noa hl convida~o con un a••misticio c•1yo ob~ ·jt to pnrecia aer la . pa~ de ~m~rica. -q n . a•·misticlo seme­qnnte sin ofrecer s1qu1era el re,.;onoc1m1ento de nu'?.lltro .Gobierno es dc:maclado perjUdicial i los intereses de la rltep6blk.a, cuando ella se lisongea de un triunfo flna.l .f c;.omplcto segun totiu las probabilidades. La continua• -cion d.: laa bottilidades debe pro.ducirnos la ocupacion &del restu de Venezuela y Quito, libe1·tandonos al mismo -tiempo de la• enormes el·ogaciones, que nos causa un .F.xórcito demaciado numeroso para Colombia¡ y la su~· pencioll de ellas en la estacion mas p1·op1a para la guer• .h, y <'n momentt~e ·crltK:os para nue11tros enemigos, trai ·cons1go la pftrdida di~! todas las Yentaju que podrían re. sulta•·uos de nuestrO!i con-stantes, prolongados y dolorosos .aaQtilieios. Sin embargo¡ el Gobierno de Colombia q11iere , roaaifesta•· 11 V. E. y~ toda la Nacion Española, qttc pre­ ·:flere la pat a la gUel'l'l aun á s\.t p1·opia CO!itll, y propone -ent•·ar en &:omunicuiones con V. E. pal'a t 1·ansijir las . C!lificultades, q'-lc ocurran 1obre el armisticio con que se le -l1a convidado, siempre que en calidad de indemnisacion se •le dén ! Colombia las aegurida.fes 7 garantiall que ella ccxija como gag• nc e~te empeno. · J'ara facilitar Y abrebiar nue11tras recipl'OCI8 COrnU• • lli<:a~ionea yo estableceré mi Quartel General en San Fcr• ~ando para tlnea del procx.tmo Oct11bre, á donde e11pero -la rr.at>ueata de V. :&. , 6 los Comisionados quo quieta V. E. dirigirme, si lo tubiese por c:oM·enientc. · 1 Entre tanto no suspendcre~Uos nuestras operationet, . Di.oa guard.c i V. E. muchos ..ños.-BOLlY.dR, -----....-~ • Un Patriota de cridito e~ri:bo de San Tómas ,.:t>n feeha , s de Julio c;orrientc: que hablan llegado 4 aqUella bla . ~l ,Ji.rjpditt .Cil'fl' 1 ,1 I;¡.~•o.cl..:ntc .ijq_artt, Ctm.~ClD.~~o• . ' l J de Morillo cerca del Co1'1greao, loa . quales manifcataban mucho entusiasmo por loa Independientes. Circe impt·o· bllba las ~ Diputaciones en•iadas 1 los Generales de nuea.­tros Ex~rcito•, como que inducían 1 'qtte se creyese, qu• se trataba de substraberloa de la obediencia del Gobierno. Duarte visit6 6. nrios Patriotas, entre ellos al que ha escrito estas noticias. Los dos Comisionados hacen gran­des . clo~iol del General BOLIVAR 1 de los . Venez<»· lanos, que han aeguilld el particlo do la lnclependencia c:on tanta constancia t va)Qt': Cires há. dicho que Boli· . ~ar de~ ser coloeac!o entl'e los He~es, por que sltll he­chos son admirablés, 1 que la campana de la Sueva-Gra­nad. a ; tiene la brillantf:2 que no se encuentra en nin~un hecho de la Yida militar de Wasghinton: que la rnolucion de España se debe 6. la revolUeion de America, y que Jos quu la promovieron 1 sostienen ae deben considcral" co,mo las primeras columnas de la Monarquia Española re• ¡tetletada, 'J'o~o e~tO ( c/jc~ ~~ ~trrltof'} no ca mu que Ull Jen~uage alhagüeno quisá pal'a enganar•os; pero con todo, es un placér oirlos,y verlo!l someterse i tratar con los que lla­maban Iasurgente •· Parece que una de aus proposicio· nea es la de que todos consenarln tus mitmoa empleos que e~ercen en la Rep6blica, con tal que se rtunan á -la España. Seda ( añad~¡ tl:rmino muy ttist~ despues de una gloriosa car re1-a de did aiios de sacrificios por la Libortad, 'tolver á se!' Españoles. De esta crisia probablemente resultará ñuestÑ Indepenclencia, y por 1() mismp es necesario mucha 6rmeia. '· En carta de Par1s sé ·dice:· que en el teatro Lt11 Ya• ri~dade• se di6 una pieza titulada El Bollv•r, en la qual 'hubo un combate entre este 1 Morillo, y triunf6 Bolinr1 por que su Sorob1·ero era mas grande. En el ultimo Ve• rano estubo muy en boga en aquella Corte .d .om6rer• l la Bolivart y todos los Liberales lo llevabatt;· , Sabemos po:~itinmente, que en Valencia en un con­Tite á que concurri6 Motillo,-· brind6 \&n Ot\cial E~ pañol á su presencia flor' el Oenn-al BGlivar. detlanndolo SU• perior ll Bonapa1·te, por quanto e1te había tenido i'ecu~ sos para hacer la gucna 'f Bolívar no había tenldo ninrunl degolla- , ron ~ quantos hubieron illat manos, sin diatincion de· con­diciones, aexcls, ni edades, 1 robaron quanto alCansaron á ver, fuese, ó no de particula""s, 6 de la Iglesia. ~n su empr.csa ac:reditaron, qúe sabian cumplí!' •au mision do deg~ello t des•astacion. Esta ·~ la guerl'll regular, quo · efrec~a el Sr. 1'orres al Comandante General Montll/4 · que se baria en lo s\lcesivo: etta es la hUmanidad, y 1• . fitlc:lidad del hipacritl\ Gobernador de Cartagena. Oc esto modo •• pretende unir la Monarqú\a, estable.:er la pllc, y baoer desa.}?arecer lo~ rnal•s de 1• perras asl so por • tan los Espanoles liberales ~on. ·el Amorleano lndepen­al~~ tc. .A b~•l\ 1.e~"f$' ~lol.tl 1~-. "*~W' 4• T\lrbacg •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ~- pub . :q~I C! : Cll el..: f:o,.IJ:JIUcifl rtt!l ds J!:§[HlÜa, ni et\ ttlgUftOl j l s, debemtls tratir!os por las Jey.es d e l:1s Naciones cultu; p c ru c¡ue si nosotro!6 lo somos, ae n o~ •lc be cas t i~al', como l'eo ~ de le.s_a. l\ta~ es t a~: que noso• t 1 o~ h emo s de' rnira.r COhlo nüo$t\•o hea·tnano lll ~s .~añol p::cí [ico , y que ellos han de envolve r en sus a~cainatos al .t\we r ic ano de~ma4o. ¡ Que ~.o¡:¡,;.¡.~ s~ .~a~ horr1ble l, ¡ Es• p.'l-uoi cs a mi~o s Jle J~ ~a~, y ~l,, liumamdad ! .03 ,tl e nun­ci~ f:'los al GouernAAor .1 orru •. y_a ~os asesinos ue 1mbaC¡01 pt~ ra qu ~ los cast$g,\l~li cap la l,ey col\ qUe ..-ais á casti¡¡al' á. c~m ¡ .a na 1i ~ ,V¡r,\dos! Co~sld~rlldloi t:otno Veh!Ugos del A rne l'ic:mo, ,d.; ~.st~ Indi'fHIUo del génet'o üumm\o , que ha h echo por ~\l . .Patria, lO J>~~ Reale s: l:nlzadá \e ha hec:10 crect· que te n¡a una O tvrston formtd nb / e, y a nn ufr~ci-ú vpú~¡¡-s.ob re Bo ~ oti : el Pa cificad or ci'ey6 to• rias estas palr:1ii~~. y e,u la cl cseonfiansa de que una sus­t'eniion de la.~tiliq adfll ~e . p .c,qi t¡s<~á r r:m ca\' la victori:/ '1 la pres a el &. las , garras, . h~ t ~~ ic! q ;~ u e u c uidado de no ~ x te ndcr t>l a rmis t icio á a q uelia parte. Esta• es la volun­tad t::: n de ca nt ~ da de quer er t er¡;ninar la guen;~ , y por hecho -; s e m e j_¡mte$ quit ren i n sp¡r:irno s confia nsa en sus n e goc-i a ciones. No nos Cl\llS!Irenios de repetir: que los E sp añ ol es ' P a cific adores bajo el re gimen liberal de Espaiia, son lo t1uc Luero.n b'ajo el re~imen clespotico Inquisito• r ial, y :lcr ~;' !o c¡ue so11. P ero e; il!fUil 'Vie11e 11lr/J{a rleade la fuente. Se 1_1os ~nun~ian negociacíonc,s, se s-olicitan armisticioe1 &e cl o:¡ s paG il<~ n Di putados, se preC'n ~isa un maevo 6rden de cos:¡z , se lu.bl~ ele p:u, y sin s~ber nuestra i·e s pue s ta 1 .)) u estra resolucion, se despachan de la l>ahia de Caui~ _a l g uno$ buc¡nes de g uerra ~o?re ~s ~astas de Colomh~'\ 1 }'ilra q ue en nombre de lt>. Comitttl!ston y de la E spana .J'~ ·_;cn tr ada 100 COI4tin \! e la g uerra y b . desvastaoion ct'l ,.A;nerica. N o han e-nviado o t a·ll co sa, por que no pueden, ·. y otros mu_cho s no se pierdan pat'a la Es- - p aña 1 para la Am c i'Íca, y p~ru su s e s clar..:cido s nombre&• , Cc: r ta al Redact or· de la (;¡¡z,t•. S or . Re cc\atnr =I;I e !eidg en el Coneo del Orinoco N .• 74 h•· • bnM; ¡; ttblic;ar,(u:n !r. ~ Ga7.e t<~ s de Caracas "que el Ga ·a l. Li­, Len~ cJ01 EO i.. l~: AR había t:Wgoll ado en Uog otil á 25 0 . Ec:i e ­. sia:.ti c nsa. M e he r.p. m a,!o la L i bc rtarl de dec1r, q ue es fal so seme j~ntc ac'(::>, • m a$ po1' .e ~ honor d~l Cler:o de Cundinama:·ca , qu e p-'or _ o1.rn co:>ll. El Gene rd B'OLIV AR n! á Eclesra.stic o ni a Sc cuJ ::ar h,a rna1:dado oxecu~ar, y aun Bat-reyro y su~ . cr Uc i~;s cc.ml'aii~roi debiefon á este ilustr e G ene ral ha­~ er vivido m a s · de Jo que ~ra prtleiso para conse¡·vaa· libre e~ u:rritorio ele Bogt>lá. - El Cl~ ¡·o de. Cundinamaréa casi todo fue ~edd ido po:' la Indeptodenc•a: !>U ministerio lo emplearon en p recl ic ~r {..ibertad y Union. Mor·;llo ha di cho en sUil Cartas .reserv adall al Rer gue todos los Guraa ele l11 ./{uev a~ Crlf nada errm 11jec1oa (Í ltz t·evo'luc;on, y · qut' co•zVe• nia t' 7l lll llr á r /a Penlu11ult1 Cttraa Ji&f¡ailoleB. t De dan• de p\Jcs ... ::>.l,lero,n e ~ot 1l$() &clesiastic;os que. se ~e ¡o- J laro" aquí l QuatJ do entt•ó el l:;lf,erclfo Li~et·tador en S án taf= lo,. pacM . oieH ¡-oa T ·fl'ai!o; Godos que bul)la e n lo:; ptie~ os mí' s lucrati•o• huye r On con • R&min o, f de t~ t¡\le <¡ueda ron,- no ~ pudieron · r~:~•mr .1~ qu~ fucraq ' c:!esafc 'ctos· Estos m1smos, no han tenulo otra peoa, ~ue · actL• Geparadol de 1U1 ltene6cio! y trula~ dos :l Pueblos de Colombia en que no pudiet·an exer­c: et• su 11\ftrtiféro infiuxo: Cleri¡oa hay de eatos, qu• hán pubtieo.dn su error 1 su arrepentimiento. ¿ Quale• 1on pues, loa Eclesiasticos degolladGs. ~ Si eatudiosamen• te se fnera l buscar !50, nu digo desafectos • sino in· diferentes, aet·iá imposible reunit·lo;: solo en el Señor Diu cabe degüello ~mejaote. Ademas, q\lando puedie­rañ haber : habido 250, tcolesiasticos dignos de ultimo !IU p lic io ¿ ha perdido acaso el General BOLIV AR él juicio para ir a hacer una e~o:ecuci!»n tal en un Pueble t•etlg-iollo ? ¿ ~s ~1 tan impo!itico, tan inmoral y tan c:ruel 1 qu e tUbiesc sangre frJa pal''ll hacet· dtgollar i 250 Mi­nis, tros de la Religion ? Ah ! Diaz, y quantos cadalsos li\ereces por emLustero ! · · · Quería habet' entrado en . hablar sobre el ro~ d~ catil:lales, que Diaz ditt: haber hecho el General BCJLI• VAR e n Santafí:; pero he visto, que ' es entrar¿- en proba !' que sea falso, qué el Sol ilumine. Er G~eral .BOLIV AR ha dado pruebas en la revólucion a ido y encorba4o, que levantart J>Or p¡·jmer::i Tez su frente mal'co.da c_on el envilecimiento, f Íf'aé ' elt nn instante fnl!~n ~ !l. ntlliiBc!, diJ la tiiMiraD• c:ia 1 dé la obseui'itlad, a la exi~tcncia, al cenoeimiento de si mismo,, y ~ la luz; lo son sin duda menos á or­!; llllos~ .,enió.tular~s, que el'igidoa en Duestros Maestro& t SeÍÍotu, le han jusgado de un rango superior al Ame. , ticatw en la cld.ena de Jos Séres, á Españolet quo. hatl 'pre t ~ndido sef' los e~c_lusivamehte llamados-al" linpetio 1 G ül.Het'nO de las ARlel'lCallj y obtent:l' solos la filel'.n r el saber. Al dar uua idea de la situacion áctual : de. Es• paña; no es dn embargo, ini objeto llamarlos i Jtlicio sobre. este pUnto, es congratularme con V. por las lnde• cí b le~; ' ' Ofttaja!!, que el ilia !>lempre g rande y memO\'able d e Boyad; nos ha traído, libt·andonos de la diYision, del d esol'den, de la anarquia, y de mil males, que scriaa ne­ce s ari amente tr·asce nde nta les i nosotros, si Boyaca 110 noe hubiese puesto fuera d el alcance de aquel iacendio, col01o · c~ ndonos en situacion de Ho· tlepcnder &ino de nosotros m is m o s , de te ner· on Oobiel'no querido y resprtado, y de e:xlst i¡ • efl u u esta d o d e orde n, de unían y de tranquilidad. E s ya de m a ciado notoria la. voltmtad con que e l Rey juró la Constitucion. lnsuneccionado el Exercito destina• do a ultram a r, insuueccionado el Rel'no do Galicia, insul'reccion ado Cataluña, Arago!t, 'Na\•art·a, An dalucia, toda la Peninzula, dócil S. M. á lot tumultos de la Corte, jnr6 espontaneamente la Conslitucion; e.sponta• nt:amcnte rrombró tina Jllnt.a de Gobierno á cuyas de­ciciones debia sujetarse, 1 es S. .M. \In esponta­ ·neo estafermo de la Junta, como la J-.ta un instrume nr.o del Club de Lorencini. S i et1 rrienftl de tres a n os vat·ió "S:' M . !& Mini!lt ros, ne habrá en Jo suceesi..-o ma~or es• · tábilidád ' tfl el noml>~amiento de funcionario&, b~stando ~ lu ~o c ~ s ~e dos In~ i ~iduos qu• salen del Club Loren~ini p:ll'a : pone en l~bertad a todos los presos por opinionea po~ Jmcas '! r ellgl·osas, há~ta á loa Fraa.M!H!ones tan clete•· tlldrimero que pide la de posi· cion de !\1 Cuñado el Duque de S Fernando, que era pl·i­mer Minbtro . . El General J,'nm de la C¡ouz Mourgeon en­tra ell Je,•í::t con :looo, bombres, que fueron desde Utrera fl marchas forzadaa, sin saheJ•se con que objeto. El Conde · (lt: Abil¡hal como indigno de la confianza de los Patriotas, ·es echado del Cltth de I.orenciní . ·y la g¡·a t uita expoeicion de su 'tl-Qidon ¡¡l Rey le cierra las puatas uel P a lacio. t_¡ Infante D. Carlos solicita el tratamiento de Ciudadano. En los div enos Reyr10S se fo1·man Juntas Jndc·pell­dicntes de S. M. i donde no se e:lttiendc su autoridlrd.­' La J1.1nta de Aragon, que nS\lme· el Gobierno en Zarago­za dirige al Rey an 'largo '/ se ve ro eslmen de t~da su · conducta. · En Vall!ldolid se establee · una J unt,a con tu- · puesta a la que forma el Rey eri Madrid, y .varias ProvinciAs envhn Diputados fA ella. El Pueblo en Cata­luña se t:ntrega á la mas de!lenfrenada anarquia, nom­brando y de()o)niend11 Ma~tisu·ado~ á sU antojo. Los Cc1ta­lanes se ilicen R··publicanoll en c!lpiritu, y se declaran · contra ·un Rcv sea, ó no Constitucional. En Gali'da el • ~nei"'U Lozada, reune Tropas cont1·a el Exe1·cito Nacio­ · ~~at. 'Y mt\ef'C en la contienda el C01-onei Azevedtt, ~ ·.q\lieu se declara déspues Benemerito de la Patri a en · ~tfo heroico, y se le •e1·ige un monumento en l a Ciu- 4ad de la Cornña. Los Gallegos mantienen 60.000, , hombres sobre las armas, qu e: protcxtan no depone r hasta la J·eúnion de Co1·tes. En Valencia, ya pide el Pueblo con furor el Juicio y castigo de Elio, que est!'. , protejido por las autoridades, ó ya s e entre ga ::>.1 sozo olYidando la seve1·idad del tiempo de su mando. En · Mad1·id, ~n donde se dice que preval~e . la tranquili­dad, hay numerosos conflictos entre las auto•· idade~ y atm esfuerzos á negar la autori~11.d del Rey. Cada Pro­Yi ncia le•anta la fuerza armada que creé conveniente, y dbpe1'81 la que nQ le acun1oda, y S. M. ó no lo sabe, 6 Jo sabe quando ya c~ta hecho, y no le queda otro m edio, que el de la ap1 ·obacion es pontanca. de todas es• tai medida~. Los paniJo!i empiesan á fo•·ma:rs e ; unos }>or Rep6blica federatin, otros po•· Rey CO(lstitucional, otroa por ltey ain Couetitucion, otros po1· b Constitn­cion del a.ño de \2 con algunas refot·mas, y otros por es­ta vonstitúeion sin reforma. En el Club del Cafe de Loroncinit estl la t1·ibu11a siompre franca á todo el que le siente lnspil·ado; alli se fo1·mun memoi>ias para que la junta ptoviaional prohlva lo~ Yotos mgiJastícoa; se bacen lar¡al lietu de todos aquellos que le sospecha lean de opinton c:ontrarlll i In reyeJucion, se piel• la depoalr:ion de todos eotos individuos civiles 6 militares, ceme apuestos al sibtcma, y con c:uya existencia es ' :ha•omP!tible la segmid'ad ptit>l,ica; un ll'.tesno pi~e la • fei*siaon de todo~ ll.l!l Alg\lac:llc:s, 1 eata propos1c1on es altamente aplaudida. . · Entre tanto los revolucionarios, q1.1e concibieron el' )ñ'Orecto de armar la• tropas de linea contra. los . Clu­•.• . cfaliia.D.Qa, qu• ~d~ereu á 196 pra¡onu d.d R~ilui,nto . d~:l Rey.,i Jos Zap~ores · del ~egimiento de Soria l tomar lu armas conttá el Re'glmi~ntb de VÍ\'Ieiic:ey que se declaró por la Conetitucion, Jos que prorettaron, y executaron la matau­za üel 10 de Marzo enCadi&; mantienen todavia entre si liOa correspondencia regulu desde Pamplona hasta Cildi ~ , '! no estan en completa armonia con )a Junta Ccnual. Mientral! el Obispo de 'Zaragoza es urrestado con no puca , furia po•· habe1· rehusado jurar la Conatitucion• y Castaños tlestenado de Cataluña por intrigante, un Frayle que promueve sin dUda el partido de Jos dea­contento~ , hace una proposicion al Rey en que procu­ra demostrarle , que debe anulD.t s.~ Jur:Jmento, y ' el Rey se dice , envió el documento orig·inal á la Jut\t:!. No cesan en C ad iz Jos movimientos¡ ent r e las tropas se observa una fe¡·mentacion, y el Gene1•al O·Donoju haca salir los Batallones de la Reyna y el de America á acamparse entre la Puente de Tierra y la CoJ·tacltll'll. Se descubren mnquinaciones extentms pnra seducir parte de las t ropas contra el sistema conatitucional, siendo loa conspiradores gr11ndes' propietal'ios y st1s agentes imme­diato'! l algunos Comerci~ntcs ..• , . ¿ Halla V. en este es­tado de cosaa armonia; . orden, union, tranquilidad l ¿ No oye V. el ruido de un voloan en la Peninsula, precur­sor de una explosion terrible ? ¿Cree Y.. que las Cor­te¡ sean el lazo de union, el iris de Pa:r., quando en ellas tal vez tomarán cuerpo los pa1·tidos, sin que cesen en las Provincias las disenciones, y ~n todas · par,es los proyectos de Jos descontentos ? ¡ ?re veé V • las conseqü t ncia s de la situa~:ion actual d e .España y calcula como terminará la rcvolucion ? Sea lo que fu ere , meditense las ventajas de no depender de E s pa­ña, de no ser envueltos en máles, que la de pe nd e ncia. injusta nos babia hecho comunes en otros ticmpoa, y bctidigase el gran dia de Boyacá - flnf! d e tan !Q$. ( Ra .~go sacad;J dd Corr~o del Ormoco "· 73. ) t Com•ime e11 E~;{'laña una R cjlública .? Ha mucho tiem/1• que f11' et• alece en la Penfn .s ula la ojrfnior. tic qta d · G o­/ Jítrno que mas convien e a la !!.8/JQ fia h rl de m o cnl tico . .Esta Ojlinion se /wbia lucho muy fr oflu/ar a flr inciflios de },814; y /loco antr.f de la mas horrible y destructora que la a ntel'Íol', no pueden s o! l ' reparada• pronto sino con una fortna de Go3ie r no R ep u G blieano·, semej :m t~ al s:lbio que rige en lo5 E stados- Uni­dos de Ja Am él'ica del Norte ; pues con tal g·obi e rn o po • demos establece¡• la economía qut: necesitamos, par a eH~ rar nu est ras llagas, que son muy grandc5 y p rofu ndas. Cualquien1 que seplt los millones que absorv e n al a iio la. casa real y otros ramos dependi en t es de ella, conocet'á. que solo con la stip1'esion de e stas · ren tas ganará ~a N a ­cion innumer.abtes millone s; con )o! cuales podrán fo m eu­ta¡ ·se la agricultura, el' comercio y las artes. N o duda­mos que si Fernando á su liempo hubie ra ju rad~ la. Cons­titucion, como era justo, ptidiera la Nacion habe r se ¡· e ­c: uperado de sus desas tres bajo la égid·e ~:1 gr ada de aq ue l santo código. Pe1·o ya es tarde. La enferme dad se ha agravado mucho; y no alcanzan Jos palíativos. S e n cc e s i,­tan fuertes remedios para que el enfermo no pe r ez ca e 1· pu esto con tÍempo los remedios que e1·an enton ces s\ltici e n t~d. "2.0 La España ha f¡erdido po•· la impericia de clls antigüos R eyes '! por la estolidez del actual, una g·ra.~ part~ d~ ata Co!ontaa ~de Am~ricc, y es mas que p rob.>blc · q\l.e a~:ab~ d.o )~.rc.l•r!a& loüa», pu,. los mgtivoli que ~o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • .1 .. C' ••. .. , • • ' :. ,. ~.... .. • ., se te ocultan {a ningun hol\lbre aen~ato, 7 qué no no1 de~ \In& Naoltn ;.t& el 1ft Repdb~ :ea ta ~JIOft tendremos en especificar. Para obnar -~ •w. mal T para derancia clti la aolt ~DI las c:fUea priYÍlcgiedae, pode¡· competir con la Francia, 'Y no aer aJaaqrbida p0;1· Por esta. ruon ere la In¡latel'f!a aub~stirá mu~ ..ella (como lo hubiera sido por '': fu,:rza de Nap«?'eon 1 ~ho tio...,a en eatatlo arqslla. La p~le · a ristocrá" t¡ no haberse eri.gi:lo en uoa · e~pec1e de Dem~crlC14i ep tica d• 48ta Nacion ÜeDf U~ Íllerza ..-ea:qaa, tiempo de las Cortes), es prec1so que la Espana ao ha~a. solo ae Í~~Pda ea lat 1ruuleé rlc¡ue.ra,. qa.. p a l n ~ Rep6blica. De ott·o modo, no 1 puede menos de sucumbu· ~n ~ ~~de ilust"at9!Q t. 9plnion qtJF ,,.tienen a o r enteramente, aunque fuera gobernasla por un Rey Cuna· blea, las obrq con c¡u~ b.an maf\ilestatlo •us t.alolr titucional; puea este ida po co _a poco acabando con la tos en tocloa lo. r!IIIO' clfl .. ber humane, '/ :l'«af elacca.- Constitucion con la libertad de Imprenta, y con la11 demas ' drado patriotiamo 'f _.... moral qno lo~ cU s ~gue. &, instituciones' nacionales, v. r;r. la ley de las elecciones Espala aucedo todo 14 10ntrario. La IDII,yor ~e de lJ pat·a miembro& de Jás Cortes, kc A los Espailoles no grandeza ( igaorante ) sl¡ui6 las baDIIeru .j U.Oi'P'r se les oculta lo que le ha sucedido a cierta Nacion con dor, ya por miedo, ya por error ntra N apoleoQ. aonde no hay, ni ha habido Jacobinos, ni de mago g os. viendo que la España ha eatiDKllido en su seoo la r e:" · "4.• La Nacion Española na esta cono m¡¡ida, ni ea leza (como lo hicieron la Holanda, la Hehwcia, G inéb r~, "'foluble~ vet·liátil, ni inconaeqilente, ant es bien d ebe á la &c. en tiempos meno. -r~ulos que el pre!lente ), es 1uu;r naturaleza un caudal de buena11 qualidades y virtu des p1·obable que co~ camplaa MI pala.bra 1 diciendo en patrióticas, c¡ue la hacen acreedora ÍL t cnct• un G o bierno _ •u illtcrian __. .,.,., Do no hace do ,. ao Repub)icano. Si bat en la Europa alguna N acion ca paz expoodrlan 'que Jo. P...W. iia.brascn1 por s í mbrnc~, de compal-ane en ~u modera cion y c;on!itaneia, con los los aagradus derechoa que el Ser Sltprc.rno les ha ccnc~- EstadDS-Unidos es sesuramente la E avañ a. L Qué Pueblo dido liberalmente, r que nadie ( con justicia) pu ed e 4• ri• ~uede jactuse de ser maa s6bi'Ío que el Espanol i ¿ Qui~n ~társeloa. El ultra-despotismo pruduce siempre el u lt r l· )e iguala c:n tolerar con paciencia y aun Cl)n gusto, lo~ libe r alismo, como conlitantemonce lo ha demostra:do la his· . trabajos ocasionados por las injuria s del tiempo, ó por \oria; y no ea do creer que los Principe!s actuáles de las neccaida dcs J conRic•o' de la P 3t r ia? ¿Qu ie n puede Eú1·opa, que no ignoran los pro¡resosde las luce !6 en e s~a competir con el Soldad& Es¡Jaíiol en las · fa ti ga s de la aiglo, tratasen de oponerse entonces ( oomo ló bacc;n guerral ¿Quién t.ftntaja ~ loa hijos de Pelayo y dd Ci!l aho¡•a ) al torrente irresistible de }a opinion p ú"blioa, q1.1e en la honradez , en el amor á la justicia, en el o uí o i c; laTJJa por gobiernos ropreaentatiYos. Estable6:idas en laa la tiranía, extr angera 1 doméstica, en valor, en magna- demas partea de Europa Monarq¡¡ías,Conatitltciooales, .;s nimidad, eo carac~r, en ingcni9 natural, en em¡H·esn g ran· caai evidente ublicano , como el de los Estados-\1ni dos. " JJo~olá~ Imprtntlíl d•l E stado , púr ~i~omldll iArfl . Ca/11 del Col~gzo . fki..Ro•ario N;,m. ~ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 64

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 112

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 112

Por: | Fecha: 16/09/1821

Núm, 1.1 .~ . . r S~.V~STJlB s.•] , . Plg. ~~O. ~~~~~i~~~ili;IIIÍI~~~~~~~~~~~,~~~,~~~~~~~~~~~;;~~~~~ COLO· MB!l~. ~"'\ZET ·A DE I~A CIUDAD · DE· BOGOTA, Q:.\PI'l'AL DEL J)gPA.RT . \ ~'.;1 F;NTO . DE ttr:Nnt~ l\~tAliCA. Dór11ingo 16. de Sep tieli'l 1re dt · t 92 t.= 1 t.~ ------- --------...~_.... ...... ' tt ar· ·-- t.F..V tL~ DA \1E~TAL. . D•. \.~ ~lfiO~ o& Los. Pt¡EBt,o,s. os Co\:.o¡.¡ n_I ~. ~lo, R~pt·t>~e.ntl\nto.o s de los p'ud}los d e lot N'ueva-Gra nada J V ~~~c~tte!a reunirlos en Co!l~1·eso G t" Oe• ·a t. llabienclo ex.lmln>.cl!) át~ntan! erl te l¡t L <' y Fundamen. \;JI de- la lhp.Jhlica de Co:~;mbia, 'leordáda ¡,or el Con• ~I'C<;') de Vcqezllt:hl en la Ciudad d e "'~ ntr¡ T vmás de An~•>Húra lt 11' 'rJj;!!¡ dt:l nks ele D iéic •ubre del añ .> d e l ~~ñm· (le. 1ni1 ochncicnto~ rliea y nti l.'vc , y c oa~ irlerandu! . 1.0 Qüe rcut1id:ls crl una sola. R.epúb lica la8 P•·ovincias t;lJ; V ·· n e zu~ht 'j de la Nueva G•·anad.t, llenen todas las }lrol'o ' e iones y mcclios de ele,v ~ ' ~¡; al mas alto ~rado d~ po ckr v pt'o~;;et·idad. - · 2.6 Qqe cot~ituicb.s e.n ltepliu:itas separadas, por mas ' tlt,.·ecb.o!l que se:'!n los l'r llemne ¡·ati­Jeae: ion de la r,._., rt.+ND!Ut!lt!t ·r .ü tH: L .\ REPUllLIC..\ Dll Cot.u>t8U,, ds que v:i hecha mencion en los términos jiguientes: . .4rticulr¡ ).41 Los pueblds de la Ñ ueva ·Granacja y Ve­Jl~ tl4ela qtledan reUnidos en un solo Cuerpo de N dcion bajo el p;¡c o expl' ~" Só d.: que sli Goblet·no sel'á ahora y siem• ¡>re Po!zll/ar R.~firr-smt uti vo, ..lrt. 2 ° Esta o\1\: va Nacion será conocida y det1otnina. .da con el tltulli de Rtr.PUBLICA Dli Cot..oMgi4. Art. 3 11 l.a N<~ ·~ ión Colon1bi~na es p .na siempt·e ~ ir• ,tevo.cahlcmcnte libJ'e é inriependiente tle la Mouarquh .}: 1 pañoll, '[ de cual <¡uiera ott·:t Potencia 6 D uminacion t:X• _t¡·an~era. Tampoco es, ni sed r unca el pátrimonio de .J)iHguna familia, ni person:ll. · Art'. " 11 t.l Poder ~upreml> S acional esta1·á si e 'l1J1l'e di· . iiriid.o plra su c:gt!rcicil) en Lii:GísÍíAi'tvo, Eéac . ..r nvo, '1 l""DICIAL, , ' 'lt·t . .S.'" El tct·t·itorio cié la RitPU.EI.ICÁ DE Cot.óMBI~ Jerá el comprendido dentro de los lírn ~rcs de la auti¡;ua Capitanía O .: neral dé Venezuela, .Y el Vtn·eyna to y Ca¡n.t~" nla Genct·ál del Nuevo R eyno de Granada. Pct·o la astg• nacion ele sus térmi.nos pre~i11os queda reservada pat·a üem· pu QlU upot'\Ut10• .Art. 6. • Para _la mas \l~nta jo!:!a 1\dmini!lft•acion de la R~ - pt)lJlica, se ~ividira su t•! tTito•·io t:t'l s~i$ ~ mas J:lepaa·· tamcn\os, ~~nlemlo c.;~cla i.,luu '>ll deno.m_nac¡on partl~ • llar, . y una admiu~strac~on subalterna dependtcnt~ del Goü1erno .N .! cional. Are. r .o El p 1·esente C~ngre!iO de to,LOMl'i • ., fQrrrlar~ l,a ,CQ¡Hl'ii ~do•J de lil Repabli.<;a co¡tfot'QlC a ,las bases re· .• ·: da s '! á )o5 pri1\cipios Iibe.t·:.des qt.1e hq. consag•·~do IJi i!bÍll ¡.mt cti ca de o~t · a!l ~ actdtles. . .. . . . .l!rt. a:ó Son -reconotidu in 8f1lidam como cbuc.la Nacto-nal ck Co/ambis lall d~udaa quo 19$ ~en Plleblos ban con-traiclo sc¡n.raclaméhte: y quedai\ responsables ~ su satis;; fpccion todo~ los bienes · d~ 1~ Repllblics Art. 9, 0 E.l -..:ongreso de la manet·a qúe t e ng.\ por con;, veni e ote destltlará a su pag<) lo~ l'atliO~ m a~. p ··oducti vo~ de la!l rl':ntás pú~Iicas; y creará lartll>ietl un fondo p a rti­culat• de amortizaclon conq'ue redi ,nit· el pdncip:!.l 6 sa~ tisf lt:et· los intet·eses luego qüe se haya verificado bU li l qudadon. . Art. 10. F.rt mejore$ circútishiida! ~é h!v 1nt;uá una . hueva CiurlaJ. con el nombre del Libertadót• Bot.IVAR. que ~et·a la Capital de la REPt.iBLié \ DP. CoLo\isr .~ Su plá ~ Y. situacion 'seran determinados 'por el Ccing•·e•tl , ba¡o el princÍ l>Ío de pt•oporcionarlas á lai necesidaili!!l ~e s\1 va stO t.,erdtol'io, y a la gr;mdesa ~ qu.e este Paii eatá. llamado por la Qatliraleza. . .. .lrt. l ,L !V'ientras el Cong,:estl n6 clec•·et~ las armas , f el Pa.belloó de Colon,bia, l!C continuará usa ndo de la~ •· .; D)aS actuales de Nueva-Granada y - P a bellon de Venezu e la. .lrt. ~2 La ratillcacidn del establedmento de la Re­[ Júbliiut di' c;:rJontbia y la publitáclon de la. Co1istltucion, se• r~n ~el~b,·a.dos e11¡ lo .~ pueblos y en lo~ Exercitos con fies­( as y re¡jocijos. pu,blicos, verifiéando1e en tod:!s partes es­ta solemnidac\. el dia en que se promulgue la Constitúcion. . .Art. 13 H abrá perpL tllrrierttc ~na fi esta !1{ acional pot• tres dias en que se celebre el Anit!ersarlá 1.0 pe la emart!lipaciun é lndepéndencia ab¡óJulá d6 Íos pueblds de Colornbics. . ·. , 2. ~ De '>\l union en úna •ola il~Jlúblié4 t est¡¡blf:ci.:O miento de la Cón•tifucion. · .3"' qe los gr!!nd.:s triunfos ~ inmot·tales ,ictorias con:-~ que se han conquistadol motivos: y se ttremiarán en ella las ·virtudes, jal!. lúces 1 los set·vicio:; hechos a la Patria, · La p res e.nte LEY FU~ O .\ \fENT .\Í.. DE LA ON(• OS DE LOS PU ~~ m.os DB COLO 't .Bl.'\, será ¡m~­mulgada eolemn~:mente en ios puebfo s, y en los Bxér­citol! o, escrita en los registros pubhtos, y deposit t·nelio V ,t[ e,i• cía.- F'rancisco P ... Orbegoso . .-Loa•enzó S!utan l er ~-A , l· dt·és Ro:u~.-'Gabric!l Briceiio. -Jos€! P ru :lenc• o L m z .-' Migué! c'e · Tobll' . ....:Josa A. :vlendoza .-'ii. •f·•ro·liJ l •t­tJs¡-.~ ldef·mso Mendez.--..Vicente Borr(}t'O -M , ,· iatu ~;­coba. ·.-Diego B. Urbau~j ,, . -Fraó c iscd Cd .HI=. -~ -!•'1> :1 1 • 1 U rl11 na -Jose lgnactoBa lbú ~-..a- J .F¡•anc1 s co P J l'l!u·.t.- :\1 · ~u -;;_1 . H otl1Ín~ez . .-.M,¡i1úi:l 8 tiloi.-:\1.tnuel M . Qu ijaqo - · ; , .J~ mit·o Cal,.-o -~át· . o:~ A lvO B 8ricenu-Jt)Se O tl> riel d L: J~_: dá .-F 1\IC.i, ·c j Gúmez.-Dt•, Mig\tel Peña.--.Fem:lndd P ~ i\ ,¡lv c•. -J ~.-s.: .\1, Hines.trosa.-Rilmon I gnacio Mendez, .... Jo,H¡um ''"''ll.lll .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S7d dez de ~oio.~Peur'o F. C:trb3 jliL-t1¡gtiel Jb nEéz ....:..b1e· g o .F . Gt l ri'le· z .-.! oc~ :'.ri ~onia Y«i~o ..:-Jo~~ A 1nonio I'ar~· l!cs.-Joa(1':Ín Plat:l-Fr:.nci.ro J osé OtPru . ,..-S ~ t-.~ d or Ca• ma c ho -Nico!as. D~llrn de Gutman.-Jose !.7cJix ñlnn.: co.-l\1i g uel de Z:~rro¡;a.-Pcdrd Guni;_Alcbntlro Oso• tio - Pülica rpo L'ricochea . .:....!v!uht:l: l l3c! 1!tc.s . ..::_J, .an Ron­clcros.-' Pac.:ifico ;ll¡yme. =El Diputad o ~ccretal'ia . .~1liff1Ut .Srm,tam ál'ia. -El Di¡)hta do ~ecr-etariq. }'mndsro ~o !o .~Es.i ~6pla de la Origimd.=El Diput ~.tlo Sect·etario I11l'gud Saa'" tmn m·ia - E l DiJHl.ta(.l~ s.ecretarí?. F:r? ~'cisc~ So~o. !!:>P,~laci~ rl el Goblcrllo de Colombia en la \i dla del Rosarlb le Cticuta á 13 ele Julio de IB~I.-10. 0 Cúmpl:¡se, y pul.;lic¡tfese comGI Ley Fundarfiental del Estatld c,n e~ta Capiutl, córhuhiqi!he l"i3ra el mismo efec· to á los V i_ce:..Presidentcr¡ · D e part a mentales-Ca~ ti/lo-Por S. E. el Vice-Pr esidente de la RepGbllr.a-É.I i'vÍinistrd del Iu\erior~Di! go B. Urbau¿a-;-Es copia-U1·6aurja. P á J ~ cio di!' Hogofá .-\gOstti 6 de j 821-11 'ti , Recibid¡; por el tari'ed ' ortlinarlb del 4: imprimas~j Y. Clrculese2 p<~,.ra qtie ~e publique eh lbS ter minos pre•' venidos, y se 2rc!ilwe en todos los 'registros, qt;e la Ley señ ala .-SANTANDER.-Por S. E. el Vice-Pl'csitlente tlt:l bep2.r t umollto' de Cundianarn:trta. :.:,_ESttznil,alr; Y'crgarf.tJ REPUBtiCA DE COLOMJ3I.Á:J UF.tR.x+o. Ji¡ t!onrfreso 'Germ·a[ d.: Col oh¡b fd, Oich fa l:xposicion cfue eiJ 15 de Mayo de r ='t e afio Íiac~ el Gral. Vícc .' Prt.!sidente de Cündin:um rta del estado mi.; lita r cl<_;l Dep:.ütamé'flt o 1 d e ra úecesíaaü éle nuho¡<;; 6xi Íl'aurtlin a ri cs, y pi·oÍJfo s (uud(ís para ~osteúei- e1 Cuerp~ dei J'e se rva que d e be organ i za t·, seg un las órdenes del Gol ~ieri1o p<~t'a termina l' r h fiaca t~ emp o úf1a guerra que pro• lon gaildu'se ril as, asolárí<~" et país; y considerando qüe Pue.: 1los <¡lle han se ntido jlÓ I' mas (Je tres añ'os el peso dé un de~potismo vengativo y suspicaz, el que con ta.nta: glo ria baiJ alexado élespúes, batiendo pat'a ello gacrificio~ I1eroicc.s de todos g'eneí·os, no pued·en ni delien nega1·se a coiltinüarlós para toncluir fe!i&mente sti mrsma obra.¡ Jio exponerse á I'ecacr en el cautiV c ri'o, qüe s·i cave, se,;o tia mas Darb?,l' O 'i fel'<íz, "! l'CCOI'd ando que tosJos los hi.o jos de Colornllia sm1 defensores n atos de' Ta Patt·i:x;obl,i'· gados á tomar J'as armas t:¡uapt!o sean requerido\ por el Go.­b; i,e mo, y que _ademas, es un dtber sagrál1o (Je todos cotf~· ­étí h i1· c o n sus fadilta(tes ' para 'que t en g l:e ciuos; mi en t.l' as se ¡~·rce el arreglo genc1·al y uni-;­f'orrne c;-n el r amo el e· f.L, ICf'l ch, r!l ' n\ismo Vice- Presr· d e nte ábrÍn\ ); Jl e Vtos J>!l~as se dat·an 11 cada. presta" mista cuatro c a n::~s de crédito; todas de una misma fechat y pagade1-as la prit'H!l'a al vellcimiento de los seis pri ... meros meses, Ja l>eg-unda U los doce, la tet·cera 6 lOW diez }' ocho, y la quarta á los veinte . y quatro • 8 .0 Al pagarse en las oficinas respecuvas cada quart.l pane se pagad tambien el interés del tiJtal venCido eil t01da pli:rzo; y para este efe,c~o en cada carta se espresar:1. tamhien la suma del in ter es pagadero al fin dé' éacla periodo; 9•° C<>mu niquese al Poder Executivo para que dispon~ ~a que se cxf'cute y tenga su debido cumplimiento. Dado étl el Palacio del Coi1gre!lo Geneyal en el Ro~ sario de Cúcuta a 30 de Junio de 1821-El Presidente del Congreso-Jase: Ignacio Mal·ques..:....El Diputado Secre .. tario-Pr111Írzsro Soto=El Diputado Sect·etario=Miguel Sauta-Mzrza. Pa1t1cio del Oobíerno en el Rosario l 4 de !út.o de 11121-Cumpla~e, publiquese1 y comúniguese 6 . quiene~ conesponda-Antor,io Nariiio=Por S. E. el Vice·Presi.J dente interino ,de la República..,., El Ministro de Hacienda· Pedro , Gual.~Es copia fiel del o1·iginal que queda arthi~ vado en ei ministe do de mi cargQ. Rosariu Julio 4 de 1121• El Ministro d~ . Haciéncla-Prdro Cual Bogotá .16' de Julio de 13~1-Recibido por el Mi..;o tllste1'io de Hacienda: firocedase a su cumplimiento por h1edio tlé comisiones, y p'ara facilitarlo, impritnase.:=San•• tander:S Vicente · Golízalcs. S. G. EXPEDICION DEL GÉNERAL MURGEON • .Anunciamos en la ¡;a zeta nórn. 1 OS el arl'Ívo del nu~vo V ir.: rey de Bogot<1 á Puerto- Cab'ello, y ahora lo hacemos del que ha verificado a Jamayaca ton 7 liHques entre los qua• fes hay uno de guenaJ á su bo1·do tie·ne 400 hombres de los escapados én Carabóbo, que :l las Ól'denes del famosti Brigadier Sanches-Lima tratan de reforzar a Cartagena, 6 él Istmo. El Genera~ det Ex~rcito del Magdalena, ha pues• to todo el terdtorio de su mando en perfecto e~tatlo de s'eguridad, y se ha prevenido pai·a hacer desaparecer '11 esta · cruzada de nueva e~pecie, 'y ha e e1· perdet• a los Es ... pañoles hasta stís mas quimericas esperllnsai>" de don1ina .. éi01a en Colo'mbia:. Corr este moth·o· el General 111outilla dando cuenta §· S . E, el 'Vice-Pre~Ídente del' Oepartal'nento t:rr carta de 21 de Agosto · de las médiroviAci~ qüedab3 enter~mente trar:quilaí Lns o!ic;a,es, y Gdes Llane rt,s, r¡ue rl Gener.\1 La• Torre haL:a dc!>tinado desde Pue1 to Cabello a insurec· cionar lo!> l..l::nos se han presemado ill Get>eral Pnez to• mando lH:L·vicio en la~ troíJ:H Colorr.bianas: enb·e estos l!C h:!i!J el Coronel Ale:'(O enriado poi' Mol'illo a Españá. en cat:dad de ddinqüent.e. 1\,do ti Dcp::trt!mento ele Venezuela, con excluciori de Puerto Cabello, y el recinto de Cumár.a esta en po­def ,¡e los lud c pe ncliente:! cic Colombia. El Gene1·al Ber­rnr. d"'• e~ta dcHinado al bloqu(!o, .Y rendiciou de Cuma­JI~ donde apenas hay 250 h •Jr.1b1·cs. El Bi'igadier Pet·eyra ha JllUCl'tO de fiebre ~n Puerto Cabello. El General Paez está destinado e! e Comar.úante G I'Ul. dt: la Provincia de Canicas; CAMPA!VA DEL EXERCITO DR ORIENTE1 RP.PBLIC :\ DE COL0\1!31 ·\. Cafl(lua 16 de Jumo de 1 82!.-1 1 " VICE-PRESiDENCIA DE VEI\itZUELA. Al S(Jr, Comandatlll! Grrzt. di! la Proui•rcia d , Guar¡rnm, El Gefe ele E. M. dt:l Exél'eito d..: Oriet;te con fecha de ayer tne dice lo 5Íguicnte: "Cuartel General en el alto de Macuto a i de Ju. ,,nio de 18~1.- . "Exmo So r"""'.\! am1necer del 13 se emot·endió ,,el movimic~oto S!)bl"'c los valles del'l'uy, q u e V.·E. 01'­'' dcnó en ~n colo de Santa ,, Lucia . La~ ~~·ntaj:\S de la pos:c ioll : el orgu!lo que le ,, había inspir ad o el snceso del 8; y el refuc1 zo de qni­,, nientos cincu enta hombres de liu ea qne le vin k i·on de ,, Gua:·c na~ le h :·bia n llen ado de confi.•nn; pero el valot• , de 11Uestras tmpas lü ~uperó todo.-.'\ las 9 de la ri1á· ,, ñana se rompio el [~.,ego sobre las pdmc1·as embosca­'' das del enen1i~o, y desde aquel momentó se emptñó un ,, aangrientn con,bate en sus p~1sidones, que cluní ha s ta ,, las 4 de la torde, en que fo¡·z·1tlo en t udos su~ pu!ltoi ,, f•.1e derrotado completamente, cll.:jando eu el c::.mpb s e­'' senta y tres muertos, y bet.enta y cinco lierldos, de es- ' , tbs un uficial, y seis de ao.¡ud\o¡, Ln;.luso el Tenicnt\'l ,, Coronel rJ. Lt¡cas Gonza l~s, .que m;¡_nd¡~ba las trop:;s e-ne· • , migas. Se tont;\ :· on 315 f ustles, 7 ca ps de guer-ra, y ;, alguna!! municiones: y se hicic1 on diez ¡:¡risinneros. N u es• ~~ tra perdida consistió ~n ! 3 mue¡·to!.. y 60 he:-idoo;; y en· üe estos 61timos se enc.onuaron los la pi tunes F •·anc isco " ,. e~ G f' Carrera avu¡l~ntr..: de campo dé! .wr. xeneral en .e e ~ del Exc?:réito, y Lo1·cnzo Ximen<:z, el Te '' traslad6 á la l¡;l csia de SJn~a L!!cia donde ha sido se­'' pultado: Jos demos c:ue de una y otra. putc m. Ul ' ieron , j • 1 • 1 h fueron quemados, y á los bcJ 'I "os encmq:~os se e~t a "dado la hospitalid~d correspon diente conforme á la re­'' gu)a 1·izacion tle la p;ue¡·r·a.-Dios guarde á V. E -Exmo. '' Sor.-El Cot·onel Gt:f..:. - Francisco Vicente Parejo.­Exmo. Sor. Vice Presidente de ~cnetucla." Inmediatamente que el enem1r;o en Guarenas supo 1 este suceso se retiró a Petar~, y el 19 en la r~oche fué . ,ocup3do aquel pueblo 1,)01' las ttopas clel Rodeo, tt ,. Loa Valles del Tuy e~tán en uu.C'st~·o poJe,·, y muy pronto entnll'cmos de nue.vo en la. Cap1tal. , ------------- (· ) Es le WclGobemador ue Tuoja y del So~;orro. S71 Dios gual'de á V. S. muchosañcs.-C. SOU.BLETTE, ( C~rreo del Ori:zoca u.úm. 109. ) .Aríotii~S éon1ignadoa en la M~!moria, que d !Jr. lJn, Ra• mor: G1l de la Quadra !l ec retario de Estado, y dr: la Gu• bernot:ion de Ultra-mar e'l 11-!adriú tt-yó á / a., Cúrte.~ e~~- . ftíiñCI/aa r:t 6 de ll.larzo de l corrie nte año 18~1. .!1:1. fo. 1. 0 .f:as leye,, y costumb1·es, que han regido ed Ulu·a-mar as1 conto en la Punins.u la ho han si¡lo las mas favorables ~ la agricultura. Corolario Lur:gr, qur¡ndo hr:mfle fi1 ·ocurado tndefrendi.~ar• noB de Eajraña y trnbojado en obtener la illd•·flendencia, h e mo.~ frrocedido, y j¡rr;cr:d cmos con razon, u justicia, Ax. t:u Abf-il, fl"r que, ó p erditOIIIJS rl Exhc'itó, y can f>l la índc/z ~ndencia , 6 se poma en 1l11da el hanor úd G? b-ídno Cohmhiano. E sta. memoria llt na de pintur¡¡s alh:Jgiicñas, y de pro• rectes Lello~. qu e r.ulo _los vcr:\n ayuelhlS que la Je~n, poi' que practic~ble s ¡¡o lo han sido nunca, conclüye re· firlenclo los conv enio s ajustado<; en Tn1xillo en Noviembre pasarlo t anto para suspetJdcl' las ho5tilida~e s, como para r eg ul ar!s'•r la ~uerra, y dice: El Gobienro nada Ira n.,·uelto tbdavi11 S!JL L'e el t cnol' de est oS celt bt·es do ~ Uinentos, pues aguarda impa cÍCI!tl: a que llegue a ~US rna1 1~S la correspondencia d el undonor, no sieltclo t.~~ tratagemas de los admitido~ en el arte de la gueL't'<~• A.'. ~ fe de lo ~~~tlfwlado solo 81! falta qud11d• se jlr:r.fin·e /u r. 1111• dad a la honra; y s dé! conciliar lus intacto 6 estipulaeion que &e celebrase bllju · eMos frindamenlo,5 1 se guátdasé inviolablemente !Jara intundh· · la seguridad ele que no se hallia hecho por adormcien~ 1saber, ql1e se: ~umenta tlf detrHhia el a~ra~áu con ,to_dQ lq que se pidé de c'Xtclo en' la satisfllcciolb • La tu"o mt1y ca·m~l'eta er O'ob1ernt) qüando ley61a en• tr~~isul. tlf?}'tfa )· ~ f1~tetl'nal ~le los das ~1-a~d. Y· lat per· sonas d'e' su m6destb séc¡lilt'o que en ·tanbs' dlfnpa~Zas 56 habian considerado 1 col,no fonnidables cnemlgps ~ El e!!ttre.a .:ht almzo co1' que s'elllli·oh' stl atni~tad ¡\fcctt.dsa tal "es set: ~ el íéis q\!e' ahuncie con visó :tl'}gUelio a todos los pais,e.s co,nmqvldo~ de , Ult'ni.rnal· la dúli:t J¡a~ por que au;J¡Jira'ni y, i!ste pHtn~t· ~itempl.o ?e unl~n y de. ~ndma confianza ~;ntl'e lós qu~ todos Jbz·gart;n\ ut·ec~ncthables, ahimahl ·a lo"' tímidM, corlvencerll a los deséonfiados, tem• pta.•: ~ ~ lo~ in,46~ito~, re!•·enant _.4 l~l!t dcso~denados, sa:. ti4fat'a a· lól hóblen)ent'e altlbiciosós, )' llena1';Í de CtlbsUe-:. los' y és¡>bran'z'dtJ i · loi 'tlíillares de infe'lices que , gimen s~midos en : lit thlsel'ia ¡ bjal~ que todai la's bendicion~• del Cielb caigan desde ah<;>ra sob!'o aquel suelo info1·tu• ínidó ( • ·) t'' que · derramt con marlo ¡nódlgll aobt·e sut. afligidos tnoradore\ loll inmensos bienes qut: tiene d'esti• nipas i süS é~cugidos, que ~enazi:an ta tranqnilida"d per:. élidá, cr'lC VutiYtt lit ilbltndaru:la ;i colmar ' ~os deseos d'el ifanadb lab•·a®r qJJe ha e¡¡tado iaqUcado 1 abatido1 qud flórezca la lhdusb·it anlquliada p'ór lu cle•astacion-es1 que .~ elitingan para· sí'empt·e las runestaa rivalidade~ por di~ ferencias insignifi.~antes . y puerileS, que . fd costU 1nbres recobren aquefla pure:Íá y cándor que eran antes las deli­c:! as de la vida su'da1, qu-e todos nos mh·emns. cotrto her• manos ( •• ) y miembros de una propia familia; ( ••• ) y . que la concordia 'entrelace etemamente lo5 amigo!i bra• zóa de lo11 Españoles ' de ambos mundos. ~ · COR,.ES. . t:oncluyt: ~~ d;scrirso jzrbnlitzci«do fldr el Sr. Morenb durrra rn liz s'~ion estrilr.r·dingrftJ dtl i 'di: .Abril~ Jlrincijliad• en ~~ nfilh. 11'0. N .uestro cumercio estt des'antmado, esta de'!itruido, no exis• te: todas las naciones del muhdo tiene11 e'l ·medio, y ela-r• bitrio de robarnos pol' que tomaa una nra de lien:to azul, ó blanco, l'eOnidb el Congreso, no ¡luttici' OII da1·se- otr.u. Pero estos medios ya son iniftiles: en todas. va•·t.et-.h;lo .despre• ciado A fo'!; enviados, flat han des¡>ret:t~dD c o n de&dcJrt1n~· e•u·o. E~tat gtJel'J'as fratrlcidu y sa11gdemas no se adopt:l.o sino tuanc;lo se piledéo st1stene1·. El que quierJ so.!lteuc:r la dt>penclcl'ltia de un nuevo mundo, ba de tenet· med ios l"l' Sbstel'lerlat de otro tT!tldb C'!l flotnU rt\Je dlir Jttgnr _ á qtte se h¡¡9a toas burla tlel ltey como h 111 h (. tho, y de ;a lS JciOn• • Demasl~do 'e han üul'!adu ya, para que j:nmnitarncts r¡lld ~ coútlnden 'bar landosé, y ponienU 11;uctra de ruina , . de' destn~ccion, que llc;ta ya die! aibs de dúrteioh, f lle• nrá d1C2t mil, si S«'guimos haci~bcJouos sordos y tontos J nuestra p1·op1a conveniencia E: intereses . ¿ Cóato se 111aa. tiene Ullll. gucna a Unas tan g1'a1Hic:s dÍ!ltdncias siO c!st:n .. driis ni navios , r1i nada·, nada? ¿Hemos de n•antc• •e•· la ftuer• ' ra de América ( mas fatl.: l que la Napoleónica '¡ solo por • oi·gullo, poi· vanidad , ~ por no quere1· recohot-er Una in- • dependencia _que bate die! ai'ios que ~a la tienen f Oigo pu .. es q'Ue vuelvan todos esto" papeles a )a COIIIÍ~Ion, pál'a aua los presenten de un modo oigno del congreso Espaiiol. • SitOUNDA nhliüók Dk S. K 1Ú. VIcE· PaUiD~ll'l'lt DKt. _ DxPAilTÁM&NTO -'L Co:~~e.Raao GEl>i.a.u .. Setior: Qú4nd~ al momento d; sabet• la instalado.a del cbng1·eso General de Colombia diri¡~;í á Y. M. mi Oitni­s! on d~ la Vice-Pr~sidencia de Condinamarca, estube ani­mado de lo• mas lngenúos set'ltimlento9 en fávol• de la oe• t!esídad de . dexar un destino, que ya no podía llena•·· E:n• tonces, ~o tumpll ctlli un tleber de mera cortesía1 sino con Q!l deliel' ~nspi•·ado pdr el deseo d~ mi tranquilidad. por el conVI':ncimiento de rlll insnficiencia, y por la per ... sUasion de qUe lós que haiJiamos [1re~iditl o en segunde orden A lo$ negocios de Colon'lbia debíamos ceder el pues· . to a ott:os Magistrad'>S . mas habiles para didgirlól ha5t& llegar a su termino. V. M. me denegó mi pretehciUnJ pero ,me dex6 esperá-nza d e que lá escuchada beuigna..­inehte, y confr, ele dia en dia tte •me r ec arga el tJ•abajo, y' se cansa n.i sufrimiento, Ya no es posible, que puerla cumplir exactamente con quantos negtJcios pesap sobre mis­d'ebiles htímbros 1 ni es posible tan.poco, que en tal es• údo, sea servida la República, como es tlebido: pqeda deci1· coh iu¡~enuidad, que la Vice-Pre¡sicJenc;ia de CUu­dinilmarc¡¡ esta hoy ocUpada po•· un tio•Tib•·e nulo, que Ideos de tontribuit· al adelantamiento de la R e púhJlc,., 1• opone obstaclllos por su incapacidad, disgusto. y pi'Otesion. En esta virtud, animado J>or la benignidad con que 'V. M. debe acoger la'i 'expreciones de los fieles, y c-ons• t'ante& se•·vltlores de la Patria, en cuyo número terl~u el orgullo de-cuntume1 tne atrevo á renovar la c.llmisij>resenta, ·"! por cuya ex1stent1a poltnca t abaja cbn tanto tlno-Bogotá Julio 24 de 1821 l'1 . 0 -Se ~u·- El Gene.ra1 F. de P. Santandel'• ' . ~'~¿~'~'~~~~,,~~~r~~ · · !Jr~t•t6. ~•lmjlrcnt~ d,J ~atado, ftóT flzcomedt-1 Lr~f'fl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 112

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jornadas en Red. Boletín bimestral BibloRed. Número 4

Jornadas en Red. Boletín bimestral BibloRed. Número 4

Por: | Fecha: 21/10/1821

Núm. 111. C O L O M B· I 1\ . QAZETA DE LA CIUDAD DE 'BOGOTA . ,, ~AP~T~~ DEL DEPARTAl\'iENT.O DE C,UND,INAMAll~~ Don1ingo ~ 1 de bctubr.e . de 1 8:2 t. :; __ 1 ,J .o. · CG')_Ncum~o ~~~~ ~.r~.4.tl. 1 elftzhl.ecilfient• de U cru/a, et; los C01J'f,ltntt?• d~ , .R¡:/.l!I.J~a~, . tla.r!' . la ... ed.,ucacio .'1 de las , t.iña,l • . ~ ·- Cp]'IQJ\~!10 , , G;EI'li.~R"t, D& GI;)LOMBI.o\, . • Cp:,s ~ ~DEIJ.A~l>P ' l.-0 Que la educacion de las niña;¡ y de Jos Jóv~~es ¡:¡4~ ~<'!:\, c2~~0~1· una purc~on t.J.n cc,>nsider able y , rle ,ta nto iqflpjo eo 11 , 1~ , sQ~iec,fa~!. : CJ:ti¡ge p·odero•amellte la protC1c\~ dM GoHi~r-~: · , · 2 1 ~ Qu~ el? el e ·~tado . act~al de ~~erra y desolaciQQ d~ .19~ , P\-Ie~lo~ es_ imp~sible que el ~abien'lo de la R~:pl't1 'bijca, ~~Qr , nroóvos ,.sem ejantt; s y por miras~~ 'UI.l~ 1 p~lí~i~a dtllita .. Y . relig}C\5l\ 1 lós lt'eyes ele España, P9f 'UI)~ ,C:r-: ~zGI;¡isl}OJ!, ~erer endo11 Ob ispos y . d-ema11 P¡·ell\!lq~; ~~a . b~CH . á , la·a a e lig\O s as !as .. di s p'ens,a·ciones n.t:'¡;esll1 '~3.., at 1e~~~l~~i~jpn~ de la)l mencionada~ t:SC!Jejas. y ¡:asa& el~ ~t~~acion; d,ecret~ lo siguiente: 1 .lf.rr .... • ,• ~e e•t~ble¡:erill e¡¡c~te)¡¡s , 6, casas d~ e~ucactoo Jl%ta las , ni.ii~• y .. paJ:a. laf jóvepea en todos loa. , C,onvel)~ t;.,l\ , de . R_eJig~oef\s. Tale~ instítucione!! se pon ch·an en . pr~f~ tiCJ!,. c~nfol'!•lle •t ! Br~¡Ve: d~ Su Sa~;~tid~d ince1·to ~n.!a ,Cé~ .W~a 1 E,!>pl\ñQI!l d,e 8:d4 }ulj.o, d~ 18 i 6 y ,ciell)~s concol'daq~~~· .Art. 2.0 J:<: l Poder Egeeulivo poniéndo:;e de acuer.dpcon lq11 1mu,y .. R~ .Jt .• Arzobi11¡>q.i.,. R, .}\. Qbii\pos y demas .Pt·e­l~~ f.ll ~"'• . la~ respectiv9s : Dr(Jce1Ít1 . Epiacupales, de qui~ne:} ~·! ewer_~,_la ; JlljlJ 1\CtÍ'Oa , CVOt>el·aeioo eli b~neficio dé la ~~al p~Ícl\ , )' . 1\.eH~iOnt pro~ederá al establecimiento dp ~li _ me~)C~Dadas .escuela$ '6 cai!U de ed~jcacion, allanando Cl!.'I'D\as:. 9~dnJ5 y d.ifieu~!!dqs tte preseJ)t.él) • .At;l~ ~.· , El 1mismo Ppder Egecuti..-o formara l~s t•egJa. ~Ol~ll pr.~a d Gl,>bierw . económico de , las di::uel~s y ..,.41, , ~ esJ.uca,¡¡iqJl r• e,!lta!Jl ecj.das, 6 q u o se esta.blecleftn eQr¡lO.St c~h'YC}ltos , de Rejjgj ~~s1 procediend~ de acue~dCf II:J.m,~ lq~ . prdjn@ries e~;Je•i.ll~ticos en totl.q , aquello en qu4 C:ttf?il 1 deban t ÍnttJ:v~niJ¡ . ...Írt~ · ,,~~• ! Gon{r,¡rmo . aJ B••eye de Su Santidad los res. ~cliv98 n .P,rJ\Wol , ecl~tÍJJIIt.ÍC06 hat:an cotcndel' a las Rp· Jigio&as el import~QtO , 5CfVÍ.CÍO que van a haCI!r a·. J?i9e )1 ·i., la..:.Ita~filt, 1 (\,edi·c~tl~. omb\a, en el ~osario de ~úcuta a -sds. de ~gost~de ln(-11.~ Egecutese--.J. M. DJ!:L ,C,AsT(LLo-Por s •.. K el Vice-Presid.enté de la Re· pública-El Ministro del Interior ~ Jllati~>ia.-:Ditg-o JJ. Urbanr;a, . REPUBLICA DE COLOMBIA., lKtERIO.'R Y .. J'usTJC IÁ. Palacio 4~ Bqgotá a 16 de Octu6r.~ dt '18~1-11.~ t1 Sr. Ministro del lntel'ior1 Cl) oficio fecha 5 del eor .. ri~nte, . dice lo que copio ' ''Al S•·· Úl·a!. de Brigada José Miguel Pey, encar­g¡¡ do .del Gobiemo económico d~ BogotaoeTengo el honor f s¡¡tisf.accion de C.QmUpícar a v. S. q'Ue elegido!! Conl­' titucionahnente po1· el Congreso General en sesion de t dol J>roxii.m9 pá~aao, lós SS Libe1·tador Simon Botivar, y · el Gral, ; Francis·co de Paula Santander, para P1·esident' y Vit~e~Pres¡den'te de la Repltblic·~, han sido puesto~ en posesi-on de estas Maglstraturas en la sesion ur-linaria del ,S 9~1 , C'iJrtlapt«;~ pre~t.ani:lo ante ·et Cóngre~o, juramento de Sostener y dt:fendcr la Cemsthucion dl:l ~stado, y de cum­plir fiel y , lqgalm~nte los. debe1·es de su f'~Ca'rgu.~Lo co• n1unico l V. S. para su inteligencia, y que dltponga el reconocimiento en la pa·rto que le toca· Dios ltc.-Diego Bautista Orbaneja., .- . GUAYAQUIL .. :JtaPI¡JILIC4 nz. CoLoMBiA.:;, Exercito LiDertadol'!!!!IDivision de l Súr.-Qual'tel General en Gúayaquil a 31 de Agostct d~ J !Jill-': Al Exmo. So•·· Vice- P¡· esidcn~e de 'Cúndinamar­ca !.tc.~BI General Comandante &c.-Eiltm'ó. Sor.-~~~ la g~zeta que acompaño vera V. S. las comunicaéiónes quó he dirigido al Gene1·al Aymet:ich para estipular el cang• 9e nuestrós prisioneros. El Tenienté C0ronel Español D. F~:an¡:isco Ximenes ha venido Comisionado por dicho Gral. paa·a lleval'lo l efe-cto: se le . 11~ franqueado dirtero y todo• lo.s au~i)o!i . qu·e ha pedido para lós oficiales, peru liabíen­db indicado á la trepa prisionera en los Pontones el ob­jeto de su comisión le h~n ~ontestado publicamente que :fl':·".fieren ~~r jlri1iónet'o1 4'e . lti. Re flú/Jiicl'l gu~ •oldadóB del Ílxqrcito EBJ!añol ~ Le han gritado en &U presencia repeti­dí> s viv~s l\ Colombia y exsecraciones numerosas al Ret de Espali~tr Este iuteso ha comprometido mis ofertas del Cllnge estipulado, particulamente quando el miatno Xim•­nes ha protetltado qúe nQ se1·vira jamas ' la tiranía, y 10 ha al ~ostado bajo las banderas del Ese1·cito LibeJtador: ~~ lo ha anunciado asi al General Aymerich indicandole )a dura leccion que ha recibido de los prillionerus. lo qud jnfillii·a poderosamente sobre los réstos do la 3.• Division expedicionaria He reáuelto efectuar el cange dé Jos 1lt,c o oficiales que ,est~n en mi poder 1 t Yaeilc; en la incertiduril­brc:, ~¡ dobo, 6 nó, sortear de Jos sesenta soldatloa los que necesita-os para lbertar los den nueatros que me anun-cja est_auf.en las c.¡celea de,. QuitQ¡ - · Ut~~ 1~{4.e., l;, V:11 lk.· ~9· . ancts.~~· i.~. J . de ~u1r1. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . .... ' . . ' ~ JUNTA DE GOBIERNO. Guayaqutl S.jllitmbrt t.• de 1 e2 J. Al Exmo. Sor. Eranci~to \:te ~aula s:iiitnndcr Vicc-Pre~ sidelltc de t:unl.liaat-.l~rca. . 'feriemos la uthfacdbn dé anlinHat· Un~ vihoHá de Ías ma!i completa~ que podt;l cotltat· la histti~ia dtl l!l i·eÍlo· lucion de América. Los enemigos iuvadieron ~ P~·f?vln­cia por los p'tthtbs tle BabaHoyti; y Y~gÍ{aclfi. ~1 'ilihi~ te General Sucre, estaba situado en ,el ¡wimero, )' nues· tra Division eltpUesta a sel' to~ada . 1 entr~ , *'~ fueg~;. ~~~ pt·esiso moverse á encontrar; y batir una· de 1~!1 ~h+ssLG• nes enemigas antes de su reunion: un movimiento rdpi· eranza· ele que no se franqueaJ'Í:ul' á la' Dl.vl'iion los ' !"e~ dios de ilivtt:clñ·, por mÚcho tiempo, se preparó a :ttacaJ' .. Guayaquil, por un movimiento comblmxéio •de· la" columna e~p:lfiota de Cuenca,- con la Division situada ep Gua.randa, · qn~ !{e ¡n·csentó·sobre:l\uesti'o"S\pif8stqS a ~-~.I)Z/ajlo!i eJ · di:¡ 12• Ju:.:g6 el" SoJ'. Genern~ Sucre,. ColnandanteAlral: de fa Di vision, que l-os cuerpos de Guaranda· ba5tante fuertes por st, pal•a pt'elieÓt'al' Un · combáte, vendrían !'>Obre nUCS• tras· posiciones, y salió-en consecuenci¡¡. a recibirlos' en las ·llanlwas de Palo·-lárgo: I;:l enomit-o hfzb" dos dia5 de alto al Frente de las avanzadlls, · ju~tific11ndo poi' taútó t¡u~ t!t.: pet·aba la cooperacion de los de Cuenca. Nuestta situaciori no tra en rilngun sentido tenta josa, para esperar por e1 frcbtc, )" po~ la espalda dos enemigos, superior cada une u nuestras fuerzas; y se hizo preciso qne los movimien• tDs. J'.lpidos, supliesen esta inferiori,Jad, El Sor. Coman­dante gen~rl;Jl supo qüe la columna de Cuetlca, san pf.isiooerus~ ell' vi\'tud c.W · la -ro­gUlarizacion de la guerra;' 15~ maértoil, y por! utllrao, de•" truida tan fr.ompletamente la clllumna, que' det 1~ i2o hotn• brel, ol<:apadolt i ávor de la espcaura del botr¡•ei ape&M Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~uedaron miserables reliquias pues 11an Je presentarse, o perecer en los montes. ' Nuestra penl.~la esta reducida ,~un D"a"'on y a JS mucn?s del . B:~tallo~ S :mtander, y 21 he..idasi" pc:'o entt•e los yn~el'OS llor con un vaJo¡· her6ico: difiicilrnenle rodrá re­comendai'Se á al.g~nb en panicular, bot qt1e eatla dfic..ial, C:ad.a S~lcJu~o, d¡~putaban eJ honOI' de ventet•1 t'Ílet·ecel1 ~¡e~o.a·Ja ~angulaa·, la bravura del C:.!pitan !\taran, t del 1en¡ent~ !caza, lá !iCI'enidad y firmeZ~ de los cnpit a nes C.aycedo, Í..osano y Cabal, éomo tambien las; tres campa.:. itas de Santande•·, que enta·aron en la fundan sostenida~ por las otras tres compailias que Hesesperaban ~or hand 1• tel,'reno q:ue permitiese la formacion, para entra!' en com~ bate. El CapJtan,-Mayor Pál!ar~s toh10 el rHando del Ba­~ allon por Hi il1Uer~e ele su Comandante, y lo (!ir Ígiú hi~ sar~·amente. tos edecanes clel Sor. General Mu·cs se lbd coriducido , con 1hucho va lo•·· - , Los lhtallones A lbi¿n y Lib'ertaüai·cs anhelan pcra· en~ COI1~rar al enemigd, y se promden disputar · a Santander au valiente conportacion. La Division ha d e bldd mlicho á los conocimienioá prácticos del Cihdadano Jos~ G :1raycoa; c:¡uien sirvió cot1 ellos niur, oporn1ndmente . Mañana se • . 1 • poqeri en marc;ha todo~ los cue1·pos ~ob1 e la D_!vision de Guaranda e.~tabl,?cida eh Babahoyb, ~ a1t>s prometemos mí . iíuévo triunfo, particLJirmente si ella se hti avanzado. La ,·ictoria de taguacbl, habíelido salv~do á: 'Guaya; quíl ae ta itlvacibn t:on que se l!l ha arhenazadd, es ef mas grande pasb Ít la libertad de QuWi. L:t Dívil:ion del Suc ha ofrecido sus trof&os {i la Ciudad de GuáyaquiJ. Cuartel general Divísionano en ~aguachi-Por aucen~ cia · ád Gcfe llel Estado :Mafor.:.....'El Ayudante genetaJ.I...!;. Cayetans Ceata1·ía. ~~E X 1 tú. La Junta , de Gobierno de Guaypr¡uil /¡a remt'tido á S. E. el i'ict-P1·ealdmte d~t De/lflrtamento lds e.f:ttaao~ &iguieht~~· de la correajlondencia {lficial del Co1iiatidánte dd ..1/jzosta• llero de S. BJaa aJ Secretarzo d el de.~Jzat!uJ di: la i~m·i;id Íle Esj1aña inet1·l:ej!tízda e1l e J Berga11tin Sibet, qite lleg6 li dicho Puertb. El Comandante de Marina de S. Bias, panicipa detenitlá )' tircunstai'ICiadamente el pi•h)'cctb de s\lblc'i a¡· la Jnari• ner1á para de~pojal'le u e l mando, qtd: tfulso poner eti execucion el dia '2 de 1utlió, el Tenientl: . de Fraga\ a Dl Ángel Maria Vaidés, con ci:Íyo motívd ésplicti 1:1 opÍnion · de la Independencia gcncraliz:¡da e:1 ' f:t 11 rdinciit de NueJ ~a "Oalii:ia, y la Cituacion del ' a¡'fost:.ul~l'O· de su mao<:Io, pata que incluye sbbre ambos particulareS ta·i!s uociimentos' 1Dl1T nece!tarios que cita eti t:st" cbmúrlicaélon: , Cojlia tle algunos tro6os. (Íe este oficio . . . El pfail · estaba apoyado·, y erA á tonseé\!en'ba' de laat ilofÍcias difund1das la noche :mterio't· de que en Valladolid al frente de Ytúrbide, se habia proclamarlo pa!üficamente la índepllnd¿ncia. Que Gu:ltlalá:léa•·a la babia ' tambien pro­chimado espontaneátnente ;} qué la oficltllidad de la Ceéiórl mi1itar que manda el Sr. Bt·igádiel' D. l'edro Celestino Ne'grete ltabla ilx~gido st\ proclilm:tciou del mismo Gefe. - No se ha recibido dtcl:u"!ltion al a\Xorf ni se lla ¡1teso l ningttno de los conjurados pot· considerarse e.n la ne- . cesidad politica deo: alcja:-Jo prontamente de ~qm, y .la de­biliaima fue1 la cdri q11e' chcn·ao opone ti gratun~a d1ficul- • tad. Lo:t .conjurados deben supone1·~e n.as ~e _c1ento, y el número de sus· aequace:~, no es fuc11 comput<>do, c.uando mi fuerza consta de no puñado de hombres t.ll\1 umados ' Qo fé m\lf ~ud,gaa, por que la opiiÚI1~ ue ia lndep'en- §6i tlecia &enei·alisáda eh ei R ' ~ ~ .u.:. ·' •n· ' s • ~> . . eyno a mane ... ra de un coutng1bf y acostumbt a dos los ánw10s en 00c.e· an 3 "' 1 · 1 d . . , " O:i .. a lnsu >or- ~nacwn, ,a . la .rebelion, al daqueo. y al bdió del actUal Go• bterno, ~a mottvó para recelar que. e,n ún momento en que de un lnst~~te á otro. se esperába el Goblerno de la' Indtpendent.aa no mant,ubiese_n lbs sentimientos tle fideli· d~d . hecesarws {Jara U!la Uatiilla qué tlebla ser bbstinatla¡ thfic!l y muy , desigual. .Del dia ! al~. ~e me han des~rtatlo 2o homGres f cue\1to ahora mas_ con el !·esto; ne ,se hade entender por e.std qu~ ~ontaba, o cuento en lo fututo cdn una disposi-' cwn de an.tma pa~a tódos los casos, y como é:!stii obset·•aciorí deb~ t~nct· g-1:all mlhtencia en las resolllcidncs del Gobierna de!Jo aclara~· ~~ V. E. t¡ue si el did :2 de Junio fue eficas la coo.pera 1 cton de los .v~cio~s y ti'Opa, n~ pueda prometer~ mel.a 1g-ua •. de tinos m otros, si llegase á tratarse de 1~ ~ra1~ cuestJon de lntleperidencia por que todas las señales wclicadoras de la . opiliioh d~ los tlorribi:d coihciileb eti acreditar q~e la de esto!l ~ebinos como la de que Üenen poc~ que perder 'J mucho .qUe espe1·Íl.r élel carribib de Goo1ern?_ ~r?penda l~e~ididainente li la Índepehd~ncia del d.e ~spana; y quando esta opiniori ~e Ita geheralisado, se.l r¡a lllfunda.da )a confian¿a en unos poi!Ós soldados milicia- . nos. ~ rcahst~S. o pa~ri~ias desnuüos, nial ' llrinados tnitf. e.scnsos de dtsclphna, y acostumbratlos por virtud de loí }1ernpos A la . deserción, á la re'folulbn, a la rulná y l to; élos los vicios. . • En· capitulo !iepií~add reficré pnr rileoor que tenieiid<Í Carenando un Bergantw y qucl'iendolo poner navegable ' !e 1 ' · 1 e ·1 ' e <;>PUso e. . ontramaestt·e t el arsehal; y hi .tripuladon :1 pa·l.!testo de nd haber bastante agua y qüe el \"eclndari .·; SlfmHlá del onda num. 416. . Él ComanJaane .. -dé" Marl:tta , de S, Bias participa· éi es­tado político de la Provincia de Nueva Galicia, efJ cuya t:atiilal se ha ".proéll1mado y juttado la Indepentleticia de: Nllev~ España; y- rnaniat::ita la situa,cion en (jue 11e h alla el -apostitlel'()' de stl r.'ll\l'ldO, los socbrtos. que né'cesit.a' pat•a su con!lerbacion .e incluye dos documel.os¡ didjido el uno al 'Extiio• Si'1 Crua y - al Sr. Negrete, 1 1. 0 sobre la con­fianltá que pueden - jJI'eatar e !\tos puebl s; y en él ~.· ne• gandose ái la jura·, de la Ind!;pe11dencia en ese Ptulbt~J¡¡ .. nio ~11 ·• _ • Estrat:tP tt~ alguribs trosos de este b~cio. .El 13 de Junio juró Ja Independencia la secclon dei Brlgadiel' N~~rete tn el Pueblo de S. Pedro distante UtJa legua . de Guadalaxara. El -14 reuntda la Guarni:cibn1 Cor­' poráflloiÍr:s, Tribunales·· y Vecindarib de dicho Guadala~ara. la jhraron en Ja · Plaza ínayor. EL U oficiáel Brigat!ier N c- • grete ll ' tC>dos . las pueblos de la Provincia acompañando !a formula ' del jtil'amento el plan 6 bases del nuevo sistema¡ y e) . ~~ contestó. el llegando!le, y añade. Que Ja situacion militar 1 considerad!\ en la opinion- del momento es fe lis, pero que si 1 !!C atiende a lo es pUeStO' que estcl el Val'laT, a las miserias y p:malidades lle la e~taclon; a que &O hombres tle mar y otrot tantol de tierra · uo es fúerza para ener­va~ las contrarias; '- que el numerario· que tie11e , :t}Jena~ basta para un mes, a que mansiptdo Tepic, no puede con• tal" con SUI recursus, rpide qu~ aO GledUil'A el ¡rabe C009': fiicto •a que ac h.alla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. S~l ~ L . muy temircable én ·la contestacion C1\lCHi6. ei. co.;_ 'illandante de S. Blaa al Si. Negrete, ncgandose á la jara de la. Independencia lo que le dice: Yo m• li•o'nK'eo t¡fl.t Y. 8, c.mo militar de cmucirJo n·édit11 no }lodrti dtate11ecer lll JUsticia de e-.,ttJ ftroflue-.~a. Al Sor. Ct·uz , }e dice en su oficio, que su si'tuacion es muy ti'Íste, pero flUe cuenta. con que le vengan tl'opaa de Tepic. En oAcio N. 47 con fecha 2j de Junio dise: Aeabo de saber oficialmente que la guarnicion y Pue­blo de Tepic · se ha decidido .i ju¡·ar la Independencia de Neva España y que lo ha vetilicado aquel Ayuntamiento, tropas 1 poblacion el día de ayer, 'Y semejante aconteci­miento ha puesto ·e u peor situacion . el apostadero de mi n1ando. El olicio N. 48 fecha SO de iunio dice en la Su· milla. El Comandante ·de marina de San Bias pal'tisipa el incremento que ha toliOado la cpinion tle independencia en la Provincia de Nueva Galicia, compi:&bando, con . no ha­ber otl'o punto 1 que . no . e$té - ocup~do p·or ella, qile t:l de su •mando,. y en situad~~~ tan d'itica ¡ co~lo .. la de encon­írarsc escaso de fuerza, y amebas~tdo de tropa . arr~g~ada. Dice a la leu·a el dicho Qficio~ . En ~ 1 y 23. del que rige; . comuRi.qué ~ Y: t: el es• lado politico de esta P 'rovincia de nueva Oalü:ia y, de clicha!l fechas has\& la de hoy, s~ Qa ra\ifi~ado sobre J!la• nel'a la opinion y partido de la !dependencia, .en tal for• ma. que solo existe fi.el este - punto pero su sitilaciqn .tan critica como debe conciderarse, .sus minimQs · recln·sos, '1. de su esca8a ¡¡;uarnion. con el jocidente de h:1~l¡u·se . en .la Ciudad·. de 'l'eplc, pro~to á marchar cootra ~ Qosotr.os, UIJ cuerpo fuerte de u:opu Yeter.anas¡ Mi1tllledilias . de defensa están tornadas '1 resuelto con los dignos ojic;ialell de estea,Pos­tadero, ~ : llenar nuestros de'IJ~res hastp. el, estremo en que; al canse la po1iblidad, y el honot· militar. Con •nticipa¡;ion, he pec,lido lb!l auxilio5 .tlecesai'Íos para la conserval;ion de l:!tc ~stablecímiento. de. marina. lgDoro · la suet·te de la . Ca .. pital de Mexieo · pero segun las - noticias confusas que no~ llegan juzgo. no . sea rnejoJ: . que la- mia. Es- copia .de 'os . orig,i,_1,1a~es q\le existen, en, ll!o Secretaria de este Gobierno.-Guaya~U ,y,-.A~9.ito: 2.á. do ~l.i1Zl=af.."u . Fer:nand• Yiv''• • 1 · ~na respQnsabilidall moral. que .. exige el sac~iñoia de .Jllis. . mas ardientes votos. La experiencia de lo anos de I'Ov.o, lucion erl Venezuela. Cundinamarca, Chile y Provincias­Unidas de! Rio de la Plata, me ha hecho conooer los ma­les que ha ocasionado la convocacion inte-npestiva. de con· gr~sos, cuando at1n s ubsis~i¡m ent!migos en l\C!ll~?llos paises: pl'lmel'o es asegurat• la mdcpenrlencia, despues se pen. sar·a en e¡tablecer· la libertad solidamer\te. La religiosi­dad con que he cumplidG mi palabra en el curso de m¡ vida publica ·~e da deree~ho a ser· creído; y yo la com­prometo ofl'ecten:lo su!emnement~ !l los pu.:blos del P~~·ll .. que eu el Rlomento mtsmo en que sea Jibr11 su tentoi',Ío,, hal'~ dimi!ion del mando ¡>:\l'a hacer lug:¡r al Gobie¡·nq , · que ello\ t'eng~n á bien elegir. La [:·:.~nqucza cvn ,qu"' h ablo debe servu· como un nuevo garante de la sincefÍ• . dad de mi intencíon. Yo pudiera hab~r dispuesto quo . electores nombrados p(H' los Ciudadanos de los Departi\ .. . m en tos liur·es designacen la persona que habia d~ gober~ . nar·, ha~ta la reunron de los l'epr·es .eJ¡~ante& de la Naci()fj\ .. Pel'uana: mas como po1· upa pa:·te la si.mui~~Qea y rep~~ . ti da, in vitacion . d.e g~·an . numero de p~rsop~~ de f!lc~adc,í. t:ar•cter y dectdtdo 1nfluJo en e~ta . Cap11al ,p¡l.ra que pre· sidiese á la Administrac.ron del Estado me asegu l'aba U{\ . nomb;·a~niento popular; y por otra había obtenido ya el , uenumlento d~ los pueblos qtie cataban bajo l:i , p t otee .. cion del Exercito Libertador·, he juzgad" trias decoroso y · t:ouveniente el seguir esta conducta tranca y leal, qU~., debe tr·anquilie¡¡,r á loa . ciuc)ad!lnos . zelosos de su lilieh~ d. Cuando ten¡;a la satisfccion de rt:nunci~r el maneJo, y dat· cuenta de mis operZicionu .1 los represen\aples. del . t>ueblo, estoi cierto que no e11contran en 1~ (:poca . d~ mi adminiatl'acien ninguno de atjlÍello~ rasgos de n:milida~j .'' d epotÍ!¡mo y col.'rupcion, que han car¡¡racterizaclo á lo~ ... ag-entes del Gobierno Espafiol en Améric.1, Admini!itrar recta justicia á todos recompen.rtdo la virtud y .el patr~ o: tismo, y c~stig•ndo el vicio y la sedici~tll cm doncJe. quiera que se encuentren, tal , es la nqt•ma q1,1e t·eglal'á mis .ac .. ciones, mientr·as esté colo~l!do a la cabeza de 'esY! n¡¡,<;ion. • Conviniendo, pues¡ i .los intereses del pa1~ la)nstala~ t1on de un Oobiel'no v1gor·oso, que lo pr·eserve de . los mal,es que pudie¡·an produeit: la ~uerra, la lieeocia '/ la .• anarquía. Poa TANTO D2CL..A.llO LO , SI(tUIENTE • r l'l. lt• Quedan unido, clesde hoy eri mi pérsQt~,a ei m~ll,.; 1 • • do supremo pólhico y militar de los .d~par~ll\en\~:i l~IJret , del . Pet·6, bajo el título d.e • Ptotr:ctor-n.~. ES1'4BLECJI'f\fE.lfTt;, Dil1 . Gos.n:illf~ ,PJfC)VI~OJl.IO ... LA.-, C4etT~L .e; Df.L i P:sav. ~.0 El Minístel'io de Estado y relacione~· •. e:x.,teriorea , está encargado a Don Juan Garcia. del Río, ~ecrctario del . . u De~pacho. , , JJrm Jo11~ de San Martf'l/ Caftitan l#neral dd:r•Exirt,it~, ' 3.~ El de. la gtierra y. Marina, al Teniepte C 0 rol)el ' y tn Gtfe· fiel · Lllurtrul.or d-<1 Ptrú,. Grane/e "". Q/iólal de1 Dd~ Bt:~·nat"do Monteagudo, Auditot· de guerra del Ex e~':' la Le~iorHJt: Merito dec ClliJe, ,Protec-tor dtJI Pei-.(1., tic. f.:to •. ~.c.,. éito r y Marina, Secretario del Dt!spacho. • J ~o El de Hacienda, ·al D1·. Don Hipóli~c¡¡ de Uninu'• Al-enca1'gárme de la imp,ortantec etílpresa, de la J lil>et·tad t. Sec.re,tat'io del Despácho. , de -- este país no tuve. otro: movil quc: ·mis . de~ de ad~~ r,. . s.• Toda!i las órdenes y, comumca,ciones , oS,ciales 1 s~­lantlu la • sagrada causa. de la . ltmécica;¡, yr-.· d~ r (m~mo\ICI' o· rlln , fir~adas • por ~· el re~pecuvo Secr.etar.io del D¡-:sp~¡;h9 1 ,.. la felicidad del pueblo Peruanó •. tina parte muy CQll-,.,.,. '1 . . ~ubr~cac!a!l por mi; y . . las .cornu.m~aCJ~nes ~ q~e s~ ~ .~ sidcrable de aquellos• .se• ha réáhz~Ki 11 de · lll i 7~~ Kl actual decreto solo tendra fuer&p y , vigor ~s~ suprema· aotariodad, . y· q1lCl era. responaabltL mOHluuducen :niiliunas; mini!~! d•1 amuicioo, d solo la cónv.erñenoia pfibli.:a .. F..3 ,, dema~ado, notwio ~ JIOI Mfill'o. siRó á:p tr.anqAitidad y ai• llOtiro · tiespllea de utJa yula tan a¡itafb; p~\I:Jip·"' ~ á J:..: 1 ..... ' ~¡ A~ r .&ta~. /.I.O~ · NifPII!t'·4• ~ - .. l. 1~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 117

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 94

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 94

Por: | Fecha: 13/05/1821

· Núm. N. . ( SE~IESTRE -4 .. o ) Pt.g. 2tf. COLOMBI1\ . . ~AZETA DE LA CIUDAD DE BOGOTA, · · CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDIN,\}IA.RCA. .. Dor11ingo i 3· de Mayo 'de 1 8 ~ 1. = 1 1.• GUAYAQOJI.... .t!e ha recibido oor respondencia etc la Junta de Gobierno ti-e esta Proviecia del 11 de Mayo: el General Mirea ha­.< bia !'oid~ ::-eci' ido COft c\emoill"aCÍOnes UC afecto, y de consi­eeracion. La ProYinci" eat~ba en completo eatado de se. ~uri d :ad. vno de IM oficiales que mandaban las fuerzas • rgP.nizadu, ere el Te.nicote Cm'011el N icolas Lopcz:, Oti~ial -que babia aenido fo Ja causa del Rer. · . . .. PE R U. ~aMa el 1 de Febrero alcansan las comunicaciones, qtle -.e han recibido del Exercito LibcJ·tador, HemGs visto el diario del Ex.ercito desde el d ía 23 de Octubre hasta f;l 2.t de Enero: s• nota .eft las opc¡·acionea del Exch·ci~o Independiente una circunspeccion, y tino de oportunidad -para debilitar el poder Español1 y lograr el gbj eto de cl•u· la libes•tad J ac1uoll9t P\lchlos; mucha dc&crcíoa de parte d~l enemigo: cooperacion de pa~e de l()a habitantes para ayu daL' i sus libertaderes: insurrecciones freqüentes de Pueblos, y -d>ro•inciaa enteras en favor de la causa Americana: y el dia• ~ BUSto geaeral ton el Gt fe Español de Limn. Se ve c:n el diario, que en dos Juntas,. qa¡e r~uni ó ~ezuelt~, \!na ee notables, 'f otra de gues·s·:o, so acordó como medida hé í:•'J>l'Hlóstl, pc r•¡ n-1 dul'ó. 3ino el ticnq¡o pr eri~ o p t .l dL9en¡;;lñarlo~ tle la WliÜ :hu! t:<: !!U re• e.i~lellcia: el eru;tui¡;o tuvo algu ~us nn.i"!·t o ~, y e ) rc~:'.'J ~e rinrliu·u11 p1 i~io n-: lt' ~. l .a tn:11.: ,;e Milii::i.1~ l•revinr> co n la fuga el c cnftic t o del lltar(tw, El puebld rpbllclio e 5t a. T'Í C· t o 1l 'l. co1no !·l'Y ~ • l·•~ habit•~·t .. s han mo~1 ra llo coma e¡ ; toci:ls j J:lllcs :;! ódlo m:;; antiguo y ¡ r·of~útt1n cdnl ra la tld!~Ü n :t· b on F:~pañola; y ; uan laa!lrá l¡ uien c.e obstine t.:n t.:on" trariar el \'Oto univer sa l do la Am,~l·ic ? O 1'RO: de Diciw.Úrt! 8 de 1 S~Cl, 1:,¡ r~sultado de la sor\wesa dé d •!lra!l cton qite conclui­rnos el n1mer o an te riot' f ue ~Otil~\ r 61 twi sioncros, entre e llos ~¡ Coronel ~al)t:lño y d o~ oficl ak5 ~ub::~ lt el·nos : tam­Líe n se ha tom ~ do bclo e l :i tTNitn cl\~ o 7 rilunition es que te n i ~ n. El resto del .Batallon nC1mc:ro 5 ehtl'd ~ Guar:\3 en .la mi'lai a maiianól, y el Coronei Cainp:no sal i o con 2!; hom­bres pa r ~ el pu ebl ~ de C¡uas, en segtiiwi cnto d é algu­nos fúgi ti vos. : _E¡ 3 ha sldo uho clelo9 pócbS diás que Í1aii pa'sado sin • t¡ue .se ¡•ecib~1 algtma notitia importante¡ peró era por que h distancia no nos pcrmitia saber el atonteclmie nto mas _not'2.bl e de . esta r.ain¡Ja iia: el 4 a las dos de h mañltnJ!, .Jlegar(ln al C~aHcl Ganeraf de Súpe! comun1taciones de la vanguahli ~, en que el Corónel A!varaclo llaba patte; que el Baiallorl de Númaneia, di,ligido pdf- el1'eDicnte Cd.: ronel Heres sé hábia ,:euniUo a nuetnis r.írtna ' él z a la : 'llna rie la tarJe, Este éuerpo' de bravos vetet·anbs se h%-' llab:'l si.tuaangúatdi~ al tnalldo d é! Córd.r lJ el Valc!és. 1\;. ucho tiempo ha que el p¡¡tri(lti l!tn ó era el , :!!_cntin·ie nto h~~itual . a la armon~a de su , musica marci11 l, y sill q ue e l entuslnsmo les diese Ju­. gar á sentir la fatiga de 24 horas con t in uas de marJcha. . El 3 lle~taron b, la h acien da de Retes, v el Coron~l Al-varr. do: 2'un · l os úcma5 Gef7a, Ofio.:iales,·y tropa de la van- . . gu~rclia, recibieron á. sus nu evo ¡¡ comp añeros con tod'as , a quell as profundas ,emociones que el her6ismo d e la leal­tad puede cau sar en el ahna de uno ~ guer re ros patri'o­tlls, sensi,b l~s y br avos: las cobardes y los cgoistas 1500 in­capac es'' 'de,ífJ> l'eoiar el valor de lo qne e• g ¡·ande y cmi· . n ente: ellos ee aturden; pero no se els'i tarla en él, mientras dure la campaña; com\lniqucsc en la orden del dia.-San llfat"tiu." El General en Gefc dió ot·den el 5 par& 'que la id· fantería se pusiese en marcha para ocupar la marr;en dere­tha rlel Rio HU1.ura, apuyando la derecha de su linea e• la Villa de este nombre, y la i;~quierd:a en Sayan: el Ba­tallan de Cazadores que quedaba en Supe, y el n6mero s que aun se halla en Guaras, deben estar prontos i mar­char í. primera orden. El 6 !la!io de Supe el resto do la infantería: el Genel'al en Gefe pasó a Vilcahua~¿ra, y re· gJOesÓ a este punto cicspucs de reconocn la• posiciones interfnedias. " Treinta y ocho oficiales y nrio' distinguidos se pre• setitaron en Chancay el dia S ,· pertenecientes ~ varia. euerpos del Exército de Lima, Su tendencia ll la deser• c:i:m 1 no esttí limit:..da fil las ultimas clase•, en las que por lo general suele tener poco ascendiente el pundonor, 1 demasiádct im~et·io 111 novedad: ella es c¡l efecto de un in­te¡ ·c~ racional y de un discernimiento, sazonado de su si· tuacion y dé a\li deberes1 el tietnpo ha clcnauecido el prostigio de los años pasarlos, y no hay Americano que no desee abandonar un estandarte, que si l~s Españolea defienden cun injusticia, ellos nu podrían sc~;uir sin im• piedad: la sangre americana q11e se derrama contra la Pa. tria, es un sa:cdlego holocausto que se ofrece ' la tira­nía: la víctima y el sacrificador, merecen igual c~ecra­cion de todo~: los hombres justos y sensibles_ Para cubrir los vados pt·acticablea del Rio Huaura1 y asegurar la cabeza del puente que se halla en f t·entc de esta Villa, mandó hoy el General en1 Gefe, que el Ts- 1lientc Corone l D' Albe1 dirigiese la fot·macion de un re­c! uc to a l a caueza del puente, y cubriese l•s demas pun­tos quo indican las posiciones l?.terl'ive ente¡•amente al enemi¡o de todo recurso, y lo am•­naze por su frente y flanca. Desde el 3 del presente ha l'eplegado todu sus fuerzas a Asn:opugio, legua y media de Lima¡ y ni aun esto le uasta para evitar la duercion de unas tropas, que ya no aon mercenarias, r que cono• cen p~;~r lo que pelean. El Batallen de Numancia y un gran numero de oficiales distinguido• por su valor y por SU3 t•elacione91 han dado e} exemplo a los demas: ellds Jo seguirá.n, por que no hay precaucion que baste para frus­tra¡ · la voluntad del w.;tyor número, q~e es de America• !los. MuchiJ tientpo h.\ que el General en Gefe tenia com• binada la union de lo!! l,e:iles de Numancia, y de otroa vario5 cuerpos ele Amel'icanos, mandados por Gefes E~­pañoles, ele quienes jamas pueden •~pe1·ar JU&tic;ia, ni auDo consideracion. ~Gcidentts imp1·enstos, habian frustrado has• ta el 2 u e l presente aquel suceso, pe1·o C: 1 sel'á la señal do ~!a rma para todo11 los que piensan lo que aon. y sienteG lo que deben ser. La fuerza del Exercito recibe cada dia uu aumente» prodigioso con los reclutas y pasarles: los recursos pat~ su subshtencia, movilidad y operaciones, exceden á tede ~álcu.loi y :li el ~aJDfQ do ~~t•U• ~be !9~ ol •rl~I&Aal q Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ue !!e decida lR justic ia fle nu est ros derechos, ya esta '¡l ara dman("cer el uia en que la vicloria conceda á la in • t rq~1d• 7, lo que 1. ob~tinacion ha ncg;¡do al d cscng :•ñ o ele e u¡ mismo• lecur ~Ol. , y del E):érc ~ to Libertador del Peru, que lo:; Co ,ni5 :onado:~ de. Esp:, Lia diri¡;iJos cerc a clel Gc bt~ruo de E•Jcno -- Ayres no hai1 sil!o admiti do~: cle s cl e el pP nto ele! Rio o " la Pht.\ anunciaron 5tl com ision re ~ ~b~ y pidieron 5alvos-conductos; el Gobierno· l.:s contestó: •• No con:s\tlerando ei Gobierno <1 Vrr.~. sino como mero~ · iJarla mentarios, no les puede acot·da¡· otra:~ cona i det·a cio ne~, qce laa q•1 e el C:e r ec!w de la g11.err a prescribe ... Re-c ibida la i·cspu e sta, len ron ancb , y saliel'Gll del t e!'rÍtorio Argentino. I.:u d ife l· enci as de Bueno!> A yres ( dicen la8 cm·tcu tl~ r!tdzo Exfrcito ) van terminanuose, y la Repú bli ca pre!H~D ta buen ~pecto: el Congreso 11e iba ii J'eunir en Córdoba, r todo:s los partidos !!e habían acordaqo · en unir s e c:onu-a el poder de la España, bu~cando el remedio a tanta clifcl'encia déntro de su pl'opia cau. ~X{losicion de ilo~ Coltm6i.noe rlda r~vr;lucion d~ Guaijaf!uil,. Íltl9UJ·a Febrero 5 d~ 1821- E~rr.o. Señor.- Si, como dice 'Uno de los escritores de la l'CI'olucion de América, es r;ierto que no hay verdad por evirtente que sea, que pued!\ c:onocusc por todo:5 ·11 la ~z; nosotros tenemos que con~ fe¡¡zu· a.quel principio sin dexa.r de lamenta¡· la desgracia de no haber concebido la ju~tida acífico, de aqui el h a vemos :!!eparado de nuestros Compatriotas, amigos, y familia para que aislados no tuviesemos otra (lpinion que la süya, y ele aqui . (¡ltimamcr. t e la confi anza en que dormían de que haviamos de set' porpe tuamcnte instrnmentos de su iniquidad . Esta conducta de~pe r tó eu lJUI\Otros los sentimientos naturales que con ella se qui­siero n adol'mtcer, y conocimos al fin lo cierto que és, que la ct ueldad Española no pe re! o na ni aun i sus ciegos de­fensor es. Penctradol! de esta vndad procuramos coyu n~ur a fuol·uble pua . dules á e ntende r nuest ro convencimiento, y no alcanr:ando á vet' nir1glln!l - en el Perú pedi m os des­tino á Guayaquíl con objeto de a!.ec~1al' la ocacion de vol­v e r u.n bien a nUelti'O pah por los inume¡•ables males que ba rc ciuido pot· nuestra cooperacion á los Espanol es. Algun ti empo p ermanecimos alimentados única mente de l a e s peranza de que se aproximase V. E. ñ Quito, 6 apa ceci t se en las Costas del Pet·ú el Gelieral San-Manin, J d ehenio!l confesat· que entonces nue~tra cituac io n . ei'A inquieta llena. de loa e nfados que p1·oduce la demora do auce!IOS. que se d~cean con ansia. Mas al fin llegó el dia en que fuimos inHru idos por un negodantc particular de hallnt•se sob1·e Pisco la E~pedicion Libertadora, y etl c¡uc re!lolvimos bor r a ¡· la m emoria de p a~acl os e:xu·aYÍos. Aunque con precipitaci de ~ranaderos de Reserva que se hallaba allí de guarnicion, ,. anim~tda por ellos la tropa a volver contra loa opresores Ja1 bayonetas que los resgüar~ aban, nos apodenmos de la perrona del Gobernador y dem!\s GefQs de la Plaza la rnadrur;ada dtl réfe1·~do dia, y en seg!1ida los remi~imos ~ Genual San-Mutm al cnrgo del Cor onel P. Mtgue l "' Letamcndi, á ~uicn comitionamos pRra pedir los auxi~ 29 9 1ios necesarios á la cc~ser,acLün d ~ aq1.1el te rri torio. Como es mui dificil cbntem:ne qt::\r; db ut. o ~:e rre e ui~tante del üb¡;eto de ~!15 ~tpír~tc\o!les, 110 '-'t't rc, ~. '.¡\:~ clr&­: 5eab amos h~cct· algo digno del uomi.H·e ~e t111 (u!uln bi~·no lJOS dc terminar:.1os á i1· sobre Qui t o sio detent:l'llu!l en r c u­llir los elementos dé guerra que c ra11 preci 5o~ p ar:\ la empresa; <11i f;,¡~ qué á lo s rm ce <:ia5 del:~ ¡c]H.inc;~ ,¡ entrar ::ll en b C,·!'Jital del Departamento. Entre tanto ]()s Es¡•·J ;io!es rd;i~ n JI a. mudo en :; u auxílio l~ rnaror parte d~ lus fuerz as de J•n­ll álllbú , V con ella,¡ ~ e pre ~entaro n el dia 2'2 del ~ir,ui ~ il t e Novicmb.J· c en Gu achi. La t ro pa Je nuestro rMr;'uo Jos atacó, y ad'lersa la !Uel'te por la fu ga r'c nuestra Caba­ll ería no nos quedó otro recurao que rctirarn()s a Gua­yaquil donde encont¡·amos los trastornos consigu ie ntes a In inqt:ietudes que agitan i un Pueblo que <:~cabn de re­cobrar sus de:·c:chos. El Col;o nel F. s eo vedo a q ui cn ha· biamos dexado en el mando fu6 depue sto, y en su lup.; ar ntruon los Doctorea O. Joaqnin Olmedo, D. Rafae l Xi• l menes, f D. Fraur.isco Roca., que forman un trium birn to. , En t a l situ21cion hemos creido oportuno ,p1 ·esentr.rnos al Gene1·al San·-Martin comg mas in ml"~li::.to pal'a co ntinuar nuestros servicios en fayor de la just<:• causa, y participa¡· a. V. E. lo CCUITido a Hn dtl que eKaminada nuestra C 0 1l· ducta s~ sirva tlcclara rnca buenos Venezolano~, y l'eintegrar . nos ca los derech¡¡s que b.biamos perdido de~;de que c ome­timos el erro.r de servir un moment Q a los t-::sp11ñ oles. V. E. ha ac1·editade siempre los senti mi e rto~ mas geneioso~ pat•a ct>n su!> het·manos1 y nosotro!'l q ue hemos obsenado la invariable cor. duc:t a que ha teni?·rr Co,'dtru. Cesíirá el Come r­ci!. l y el Estado se privará del producto de Aduana. ¿Con qué n.ed íos se sostendrá entónces la guerra f A mi ¡¡e me ocultan los recm·sos para llenar este d e ficit que oca­cion a el Comc rcro pa2ivo. ¿ Ser" con loli empn1!·títos for­sosoti, y los d"n ati vo:,; ? Pel'O a mas de que no habrú. quien tenga que pre¡¡ tat• n i da1·, se debe tene r p o r la mayor des~ gracia de una Republica, qu e '!.U hat.iencla solo se alimen­te por :oemejantcs nu:dios. Todo!! con vien en an q ue la fue r• ~'t de un Eita.lo consi1te en la s riq u esas, y estas en el qomercio acti vo, y que éste depende de la indu ~tria y agricultura terr ito¡·ial. f:¡ pr oy et:to que voy il. pre sentar se dirige a un obj e to t o.ll ú t il, y aun necuario, si persisti­mos en sel' independientes Con las F á brica¡¡ e¡ que le pue de C!tablecer un Co. IT}eroio activo, y con la industria y ag• ·icultul' a las f.:.bd· ~~ -'e aquellos ar.tículeJ q\le tl'i}1~n mayol' coil.~>Wno ·~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. so& 11\le tros ~límaa. El 11lgGdon, la 1ana, el fierro, he aquí en lo que convieu consumir quanto ~linero so de t.t in a para r;irar. ¿Pero qaien serft el cri•tlor de una ob1-a tan be· oéfica ll la socie¡]ad ~ Fórmese una compañia de comer­~ iantell 'pat·a lelo i.ÍtJ'as pcblacionet.. y ueneficia a todos los Ciu. dadanoa, quando t:l dillero que va a los extrangeros es como la agua que entra al mar y jamas vuelbe al lugar !lion cle le enu·6 ? Pot• la Memoria cones¡,ondiente ol ramo de Hacien­da s:-.btmos, que los efccto5 llamados de la ti~rra han Jlrodu ciuo 42.404 pesos i a quanto aacenderia trabajando­se los maunes, las bayetas, los pañuelo!\ &c. &c. S Inglesas y Frs.nce­• as. Los p~t·ticulare» qu e al presente se halhm envudtos en 'la miseria podrán ocupa;·se COJ:l utilidad unos culti­vando ' aq~¡elJos •len¡entos, r otros dedicándose a Jos c]e¡. tinos de las mam¡factUflli. De modo que en este pian, los ricos son exducivatnente el alma del proyec~ o. Al Go­bicr 110 lt: cot·respondc proporciona¡• los facultativos, ~hu­pirar interes y confi a nz:a a los comerciantes, y dcm::ts a~;au­dalados para emprende¡· una obra que dcpc:nido necesuia esta sancicl) del Congre so para flUe V, E. manifeslase su inc!inllciol) ~ ]as medidas cie cl em encia de la Pat1 ia c.oniendo apl'esurado& al ca m• po de batalla. Si el nacimiento de Colombia c:dgia que s_e marcuc , _ cori un acto de beneficencia, otro tic justiciA no era nr..é-nos inter.esante. Quando toda la República respira libertad& quado ha proclamado los derechos rlel hombre; y ~uan- 1 do· ha declarado que ningun hombre puede ser propteda<\ • .~· de otro, permiti1· la servidumbre hubiera sido conu·at·iarse-en los principios, chocar con sus pro?io• hechos ~ mi- 1 na1· una de las base! sobre que principalmente debe estri-bar el edificio social. Co11 estos fundamentos el Congreso :5ancion6 la libertad de Jos e!tclnoa en la ley de 11 de Enero último,- ded_¡tr"-ndolos a todoa libres por derech• mientras pueden set•lo de hecho, quaudo se acordare la in­denizaeion a sus amo~; y pul" dereche ., de hecho, i ¡~ c¡ue se aplicaren ar servicio ae las armae. E:~ta ley tan 1ábta como filantrópica ha dado a la Repúblicto infinidad de ciudadanos· que ántea no pertenecían ll la sociedad, sino ~ la proptedad de unos pocos, y la ha Iiuertado da los intonvenientes que no supo preever el auMero legís• lado¡· de "Esparta, donde por secretas tl'amas S!l dab:l muer• • te a los Ilotas para c¡ue llO crecíeiC tanto IU n{¡me10 quo excediese a! de los "hombt·e• libres. Escandalosa { ruelcla

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 94

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alfabetización informática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones