Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fondo fotográfico Eduardo Carranza
Colección institucional

Fondo fotográfico Eduardo Carranza

Colección de Fotografías personales de Eduardo Carranza en su etapa de diplomático e intelectual en España. Reúne obras de varios fotógrafos que capturan homenajes, eventos oficiales, paseos y encuentros con figuras como Jorge Rojas, Arturo Camacho, Carlos Martín, Agustín Nieto, entre otros.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 127 Libros
    • 80 Vídeos
    • 127 Fotografías
  • Creada el:
    • 26 de Mayo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Eduardo Carranza y amigos entre ellos León de Greiff

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La apropiación de los cuerpos de las mujeres, una estrategia de guerra

La apropiación de los cuerpos de las mujeres, una estrategia de guerra

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

Pareciera que desde siempre o por lo menos desde hace mucho tiempo, la pregunta por la relación entre los cuerpos y las ideas me ha acompañado. Pareciera también que aprendí a descubrir desde los primeros años de mi existencia que la guerra había sido y seguía siendo un espacio constitutivo de la historia de la humanidad. Tal vez hasta hace algo más de dos décadas, asumía como una realidad inamovible, “casi natural” la inevitabilidad de la guerra. Fue lento e imperceptible el proceso que me permitió controvertir esta presunción. Este proceso estuvo alimentado por mi trabajo cotidiano con mujeres: mujeres que conforman el gremio de Trabajo Social -la profesión por la cual opté-; mujeres que buscan y generan estrategias de sobrevivencia para satisfacer las necesidades de sus familias; mujeres que se interrogan sobre las comunidades a las cuales pertenecen; mujeres que propenden por la construcción de nuevas opciones de participación; mujeres vinculadas activamente a la academia, que indagan acerca de los procesos de producción, circulación y distribución de los conocimientos en la historia de la humanidad, acerca del lenguaje y de la construcción de símbolos, acerca de la división social y sexual del trabajo, acerca de las relaciones de género, acerca de las relaciones entre subjetividad y política... Y aunque hoy todo pareciera indicar que una vez más los hechos confirman que la guerra sigue siendo inevitable, el encuentro con mujeres que construyen alternativas de vida y de convivencia en Colombia, me obliga a unirme a las voces de mujeres y hombres que consideran no solo posible sino imprescindible descubrir que la guerra no es un componente natural e inmodificable de la historia de la humanidad. La guerra es un enfrentamiento directo entre seres humanos en el cual se legitima la apropiación y la destrucción o el aniquilamiento de los cuerpos de quienes combaten y también de los cuerpos de quienes habitan los escenarios en donde se libran las batallas. De allí la necesidad de indagar sobre esas estrategias de guerra que legitiman dicha apropiación; de preguntarnos sobre sus diversas expresiones, esto es sobre las diferentes formas que asume tal apropiación cuando se ejerce sobre los hombres y mujeres que combaten y sobre los hombres y mujeres que habitan los territorios de combate. Y es allí donde la pregunta central de este escrito se concentra en esas estrategias en las cuales los cuerpos de las mujeres son parte integrante del “botín de guerra”.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La apropiación de los cuerpos de las mujeres, una estrategia de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Agenda Global de las Naciones Unidas para “la Mujer”

La Agenda Global de las Naciones Unidas para “la Mujer”

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo muestra el proceso mediante el cual, a partir de un conjunto de instituciones, convenciones, conceptos, métodos, categorías, normas y prácticas discursivas, se define no sólo un campo en disputa, sino toda una agenda que construye y reconstruye a lo largo de varias décadas un proyecto cultural y político de transformación de culturas patriarcales dominantes en los otrora llamados países del Tercer Mundo.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La Agenda Global de las Naciones Unidas para “la Mujer”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eduardo Carranza y Roberto García Peña

Eduardo Carranza y Roberto García Peña

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

En las sociedades contemporáneas, la distribución de las oportunidades educativas es una de las expresiones más significativas del estado de las inequidades sociales pero aunque la desigualdad en el acceso a la educación es semejante para ambos sexos, la relación entre educación y posición laboral revela la persistencia de fuertes asimetrías de género. Ante la creciente inestabilidad en el empleo y la redefinición de las profesiones, la capacidad de la universidad, para generar procesos de movilidad social y propiciar la inserción de sectores medios y populares en segmentos dinámicos del mercado laboral, ha sufrido transformaciones sustanciales. En este contexto, las y los jóvenes que acceden a la universidad elaboran estrategias, construyen identidades y proyectos de vida que redefinen la división sexual de las profesiones y cuestionan las desigualdades sociales. En esta obra se analizan las experiencias de los estudiantes a la luz de los debates contemporáneos en torno a la juventud, el género y la educación superior.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eduardo Carranza y amigos entre ellos Gilberto Alzate Avendaño

Eduardo Carranza y amigos entre ellos Gilberto Alzate Avendaño

Por: Gustavo A. Guerra Lemoine | Fecha: 2019

El acceso a la justicia es un derecho fundamental de todas las víctimas de crímenes atroces. La encuesta realizada a nivel nacional por Fundación Social, a la cual hace referencia el documento de IMP, resalta las grandes expectativas de la población nacional en el funcionamiento del sistema judicial: alrededor del 79% de la población 11 considera que la justicia contribuirá a superar la violencia, y un porcentaje mayor piensa que también contribuirá a la verdad y a la reconciliación. Sin embargo, la mayoría de las víctimas no acuden a la justicia por temor a represalias, afectando en la práctica la realización de este derecho.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Justicia y seguridad para las víctimas del conflicto armado : análisis con perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eduardo Carranza y tres de sus amigos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia y género en Nariño en casos de violencia contra las mujeres

Justicia y género en Nariño en casos de violencia contra las mujeres

Por: Sandra Montezuma M. | Fecha: 2019

Como resultado de una revisión de los fallos proferidos por los juzgados municipales, los juzgados de circuito y la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto, entre los años 2005 y 2011, en relación con los delitos de violencia cometidos contra mujeres, fue posible establecer que las principales formas de agresión contra la mujer se enmarcan dentro de los delitos de acceso carnal violento, actos sexuales y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, homicidio, violencia intrafamiliar y lesiones personales. La pareja o ex pareja sentimental de las mujeres, se constituye en uno de los principales victimarios en estos casos, aunque resulta alarmante el alto porcentaje de episodios en los que el agresor forma parte del grupo familiar de la víctima, especialmente aquellos tan cercanos en grado de consanguinidad como lo es el padre, el abuelo, el tío o el hijo. Causa gran preocupación el tiempo trascurrido entre la ocurrencia de los hechos y la fecha del fallo, situación que en muchos casos supera los siete años. Además, en la mayoría de administradores de justicia perviven formas patriarcales de entender los roles de hombres y mujeres en la vida social, lo que se manifiesta en una justicia comprensiva de la violencia masculina y condenatoria de los roles femeninos no tradicionales.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Justicia y género en Nariño en casos de violencia contra las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eduardo Carranza y Camilo José Cela en la casa de Antonio Machado en Segovia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eduardo Carranza departiendo con amigos en algún lugar de Segovia : secuencia 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Eduardo Carranza departiendo con amigas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones