Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
Colección institucional

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo

Abarca un periodo temporal desde la colonia hasta la contemporaneidad e incluye monografías de arquitectos que dejaron obra edificada, proyectada e incluso dibujada en la ciudad; investigaciones referidas a planes, proyectos y miradas a la ciudad y el patrimonio desde lo urbano; edificaciones emblemáticas y zonas de conservación destacadas por sus valores históricos, simbólicos  y arquitectónicos; herramientas metodológicas para abordar el patrimonio arquitectónico construido y memorias de seminarios y premios de arquitectura desde la perspectiva del patrimonio cultural.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 13 de Abril de 2020
Logo Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
Creador Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo

Compartir este contenido

Dejah Thoris (2019 ) #11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dejah Thoris (2019 ) #11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos 2014 : memoria de la exposición / Fundación Rogelio Salmona ; traducciones al portugués Lena Imperio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos tercer ciclo 2018 / Fundación Rogelio Salmona

Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos tercer ciclo 2018 / Fundación Rogelio Salmona

Por: Colombia) Fundación Rogelio Salmona (Bogotá |

Desde 2014 y de forma bianual, la Fundación Rogelio Salmona ha apostado por resaltar los trabajos de arquitectura realizados en distintos lugares de Latinoamérica que, más allá de ser importantes ejemplos estéticos o constructivos, logran dar cuenta de una clara apropiación colectiva. El espíritu de este premio busca exaltar el acto político que supone intervenir las ciudades en función del encuentro, el reconocimiento del territorio y la generación de sensibilidad hacia los espacios construidos y vividos por todos, luego de que las obras se ponen a prueba y a merced del paso del tiempo y el disfrute de los ciudadanos. En ese contexto y desde el ámbito del patrimonio cultural, consideramos esencial promover la valoración de nuevos referentes y la creación de vínculos sólidos entre ciudadanos y ciudades, ya que estamos seguros de que el sentido de apropiación es el mecanismo que permite que exista el patrimonio cultural o, como bien sucede en este caso, que posibles futuros patrimonios se consoliden en el tiempo desde su función social e histórica. Estos lugares y edificios que hoy se piensan de forma consciente a través de proyectos de arquitectura son los que logran transformar de forma positiva y ejemplificante las nociones de construcción ciudadana y de convivencia. Afianzar y difundir esta admirable iniciativa de la Fundación Rogelio Salmona es nuestro propósito a través de esta publicación, que en su tercera edición mantiene las reflexiones de los jurados nacionales e internacionales, la amplia capacidad de convocatoria, la cuidadosa selección del material de los proyectos y la destacada presentación de la obra ganadora. Todo esto para el conocimiento, la divulgación de los proyectos y la apuesta por mentes, vivencias y espacios cada vez más abiertos y colectivos en nuestra región.
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos tercer ciclo 2018 / Fundación Rogelio Salmona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

El Plan de Revitalización del Centro Tradicional es, en estricto sentido, un plan urbano de carácter estratégico que supera el tradicional “plan-documento” para trabajar desde el enfoque de planificar haciendo y hacer planificando. Incluye, pero trasciende, la actualización y generación de nuevos instrumentos para la protección del valioso patrimonio cultural del centro histórico y algunos sectores periféricos que constituyen su área de influencia inmediata, alcanzando una superficie total de 470 hectáreas. El Laboratorio Urbano creado para este fin permite la experimentación, desde la perspectiva del proyecto urbano, y genera, de este modo, resultados concretos y paralelos al avance en la reflexión e identificación de nuevas iniciativas necesarias para el mejoramiento de la habitabilidad y la resignificación del Centro Tradicional. El Plan adelanta acciones de diversas escalas en la restauración monumental, la rehabilitación de estructuras arquitectónicas y urbanísticas, el reciclaje de edificaciones, la nueva arquitectura en sectores consolidados y la recomposición morfológica (tejer de nuevo las estructuras urbanas fragmentadas). En la base de su planteamiento están presentes dos premisas básicas: la permanencia de la población tradicional y sus prácticas culturales; y la mejora de la vivienda patrimonial de los sectores de más bajos ingresos. En la actualidad el Plan, con la ayuda de diversas entidades del Distrito Capital y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desarrolla tres tipos de proyectos patrimoniales: ejes y nodos principales del sistema de espacio público y patrimonio, proyectos de borde y proyectos transversales.
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dejah Thoris (2019 ) #11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar, Rodolfo Ulloa.

Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar, Rodolfo Ulloa.

Por: Marcela. Cuéllar |

Gaston Lelarge es, sin duda alguna, uno de los profesionales más importantes en la cultura arquitectónica nacional, y quizás el más representativo de los constructores del periodo republicano en el país. Su obra, elocuente y refinada, contribuyó al desarrollo de la “nueva” arquitectura de finales del siglo XIX y comienzos del XX, principalmente en Bogotá y Cartagena, ciudades en las que vivió y dejó un legado indeleble que hoy está reconocido como parte fundamental de su patrimonio construido. Nacido en Rouen (Francia) en 1861, Lelarge llegó a Colombia hacia 1890, donde vivió hasta su muerte en Cartagena en 1934, luego de una fructífera carrera que trascendió el ejercicio de la arquitectura y la ingeniería, al incursionar con destreza en otros campos de la ciencia y el arte como la astronomía, la entomología, la escritura, la pintura y la caricatura política. Un verdadero humanista, Lelarge arriba a Bogotá con un bagaje cultural que hereda de su familia y de su propia experiencia europea, y es aquí donde tiene la oportunidad de desarrollar toda su creatividad como claro exponente del neoclasicismo, que conocía y que sabía interpretar, para dejar obras trascendentales como los palacios de San Francisco, Echeverri y Liévano en la capital, o la cúpula de la iglesia de San Pedro Claver y el Club Cartagena en la ciudad del Caribe, siendo capaz también de resolver con habilidad otras arquitecturas “en estilo”, como los “medievales” Castillo Marroquín en Chía y la iglesia de Sans Façon (Capilla de las Hermanas de la Caridad de la Presentación de la Santísima Virgen de Tours) en Bogotá. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC, tiene entre sus principales objetivos divulgar la memoria urbana y el patrimonio edificado de la ciudad, con el fin de comprender los procesos de formación de nuestra identidad y lograr la apropiación del patrimonio cultural por parte de la comunidad. Por esto, dedica esfuerzos por consolidar su sello editorial, en este caso fortaleciendo la colección de la Serie Homenajes / Arquitectos en Bogotá. Gaston Lelarge. Itinerario de su obra en Colombia, fue publicado por primera vez en 2006. La presente, corresponde a una reedición en términos de su contenido investigativo y su imagen gráfica con la colaboración desinteresada de sus autores originales (Alberto Escovar, Hugo Delgadillo y Marcela Cuéllar), a quienes se suma en esta ocasión Rodolfo Ulloa en el complemento de la obra de Lelarge en Cartagena.
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar, Rodolfo Ulloa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camacho y Guerrero Arquitectos : análisis crítico y fotografías / Germán Téllez ; fotografías Germán Téllez, Camacho y Guerrero.

Camacho y Guerrero Arquitectos : análisis crítico y fotografías / Germán Téllez ; fotografías Germán Téllez, Camacho y Guerrero.

Por: Germán Téllez |

Desde el mismo momento en que se concibió la colección Homenajes. Arquitectos en Bogotá, creada para hacer un reconocimiento a profesionales muy destacados en la cultura arquitectónica de la ciudad, se pensó que era necesario realizar una monografía que recopilara y presentara el excelente trabajo de Camacho y Guerrero Arquitectos. Hacía falta, entre las publicaciones de arquitectos colombianos, una dedicada a la labor esta firma, que por tantas décadas ha producido arquitectura de la más alta calidad, una obra lúcida, serena, coherente, definitivamente moderna. Conjuntos de vivienda y torres de oficinas, fábricas, complejos deportivos y espacios públicos, en Bogotá y en Cali, ciudades de donde son originarios los socios de la firma. Edificaciones icónicas, como el edificio Parque Santander, el multifamiliar Geronia, la Torre Mazuera, la fábrica de Kodak o la Unidad Deportiva El Salitre en Bogotá, así como el Parque Panamericano y ese prodigio que es la Plaza de Toros de Cali, muchas de ellas, justamente, declaradas como bienes de interés cultural local y nacional. La obra de Camacho y Guerrero, realizada por más de 60 años de manera constante, rigurosa y alejada de moda alguna, es absolutamente vigente hoy en día y constituye una verdadera lección de arquitectura. Recogerla en un solo volumen, es el propósito de la Serie Homenajes, iniciativa de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá y Cundinamarca y del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. La buena arquitectura de Camacho y Guerrero es ya patrimonio de Bogotá y de Cali, un patrimonio moderno digno de ser resaltado y preservado. Y nadie mejor que Germán Téllez Castañeda, amigo de los socios y fotógrafo de la firma, testigo permanente del desarrollo y evolución de su trabajo, para encargarse del análisis crítico y las imágenes de este volumen, que con el precedente y los venideros, confirma la validez de la aventura editorial que nos hemos propuesto.
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Camacho y Guerrero Arquitectos : análisis crítico y fotografías / Germán Téllez ; fotografías Germán Téllez, Camacho y Guerrero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reciclaje de Edificaciones en Contextos Patrimoniales / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Reciclaje de Edificaciones en Contextos Patrimoniales / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

En marco del Mes del Patrimonio 2016 y partiendo de asumir la capital colombiana como una ciudad-memoria en clave de futuro, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) organizó un seminario internacional, cuyo propósito esencial fue intercambiar buenas prácticas y casos exitosos de reciclaje y recuperación de edificaciones en contextos patrimoniales tanto en la ciudad de Bogotá como en otros lugares del mundo, con diversos agentes, experiencias y actores de los ámbitos público y privado. El Seminario Internacional de Reciclaje de Edificaciones en Contextos Patrimoniales, realizado durante los días 12 y 13 de septiembre de 2016, planteó, como objetivo principal, generar una reflexión acerca de las múltiples alternativas para recuperar zonas patrimoniales, entendidas estas como áreas enteras de ciudad; es decir, no solo el centro histórico, sino también otros sectores urbanos que cuentan con edificios que seguramente tienen la posibilidad de una segunda vida. En esta vía, estas memorias retoman las experiencias compartidas por los conferencistas nacionales que dieron cuenta de casos en Colombia, especialmente en Bogotá, e internacionales, como las presentadas por los invitados Michèle Laruë-Charlus, de Francia, y Eduard Rodríguez i Villaescusa, de España. Autores: Michéle Laruë-Charlus, Juan Pablo Hoyos Trujillo, Rodolfo Ulloa Vergara, Daniel Bermúdez Samper, Juan Pablo Ortiz Suárez, Eduard Rodríguez i Villaescusa, Enrique Ramírez Botero, Héctor Calderón Bozzi, Taller de S (Santiago y Sebastián).
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Reciclaje de Edificaciones en Contextos Patrimoniales / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Parque del Centenario en Bogotá: transformación urbana, itinerario y significado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones