Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Colección Fotográfica
Colección institucional

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Colección Fotográfica

Recoge las publicaciones cuya orientación se fundamenta en la imagen bajo el lente profesional, documental, pero también cotidiano por parte de la ciudadanía. Incluye monografías de fotógrafos que documentaron la ciudad en un determinado momento histórico, relatos históricos de un tema específico de interés patrimonial a través de la imagen y registro de la ciudad y la cotidianidad de sus habitantes a través de la fotografía que proviene de los álbumes de familia.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 13 de Abril de 2020
Logo Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Colección Fotográfica
Creador Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Colección Fotográfica
Imagen de apoyo de  Manuel H : setenta años de reportería gráfica en Bogotá / textos Antonio Caballero, Cristian Valencia.

Manuel H : setenta años de reportería gráfica en Bogotá / textos Antonio Caballero, Cristian Valencia.

Por: |

Doscientas fotografías de todas las épocas, un artículo de Antonio Caballero y una semblanza del “Maestro” escrita por Cristian Valencia, tienen el propósito de sacar definitivamente del anonimato a Manuel H., mostrando a la luz una primera parte de la colección que esconde el estudio en el segundo piso de la carrera Séptima con calle 22 en Bogotá. Manuel H., reportero gráfico del periódico El Tiempo desde el nueve de abril de 1948, tiene fotografías de todos los eventos y episodios que fueron noticia en la ciudad, así como de los protagonistas de la vida pública y política de la ciudad: alcaldes, presidentes, deportistas, famosos, artistas, reinas de belleza y toreros fueron retratados por Manuel H.
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

Manuel H : setenta años de reportería gráfica en Bogotá / textos Antonio Caballero, Cristian Valencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 243

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 243

Por: | Fecha: 20/03/1903

. D".~tot' 1 Atlmtn/stt'tJdo,. AÑO 111 , República de Colombia, Bogotá, viernes 20 de Marzo de r ;03 Núm. 243 . -=----==----==== =;-1 11 Hay un bellísi mo suniclo de vi_ iiet~, prnl"'l: ¡.2.1·a ayis"s y d c1 sé, ele ~ nt i guos .nullci~dorl?s del Exterior qUI: hcnt ,S O\dql:irido para darl e~ fac ilidades. EUCLIDES DE ANGULO B. ~"V"~~~~~ CQndicion_ : ~!te rer.Od1OG se pubh ... mart. S 7 .. i«JlH. ' VAl .. r de la urie de 1'11 n'­Mc: res .. __ •••.. :_ ••.. - •. . $ 10 N.m ... " ~lIelt. 411 "-'- !le su _lick ... _ ., ; . _. . . .. .. . J N ' mere atrasad ...... . . , .. 2 I !!a lifi4C>5, eollllllna .. ... _ So &11 'oa,. palUTL. __ ._ • • 10 Los suelt". 6 a"i.,u rldtt - ..,¡ G.cetilla, paIIl.Dra ... • '" tipe. ',ra.d_, djc~/s, eep_mee,-. ¡¡ ... I... r 2. ANUNOIOS NUEYIlI P!ESCADERÍAS.-La Com­pañía Nacional de Tráfico ofrece. en arrendamiento el derecho de pesca' en la parte que le corres­ponde-" banda oriental del r(o Magdalena-en el trayecto de Pescaderías, Bodegas de Bogotá. y Vqel~a de la .Madre(de D.i~~\. Las. propuest:;l$ de~p ,dlrLglr­se en Hon'da al Administrador de la Haci~nda, Sr. Benjamín Fe­rréira~ .antes del I~ de Abr~l pró­ximo. Bogotá, Marzo 13 de 1903· 5-1 VENDO: 2 lunas hiceladas de 130 por 70, 1 mobili ario nuevo de nogal, ta­llado, 1 cama para matrimonio, 1 silla para peluquería,. 1 c(!)sturero de caoba, 1 araña de cristal bacará, 1 reloj de sobre­me5a, 1 lámpara para comedor, 3 sillas mecedoras, 1 linterna mágica con vÍi;tas, 5 lámparas para luz incandescente, 1 par de cortinas. La Ulil~':¡a, calle de' l~ Carrera, núme-re;> 354. l fl--4 ---------------- EL REMATE de la (amolia casa de la Carre'ra 9-, Dlímero ] 53, se efectuará en el Juz.ado 3? del Circuito, el día 17 de Marzo en curso, á las doce del día. Puede l"er~e todos los días de trabajo de 8 á II de la mañana, y de 1 á 4 de la tarrle. Base del remate $ 250,000. Bo¡otá, 4 de Marzo de 1903. --'----.-------'---::--:'\7::-:-,.. CASA, Se vende una. Informes carrer 9 INSTITUTO DE ENSE~),.NZ.~ mÁmero 338. María Josefa Pérez de A. qu~ ha dirigido por al gunos años varias esc uela~ del ~~par­tamento. Ofrece á los padres de familia el que )la .jlQierto en Soacha, que tiene la' ven ­taja, á más del interés que toma porque l~s niños aprovechen el tiempo, el del buen ch­ma y módico precio. :BUENA GRATIFICACION.-Se dará á la persona que dé aviso del paradero de 2 machos de carga; uno rucio y otro colorado, marcados así : el primero JB enlazadas en el pescuezo, y el 2~ el mismo fierro en el anca, ambas marcas del lado izquierdo. 5-1 Jaboller{a bzglesa RAF AEL PADILLA ha trasladado su~ meJ;calldas al almacén del Sr. Demetno pá: dilla, 3~ Calle Real. 4- 1 VENDO ESTAS FINCAS EN CUNDA V 1~ Un lote de .tierra qlle ~it;ue una exteJ)-­sión i e 224 hectáreas, cubi~~to .. d~ mOllte~. Se 'produce caña, arroz, pláta,no, ' Yl;lca, malZ y pueden establecer'se z' ó j potrerós' ae pas­to artificial, india. ó guinea. Tiene buenas aguas y está inmediato á la pobladón. Se estima la hectárea de terreno á $ 200. 2'.' Un lote de tierra que tiene 40 hectá­reas de extensión en montaña.. Tierra buena para c~lt¡'vai caña, cacao, 'café, plátanQ, yuca, arracacha etc.; tiene buenas aguas, y le aprecia la hectárea á $ 200 GANGA,-Buen negocio hará. quiet:t compre la hacienda de San Antonio d~ Cuñula, qu"! está situada et;l el Municipio de La Vega, y tiene 'una extensión de 2,686 fanegadas; una plantación de café en produccié n, de más de 200,000 matas; casa de habitación, edifici05 y maquina­ria de buena clase para el beneficio de café; un trapiche de agua, una máquina de aserra r, que produce de 300 á 400 piezas diarias; otra máquina de cepilla­y machiembrar; máli de 180 fanegada! de potreros 6 dehesas de pastos natura' les y unas ochenta fanegadas de pasto inperiaL El resto del terreno es monta­ñoso, con magníficas maderali de nogal y cedro.-Hay más de cuarenta familias de arrendatarios y un sembrado de caña de atúcar y plataneras suficientes para el consumo de la hacieljlda. Títulos sanea­dos y climas de J 5 a. 22 grados centí­grado. En esta ciudad dará más inf"rmes el Sr. Temí5tocles Barriga, en el Hotel Im­perial, y el infrascrito propietario en don­de se halle. También se vende un lote denominado Guane, que mide mil cuatrocientas trein­ta y cinco y media fanegadas, y dicho 10te se encuentra fuera de los límites ,$e­nerales de la. hacienda de Guane, pero que apesar de esta claridad hoy se en­cuentra en liti,,io con el Sr. José Manue 1 3? Un lote de tierra que ti"ne 80 he~t'á- Restre¡)() Sáenz y sus hermanos. ceas de extensión en montaña. Produce caña, Bogotá, Enero 19 de 1903. café,:"uca, plá~.mo. arra<;ach~, ~rbejasá j>áp,a" 10 -8 FIDEL MENDI I!'.A M. garbanzos, ams, repollos, ce o as; to o esto ________ . _______ _ se ha sembrado 'y se ha producido maravi~ llosamente. Tiene buenas agllils; toda la tier¡a es sumamente feraz. Se aprecia la hectál ea á $ 220. El clima en estos terrenos es sano; tem­peramento caliente en el primero y medio en los otros. Distan de la población los 2 últimos lotes, 3 y 4 horas respectivamente. PRECIOSA JOYA- Se rematÓlrá pró' ximamente la casa alta y baja, con dos hermosos almaccneR acce~()rios, situada en la primera calle real oe Bogotá, y sus pUt"rtas :.eñaladas con l o ~ númer0s 259 á 267. El aval úo y d ía dt'i re li1ate s(' av isar;Ín oportunamente. 4-2 --- --- ---- Los títulos son saneados, no dan motivo para pleitos. A quien compre todos los tres lotes puede hacérsele rebaja en el precio de las fanegadas y más si el precio es pagade Senure .; : mpurta.l -1'0 , al contado. Entenderse con el SUSQrito para el negocio. Cunday, Marzo 2 de 1903.. y Exp o r t ae soliciten. marca. ,n'WMIIDJ)lM~J) DR. DEMETRIO D~!;! ------ ---------- TRAJE DE RECX'PCION para lieñora recién casada, vende nno be­llsimo. ~ F. FONSECA PLAZAS. Cirujano rI.entisf;a a (Costado occidental del Capitolio). Rebaja del 25 por 100 del pre- , _________________ cio corrien.te en los trabajos que M se hagan en esta Oficina. Calle R\11I nuova de Florián, número 495. lI1"tI 48-II 1IIIIiI~""WiiU¡ EN VENTA. BeP.lsima casa recién construida. Porm~nor~~ etl la Ca!,rera 5. aÚJBere 34'. ¡0-6 CONTABILISTA (. ferta ), 8, Banco de Honda. GRAN REALIZACION de ci&arrilloi LEGITIMIDAD, frescos, al más ba.jo precio de la plaza, donde FON­SECA. PLA%AIi, .costado occidental del ca- , itelio. p. Ir N O más vpnenos ! RON S A N e L E ~1 E N rr E fllbricado en la 1( osta por el Genernl Die go A, (le Or stro -­VENDE POR BARRILES Y BOTELLAS LA Cigarrería P enalisa. " BA V -L~RIA" ~ & ¡~¡:3 ~. -- Avisamos á nuestros clientes 1ue, habiendo conse.­guido nuestra Fábrica grandes cantidades de cebada, es­tamos ya en disposición ele despachar oportunamente los pedidos con que nos favorezcan. En compras por mayor y al contado, abonamos el diez por ciento de descuento sobre el precio corriente del día del despacho y enviamos los pedidos á d~micilio ó á las Estaciones del Ferrocarril, dentro de la ciudad. Bogotá, Marzo I? de 1903. Deutsch-Columbianische Brauerei G. m, b. H. El Gerente, L. S. Kopp. ¡ GI'an rebaja! De hoy en a deJante vendem' s en la FúlJl'ica cer veza PILSENER á $ 100 la docena en medias botellas menos ellO por 100 de descuento, al contado. "BA V ARIA" ~--------------------------------------.---- -~--- LOS mejores y más baratos sO 'u ')rero; pav surtido de todas clases. Véansc y com gár.::nse. Se hacen por medida. Materiales laral)tizados. Espaldas Catedral n~ 254. 10-0 Josul Varf[as. CANDIDATURA. - Quien quiera realizar mere,ancías á buen precio y con prontitud, cómprese una casJ~. esp.ecial para esto, que venden en La V t:ga. Entenoers\: e'1 Bogotá ~on los señores Epaminondas Acosta O. y Patrocinio Díaz. Calle 13 número 453. ro-8 JULIO F E .KNAN D EZ M., ósea JlIli~ ./e con An ton i ~ E.tév 'z, B zar e ~rcl'1 1 Z I PASTAJES.- Otreco Luis M. Uti - be, calle 15, núme ro 95. 20- 7 COLEGIO AMERIOANO PARA V ARON ES- Se admitell a lumnos i o · te ~ no s . "emi-extern os y f'xteroop. P a ra. info' mps 0 ('11 r""S6 801 locRl del (; olf'g io ca l !p :¿Q n .o 159 "0-7 SA l AZ R & GUILLE ha n t n,J . d"d., eu e · c r il od o )6 'cal"le 9.", co· ta-do ~ur del CHT, i u. lio. E l C6digo Civil ( o!ombisno, ú' t ims edici6n, alli mismo lIe veD dó ti $ 100 el ejemr la". 10-6 SR. BENJ AMIN TOR RES. ¿ P odrá usted darme la suma por la cual vendió el r eloj que le consigné? M. P . TIERRA CALIENT E. - Vé ode nse magníficas tierras q ue lindan poblaci6n P aime. Pormenores : B ogo/d. Pasaje Na­uas Azuero, Demetrio V élez ; Zipaquirá, 10-2 ._ ----- ------ R OBO.- Avisamos al públ ico que una mula d elgada, regular tamaño, y un ma­cho grande, ambos zain os, marcados so­bre la pierna izquierda con un fi erro en fo rma de h rradura, son de lluestra pro­piedad y nos fueron robadas aquí, en la noche del 27 de F ebrero últinlO. Bogotá, Marzo de I903.-.Bav_:n'a. ..-.. .. ""---- ---------- '- - TRABAJO ES ORO.- Paraestó com­j,; rar la Panadería de La Canaitilla calle h.onda, número 92, que se vende p~r mo­tI VOS de salud, y es una de las más acre­ditadas. A.--2 OPORTUNI DAD.-Necesftall se fa­milias ~ prop i ada~ para trabajos de campo de aqUl de Cundlnamarca y Boyac á ofre­ciéndoles á cada famili a q ue cOr:ls'te de los padres y tres hijo , lo menos en la hacj~nda ele La Victoria, j urisdic~ión de Sasa lmn y al lRdo de ¡\"uala ro-2 d e pw .. pl.e').; j ,;, (le·' S b o , !" . I ,t>r~ II.~ O t;t,ó ll ar, q ue se halla a unas se is h\Jras ele distuDCIU de esta C;)P ,al , de hU('!1 r.:I: ma : C<1~a de ha­blt; tción; una ó ,lo: f«negadas ele h uena t1err:1 para cultiv,n (S,>g(1I1 c1llú~nero de tral ·ajado.rt·s l ut:. tenga la famili.a); cin ­(' U(~¡~t,l r n;cs lJOI ga stos de tn'll ~p"rl\!; pa~ ,' "d()k ~ su~ sel"\'icics en la hacienda (iI de;y..:rbas, (·()t.~ i ,¡a (le café, l 't e . • 1 los pI' C10::; cornellll'S blil" :eciJos L'~1 ell:l ; :;!endo i'H.ispensable que i as p er­sor .. b (1l1e comprcnd t'n dichas Í;, ll) ilias sea n hon radas y d,' hlll'na~ coslnmbres. E ntenderse en la cas" (~C la 3" C:d l e 1 eal, número 353, y t:11 la h,tcienda con e l AcI ­mini strador ele la misma . Bogotá, Diciembre 24 de I902. 10- 9 IUC,\RDO BO. 11.T ,.\, vende Ó per­muta. por casa en Bogotá ó linr a en la Sabana la hacienda "La María " s it uada en la vía de H onda para E'I J"resno. AprOX imadamente mide dos mi l .:faneaa ­da5, y tiene trein ta y cinco mil árbolcsQde café en prou ll cció n, cuatro mi l de c acao, cementcras, ca a, muebles, herra::rn itnta, ' etc. ' ---- ---- ---- - - - -- VINO JEREZ ORO. El mejor para los enfermos. 4" Calle ele Fl~r i án, nú­m:- ros 461 y 463. Almac'n de :vf. F . Ver­gara. . 10-;1 -------- _._----_._ --- Cigal'l'illos í La Le~itiillj daa' LOS METORbS Y- [\/fAS i ;-RESCuS SE VENDEN en la 4 ~ Calle F lorián nú­meros 46 1 y 463. Almacén de ~ 1annel F Vergara. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • EL COLOMBiANO' :E'1l ••••• r-R ••• eter : D. ~l7()LIDES DX ANGULO NOTA SOBRE PRENSA Re.!ú61tc. tú Co/, mbi.-.Niizz·s!tti, d~ G,­; ierno-~or,f., 16 de Na,so ie 1903· ¡r. Gobernador del Departam.ato de Cundina· marca-Presente, Entre 1011 frutoli de la civilización mo derna nin:uno más benéfico- que el de la prensa periódica; pero tampoc8 hay ninguno más peli:roso y no·<:ivo cuando 5e abu.a. de él. Cuand. la preDlill tiende á. regularizar la ¡ana opinión, á convertirse en ~u "0- cer., á ilustrar las cuestiones ce inter4s ~enc'rll.l, á consolidar el orden social, á isuliza.r el maneje de los caudales púo blicos y, en una palabra, el ejercicio de la Administración, entonce~ deiempeña alto y benéfico .inisterio j pero cuan· do inspirada en bajas pa:siones y en mezquinos intereses, cuando :uiada por el odio 6 la envidia se emplea en alarmar la s.ciedaa, en propalar especies calum­nioias, ea llevar la agitació n á. los espí­ritus, en esplotar la miseria. pública COll­virtién do];'. en arma de vartido ó en ins­tI1lm. nto de penonales venganl!as, cuan­do, en fin, se trueca en cen 1.1'0 revol\lcio­nari. y tribuna de anónima difamación, entollces deja de ser medi o civilizador para convertirse en elemento dañino y ponzoñoso que antes que mlerecer pro­tección y respeto, debe ser inexorable­mente refrenada con ¡tuda la autoridad del Gobierno y con todo el rigor de la ley . . Descoso el Gobierno de ~brir válvula á las opinionei justas y honradas:ylde,ciar nueva demostración del ge neroso espíri tu que lo anima, no solamente ha permi· tido la publicación de hoja.s periódicas, sino que ha excitado á 10i ciudacianos á dilllcidar con toda libertad asuntos de verdadera traicenc\encia. Debió confiar, y con fió, en. efecto el Go­bierno, al tomar tan serena a ctitud, en que los escritore"" IIlspirándose cen un espíritu semejante al suyo, y atentos al estade de turbación y angustia sociales, se servirían de esa libertad para calmar las paliione1i, inspirar confianza y contribuír á la con­solidaci4in de la paz socia. 1 y de la paz política. Dei¡raciadamente esta:s esperam:as han lalido, en parte, frustra das, porqu~ si eli verdad que a lgunos escritores han ob­servado u na conducta circunspecta y pa· triÓtica y han contribuído á ilustrar los asuntos d e actualidad y á calmar las pa­siones, otros-olvidando toda dignidad y tod. decoro-se han dado á la tarea de desquiciar las cuestiones, de obscurecer el criteri<> con que deben tratarse, atri­buyendo á los males que nos aquejan causas fic.ticias é interponiendo en la ya complicada urdi.mbre política un prin­cipio dis<>lvente, un fermento pernicioso, un extrañ o elemento: el socialismo. El soci alismo que no pudo crear la es· cula radical con todos los prestigios del poder, ni menos cuando lanzada al cam­po de la oposición, en plena revuelta, al paso que devastaba con las armas, di­fundía el veneno de sus odios por meclio de la premsa clandestina y vergonzante. Es inú.il buscar recónditos motivos á nuestras comunes miserias y calamidadt ~, y profundamente injusto señalar víctimas al desvío de la¡; muchedumbres, prepara­do con procacidad y malicia; e~ perver- 1i0 en~añ.ar1as para saciar envidias y amo biciones. Las causa~ de la miseria son tan palpables como la miseria misma. ¿ Que otra cosa que hambre y congoja podía dar de sí la conflagración univer­sal, la re-vuelta espantosa de tres años? Los verd.aderos responsable de aquella:. calamida á. costa exclusi-. 'va c;!~ los Estados U nidos; pe.ro, tale,· vías aCllí.ticas así Illodificadai por los E statlos Unidos, pueden :fer usadas p~r los ciudadanos de Colombia li.bteli de im p.ue~to~ y otra:. cargas. y los Estai:I.;¡ [email protected] e~ farQs ~onye·nient..es y_ ülLQS §.uxi lÍo5 lliI ra_ ¡;ago ~ as 10 . eml1l~aCl~nes AS estlma­la ,navegaciÓJ1, y los E stado, . Ull idlombia ·deelara li­pa. ra es.e fin, mcluyendo la constl ucción bn;s para todo tiempo los puertos de y conservación de: mueiles, diques, em- cada entrada del Canal, y las a~ua~ de barcaderus, estaciones de carbó n, astille- aq uel los, de tal manera que no se reCllU­ros y ubras accesoria~, y 10l! Estados den por el Gobierno de Colorp.bi.a)m­Unidos acomHerán la con$truccción y p ue, t'.. de adua-na, tonelaje, anclaje, conservación de las citadas o bra s y ero- 'faro, muelle, pilotu ó derechos de, ella,; garán todos los gastos de eUas. Estable rentena, ni se podrán e.tablecer ni co,. ci . .os lus puertos serán Jeclarados libr<'i, brar pc:>r el GobienlO de Colombia otros y su demarcación se pre.cisará clara y impuestos ó tributo .. de ningun~ clase ,. definitivamente. . lo~ buques 4 ue U3i!n del Canal o lo atra.- Para cumplir este a rtíc ul o, l o ~ E¡tado~ viesen ó q ue pertenezcan á. los, E5tad~ U~idos prestarán. especia l a ten ción· y ; UOI~ ~S Ó s.ean empleadas por estoS', dl­CUidado al mantenimIento de ob~as .para 'recta ~ m d rrecta mente~ en lo que ~~ re­el d~sagüe y pa¡;a ,obtener la salubridad fi ere .l1. la construcclOO, c~)Oser~aclOn 6 . en la línea del C.mal, y sus dependen. m a~e)o de la obra pnnclpal o de _ ~us clas, p ara prevenir la inv a~ión <.le las aUXIliares 6 .~<:,bre el .car,;amento, oficla­epidemias ó para suprimirlas donde a pa. les, tnpulapon ó p~saJeros de tales ~)?­rez. can. Para este.fin los Estados U nidos ques, por ser de;;¡gDlo de esta Conven¡;¡on organizarán hospital es en toda la eXU:11. que to,?OS los. Duques y sus cargamento~, sión dr la línea del Canal, y prov e~rá n ó y pasajeros pue.dan usar y pa"ar al travOf¡ harán proveer conve n ie ntemente las ciu - del Canal y de los puertos que cond.llce.n dades de . Panamá V Colón co n las .,obras ~l é l, sin quedar sujetos á otras car:ar; é. de acueducto y desagüe necesa ri a s, para Imp uestos ' ·que . los que 'pueda:~ establ~- J , prevenir que aquéllas se conviertan en cerse por lo, Estados. Ul1Ido~~ para ._el uso centro~ de infección por motivo de. su del .Canal .Y. otras obras. Es enten~ld,o proximidad al Canal. . . que tal e~ . Ilnp~e5toS . y car~as se regIrán E l Gobierno de Colombia, fa cilitara á p or las dl~poslclOne, del articulo XV1. los Estados Unidos ó á 5Uli represen',<\n - . Los puertus que conduzc~n a~ Ca,o.ál, . tes las tierras y derechos que puedan re-o m c ~uyendo á Panamá. y C,?lon, tambIén , q ucri.rse en las CI udades de Panamá y ~ eran \¡ bres p ara el comercu" del mundo. Colón para venficar las mejoral nombra- y no podran Imponerse derecho5 de das arriba, y al Gol\ierno de 105 E ~t .tcl us 'aduana ó contribUCIOnes, excelJto sóbre Unidos y sus representantes, se l e~ ,tuto-. las mercancía~ de~tilladas á. ser ii1trúdu­rinrá para cobrar un impuesto equiw li. c lda: ~ara el consum? ~el resto de la vo durante cincuenta años por el servi. R epub llca de: Col?mbla o Jel Dc::parta­("¡ e, que se presta, pero á la expira ción de mento , de Panama, y sobre los bu<)ues . dicho término el servicio del agua será que toquen en los puertos de Colon y libre 'para los habitantes de J:>¡lOami y panamá, y que no hayan de cruzar el Colón, excepto en cuanto ~ea nece~ a ri c can¡¡l.. , . para el manejo cid d icho sistel1la hi ctrá u. Aunq ue: los dlch~s puertos ~era.n hbrei lico, incluyendo d ,:pósitos, a ': ut"du ctos, Y ab i~rtos á todos, el Gobierno de Co· hldrantes, 5ervicIO Je proviSIón, desa- lambla puede es~a blecer ' en ellos .las gües y otras obras. ,\d uanas y guardias que Cslombl'l JUZ-g ue necesarias pá.i·a recaudar los cIere­ARTíCULO, VI La Repúblicade Columbia cOllvi ene en no ceder ó arrendar á Gobierno extran ­jero alguno, ninguna de ,;us islas ó puer­tos d~l1tro de la lJahía Je Panamá Ó ad· yacentes á. eda, ni t;lJ la Costa Atl á nti ca de C'Jlombia, entre el río Atrato y el lí­mite occidental del Departame nto de Panamá, con el fin de que St: establezcan allí fortificaciones, estaciones navales Ó do:: carbón, pu'estos militares ' arsenales ú otras obras qU¡! puedall relacionarse con la construcción, conservación, manejo, protección, seguridad y libre uso del ·Ca· nal y obras auxiliaros. Para poner.í Co­lombia en capar.idad de: cumplir con esta estipulación, el Gobierno de los Estados Unidos conviene t:ll dar á Colombia el apoyo material que pueda requerirse para prevenir la ocupación de d1chas islas y puertos, garantizando allí la· soberanía independencia é integridad de Colombia: ARTÍCULO YlI La Repúbli ('a de Colomoia inclu ye en la prececlt:nte concesión el derecho S1l1 obstáculo, costo ó impeJimento, al . go· bierno (;ontrol) , consumo y genera l utili­zación, en la manera que lo juzg uen ne. cesario 10s .Estados Un idos para ejercitar o llas las concesiones y dere c ho~ que se les confieren en este TrataJo, de las ao-uas del río Chagres y otras corrientes 1~¡;¡'6\, y la¡unas, de :todaa las aiuas no nave· chos de Aduana sobre l.,; importaciones delitinadas á otras regiones de Colombia., y p:lra impedir el contrabando. Les·Es­tados Unidos tendrán el derecho de ha­cer LISO ele i9S ,menos, de las dos extre­midades del Canal, incluyendo á Panamá y Colón, como lugares de anclaje pata harer reparaciones, para car¡ar, descar­¡ ar;d'eposi t'ar 6 trasbordar cargamentos ya vayan de tránsito ó estén destinauos al serVicio del Canal y otras obras. Cualesquiera concesiones ó privile­gioi, hecho, por Colomb.ia para faros- éa Colón y Pana¡ná, estarán sujetos á .expro· piación, indemnización y palO, d~ la misma manera 'que se dispone en el ar­tíc ulo XIV, respecto de las .propiedades allí mencionadas; pero Colombia no hará con(.('siones adicionales de t~les privilegios, ni cambiarán el slalu4· de las eústentes. ARTícULO IX No se impondrá ninguna contribUCIÓn nac ion a l, municipal, departamenta~ ó de otra cl ase, sobre el Canal, los buques'que puedan usar de él, los remolcade>res y otros buques empleaclosen servido del Canal, 10$ ferrocarril es yobras auxiliares, almacenes, tallere" oficina~ , cuarteles para trabaja­dores, factorfas de toda.s clases, bodegas, muel le.', maquinana y otras obras,pre­piedades y efectos qu~ pertenezcad· al Canal ó al ferrocarril, 6 que puedan" se"! I ece ¡t r io ~ para el servicio del anal ó .¡ del fe rrocarril y !iUi depe:ndencia~, sea .CAFE OENTRAL ... Abierto hasta las 10 de la noche 'V despues de teatro I fija- servar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '" r,' EL COLOMBIANO • I .... : das. Sin embargo, en circunstancias ex­cepciona les, y con atención ~ un· peligro imprevisto para el Canal, lo!! ferrocarri­les y ciernas obras, ó p2i'a la vícfa y la~ que estén situadas dentro d~ la~ ciuda­des de Panamá 6 Colón ó ~n cualquier lugar autoriza.do por lu c\i~pO~lcinnes dl' e¡;ta Cenyeneién. Ni se podrán tstableccr allí contribu· cione¡; 6 impue~te, de carác:te,r perional de cualquier e~pecie á 101 ofic~ale,5" em­pleados y trabajaelorcli y otros Jndlvlduo~ que estén en el servicio del Canal '1 IIUS dependencias. A~TíCULO X enfendido que l;ts líneas de telé¡ra­y teléfono,'cuande 5e eltablezcan p~ra lenicio del Canal, pueden tambIén mantener !lobre la dicha zfllill, tribunales judiciales que ten¡;:an juri~diccíón civil, criminill y de "ltnirant;il;~o, y que se componian de jurista~ n()mbrad~~ por los Gobiernos de 105 Estado, UllIdos y de Colombia, de la manera que adelante le estipulará entre los des Gobiernos, lo,,; cualel tribunalel tendrán 'uri,dicción so­bre ciertas contrevenias que adelante se mencioaan, y lobre todos 105 delitol, crímenes y contravenciones cometIdos dentro de la dicha zona, y de todos les cases que incumban al alm'irantaa,o de acuerdo con laa leyes y procedimiento que se acordará. y promulgarí.ft lué¡o por 105 dos Gobiernos. ' ' ¡\Ala \ ció 1, no ~f~t::tanín la ~()ber)nía de la Re· púl;llira cl t' Colombia sohre I;¡ ¡,JI:opi\!'dad raíz qu~ puerlan adquirir los I':~tacl.)s Unid", por la t r;" rnisi011 de I ()~ d~re­chos de ia CnmpaLlí" nueva dd Cana l de Pan¡¡m~ y ¡,.¡ Cumpailía del Ferrocarril ubÍl:ad() ~ [Jera de 13. zona del ~anal. AlitTíCULO · ~x Si por virtud de cUll.lquic:r trataJo exis­tente entre la República de Colomhia y una tercer potencia hubiere a.llún privile~io ó concesión relatiyos á lo~ me­diol de comuaicaclón interoceánica, que favorezca. c:specialm.ente i d~cha temera­pot~ ncia, y el ' cual 'en alguna de sus esti­pulaciones pu~da ser incomp,Hible con lo. términos Je la prcse'nte Convención, la. Repúblic& de C~lombia conviene en 'cancelar ó modificar dicho tratado en de­' biqa forma, para cuyo fin ' har~ 'á la cita­' da tercera potencia la requerida notlfica­ci6n dent-ro ¡:le,l término de Guatre ·meses desde la: fecha. de la presente Conve,l1ción y en el caso de que el t~a~ad~ eXilt~nte no contengl. cláu5ulil que p'ermita. su rr.o ­dificaclón ó anulacjón, la República de Colombia :a.tcedt: á. procuraf IU mod'ifi­caci6n ó anulación de tal manera que no subsista ningún cemflicto con las enipu­laclones de la presente Convención, , propiedades de las personas empleada en el Cana 1, en el ferrocarril y demás obra~, el Gobierno de los Estados Uni­clós queda autoril:ado para obrar 'en ,;:m),­tección de aquell'os, sin necesidad de 00- tener el con~entimiento Rrevio del Go­bierno de Coioml)ia., y le dará inmediato aviso de I':~ medidas adoptadas paról el propósito expuesto; y tan pnmto como lle&uen luficientes fuerLas . colo1'nbianas para atender al indicado fin, se rdirarán la¡; de los Estad{)5 Unid05. misi6n ó árbitro, ó cu,~¡¡do ~e a.b~tenga de éjetcer su. [unciones ó decline ó cese de ,desemp,eñarIAS, su pue"to ~l1, dentro del térm lnu d~' ocho,lneSe¡ cqntados d:és-, de hoy 6 antes' SI fue're posible, , Etl.fe de lo cual, los r~ip~<:tiv"5 , Ple- ~ nipoteneiarioi 'han firmado la presente ~ Convención por duplicado y han agre­gad!) &quÍ sus respectivos sellos, ularse, 'con re,;lamento! ra.r:onablel, p~ra né,ociol públicoi y privado. en conexl6n con las de Colombi& y otra. Repúblicatl americanas, y evD In líneas de lu Com­P& i\ÍaJ de cable que e~tén autoriza~a¡;, para eatrar en los puerto'S y ternt0f10a; tie es ... Repúblicas; pero 101 despachos oficiales d.1 Gobierno de Colombia) y de lal autoridade. del Depa.rta.mento dI! Pa­namá, no pagarán por tal liervicio tarifa. más al tal que la5 que se cobren á los ell}­ple,¡ dos de les ElStadoi Unidos. ARTíCULO XI Dicho tribunal mixto tendrá. exclusiva jurí~dicci6n en la expresada zona lobre todas las controversias entre ciudadanes de los Estados Unidos y ciudadanos de Colombia, y entre ciudildal)oi de nacio­nes distintas de Colombill y los E:stados Unidos, y también sobre todos los deli­tos, crímenes y centravencioñci cometi­dos dentro de la nombrada zona, y sobre todas las cuestiones de almirantazlo que surjan allí. AItTíCULO xxI El Gobiern'O de Colombia permitirá la inmigración y libre entrada li las tierras r ~alleres del Canal y sus dependencias dc'tode .. 101 empleados y trabajadores de cualquier nacionlllidad ccrntratado8 para trabajar ó que II\f~qÍ\cn empleo 6 en cual· quier manera relacionat1ol (:on d dicho t:anal 6 sus depenllencias, con SUI res­pecti~ asJamilia.', y tódaa; ' ella$ p~rsona,s estaran tibres y exentas del lerV1ClO mI lita,r dr 1. . República de ColombIa. AJtTfcuLO XII Los Elitados UniJos pueden importar en cualquier tiempo a la dicha ZOlla, li­bres de derechos de Aduana, Impue~tos, contribuciones ú ótra~ cargas, y ~in nin­guna relltricción cualquiera, bu~ues, dra­ga. s, máquinas, carros, maqUlnana} herra­IV. LolO dos Gobiernos adelante, y de tiempo en tiempo cuando ¡ea necna­ri" acordará.n y e.tabl.cerán las leyes y procedimientos que han de re,irádich. trinunal judicÍld mixto, y que ie han de aplicar á las personai y á los casos sobre los cuale5 ha de telter jurisdicción eie tribunal, y también se crearán d;e análo­l! a ma nera, Ips oficilll~~ y emple.dol de tal Cnrte, y ~e ' séfialaráll' sus fUf.lcioJles '1 debere~, 'y además se señalarán las reilas por el mismo convenio para la per~ecu· sión, captura, prisión, detención y eptre­, a dentro de la nombrada :liana, de las personai acusadas de la comililtn de de· lito~, crímenes ó contravencione5 fuera de la dicha zona, y para la persecución, captura, pri',i6n. detenci6n y entrel:IL fue­ra tle la zona, de lal personas acu~lldas de la comisi6n de delitoi, crímenes y eontrave.cione, dentro de la misma %una. E~ enterniirlo que lo" derechos y pri­vilegios conc.ediJo:> por la I{t-públtc:l de ,Colombia á los Estados Ur.idus, estin lilJres de toda concesi6n ó privile¡¡io~ an ­teriores. á otros ,obiernos, corporscio­nes, sindicato" ó inuividuos, y, en Gon­secuencia, si llegaren á. sur,ir al,unoa reclamos referentes -á lu presentes con­cesioneli ó privileiiol, los reclamantn acudirán 'al Gobierno de Cglombia, y no al rle los r.stados Unido~ para cualquier iodeJnnización ó arre,lo que puedan exiiir , ARTíCULO XIV mientu, explosivos, matenales, vlveres y' Las obras .el Canal, los ferrocarriles y otros artículos necesarios ó convementes sus aUldliares, se declaran de pública. uti­en la construcción, con5ervaci~n y ma.- liclad, y, en consecuencia, todas lu tie­nejo del Canal y obra," , auxJliares, f tam- rras y aguall necesarias para la cOUltrLlc­liIién toda5 las pIOYISlOneS, medlclOas, ción, conservacióa y manejo del Canal y l!:estídos víveres y otros objetoi necesa- otras obras especificadas, pueden expro­riel y ~onvenientes pua los oficia l e~, piarse de acuerdo con las leyes de Colom­empleados, obreros y tra"aj~dores al 5e~· bia, exct'pto en cuanto la indemnización vicio y en empleo de lQli Estado!> U nI- elebe ser definitivamente señalada sin ape­dQI, '1 parí. sus f~~ilias" Si algunos de ' lación por una comisi6n mixta nombrada elló. artículol estan de~t¡nados para el por los do~ Gobiernos de Colombia y ele UIO fuera de la zona, exceptuando á. Pa- los EStllllloi Unidos. namá y Colón, y d~ntro ,dei, tt'J'ritorio d~ I.a~ indemnir:acitlnel aco,dadu por la ,la :República, estaran sUJeto. al mIsmo comisi6n para cada expropiación serán lmpueste de entttda ú otros derechos de carIO de 105 Ellados Unidos; pero la 'que' tengan los artículos de la mi~ma cla- estimaci6n de dichas tierras y la fijaci6n ~t según las leyeR de 'Colo~}j)ia ó las 0:- de les perjuiciol, se basarán sobre el va­denanzai elel Departamento de P¡mama. lor que tuvieran ante:> del comienzo ele AKTÍCULO XIII Lo .. Eltados Unidos tendrán autoridad ,.fa prote!er y dar se¡uridad al Canal, así como' á 105 ferrocarriles y otra$ obras auxiliares '1 sus dependencias, y para guardar el erd'en y la disciplir.a entre lo~ trabajadores y otrali per~onas que pue­dan congre,garse en esa re~i6n, y para dictar y lIancionar los reilament05 sani­tarios '1 de policía que se Juzguen nece sarios para mantener el ?rden V la ~alu­bridad pública allí, y para proteger la nave¡ación y el comercio en toda la eX, tensión del CllDal, en- los ferrocarriles y otras obras y dependencias, de toda inte­rrupci6n ó daño. .1. La República de Colombia puede establecer tribunales judiciales dentto de la nombrada zona, para la decisión, de acuerdo con las leyes y el procedimiento jud'i'cial, rle:cie,rta.'I controversias que ade­lante se mencIonan. Dicho tribunal ó t,ibanales judiciales, allí e5tablecid6s por la Repúblrca de Co IGmbia, tendrán exclusíva jurisdicción en dicha zon&, lobre todas las controvenias entre ciudadanos de la República de Co­lombia, ó e.tre ciudadanos de la Repú­blica de Colembia '1 ciudadanos de cual­quier nación extrar:jera diitinta. de lo:. Jo:litados Unidos. ¡ n. Sometidos á fe .0beranÍa ,;eneral , de Colombia sobre la dIcha :z;ona, lo. Ei­tados Unidos pueden ea;tablecer tribuna­les judiciales allí, les cuales tendrá.n ju­ri~ dicción sobre ciertas controversias que le mencionan adelante 111.5 cuales se de­cidirán de acuerdo con las leyes y pro­cedimientos de los .E5ta.dos Unidos. las obrn del Cana.l. AltTicuLO..xV La 'República de Colombia concede" los Estadoli Unidos el uso de todos los puertoli de la República abiertol al co­mercio como IUiares de refugio para cua­lesquiera buque .. empleados en la empre­sa del Canal, y para todol los buque¡; en calamidad que tienen el derecho de atra· vesar el Canal '1 anclar en dichos puertol, Tales I?uques estarán exentos del pago Colombia de derechos de anclaje y tone­laje. ARTíCULO XVI Construído el Canal, este y la entrada allí serán lIeutraJes á perpetuidad, y le abrirán en 105 términos del aparte 1 del artículo I1I, y en conformidad con todas las e5tipulaciones d.l tratado celebrado entre 101; Gobiernos de los Estados Uni dos y la Gran Bretaña el' 18 de Noviem­bre de 1901. ARTicULO XVII El Gobiuno de Colombia tendrá de­recho de transportar por el Canal sus buquei, tropa,; y municiones de guerra en toda época sin pagar impuelto, de nin_ guna clase. Esta exenci6n se extiende al ferrocarril auxiliar para el transporte de personas cn serVIcio de la República de Colombia ó del Departanlento de Pana­má, y á 1 .. fuerza de policía encar¡ada de la conllervación del orden fuera ete la. zona, así como sus rquipos, municitlne!> de ¡urrra y provisioc,cs. ARTícULO XVIII Los Estados Unidos tendrán pleno po­der y autoridad para establecer y san­cionar IOli reglamentos para el uso del Canal, ferrocarriles, puertos de entrad;a, y obras auxiliares, y para fijar allí tarifai de impue:.t05 y carlas, sometIdos á las limitacionei que se estipulan en el ar­tícule XVI. El tribunal ó tribunales juruciales así establecidos por lo~ Estados Vnidos, tendrán exclu~iva jurisdicción en dicha zona sobre tod¿s 1301 controversias entre ciudadanos de los E¡;tados Unidos y en­tre_ ciudaciano5 de los Estados Unidos y ciudada.nos de cualquíer naci6n extran­jera. di5tinta. de la Repúbliea de Colom­bia (su); y de todali lali controverSIas de cualquier clase que surjan ó se relacionen con la. construcci6n, conservación ó ma- , nejo del 'Canal, ferro~arril y otras pro- .o\RTicuIO XIX ARTícULO xxII La RepúlJlica de Colombia rtnu!1cia y cede i los E~tados Unidos la participa­ción á que pudiera tener título en las fu­turas utilicladeli concesiones 6 de otra m~nera, y ad­quiridas 6 para ser adquiridu por los Estados Unido$ de la CfJmpañía ,Nueva del Canal 6 por medio de ella, incluye¡;¡ ­do cualquier propiedad ó derech'os que pueden en lo futuro ya sea por el tranl­tUrliO del tiempo, p~r cláusulá penal ú otra manera, voiver á I~ República ele Colombia, ''''gún 101 contratos de con­ce,! i6n con _~l dtado Wy5e, con -la Com­pañia Univenal del Canal de Panamá, con' la Compañía del F~rrocarril de Pa· namá y con la Compañía Nueva del Ca­nal de Panamá:, Los antedichos derechos serán y están libres y libert",dos de todo interés rever­sionario y de reclamos de Colombia, y el título de loa; Estados Unidos después de que se consume la proyec1ada compra por lo~ Estados Unidos á la Compañía N ueva del Canal de Panamá, será ab~o­luta en cuanto concierne i la República de Colombia, excepto siempre 105 dere­chos de Colombia especialmente asegu­rades por e:ote tratado. ARTÍCULO xxIII A~TÍCULO xxIV El Gobierno de los Estados Unidos se oblig~ ~ fin~alizar la éo'nstrllcción de 10j¡' teabajo, prelitt'l inarei neceliuiCJs, ;anto con todas las obras auxiliares en el más corto t1eril'pO 'posioJe ,y deotro ' de dos " años,contul.@s desde la,fecha·del canje de ' la ratifiG:aciDn de esta Convención, ~ e empenrin los; trabaj~s principale¡, dd mi¡ffi0 Canal, el cual será 'abierto, al tr:á.­tito entre los dos océanos dentro de doce años después del nombrado período de dos años. Sin embargo en el caso de gue surjan cualesquiera dificultadei ú ebl­ticul. 1 en ia c.onstrucci6n del Canal, que son impo!lib les de prever ahora, en cClniideració. á la buena fe con que ha procedido el Gobierno de los Estados Unidos, y l., cuantio!/l. suma de dinero lastada hasta entonces en los trabajos, y la naturalez.a. de las dificultades que pUf'­den haber suriido, el Gobierno de Co­l" l11bill prorrolará 105 plazos e.tipulados en elite ar~ícul., halta por doce añes más plUa la finalizaci6n de la obra (Iel C .. na!. Pero en calo de que los E.tadol Uni­dOI relueln,n e,l cualquier tiempnle un Canal marítímp á ni '¡ el, entonces ese período 5e extenderá por diez años lllái. ARTíCULO xxV Como prc:l io ,ó c:omp~n sa r i6n d~1 de­recho ele uso de la zona. c:onrc:-did .. en esta Convenci6n por Colombia ;í los Es, tado~ U nidos para la. construcción del Canal, junto con los dcrec,h o~ de propit­<. lad sobre el F~rr()carr il de Panllmá, y por la anu;.¡lidad de $ 250,000 oro, ,que Colombi .. deja de recibir ele l dicho Fe ­rrocarril, como también en cOl'll¡.>ensaci6n de los demás derechol, privilej,{ios y ex­cenciones concedid05 i los Estados Uni­dos, y en consideración al aumento de los ,alros adl.lin i:, lra¡ivol d.1 l)epart~­mento de ' Pan~mi, :como consecuencia. de la construcción del Canal, el Gobier­no ele lo, ¡¡~,tadoJ Uriidos se compromete á paiar á colombia. la suma de <.li~z mi­IIgnes de délar~5, en oro de Jo~ E~tacl() s Unido~, al tiempo del canje de la ratifi · cación de ~~ta Convellción, después de ser aprobilfla de acuerdo con las leyt:s de' los re5p~ctivo~ pai~e~, y también un paio anual durante la exi:.tencia de esta Con.-ención. de doscientos cincuenta mil d6larel, en oro. empezando nueve ¡,¡ños delpl1és de la fc:r.J1& antedicha, _ _ Las disposicioncs de cste art(cu lo son ' adicionales ~ todos los demái bel1efi ci o~ ase~urados á Colombia por eita Con ­vención. Pero ningún rc:tard.o (sic) ó diferencia de opinión sobre este ut'Ículo, p uede afectar ni in terrumpir la plena ejecuci6n y ~fecto de esta Convención en tollo lo restante, ARTÍCULü xxVI Ningún cambio del Gobierno, leyes ó tratados de Colombia, podrá, sin el con­sentimiento de 10i EstaJos Unidos, a. fec­tar ningún derecho de 105 r::~ta d CJ5 U ni­dos, conforme á esta Convención, ó con­forme á cualquier estipulación de tratado entre los dos p,líses (que exista ahora ó que puepa existir luego) y que se rela­cione con el asunto materia de esta Convención, , Si Colombia llegare tn lo futuro á for­mar parte de otro Gobierno, ó á incor­porarse en alguna unión ó confederaci6n de Estados de tal luerte que confunda su soberanía en tal Gobierno, uni6n ó con­federación, los derechos de 105 Estados U uidos conforme á esta Convt-nci6n, no podrán ser lesiona.dos ó disminuidos en forma alguna, ARTÍCULO xxVII La Comisión mixta á que se re fieren los artículos UI, VIT y XIV, !te establec'é-rá de la manera siguiente: Hecha en la ciudau de Wáshington el día 22 de Enero en el año mil nove­cieMos tres de 'N ue~tro ?eñor, (Fir,¡;qado)JoliN lL\Y (sello )"(Firmado) kIO~íA.S I-lEl{.RAN (sel.lo). . , . .' ~ . = ,~ DE TODO Vocos da aliento. , Entre las muchas y para n'osotros muy valiosas, que heinos podido es­cuehar, . .y que querem0s de nuevq - a~radecer-aparte de las que la Pren­SA de dentro y fuera del p<9í~ nós ha env.ia,d o, y que , s::onsider"-mo~ como, her.mosa recompeits,,! .á Jluestra,.si.em­pre leal y honrada l ~bo.r-col1ta.mos la~ iiíguientes, que cI:eemos' ·.necesario no mantener más en silel1clo, tan,to p o,r S,11 vaJíit, co¡:no' peir su alta si¡¡lii'­ficación, Cuando el Ministre del Dictador de Venezu r.la falseaba los hec110S, para d isculpar lo, atentados <'le que Co­lom bi~ era víctim~:,,y procuraba- en­gañar 'á las Naciones con el Memo- , randum publicado en Caracas,' El C;,­lombiallo unió su V07;,Í, la que el pa­triotismo levanta.ba; y e!la voz se fe­per~ utió r fue reproducida dO)3Q$ quiera, Coleccio nado!':> los artícn los cQrres - : poridic:ntes, el 'actual Excmo, Sr. Vi.-, c~presidente, nos lec ía : '¡'j. Manuel Marroqu ín, saluda m:uy ' afectuosamente ai Sr,.Geneni..1 D , Ell - " clide:s de Angulo y le da las más ex ­presiv< ls ~rácia¡;' por el ~jemplar ,que ha teAido la fineza de cledica'r1é de .l;t compilat:ión qu e 'caLa ce p ublicar: y, como J efe ~~ l Go b ierno, ·se las da i ~tlalm e JJte por ' hab~r llevado á 'cabo ese trabajo que es de Ja mayor utilj ­dad y que pal1ll honor de la Patria; debe hacer~e circular ¡Drofus!im~ nte en el paí" y fuer;¡ de éL" Cllanno el deseo de con~rac~ a¡;se con el , el1em.1~o, inducl<1. áalgu~c:; 'á acusar oí decididos , servidores de la Causa}' nosQtros salimos en su de­fensa, e l actual Miliistro de Góbiet'n'0, entOJJCCIl sin cargo .fjcial, dedanos-; "Muy estimado amigo :-Como conservador, agradez,co y admiro la benéfica laDor de usted · en su i mpot­tante periódico 1::.'¡ Coiombicmo, en fa­' vor de la Causa. , "De la manera m~! entusiasta lo fe­licito por su ';mcír)!1 del núrnere> de hoy. -- Ami~o muy afectísimo) .ARlSTlDES FERNANDEZ," Ultimamente, cuando alguno de nuestros malq uc rientes in formót.ba des­favorablemellte contra .le-unos de nue'stroll escritos, el mismo Sr, Vice­presidente nQs hacía la 'siguiente bon­dadosa declaraci6n : " Debo {lccir á ·usted desQe luégov que t'lo he tenido ni tengo prevención alguna con respecto á El C,¡omlJiatto, . y que al contr;¡rio, he e¡¡timado l;¡ labor perio'díst ica, de usted, patriótica y desinteres~da, no menos que ' su a lhesión al Gobierllo que repres~nto," Lo trascrito dict: más, mucho m~, que cuanto nosotros esc ribiéramos para sij¡{nificar cuáles han sido la ín­dole y tendencias de nuestro bis~ma'- narío, A ULTIMA HORA Sabemos que acaba de lle­gar ün cablegrama en que se avisa que el ~cnado ameri­canG aprobó el anterior Tra­tado Herrán-Hay, El (]-eue:r.a ~ Je.sú" Ga.:cía· piedades J obras... " , lll. Los Estados Unidos y Colomllla LOI derechos y privIlegiOS concedidos se obligan juntamente oí establecer y I á les E.taJos Unidos por esta Con ven- Si llegare á ser necesarie en cualquier tiempo emplear fuerzas armadas para la seguridad 6 protecci6n del Canal, ó de los buques que hacen uso del mismo, (1 de los ferrocarriles ú otras obras, la Re­públiea de Colombia convie,ne en sumi­niitrar las fuerzas nece~arias para tal fin de confurmidad con las circunstancia~ del caso; pero si el Gobierno de Colom­bia no puede cumplir efectiTamente con esta obligación, entonces, con el consen­timiento de Colombia, ó á petición suya ó de su Ministro en W.bhin¡tun, Q de las autoridades locale~, civilos 6 milita­res, los Estad05 Unidos emplearán la fuerza que sea necesaria para elle único fin; y tan pronto CO~ll~ IjI. nocesidad haya cesadó, retirarán las fuerz&I asf emplea- El Presidt'nte de los Est /te/uras sobre . cien-a!? Y literatura .•.... ..•.........•.. JO ~(ls~iPf' i la , 1#¡'fi~r,e.s: ... . ','" . . .. 15 se venden en la calle 10, numero :10,1- CAKTELQNES a los precios más, bajos . ~MPRENrA 'UEVA. 4~ Calle de Florián CALLE 14. NUMERO 13b v,t'nden accione~ de la COMPAÑIA COLOMBIANA DE SEGUROS y C11lnpraTl l!na casa hasta de $ 60,000 EN LA BOTICA DE DRAMAS frente á la igle-sia:de Las Nieves se encuent_ de venta por mayor y menor á precios de realización los siguientes medicamentos: Linimento venecian. a/11I111to.l, el f~asco, $ 8, docena $ 80. Vino de quina, botella $ 20, docena, $ 200. Jarabe de ráb~,n.o. t;1 frasco, $ 1 S, docena, $ 160. Jarabe de Gibert, frasco, $ 20, docena, $ 200. Tinta de marcar, fraico $ 7, docena $ 60. Po. rnada anticotaI. Tónico oriental. 10-8 --------------- Gálvis y Cortés OOillorcianto8 y UoBlisionislas H O N ¡t; L\.. , CALLE DE SAN :\JATEO, BARRTO DEL CARIV1EN , La. e.x..pl'e:-\ada ('i~ q.!. o de tod~. lo casa se ,·ha 'heeho, r~·I:\('iOll(l(.lú cOJa el .. ¿IIlIO de cOlnislones

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 243

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 244

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 244

Por: | Fecha: 24/03/1903

\ . I '.J { ./Jlret:tor f Aimlnlstf'tldor. A~OIII República de Colombia, Bogotá, martes '24· ce Marzo d: r )::>3 Núm. 244 .·~ Iñ· e Htasa yp fuonl ~lbaes Upiasirma o:l .viSs;o-cs'l iytl o ced e cvJ!- i:-jl EUCLIDES DE ANGULO B. ~.,.~y.~~~Y.N~~~~ Condicion_: .&~ rer.od1ec> se pul>h ... ntaltes ) .i.I"II,.. I Valor ele l. ,erie de ¡.a n'- III "'" •••• _ •• _____ •• _ •••• $ 10 • I Nt.ero ·sult. el ,u .. le I l ... litla .•.• -. _ -., -. -•. _ _ r, . ' 1' N_III.er. atra ...... . .. _ • • .. 2 -. R_lrldol, eohlmna. - -... lo .. i "' .. Jl_al, p<>illbra.. ____ • • 10 : Loa ,uelt ... é avi,oo r,.¡.- "JIU .. Gacetilla, p-Illbra. _. o,., .1:. np.a CraJld-. ~/;':AiI, .1 .... metro liD.! _ _ 1:10 .. AMUIOlOS ftUEVOS ESCRI1nENTE oficinilta, solicita ocupació~. ·Carrera, 9~, 308. ·'· ·EL HOTEL DEL COMERCIO : . A .su ellco·,ida clientela, prom;te faciIi­' aad~ para tQdo ·10 que se relacIone con o~erationes del Comercio en general. Ademb cuenta con notables· abogados ~ la capital. Carrera 10, número 301. :Z-I O:: FOTOG1tAFIA DURAN.-Frente á la puerta del parque de San Diego. Re­trat05 sn tOdOli los procedimientos, 10-1 VENDO: 2 lunas; biceladas de 130 por 70, 1 mobilill.rio nuevo de nogal, ta­llado, 1 cama para matrimonio, 1 silla para. peluqu~r(a, 1 c(l)s,turero d.e caoba, 1 araña de cnstal bacara, 1 relOj d~ sobre­mes; a., 1 lámpara para cO!;nedor, 3 ~illas mecedoras, 1 linterna mágIca con vIs;tas, 5 lámparall para luz incandescente, 1 pa'f de cortinas. . La U/ilería, calle dt> 1:\ Carrera, núme-ro 354. 1 ()- -7 .. _----------~-_ .. _---- EL REMATE dt' I~famos;a casa de la carrl"ra 9', nú.mero 158, se efectuará en el Juz.ado 3? del Circuito, el día 17 de Marzo en curso, á las doce del día. . Puede "ene todos los dí~s de trabajo de 8 :í 1 1 (~e la mañanli, y de J á 4 de la tune. Ra!'.!.! del remate $ 250,000. .. N O más venell0S ! ·RON SANCLEMENTE· 'LE G ITIM o ·filbricado en la Costa or el Ge neral Diego A. de 0 1' stro VENDE POR BARRILES Y BOTELLAS LA Cigarrería peñalisa. sés d.e au tiguos an u nci~do rcs del Extenor que hemos aoqUlndos para darles racil iel::tde· . I No sé devueh'cn o:·¡(!inale,. L.as suscripcil"lncs ~(J'ju !'Ir; ~i r 'le!! "11 hL UII,iT\l lración del p<.:r;ódiCo. / ~("tfratn"o lUt aviSf' por J/lÍlIlr'ro . tüt;"rJJ/inflc!o de 7h'Cr:S, 1.,0 s, ' it.v"/;'c: ~ ni S1I1}/,a a/.¡;ulla ilo"'''. l"lIlJlld(1 s~~ , . JJlana"' slIsj>t!ltder su pu¿,/i(l1oól1. I J)i rcc~i6n tdcgráfica: C"ldlJlbi,mo I Todo corre p ndcncia rclaviva al periódico debe dirigirse al .\dmi-nis t rador· I l' Apartado numere> 45.°· Tmprcnt3 i':~leV:l, _I~ C~lJ~ de F!o- I i r i:in [!'"en' e de ·undinllll''1rca) ·11 ':'-:o..=~~~ _. ~ SE VERCE un motor de fo.erza de veinte caballos, háblese con Ben.ia rnín Alvarez ., Molino de San J orga." ARR1ÉNDSE buena casa, Cale 23 H á blese con Antonio Estévez, B ,¡zar earcruz. ---------- ---.--- ~ - P AST AJ ES.-Ofrece be, c~ lle 15, número 95, Lui~ M. U,¡ ·20-8 COLEGIO AMERIOANO PARI\. VARONES-Se admiten alumnos il.l­ternos, semi- exterRoB y externos. Para informes ocurrase al-Iocal . del 9 $ 100 el ejemplar. 10:-7 -------,-----~---------- MAGNIFICO N i<; ·:;OCIO.-Se ven­, ; '·.de 6 permuta por Olras ~ncas, una casa . . -situada en .Ia antigua qUInta de Ramol; · tien{! 9 pieZ¡\i,, 12 patios y);olar. bformes: JU&tl N. Vanegas, caUe S', número 106. . 3-1 INSTITUTO DE ENSEÑANZA Maria Josefa Pérez de A. que ha dirigido por algunos años varias escuclas del Dl:par­tamento. Ofrece á los padres de fan11ha el · que ha abierto en Soacha, que tiene la ven­taja, á más del interé!> que toma porque l~s . niños aprovec4en el tiempo, el del buen ch­ma y módico;.precio. RAF AEL PADILLA ha trasladado sus mercaneías al almacén del Sr. Demetno Pa­' dilla, 3 ~ Calle Real. 4.-2 VENDO ESTAS FINCAS EN CUNDAY l. Un lote de tierra que tiene una exten­sión". de 224 hectáreas·, cubierto de monte~. 'Se produce caña, arroz, plátano, yuca, maIZ y pueden establecer~e 2 ~ 3 potTr~ros te pas­to artificial, india ? ¡¡u,m.ea.. lene .. , uenas ouas y está inmedIato a la p"Oblaclon. Se .eas.t ima la hecta. rea d e ~erreno a' $ 200. 2~ Un lote dI( tierra q~e tie~e 40 het t á re~ de utensión en montana. TI,erra bUeJ\. 'para cultivar caña, c~cao, cafe, plátano, yuca arrac.cha etc.; tiene buenas aguas, y se aprecia la hectárea á $ 200 3~ Un lote de tierra qu_e ti .. ne 80 hec!á­oreas de extensión en montana. Prod~ce cana, ' café 'yuca, plátano, arracacha, arbeJas, papa, garb~nzos, anís, repollos, ceboll~s; todo est.o · se.ha sembr.ado y se ha producIdo maraVl­llosamente. Tiene buenas a¡uas; to~a la · ti~rra es sumamente feraz. Se aprecIa la -hectárea á $.220. El clima en estos terreno!> ~s sano; teII?-­. peramento caliente en el pnmero X medIO en los otros. Distan de la po~lac\On los 2 · -últimos lotes, 3 y 4 horasre5pectIvamente: , Los títulos son saneadoJ, no dan motIVO ¡'para pleitos. A quien compre todoi lo~ tres lotes puede hacérs~l,e r~baja en.el preCIO de las fanegadas Y mas SI el precIo es pagado , al coritado~ . 'Enten:derse con el suscrito para el negocIO. C.unday, Marzo 2 de 1903· MIGUr:L MARÍA NÚÑEZ REYE.S : , . l .......... " . . .................. .. ,.,. ,···· · ······ .. ••••••• .. • .. .. •••• ... ·T········ ... ··· .. ·· ·RUBÉN J. MOSQUE-RA- Caligrafo y dibu..fC:1t.te. 'Se encarga de hac~r dlplo- · mas, fe·tratos á~ lá.PlZ y p~u- CASA. Se vende una. Informes carrer 9 mÁmero 338. . -------------.-- GANG'A,-Buen negocio har~ ,qnien comprt> la hacienéla de San AllfoiziQ de .'. ClIliula, qu"! está ~ituada en el Municipio . de La Vega, y tiene una extensión de' 2,686 faneg'llbs; una plantaci6n de café en produccién, de más ue 200,000 matas; ("a ~a de ha hitación, edifici05 y maquina-o ria de I,uena clase para el beneficio de café; UIl trapiche <.le agua, una máquina de ¡¡serrar, quc produce de 300 á ",o0 pi¡- z:ls diilria~; otra m.í.quina de cepilla • y machi<-:ml>rar; más de 180 fanegada~· de potreros 6 dehesas de past05 natura' les y unas ochenta fanegadas de pasto inperia\. El resto del terreno es monta­ñoso, con magníficas maderas de nogal Avisamos á nuestros clientes lue, habiendo conse­guido ·iÚlestra Fábrica grandes · cantidades de cebada, es­tamos ya en disposición de despachar oportunamente los pedidos con que nos favorezcan. SR. BENJ AMIr TORRF.S. ¿ Podrá u!;ted darme la suma por la cual vendió el reloj que le consi gné? ¡ L P. y cedro.-Hay máti de cuarenta familias dI' arrendatarios y un sembrado de caña de azúcar y plataneras suficientes para el. consumo de la hacienda. Títulos sanea­dos y climas de J S á 22 grados centí­gr;¡ do. ¡';n e.-ta ciudad dará más infGrmes el Sr. Temístoc1es Barnga, en el Hotel Im­perial, y el infrascrito propietario en don· de se halle. En compras por mayor y al contado, abonamos el diez po~ ciento de descue):1to sobre el precio corriente Je! día del despacho y enviamos los pedidos á d~micilio ó á· las Estaciones del Ferrocarril, dentro de la ciudad. Bogotá, Marzo rl? de 190 3' Deutsch-Columbianische Brauerei G. El Gerente, ---..;. . _---- --~~ m. b. II . ¡ Gral1 rebaJa !. TIERRA C.\.LIENTE. - Véndense· magníficas t i erra~ que lindan pobl,ación Paime. Ponnenores : B()/?;of 9"", ¡u t! se vencle l,or mo­t ivos de ¡;aluel . v es una de las má!> ..lcre-ditac1as. . . También ~.e vende un lote denominado Guane, que mide mil cuatrocientas trein- ·De hoy en adelante ta y cinco y media fanegadas, y dicho lote se encuentra fuera de los límites ge- cerveza vendeml s enla OPO RTU _ J D:\.D.-, -e c .... ,,1lanse fa ­F'ábrica milias ·apropiadas para 1;·¡¡tlajo .• d\! campo de aquí de CundinamarCil y ];oyacá, ofre­ciéndoles á cada familia u ena~ costumbres. .. E ntelí;-r¿rs· en la ca;a de la 3" Calle lZeal ~ . ," r' , nútner',J' 353, y ell ia ha cienda con el Ad-mini ~tr ador con clignid,~d. El partido 'que se al poder el General J ulián Trujillo, óln· muestra cobarde. es .·indilino de ~9.~ tiguo miembro cid Partido Inde- bernar un país. ., pendiente. . . En o~ra ocaii?n . ha~laremos -de Cuando llegó la él.>oca de la elcc- otn"'5. asuntos tan lmpo~tahte.> coItío q[ ción presidenció1.1 fue el Dr.. Rafael presente. .~ N úñez candidato . oficial, y triunfó. .. •• , Su Gobierno duró dos años, y le su- >', cedió en el puesto el Dr. Francisco COLÁBORAaON . = Javier Zaldúa, quien gob<;rnó con el Partielo Liberal ó radical. Le tocó luchar con un Congreso hostil, hasta el punto de no · permitirle $alir á otro" clima á r~stable( er su salud. . Muerto e.1 Dr. Zaldtía le sucedió el Dr. Otálora: y des'p.t.Íé~ ~e . lli;ó la: ree­lec, ción del Dr. N úñez. No p\lc1o .resjstir con . paciencia el radicalismo esta nueva prueba, y se insurreccionó en 1885. Por eso!' tiempos yá se hablab..!. del partido nacional, y son di~na, de mencionarse las maniobras que se hi. cieron para acomodar á muchos con servadores en el Ejército y otros lu­~ ares. En Cundinamarcagobernaba el Ge­neral Daniel Aldana, liberal de anti­gua data y que veía con maios ojos la intrusión elel conservatismo. Don Narciso González . Lineros, que go­bernaba á Santandei- v"eía eso con peor' ojo, y ambos tenientes del an­tiguo liberalismo independiente fue ­ron suprimidos. En las expedicio'1es ' en viadas á combatir con los raqicales insurrectos iban jefes de ambos p~;'tidos, . iiber~l':" independiente y conservador, y era notable la desconfianza con. que se trataban. . Terminada la campaña, y disuel to el Ejército, quedó establecido y se convino en que habría un Partido N";¡­donal; pero yá no quedaban en toda la Re,)ública sin" unos pocos fides li­berales independientes que pudieran servir de núcleo para la formación de ese partido. Todos los demás habían huído y ocupab;¡n su antigua aunque yá improductiva plaza de ·radicales. A Nú}"iez sucedió Payátl' quien fúe arrojado de la Vicl:!presidencia. Vino luégo Holguín, d¡; spués Caro, en se­guida Sanclemente y después Marro­quín, y en estas administraciones ' no se ha visto que haya· proporción ni equilibrio en el número de conserva. dores y liberales para la (ormación del Partido Nacional; siempre resulta que el nÚIllero de conservadores es mayor, sobre todo ]Jara luchar en los campos de batalla y para morir. he­róicamente en ellos. Durante la Regeneración hemos visto tre~ revoluciones y una oposi­ción, sistemática' del Partido Radical. Si el pensamiento de la formación elel partido hubiera !iido siquiera t0lera­ble para ellos, indudablemente que lo habr-ían aceptado como una solución para llegar al poder; pero lejos de eso han ¡.¡referido inundar al país en lágrimas y sangre, y empobrecerlo y humillarlo. Todo esto nos indica qUl: la idea de formar el Partido Nacional es imprac­ti~ able, y que si hoyes aceptada por el radicalismo es únicamente como un medio para llegar al poder. Debemos estar plenamente con­vencidos de que el radicalismo no puede ser aliado t1u ést ro, y de q ue el Partido Conservador con los que aún se llaman I]acionalista~, y .q ue son conservadores, auncuando rlG quieran confesarlo, deoemos hacer una evo­lución entre nosotros mismos en vez CANAL DE PANAMA . . (Contimían\ . , : , Una. vez que fue conocido del pú';:' plico el prerlOmbra<4> Trátado Sant-' per y Cuenca-Sull¡'Oa;t, y mientras él S~nado le> estudiaba, la . opinión de la clopita:l, en todas sus ' manifestaciones, se pronunCió. decidida y vehemente adversa á él, en términos que los Pie nipotenciarios colombianos, no obs­tante la plena confianza que les tenía el país por sus talentos y grandes vir­tudes públicas y privadas, que siem­pre supieron IT'antener incóluhles, se vieron en la necesidad de explicar todos los antecedentes de la: negocia­ción para sincer;¡r su conducta, co'mo log raron hacerlo satisfactoriamente, media.n.te extensas exposiciones por la prensa, Oi~amos cómo principia la del Dr. Samper" Secretario de Hacienda y Fomento entonces; (Diario OfiCial nú.:. mero 1,471): " El Tratado parece éb' fávór p(Jr el público'. '. " La Administración !la hace de ·.él una cuestión de política doméstica.; launque lo eree conveniente. . " Ló que cumple á los poderes fe­derales es estudiar con calma el asun" to para darle una solución acentuada'. .. Por fortuna hay dos hechos que facilitan esa solución. Los ne~ocia .. dores no han obrado con entusiasmo, !SÍ"no con patriotismo; su é'tmor pro­pio no e5 el que 'Io!' mueve á defen,­der su obra, y si ésta resultare . in:' aceptable, ellos serían de los prime­ros en reconoc~rlo" con' franqueza. ' La Ad ministración obra con pleno des-­interés en cuanto la Empresa pueda considerarse com,o fuente de recursos inmediatos, puesto que ha podido ver·· con indiferencia la penpectiva ·de re;.. cibir $ 15°,000 (era entonces ~.I · peso de 'oro, re_al y tangible,.la unidad mo_ netaria en Colombia) d~ ul1.o ~ej~s proponentes, á quien le era. per~itido adjudicar el pávilegio para. la ex~ vación del Canal, sin .cons~ltar · al Congrelo." .. _ ......... - ....................... ." .. . En estas francas y ' expr~~as deéla­raciones. del ilustre publicisl11 se. t.ras­lucen la sinceridad que.l.as vierte y 'la más completa honradez: y buena fe empleadas· en el contrato ó ac:~~ ~. cial. oí. que aluden; y ellas por sí no más bastarían á disculpar. SIl Fondu.é­ta, á la verdad siempre pura é ¡"nta­chable, y aún más-como lo exigía César de la fidelidad de su .esposa"7"" hasta ,ie la sospechíi, exenta! La reflexión del hombre de Estado y el cálculo flnancista aplicados á la negociación del Canal, la determina,­ron probablemente en favor de los Estad os Unido!', renunciando el ha­lago de dinero inmediato que' les pre-­sentabaft á la vez las Compañías par­tic ul a res, en la creencia bonrada, a Ull­q ue equív.oca, de que con ello ase¡:-u­rabanmás lirandes y valiosos intereses de; futuro. Y desde tal punto de vista, este criterio era patriótico, cierta~ mente. Pantaleón Al~belaez vende mereancías americanas é inglesas en su almacén calle 14, número 120, frente al Templo Protestante. de la , J 1)- l' I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / \ ', /.I EL COLOMBIANO De m~era pues, que á la ne~ocia­Ción en ri'gor no se le pudo acusar sino impro 'lidad por falta de suspi­cacia, malicia ó precaución. ción es estrecho, porque cada pólrte I común que deben los Gobier~os; así I en que han de descansar sus ;estos, las sen­tiene qué consultar la voluntad y le- es que la posterior parte del artículo, tidas oraciones ~entadas en obse.Cjuio ~. las 't' . . d "1 1" ct ., -' muestras de comun pe ~ar que se dlcron a sus 1;:1 :ma conVCllIcnCla e aquel a con I ;Jos , ~ scr una ex~epclOn lIe gara? - dendos en la hora fatal de su muerte, de- Pero ¿ quién en el orden humano puede presenta.r en sus aC:t')s ó en sus obra's completa perfecció:1 ? y más adelante !Oe expresa así el .mismo Dr. Samper: " En la presente época el poder de la riqueza y de . a unión. Más ríamos ser, porqut en la nuestran instituciones con­la ab!ioluta libertad de indus­y sólo queda monopolizado un ramo, el de la !lal, cuyo monopolio sufren ciertos Estados, entre los cua­les no ha ~erminado la idea de una separació·n . ' Esta no haría más férti· les los campos, menos elevadas la!! montoñas, menos espesas la!! selvas. más blando el cuarzo que cubre los minerales~ ni más morales, pacíficos y 'laboriosos á \o's hombres. ¿ ~opría buscarse gloria? Pero romper Jos yínculos fr:l.ternalec; que nos legaron nUl':stros paelres, sel.lados con sangre, sería una obra ,de Ign~­minia. El nombre de Bohvar sen;¡ profanado si lo pronunciaran labios d'e los cuales saliera la voz de sepa­ra~ ión. Hablar de 'Ia ~Ioria de Bolí­var y trabajar en reducir á polvo los fragmentos que aun quedan de su magna obra; sería el colmo de la 111 - sensatez. Ren\lnciar á 'destinos que nos deben ser comunes en la prospe­~ d~d .. como' lo fueron en la de~gracia, séría aliar la ingratitud al egOlsmo. :"Nó: Colombia 110 sufrirá una n~eva desmembración. S i algunos hi­jos desnaturalizados Jo intentaran, :e­cogerían sólo vergüenza r un cast igo pronto y ejemplar. En todos los Zs­tad05 siente cada ciudadano que sus derechos no están simbolizado!! por un nombre que no sea el nombre in­mortal del que ~gregó á la fam~l~a humana un ~ran continente, manslOn hoy del ~enio de la libertad . " No hay, pues, no puede haber peligro ni t:mbarazo alguno en que se garantice nuestra soberanía en el Istmo. Por fortuna no serán cerradas las presentes sesiones del ,Congreso sin ql;1e 5al,amos de dudas a cerca de este punto . •• _._" '. y bien pronto se vi(} que el Podt.:r Legislativo de 1869. eficazme nte ay~l­d: aqo' por la opinión pública, le d~o solución satisfactoria al asunto, S1l1 p~.rjudicar en lo mínimo ningún int.e­rés del país, y antes, por el cont:ano, dejando cumplido en los colombianos el, dese(} general. No fue omiso tamp~co el otro de los Plenipotenciarios colombianos, Dr. Tomás Cuenca, en justificar su con­duda por la ingerencia que tuvo en el Convenío.· Samper y Cuenca-Su­l/ ifJan, que tan ~encral censura reci­bió' de la opiniór. pública y del Sena­, do de la Rep:íblica,.ardorosa y sost~­nidamente; y al efecto, vio la luz pública una Exposición en folleto re­. pt:oducida' en el Diarill Oficial nú­mero 1475, en la cual se lee esta i n­troducción: 'J, ' ~ El o!:Jjeto de este escrito no es explicar en todos sus pormeno~e~ el con'ven'io celebrado ,con el Mlnlstro a'm~ricano, ni empeñarse en demos­trar que él debe ser aprobado por ~l Congreso. Es únic¡:amente el de jus­tificarlo de las censuras con que lo ha improbado la Comisión del Se­nado. .. . H Cónfían los negociadores colom­bianos en que la simple y desapasio­' nada léctura del Conve'nio, persuadirá de que,: por sobre todos sus defectos, ticné la cu¡l'Iidad de que en él 110 se sacrifica el porvenir al presente, y de que se salvan los grandes intereses y se satisfacen las necesidades de 1 ... ci­vilización del mundo y del comercio universal. Todo esto habría podido ne~ociarse acaso. ¡ Habría podido des­contarse á bajo precio el patrimonio de las generaciones futuras, y cam­biarse :por dinero el de,recho . de uso inocente de las dernas nacIOnes y 'nuéstro propio deber. Eso habría pro­curado á nuestro Tesoro el ingreso inmediato de algunos mi\e~ de pesos; pero habría sido una sombra sobre nucstro futuro y una mancha so">re nuestro honor. " El campo de la' censura es vasto y su ejercicio fácil. El de la negocia. -' qUIen contrata. L'l cen~;ura puede tIa de InmenS05 peltgros para el pav" muestran que ese jo'ven, ayer lleno de vida decir que hllbría sido mejor obtener oebiera c0ntener obli~aciones para y es?eran.za de la soci~.?ad, no sólo, era ama- 100 en vez ele 99, y dice una verdad. los elirectol es y agentes de la Empre- ~o S1l10, digno del canno y sentnmcnto por El . d' , lId f' el mamfestados. n~~c)cla, nr tl~nlt que p antearse a s~, e prestar o:a:1O uerte a las aut~- Pablo muere j.oven, al principiar la vida j cuestJon a~l: ¿ SI no puedo obtener ndades para conservar el ordltn y re- y sin embargo, yá era acreed'or á la gratitud 100, deberé aceptar 99'? ,imen l~gal, sin lo cual carecerían de nacio~al. . . . " El Convenio ¡lO pudo celebrarse derecho á ser' protejidos ellos y las Vahente'y decl~ldo, fue hasta los confi~~s . I -' . . . de la Repubhca a defender sus banderas: 01 C?ITIO o propu.so y sostuV? con te~ cosas que a ellas, bajo Es éste el nombl'e que lleva el nuevo ór-conformaron con lo más que pudieron una. misma invariable base de igual- gano del Nac'¡onalismo que ha pí'incipiado, á r~cabar .•••• _ " dad, sea aplicándoles inexorablemen- p' lblicarse. Se m:1.l1ifiest,a poco conforme cón 1 . d I I el actual orden de .cosas. Sea bien venido .el ,os raz~namlentos que prece en te as reg as de severidad de sus Re- colega. Lo saluda¡ÍlOs' y le e;'víamos nuestro exculpando su re:oponlabilidnd el in· g lament05, ora ' también haciéndolas canje. teligente hombre de Estado, mue~- partícipes de los principios de la de - ALABAR y SER .. \LA.BADO tran claramente que el dicho Tratado bida equidad que en ellos se establez­can el Ministro americano se firmó can. por los contratantes después de I;:ran- R. NovoA ZERDA. oes y sostenidas resistencias en opO· [Abogado y Miembro de la Sociedad Colombia. sición, y que un acto de deferencia al tu de J.rsp~l1dencja. J Gobierno que é l representaba, influyó decididamente para la celebración de\. pacto, comoquiera que so. rehusaran varias policitaciones más ventajosas que á la vez se hacían al Gobierno colombiano por respetables Compa­ñías organiz~cias para el efecto. Ni más inl;:enua ni más sincer:L puede exigirse una just ificación en el par­ticular. Veamos ahora cómo se produjo el informe de la Comisión del Senado, sea siquiera haciendo de esa impor­tantísima pieza oficial un ligero ex­tracto (Día/iD Oficial número 1468). Objeta la Comisión expresada la ce­sión de tierras que se hace por el ar­tículo 2~ del contrato. de diez millas oí uno y otro lAriO del Canal, obser· vando que su explotación en lo futu­ro "será 11110 de los pnvechos direc­tos que Colombia podrá reportar de la apertura del Canal," agregando que no podría justificarse una cesión de territorio tan I;:rancle en globo con­tínuo. Objetóse también el artículo 7~ porque no determinó con bastante claridad y de modo preciso la parti­ción que le correspondiera á Colom­bi: 1 en la Empresa, c0!1 relación á los gastos, siendo así que éstas po­drían elevarse inoefinidamente, á grandes y valiosas adquisiciones, in demnizaciones, etc. etc., dejando su­jeto á una eventualidad el derecho de la República. Y agrcga á ese respeto la Comisión, lo que textualmente se copia en seguida: "Una empresa en que la parte fuerte, que todo lo dirije y ¡;obierna, puede comprar por lo que quiera, gastar como á bien tenga en la admi­nistración, indemnizar á ciudadanos suyos los perjuicios de un ferrocanil que produce millones de pesos anua­les de beneficios, y en que esto y además de esto, el monto del calJital invertido lo paga la otra partc que es débil, pobre y poco entendida en es­tos manejos, es cláusula de tal mane­ra gravosa. qu. hay motivo para du­dar de la inteligencia dada al ar­tículo __ •• _." Esta objeción-decimos nosotros­tS concluyente é incontestable, y no debe perderse de vista para los casos análogos, porque es inteligente y pre­visora. Comentando el artículo 8~ la mis­ma Comisión, observa lo ~igtliente: "Por el hecho de mantener Colom­bia la soberanía y jurisdicción en el Canal y territorio adyacente, está comprometida ~. prelitar la protección DE TOL)0 Anivers:uio. El 19 del actual fue el de la batalla de San Miguel. Kcmemo­rar los ~randei'l her.ho~, enc0miar las gran­des virtudes y hacer justicia i altísimos merecimientos, es y será siempre deber que se impone. El nombre de Ramón Gor.zález Valencia quedó in5crito en las rocas inaccesibles de Sa.n Mi¡¡uel (:1 19 de Marzo de 1902, como pocos días an­tes había quedado el de Manuel D. Ca­ñ: ldas ~n los muros de Soacha. Tras esos dm gloriosos combates vinieron los de .Amolatia'o y Gutlvio que en tan alto pu· sieron los nombres de Perdomo, Cañadas y Pompilio Guti~rrez. Reciba el benemérito caudillo santan­dereano el saludo cordial que desde aquí le enviamos á nombre de la gran Cau~a á cuyo servicio ha luchado con tanta leal­tad como desinteréi. Asamblea. D lparta.menta.l. Convoca· da á sesiones I;!xtraordinarias, se reunió el 20 del mes en curso, nombrand0 para su Presidente al Gral. Roberto Morales que se excusó de ,co!lcurrir á las sesiones y para Secretario á D. Rudesindo GÓmez. Solemnid d· (';omo de costumbre, la gran fiesta del Patriarca San José 3e r.e­lebró con magestad y pompa en la Igle­sia de San Carlvs. 'Pronunció una exce­lente oración de elogio, el Pbro. Dr. Ca­rrasquilla. Damos la 'enhorabuena á los R. R. P. P. de la Comp;¡ñia de Jesú~, y con es~eci a li dad al l~ .• P. T eódu lo Vargas, á qUIen se debe ¡.>nnclpalmente el esplen. dor con que la fiesta se celebró. . Infd. flch des~mpal'aj a. El día 19, el lIlmo. Sr. ArzoLJlspo Pnmado de Colom· bia, rodeado de selecto acompañamiento co\oc6 la primera piedra sobre la .:ual h~ de levantarse el edificio llamado á dar abrigo, fe y nobles ejemplos á. esta innú­mera muchedumbre de huérf.mos y des­graciados qúe nos ha legado la guerra. ~ada m ~ ;; recomendable que el ~m?eño piadoso empleado en llevar á feliz tér­mino esta clase de establecimientos, que son como baluarte opuesto á. los vicios. F:l General Tomás Quintero. . P.róxi~a~nte llegará á esta capital este dlstmguldo Jefe, de regreso de la C05ta At­lántica, en donde ha prestado importantes y eficacísimos servicios á la Causa. Los actos ejecutados por el General Quintero en los diferentes puestos militares que se le han co~fi,~do, son justamente apreciados por la oplmon sensata, sobre la cual no prevalecen j~ll1ás las .bajas intrigas ni mezquinas calum­mas. El, tIempo. ~e encargará de hacer jus­tiCIa, y a su aCClO1l debe cOl\fiarlo todo el ab­negado General Quintero. La juventud de Juelo· El sepelio de Pablo Piza no tuvo lugar el 17 del mes en curso. ' Ese numeroso concurso que rodeó su fére ­tro ¡ el haber siJo llevado en hombros de sus amigos hasta dar con la eterna morada Es necesario merecer las alab,mzas y huír de ellas. -Las alabanzas son sátiras, cuando no son sinceras. . -Las alabanzas fingidas, pronto son des· mentidas. , ,-~ay injurias que alaban y, alabpnzas que mJunan. - El mérito de 10<; que al ab:1 l1 'es el que (!;t el valor a las al abanzas, ' -Hay personas cu yo odio y c;uyo des pre­cio hacen más honor que su amistad y sus alabanzas. - Nadie es más :,:-eneroso en alabar á ot:·o, que el que es más digno ele alabanzas. ' -Alabar en presenci a, es alab:lr gr~sera­mente. - Ordinariamente se alaba, para ser ala-bado. . . -Es bueno alabar á q uienes mueren,.para animar á los vivos. -No se puede dirigir una crítica más pi· cante á cualquiera persona, ,que la alaln nza por cualidades que no tiene. -La pruden cia aconseja que lIo"se alabe sir reserva á un hombre, antes de su mwcrtej ni un país, antes de dejarlo. -El sel alabado es bueno ; pero mej or es ser digno cle ¡¡j¡tbam.a. . - El que {¡ sí mismo s alaba, pron to ha lla quien se burle de él. -Aqliel á quien se da n alab:1nzas que 110 merece , deb:: r"c ibirl as á lÍ tt¡lo de ins­trucción. -Hay tanta b;,;jeza cn la mayfjr parte de las alabanzas, lluC ellas ckgrad:'in más á qu ien las da, de lo que honran á quié'n las re~ i be . - La modestia que parcce rehusar las alabanzas, no es á veces 111,lS (¡ue un deseo de obtenerlas más y müs. . -A labar á los príncipes pO lo vi rtucles (1 ue ellos no tienen, cs decirl es imiltll1Cmen te in­jurias. -Generalmente gusta ser alabado, pero las ala banzas deliciosas sólo son las mere­cidas, -Temed más la al abanza que la censura: la alabanza os cl isf .. aza ú os cncubre, la CCi1- rllra 05 manifiesta vuestros defectos. -Preferid siempre .los que os aconsejan, á los que os alaban. -No erijais estatu as, ni prodigué is ala­banzas al que no ha terminado su carrera de la vida. -Disculpa,l en cualquier tiempo, pero no alabéis en todo. sin calcular las circunstan­cias y los resultados. - La a¡abal~za es una especie d.e merc.ade­ría que es necesario pesar bien antes de en­tregar. así como antes de recibir -La alabanza tan deseada y tan prodiga­da en el mundo. no es ni puede ser una cosa índiferente j ella es útil ó funesta, es lo que hay de más noble ó de más vil. -Las alabanzas que se dan á las personas revestidas de autoridad y de poder, de~en lisonjear muy poco su amor propio. x. Nuevos huésp8de¡;. Sn hallan eh la ciudad el benemérito Ge­neral Enrique ]iménez y los Dres. Pablo J' Bustillo, Gonzalo Carbán M. y Juan W. Acosta, les presentamos nuestro saludo. Nupcial. El día :tI del mes pa5ado, en la simpática población de Ubaté unieron sus almas ante el a ltar de Jesu: cristo, el e ~ t i m ab lc r:aballero D. Fernan ­do Urdaneta Q. y la bella y virtuosa Srita. D~ Isabel Laverde. Esta ¡ ingular pareja sinteti za c uanto hay de ~ nviuiable en la vida: belleza educ.ación, pOSición ~ocial y buen acop i ~ de virtudes; y emprende el p~rvenir bajo un ci elo de e~ per a nzas y por una ~enda ¡..ohlada de aromas é inu ndaJa , l. conservador ' notl'\bIe. r acreditado co­merciante ,de Barranquilla. Ha vuelto á esta ciudad, en donde es t:.l!l estimado, con uno de sus hijos j para anibos nuestro cordial sal ¡¡do., , ~O emue ,l e<;: laración de, n I Rey. Cua ndo la DiputaCión de la Camara de H r ll~ela: fue :í. fe li citar nI R'ey Leopoldo, por haber escapad\.' ile50 de-! últim . atell­t¡¡ UO anan.¡u ist:l. el :oberano se irguió, el) su asiento, una ráfaga de púrpara .~ ubr ió s;:;!; r.ugosas .mcjill:ts, y d ió las grac;ijis C,pJl desLltñosa sonri, a. ... Esto, agitadores añllliió, ata'can pri­mero á ' los J efe~' le los 'I~st va. ' "También cl an sus gol pes sobre , sus Ministros, como en el casI) de Cáno l-'as del Castill o. ' . "Hacen 'volar las casas de particu lares, para in timidarn os. ; "N.o lo:rarán, porque si aquí cl erriba­ran la~ cabezas del J efe del Estado, ¡lron­to seria. ree.n plazado por otro Jefe. "No solamente emplean <:l revolvers y el puñal, hacen también uso : · :X/.> t.~" de exportación. ~~ :,;:;;;~ ~: CONSEJO DIRECTIVO :\ " ::! . ~~~xP~""z~ </./'~:v::,,'· )../.,,'; "."" ~~~~~~$~~~~~~.~~.~,z~,,,,,,,~ .. ::fu.!'t:., .~.~;±--~,~~.cl.;:;~ ~ S. PRfi\CIPALES SUl'LENTE:j; :2: DEVENTA'ENL1. AVISO AL PUBLICO ""w l>. ,'-. FARM \CrA DE GUTI ~RREZ & C -." tl Julio D. Mallarino, Gere nte. Pablo Carda ~tedina. , ~~.:: J!, :;::~ Po Antonio Cómez R., 2? Director. Luis ,'vlaría Holgllín . . '. ~ ~ ~:::. ~ Juan ll. de Brigard, 3.« Director. B emando Holgllín y Caro. ~~_. PARQUE DE SANTANDER ~ ~" : D0mingo E~guerra, Revisor. D a niel Herrera' ~.ic,~utte. ~•. : . :: P_mada antifé/icll lid C'úr" admirable par -"""" .' '. , dI' S' . .. .. quitar las pecas, barres y manchas de la cara. 1i:1 .. • R a fael Cal' enas 'lñeros, : e.l\!:H,rio. /, ~ pote, $30. EN GENERAL :: " . ....' . ~ ..: ... Gotas ae Hult.fría.-Maravillosas para la tos, ~ .... J1.X;(,)\¡~~~~y.~<"!~;¡f.~:w..~~.1: . ·~~:"',,-: iI~ . ... -., '. . :.,~ ""." 1)., ,>.l.' /i"&'$.$ it .H.· J~>lf;.;";li,i; '.f"~. t.· M.do más facíl de tomar. Adnurable en los ataques ~'!'íf'f!j: ''f\f f! ~ f 1'l'f\'l' 'l'-§'ot4'f ~:~ f ¡) .. : l' f.' ¡ f ' Í'l''f 'l' :t'ff t"ff f ,. ~ 'ocena, $ 340. Pasta de Persia.- Sin rival para blanquear los diente!> y. fortificar las encías. La caja, $ 25. YduÚna ilr tii/!'lJe.- blancura y adherencia incomparables. La caja, $ 30. J.rabe de Ensto" (al fosfato de hierro, quinina y estricnina).-El frasco, $ 30, p,,,,ada an/ieota! de San Bernardo -El pote, $ 15· Tinta lit marC4r sll{!erior, negra, no se borra ni daña las telas. El frasco, $ 10. Pe/vos Der6y, ó la m~jor purga para los caba­llos y el ganado. El paquete, $ 6. Gotas d¿ctncas para pi dol<,r de muela. El/ras· co, $ ¡o. Pino peptDlt1l San Lllis.-Botella, $ 40 LI~ROS DE VENTA OBRAS DEL DR. JOSÉ MARÍA SAMPER H istoria crítica del Derecho constitu· cional colombiano desde 1810 á 1866, pasta. ....•.. ........ . ... _ .. ..... $ 10 Derecho público interno-Historia crí­tica, rú~tica, ~ tomo $ 8 - Comentario científico de la Constitución de 1866; 1 tomo . . .... . . . .. -$ 15 Constitución de 1866, 1 tomo . .... ..... .. . $ 15 Ultimos cantan:s-pouias . ...... 5 OB:R.AS DE LA SRA. SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER Memorialii presentadas en Congreso I terbacionales, rústica . - . . .. . .... $ ~ Biqgraflas de hombres ilustres de la \ poca de la Conquista, rústica... . ..•• 5 Les españoles e1l España, novelas his-tóricas- ........... -' ., . .. .. ...... $ S fAz familia, lecturas para el hogar, ",lección. . . . • •. . • • . • • . . . . . . • . . . • • • • 8 RI Do"!,,ingo, historia, viajes, literatu-ra, cole'Cl01Z . . . . • . . • • • •• .•.••. . ••.. 4 Biblioteca d~l hogar, novelas.. ..... 1 La mlfier (11 la sociedad motkrna, ell-c: uaderna,da. - ... - ............ . . .... 30 Los domingos d~ la familia cristiana. 30 COll11e1saciones j lecturas l>obre cien-as y literatura .. .. .. " ............. 30 Cons~jps á las utlliaes .. .. .. . . . .... 15 Se venden en la calle 10, número 2.1- CA1{(l'ELONES a los precios más bajos ~MPREN'TA ~UEVA 4~ Calle de Florián Li\.RA, CALDERON & e·.A CALLE 14, NUMERO 130 v.-nuen a<:cio;: t·~ de la COMPAÑIA:NACfONAL~DE SEGUROS DE VIDA Y e lllpl'a:i LIla casa hasta d,· $ 60 HOO ------.---- GRATIFIUACION Se dará á la persona que haya encontra­do una pulcera de oro úon una perta montada al aire, rodeada de brillantes, que se perdió tI 22 del presente en el trayecto de una cuadra arriba del Ho~picio á Ohadinero; quien de ra­zón de ell!\ puede ocurrir al almacén de la cua .. dra. 8.· números 455 y 457. León, Gálvis y Cortés Oomorciantos y Go1lli8iOlllSIa8 HONDA. CALLE DE SAN MATEO, BARR.~O DEL CARIV1EN La expresada casa se ha hecho cargo de todo lo relacionado con el ramo de comiSIones de la acred·;"ta­da tasa del Sr. D. Joaquín H. de León .. _-.J::.p-'1I3J ........... vendern08 perllJa !len temen te. RESTREPO TIRADO & G.ARDONA ALBVRTO" · ~ A.· B· ·( ~ G·A- I ·:·O~.' \ '. . ~ •. / . .' ....J • Calle 12, numero 168 Inlportación directa I:e toda ch,se de mer­cancías, licores y abarrotes. Ventas por JlJayor grandes descuentos.' Surtido renova'jo conste.mente. Loulpra permanente _ de letras . d'e 'cambio sobre el Exterior y lJ10nerlas de oro .y plata.. CUERPO D1iREY ·~ , ~ A .~ ) Vivir~\ quien remate, en el Juzgado 3.0 • ''1,', ·del Lircuito, el día 17 de Mar.~o .e~trairte, LA FAMOSA CASA DE .·.LA CARR1'RA._ 9.~ NUMERO 158' BA~E nn REMATE ~2JO,OOO Puede verse todos lo..;; días de ~ á .11 de la mañana y dejl á 4 de la tarde. ----.......,------------ ---- CORTES HERMANOS Avisan á sus clientes que han trasladado su establecímie.n~o de Peluquería á. la 4:'- Calle R.eal. , r ASAJE CUERVO ....... ., r, f ' J I -/ 1 __. ""_" ...". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 244

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 245

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 245

Por: | Fecha: 27/03/1903

i DIrector y Admlmstradorq AÑO 111 República de Colombia, B o gotá, Vléfnes 27 de l\.1::t:-~:' Núm. 245 11 lIay t;~ " b~l!¡sin;o sll~;ido de vi - EUCLIDES DE ANGULO B. ~~~~~~~~~~~~~~~~ C0ndiciones,: Este "er.omco se publica mar tes } yiera&s. Valor de la 2erie de HZ ná-meros. ____ •• __________ _ . $ IQ Nllmen. suelta a!l dí" ;le su sali!la __________ ..... . . I N úmere atrasado. __ . __ . ' . 2 Remitidos, eolu,nnll, ... _. 80 AUIlUcios, paiabra • . . __ _ . e 10 Los s uel tos Ó avisos recla- M e ea Gacetilla, palabra... • 21) U .En tipe. grandes, clicltü, JI etc., el o»eutimetro linsal... I 20 -- . ANUNCIOS NUEVaS CASA. Se vende una. Informes c¡trr~r 9 número 338. .. _----------------- CASA C ENTR!\L en venta. Arrib a ele la Lglesia del H ospicio, nú mero 59.'1. . se da razón. 15--6 -ESCRIBIENTE oficionista apto para VENDO ESTAS FINCAS EN CUNDA Y ANTONIO JosÉ CAIjAVID ,llevar cuentas solicita ocupación, Carre· ora 9", número 308. CABALLO entero, brioso, pocos años, sin resabio. Véndese en la carrera r ~ '(Alameda), núme~~ 279. 5-1 --------------- - ---- LOTE extenso, Cf.)n tre~ piezas, una tienda yagua de algibt', véndcse, Está !ituado en la carrera 13 (Alamedóll ), nú­mero 279, donde s e darán más detall es. jj EL BOA MUERE!! Antes de que esto suceda, conviene que el públ ico se . apresure á ir á ver este monstruo no so­ñado ni nunC'3 visto. ))irección: calle 11, nJÍmero 362. (Hotel RiC' 3urte). 2-1 SUM A MENT~ barata, es la casa que se vende nuevecita en el barrio de Las Cruces; eii decir, casa para trab.ajo, por­que tiel1le e¡¡tablecida una jabonería y ve­lería allí misolo, Tiene ocho piezas, patio, solar yagua ,potable. Para pormenores entend erse con Eli seo ¡\ rJila en la Calle de la Conc~pción, número 214. 10- 1 EL HOTEL DE L COMERCIO A su escogida cl i entC' I ~ , promete fa cili­dades para todo lo que se re lacione con operaciones del Comercio en genera!. Aderriá~ cuenta con r. ot ai> lt ~ abogados de la capital. Carrera 10, número 30r. 2-:Z ------------------- 10 Un lote de tierra que tiene una exten­sión de 224 hectáreas, cubierto de montes. Se produce caña, arroz, plá tano, yu ca, maíz y pueden establecerse 2 Ó 3 potreros ele pas­to artificial, india ó guinea. Tiene buenas aguas y está inmediato á la pohlación. Se estima la hectárea de terreno á $ 20:). Un 2'? lote de tiu ra que tiene 40 hectá­reas de extensión en montaña. Tierra buena para cultivar caña, c ~ cao , café, plátano, yu ca, arracacha etc.; tiene buenas aguas, y se aprecia la hectárea á $ 200 ' 3~ Un lote de tierra que tipne 80 hectá­reas de extensión en montaña. Produce caña, café, yuca, plátano. arracacha, arbejas, papa, garbanzos, anís, repollos, cebollas; todo esto se ha sembrado y se ha producido l'naravi­llosamente. Tiene buenas aguas; toda la . tierra es sumamente feraz. Se aprecia la hectá1ea á $220. El clima en estos terrenos es sano; tem­perame'nto caliente en el primero y medio en los otros. Distan de la población los 2 últimos lotes, 3 y 4 horas respectivamente. Los tít ulos s"n ;ancados, 110 clan motivo para pleitos. A quicn compre todos los tres lotes puede bacérselc rebaja en el precio de las fanegadas y más si el precio es pagado al con tado. Entenderse con el suscrito para el negocio. Cunday, Marzo 2 de 1903. MIGUEL MARIANú ÑEZ REYES --------------- -- -- FOTOGRAFIA DURAN.- Frente á la puerta del parque ue San Di ego. Re­tratos sn todo ~ l o ~ procedimiento:l, 10-2 INSTITUTO DE:'ENSEÑANZA María Josefa Pérez de A. que ha dirigiclo por algun os años varias escuelas"clel Depar­tamento. Ofrece á los padres de familia el que ha abie rto en So;¡cha, que tiene la ven- _______ _ _ _ _ _____ ' taja, ;'t más del interés que torna porque los nil'l.os' aprovechen el tiempo, ~ l dd buen cli­ma y módico precio. "EL COLOMBIANO"- Sírvense su,; ­ ·eripciones. Agmcia dd Pn-iodismo, pla­' zuela de San Carlos. MAGNIFICO NE ::; OCIO.-S~ ver,­de ó permuta por otras fincas, una G 1Sa sit a: a e a a ~ig , amos; tiene 9 piezas, 2 patios y solar. Inf y 1>1'1. ~?"f:.1'(il¡'i:'Y-,\';¡~'~l'I'W¡,'y~r""f;l'" ", ~ ~~~~1of~;.: 5;";Q ,~ DR. rnMETRIO !)fAZ P. ~~~ CirujIJ,nG denti.~t(1 ~ Rebaja del 25 por 100 del pre- I .... ~' cio corrier..te en 105 trabajos que ., se hagan en eita Oficina. Calle nueva de Flórián. número 495. .. 48- 14 ... • " .. ~ .. ~ ~ o. • fl EN VENTA. BeV,lsima casa reClen construída. Pormenores en la Carrera 5. áúmero 346. 10-6 --~----------~._------- VENDO: 2 lunas hiceladas de 130 ,por 70, 1 mobiliario nuevo ele nogal, ta­llado, 1 cama para matrimonio, 1 sil la ,para peluquería, 1 C0sturero de caoba, 1 araña de cristal baca.rá, 1 reloj de sobre-lhesa. 1 lámpara para comedor, 3 sillas tllecedoras, 1 linterna mágica con vistas, ' 5 lámparas para luz incandescente, 1 par de cortinas. La Vii/ería, calle dt> j,¡ Carrera, núme-ro 354. 10- ,8 TRAJE DE RECEPCION . para señora recién casada, vende nno be­llsimo. F. FONSECA PJ,AZAS. (Costado 'occidental del Capitolio). \ ',1<,]. 's. MÓDICA COMJ S IÓN ~;N TuDaS sus N li;(;()C l os Referencia s en B')g,.¡á y Viil et.i l ;,¡ ~ lj lle , e solici te n. CONTAnILISTA (oferta), 8, Blinco de Honda . GRAN REALIZACION de cigarrillo~ LI::GITIMIDAV, frescos, al más bajo precio de la plaza, donde FnN­SECA PLAZAS, costado occidental del ca-pitolio. p. A VISO al público que por e¡:critura número 650 de fecha veinte de los co­rri entes, olorgada en la N otaría 2 ~ de este Circuito, revoqué ei poder general que había conferido á 105 Sres. Dres. Ju­li án RestrejJo H. é I smael E. Castro. Bogotá, Marzo 2 I de 1903. ALONSO SOTO M ORALES 3- 2 JULIO FEKN AND I ~ Z M. , ó sea Julio Js ll1u tb!es para comedor y aleob .•. ' otíOS de nrimera c lase. 'r¡ t'!lbiéc d1e hagu ca rriC) de ha\'er rnohtl iano.; 'ompietlls panl mat. ri lliernctrio Vélez; Zipaquirá, 10-4 ROBO.-:\ ,isamos al púb!i,'o que una mula delg2c1a, regular tamaii o, y un ma­cho grande, ambos zaino);, marc"clos ';0- bre la pierna izqU ierda con un fi erro en form¡<¡ ele I:.. ~ r ad u ra , son de llllf'51ra pro­pi edad y nos fUi.'ron roba cl a ~ aqGf. t\1 la n ~ ... he uel 27 de Fd,reríJ úitim· ,. Bo¡!:otá, ;\l1ar2(1 el\: [903,-BaVr>7ia. - ,----- - ---------- --"~ ' " T RABAJO E:, ORO.- Vara c¡,to como !:'".¡( la Pailade ría de La Ca n ~ . t i l!'l , <;alle hond a , ¡¡úmero 92, qu~ se vende lJor n.c­t i,',,);; de bo.l-Iud. v es u na. e la~ n)¡"l~, aC i :::: ~ chtad'h . . , 4. -4 RIC!\ Rno B O~ILL:\ , vnHJe Ó per­muta por Cll5a en Bogotá ó finca en la Saba na la hacienda "La María,') situada en la vía de Honela pa ra El Fresno. Aprox irna clamente miele do~ mii faneg,;¡ . das, y ti elle tre in ta y cincn mil árholc-~ de cilfé en p:'{}ducción, C li ~.t r o mil elc caC'ao, c<.; l1l enteras, casa , mueble,;, herrami enta, etc. --- ---------------- VINO J E REZ ORO. El nwjor para los enferrüo,';. 4" Calle de F lmiá n, nú­m:: ros 461 y 463. Almacén :le M. F. Ver­gam, 10-4 Cjgarrjllos ( La Legjtlmjaaa' LOS 1VIEJORES y MAS F RESCOS SE VEN D EN en la 4 ~ Calle Florián, nú­meros 46 I Y 463. A lmacén de M annel F Vergara . SE VhNC H: un ruo ~ {)f de fIl erz '~ de vállte ca bal j. ·y, h~bl ~" .. ellO B ,·oja tnín Alvl1 lez ., Mo:ino de ::; .. 0 Jorg~." ARR1ÉNDSE buena ca~8, Csle 23 Háblt'se con Antonio E~tévt'z. B"zar ea rcrnz COLEGIO AMEIHCANO PARA VARONES-Se admlt\lll a!UlDU08 ¡u· terDOS. ¡:;emi-externOB ., eXternos. P ara informes ocur n ,'!;p' al local del r::01egio cal it, :¿O. n.o 159 '0 9 SALAZ AR &; GUILLl!: "¡ han tr~ l.<­d ' d 'l m e ·'criWJ'io tí lé. cal le 9.", eo·ta. do Sur del Cl'[ itol io. El Código Civil ( 'o lombiano, ú'tiU'8 edición. alli mismo 6e vendl1 á $ 100 d "je rn plar. 10-8 RON VIi:.JU Píi¡~~AVUA" Ventas por botellas, garra fon e ~, ;lama jU!tnas, y por mayor. La agencia de este ron e ~ ~ n la r ' Ca .. lle de San Miguel, a ntiguo almacén de Anselmo Bnstamante, hoy de L. J . Ama­dor & cn, únicos agentes y propi¡,:carios de dicho ron en)30got:í.. HASTA $ 300,000 solicitamos con buenas se ;.¡uridadt:5 y m¡¡gnífico i n t e ré~ . 06cina número 122, c2.!le o . 15- CASA CE~"T ZAL Vén dese la. Sitll1d t1_ en la Carrera 9'~ número 357 . 10-,.3 '!"id.t."~ ..... »..,.--~"..'" ""o'\)~,,:?(,':';\1"~::.3!'JU'.a::'-.:'':\I'iSQ!1~-r_·~l : A::ünda :. ~:'Io. tuoria ~ t. FU!~f[iG ,'l-Td 8:l ::.':' 1 C,I\¡e ., . :"0. ,:¡ ;" '. I!'!'~'· ::!., ~ ~ .. 4KI1:Oai:iW ':"". ~~ .• ,.~;; .:~.~I~~:~"" ~'~~~~'\YW'lli:r1l6'.··· '&',?i. ~\!t ., .. ·W· W"_~',; l~ 4ó. :,¡¡, a... cJl>. ..... a. -t-~ . .c. 6.." ~ ~ql ~ l ') f.' i-~\i-!~ ::.iJt~ tl} ~ ~ HO M E OI?ÁT lC A ~ ~ vl,~ ~ (¡ci pro J. F, Convers se tras r...J.~ ~ ladó al local situado me dia if.~ ~ cuadra arriba del Col egio del ,~ ~ Rosario, l:úlll e!'Os 61 y 63. de ~!~ lP"" la callc 14, ~ Allí contiJ\úa la venta de ¡.~~ ~ libro~ , bo~ilpi nes , y medi ca- ~~ ~ m-:ntos l~()mc·)pátic(ls. r~~ ~~ 20 - T3 P :.! ~~.~? ,.':'::~~ ,.:j,~.~ ',';15%. ~·i~~,.~~:¡~~ ,~:~~:~~.~~ ñetas prnp'3: para aV Isos y de cli . s~s de antiguos r..nnl1ci::-d.ores de:' 11 Exterior que I:<:n:"', "dqu ,ndos par .. , darle" fudidcr'lcs. I : XO S!~ 1,h.:\"1 ,,,j • .-t-:. , tlr; ~!. ', a: ~:,,> , I L::a~ ",::5".cr ip.;i "J:e,~ 56 10 I! Sil '.te r l ! t'j l !¡J, .. ~. ... :i·.I :n:d:'¡.C: ',1" de) ! 1Cr:é l ic~, (·~l1lJ'!:tfl.ili ¡t-'N t!(,.',"s; } . {;, ' .'tI;u!t. JI~ I lit,.'/wr¡¡.ti;¡a"'o d'l.':!(.',s, ;10 Sé o/t'l/(}!c.,'t!­,¡ ni ,\'1I:!:1l a! Todo cor rcspol1 c1e !1(·i3. rclavi..,'a, al 1 , l'\(;:l'ü,dico Gch(! rl·i.rj~it'$t,; al Adll1i­I tÚ str,\.lor, :\11.\1 CIclo H~j ~'l ~.rl' 4~.O . i 11;1~rt.:."·' . '. C:.. H· I ~ F!, .. , riáu [l'\~,:~(:c ;"u::,amarcnl-.!I PESCADERIA,J.--La Com­pañía Nacional ele Trifico ofrece en arrendamiento el derecho ele p esca en ia parte que le corres­pe nde-banda oriental del río Magclé~] (:' n 3 - ·('n el tr,.yecto de Pe:scaderías, Bodegas eJe Bogotá y Vuel ta de la Madre ele D ios_ l..;-lS propuestas dében c1 ir igir ­se en Bend" al Administr2\dor de la H acicnd;1 . S r. Benjamín Fe­n: c: ira, élnle- d-J l? (le Ahril pró- Xlln o. Bogotá, 'b rzo J 3 de 190 3. 5- 2 "',BUENA GRATIFICAClO. ,-Se dará á la persona que cié aviso del paradero de 2 machos de carga; uno rucio y otro colo rado marcaclos así: el primero JB e,l lazadas en e pescuezo, y el 2 ° el mismo fie rro en el anca, ambas marcas del laci o izq uierdo. S -2 ' Jabolll:l"Ía J¡tlflesa LEON MALI)ON \,DO c. , se hace car­go de la cOil1 pra y \'enta d ~. Letras sobre el exterior, acciones el" co rnpailías anónimas, monedas ~l c ero y phta y cÍl' 1-1 colocación y cOllsccusión de eli ",ero á in terés. Calle 12, número 197, ____ o ,_._", --~- nlás Vellell0S RON S A N e L ~ ,r r x T E L E r; 1 T 1 JI o fabricado en la :~. osta P or f;l G¡-Jlle : ¡-11 l>ie;ro A. de O:'stro -­VENDE POR BARRILES Y BOTELLAS LA Ci o-al"l-'ería !§ ¡ (=ira!} elal· h'lN. a ! De h{¡y en ade!ant:.: ven' ie:n s ,,~ n la l,'tibrica cerveza á $ 100 la docena en medIas b ote llas 100 de descuento, al contado. menos el 10 por "BA V.AH -------- " BAV.L~RIA " A vi samos á nuestros clientes ~1 uc, habiendo conse-guido nue stra Fábrica g r a n des cantidades d ce bada, e s­t a mos y a e n d ispos ición de despachar oportunamentc los pedidos c o n q u e n os favorezcan _ En c o m p ras p o r mayor y al contado, abonamos el diez por ci e nto d e d escu ent o sobr e el preci.J corriente d el día del despacho y enviamos los pedidos;í d'::nllicilio ó á las Estaciones del F rrocarri l, dentr o de la ci u dad. Bog otá, M a r z o I? de 1903. Deutsch-C olum h ianiscne 3rauerei G. m. b. H. E l G ercn t e , ' L. S. Kapp, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO ====================~==:============================~==========~==================================- / Colombia se han manifestado dispues i la vez los deberes que ligan al Can­tos á hacer, tan sólo p0r la circuns -, greso para con los puebL)s que re­tancia de ql1e se trata con el Gnbie r- ! presenta. • EL COLOMBIANO' Fuadlldor- Rellaetor: D. EUCLIDES DE ANGULO Fuera de las promesas expresadas, 110 hay ninguna otra en el particular de las dos Repúblicas. que, de cierto, no aumentarán sus concesiones, sino que las disminuirán el día que no tengan al frente la vía ri val de Panamá. ============= -- Esto 10 saben bien los Estados U ni­EL NEGOCIO DEL CAN AL II dns, y lo tendrán muy en cuenta antes de r0mper toda negociación sobre la vía colombiana. A otras rectificaciones da lu¡¡ar el Hacemos breve paréntesis en el escrito aluoido, en lo que se refiere estudio del Convenio suscrito en á la comparación técnica de las vías Wá.hington, para rectificar de paso de Nicara~ua y Panamá, que se apla­al~ ún concepto del distinguido publi- zan para continuar ahora las obser­cista D. Enrique Cortés, cuya opi- vaciones al Tratado de Wáshington. nión (r.mitida en uno de los últimos Decíase en el anterior escrito que números de El Comercio), es di~na de aquel Tratado es, en mucha parte, todo respeto por el patriotismo que 1;'\ ill1pr;¡ ~ ticdlble y fuente de conflictos: inspira; pero que acaso yerre por a~- Veámoslo. gún dato inexac.to que se haya. S111l11: La Sección II del artículo XIII de nistrado al t'scntor. Nos refenmos a la Convención, V. gr., establece que la parte de la puplicación en que se en la zona del Canal, las controver­dice que de no cedet: Colombia de sias entre ciudadanos de los Estados plano á las actuales pretensiones de U nidos y de cualquier Ilación extran­los Estados Unidos, éstos adoptarán jera distinta de Colombia (sic), se han sin demora alguna la vía de Micara- de decidir por Tribunales y leyes que ~ua, entre otras razones, porque ha· establezcan los Estados Unidos, á la liarán mayor flexibilidad J' doáltdad vcz l}ue en la Sección 1 ibid, se di s­lit I_s Gebiernos de Ce1/trollmérica, que pone que las controversias entre co hlllcm contraste (en la opinión de los lombianos se decidan por tribunales Estados Unidos) COIt la tmaádad y y leyes del país; pero como no sólo Is;i,itu dcmasiado exigtllte qw: allá en uno sino en varios de los Tratados se 1I0S atribuye." públicos celebrados por Colon'bia DolorosCl es ciertamente para el con naciones extranjeras, se ha pacta­or, ullo nacional que en el Convenio do que los nacionales de é¡tas que­suscrito por nuestro distinguido repre- daran en aquélla, sujetos á I;,¡s mis· sentante en los Estados Unidos, \lO se mas leyes !'ustantivas y procedimen ­haya mostrado por la soberanía y por tales que los naturales del país, re­laleyfl1ndamental de Colombia, el mi!- sulta que con el pado de Wáshing­mo celo y respeto que los empleados ton se violan todos esos Tratados, de Nicaraguay Co.ta ~ica han mo~tla- y hay que proceder á d~nunciarlos do por las de su~ paises respectlv(Js. destruyendo así, en una hora, la obra En Mensaje del Presidente de esta ,lel establecimiento de nuestras rela ­última República al Congreso Conl- óones extranjeras realizada con ar­titucional de ella, del cual publicó un dua labor de muchos año!S, para "fron­edracto el Gobierno americano, ha- tar lué~o los perjuicios que de ello pu­llamas 10 siguiente: dier;,¡n resultar á nuestro comercio, "Por el interés directo que tiene los cuales es difícil, por no decir im­Costa Rica en la construcción de esa posible, avaluar h0y. :ran obra (la del Canal interoceánico) Viene á reforzar esa observación, puesto que se ha de . oc~par con ~lla el que los Estados Unidos, implícita­una parte de su ternt?no, el ~?~IU- mente, queden autorizados por varios no de los Estados U:!1I?OS ha ll1lCI.ado ,artículos del Convenio para gravar con nosotros negOCiaCiOnes que tlen: con ciertas cargas á los ciudadanos den á la celebración oe un Tratado de naciones extranjeras, cargas de las cuyos términos fundamentales son cuaks se exime á los colombianos en que se autorice á ese Gobierno para contravención con disposiciones cIa­ocupar con el tí tul? de un arrenoa- ras de esos mismos Tratados, de que miento perpetuo cierta. parte d,el te- se viene hablando, de suerte que, á r.rit<;>ri<;>. : , __ y p~ra ljerccr all, u,!a cambio de la exigua suma que se paga 1urzsdtcc:o" q~e tmp/¡ca IR sob~raHU1. á Colombia, ésta se pone, por lo menos, " ... _ • En vIsta de la ~rande Imyor- en peligro ele perder, por vía de reta ­tancla del llSU?to, halle convenle?te liación, todas las franquicias que haya convocar una junta de. personas bl.en obtenidodeotrasnaciones,ycuyomo;:¡­connotadas por su h~billdad)' patno- *O, con el andar de lo. años, puede ser tismo, para que me ilustrasen en tan en mucho su' :erior á cuanto reci ba. del delicada materia. Dicha jun~a desig pueblo americano. Pero lo más ~rave nó un comit~ coie entr~ sus .mlembros, de todo sería, en el fondo, que Co · para (~ue, baj? la preilde~cla del Se- lombia, también por este aspecto per­cretano de Estado estudiase el asun- dería 10i atributos de una nación so­to. Este co~ité ha desempeñado su berana, quedaría sujeta á una espe­cargo, ana\¡za~do tod~s los puntos cie de protectorado, y atadas Ii\s ma­que en su sen.tlr ~o ~stan en, pugna nos para regular su cOOl.ercio y rela­con nuestras 1l1stltUCJOnei p~]¡tlcas, y ciones exteriores. ¿Tendrá la gencra­señalando elto;, de conformidad con ción presente el derecho de sacdicar las disposiciones de~ Có~igo funda- así, á ciegas, los intereses de las veni­ment~ l resJ?~ct~ 0e II1tegndad del t,e- deras, por unos pocos millones que \lO rritono y ejerc.lclO. de l~ soberal~la. alcanzarían á rcsolver siqlliera el pro­En con!'ecuenCJa, el Gtlbur110 tlO ttel1( blema fiscal de actualidad? COLABOR P. CION Canal ae Panamá ( COllti?macióll) La misma Comisión al referirse al artículo 11 del ya nombrado contrato Samper y Cuenca-Sulüt 'all, advierte la necesidael de una fuerza militar para proteger e! Canal y el peligro que correría el derecho de Colombia al verse forzada á solicitar ese apoyo del Gobierno de Norte"mérica, "co­nocidos como son los enormes gastos que causan los buques de guerra, al paso que su po¿ero ~ o contratante re­cibiría favor en igual proporción, pues­to que sus fuerzas navales y 5115 tro­pas estarían siempre disponibles para su servicio. Esta estipulación-agre­ga la Comisión-por su naturaleza excepcional, tampoco estaría com­prendida en el máximo de treinta por ciento señalado á los gastos de ad- 111 i Il istración." En el análisis que hace elel artículo 13 se consigna por la Comisión este concepto, quc copiamos textual­mente: "Por el artículo 13 queda autoriza­elo el Gobierno de los Estados U ni-dos para transferir, por medio de una ley, los derechos y obligaciones que provienen de este Tratado á cualquier ciudadano particular ó asociación ele ciudadanos ele los Estados Unidos de Améri-:a, y se or~aniza el Tribunal que debe decidir de las diferencias que ocurran entre las partes. " Siendo probable que las indem­nitaciones que pida la Compañía del Ferrocarril de Panamá, se fijen por ella en una ~ran cuantía, es también fácil inferir que esta asociación se pon­drá al frente de la Empre5a, si se trata de realizar, representando el ca­pital de sus reclamaciones, de donde resultará que la intervención del Go­bierno Norteamericano ha quedado limitada á la negnc ación con el nués­tro. La Compañía de Panamá estará naturalmente movida por dos fuerzas: su interés en la vía férrea actual, que representa muchos millones de cC\pi­tal y de renta, y el que deriva del Canal, siempre subalterno para ella como de mero porvenir. "Si esa Compañía ú otra cual­quiera se hubiaa dirigido al Gobier­no en solicitud del privilegio que nos OCUpól, ¿lo habría otorgado sin garan­tía de ni nguna clase, atándose las ma­nos durante algunos años para hacer posible, p or otras c0mbinaciones, 1" gigantesca obra de la excavación del Canal? Pues esto ni otr. cosa es el resultado de la negociación; y ade­más de esto, el que las obligacione,.; políticas sean permanentes é irrevo­cables. " Con tal motivo-agrega la Co­misión- 'lijeroll los Plenipotenciarios de Colombia al Ministro de los Esta­dos Unidos en sus consideraciones, lo que se copia: " Si se aceptase este artículo, los Estados Unidos de América queda­rían autorizados para librarse de sus obligaciones traspasándolas á un ciu ­dadano ó á una Compañía americana, lo cual anularía la principal ventaja que Colombia encuentra en la nego­ciación, cual es la de que el Gobierno americano se obligue á construír el Canal. no de 105 E-taoos Unido , no las ha - 1, En una negociación de la impor­rían si contratasen con una Compañía' tancia de la que 5e trata, es forzoso particular por respetable que fuese. formar con anticipación un plan de Por las !l1ismas razones, pues, po rque naturaleza indeclinable" consultando no celebrarían con una Comoañía el tod os los derechos y las previsiones convenio que están dispuesto; á cel e - que impone el pof'lenir. Si así es hll­brar con e! Plenipoteilc iariu del Go- cedera, la justicia habrá sido atendioa bitrno americano, no consienten cn y de lo contrario la prudencia ,acon­que dicho Gobierno se reserve el d e- seja abstenerse, en la conflanza de: I recho de traspasar la con,'esi ón que l}ue es natural y útil, al cabo se efee se haga en favor de una Compañía, túa bajo principios incontestables. antes de haber construído el Canal." " En consecuencia de 10 que p re7 Las demás objeciones que se ha - cede, las Comisiones son de concepto cen por la Comisión al texto de las que el Tratado de 14 de Enero del estipulaciones, unas son de forma y presente año elebe ne¡¡arse; pero otras de no mayor trascendencia, que como el artículo 311 del Reglamento no deben tenerse por ahora en cuell- interior del Senado ordena que el de­tao Mas sí es del caso hacer mención creto que presenten referente á Tra­concreta á ciertas apreciaciones del tados públicos, sea siempre redactado informe aludido, referentes á la parte en térmi r,os aprobatorios, así tienen política y al morlo como deben po- el honor de someterlo á vuestro ilus­nerse á cubierto de todo pel igro los trarlo examen, inrlJcando de ~uevGl intereses financieros d el país y lo" de que él no pase á segundo debate. su soberrtnía é integridad territoria- "BoC'T" otá , 18 de Febrero de 1869, !t:;. A tai fin, es opo rtuno copiar los "Ciudadanos Senadores Plenipo­siguientes pasajes con que termina I d ti tenciarios. aquel notab e ocumcnto acial : "Si lo pactado ofreciera- dice la "J, A. PARDO, A. G{)NZ;\LEZ 'CA-expresada Comisión-¡¡arantías efec- RAZO, G,\BRfEL VENGOECHEA, DIO­tivas é indeclinables é este respecto, NISIO FA, !O, J. SALGAR." las Comisiones se detendrían mucho antes de proponer algo que pwlJ era retardar la obra: pero no encontran­do nada, ,absolutamente nada que les ase~ure el éxito, y en ' pre,enc:a de un contrato público que puede de­cirse no es bilateral en sus estipula. ciones, creen que no estarían justifi­das ante el país ni ante los demás pueblos, si no indicaraJ\ muy some­ramente que deben hacerse al Trata­do, fuera de lo que ya queda objetado como defectuoso. "Los puntos cardinales de cual ­quier negociación relativa á esta Em presa, serían los siguientes: 1? }falltcnimiento de la soberallía; " 2g Neutraüdad gararrtizadLl y COI/­siguiente igualdad para todas las Na­ClOnes. " 3 ~ Bmlfjicios 110 dúcutibüs para la R,!úbüca ell escala ascendelltc, y una remulleracúín a1Jtiáp61da si fuere posible. "4g EfeclÍ'lJidad de la 6brlt. " Respecto á los dos prime ros, há­se dicho lo bastante para que se am­plíe lo que los Plenipotenciarios re­cabaron en el particular. En cuanto á beneficios, 10 ocu­rrido con la Compaüía del Ferroca­rril de Panamá, y ya queda demos· trado que con asociación privada sería que se entendiera el Gobi cTIlo , es una enseñanza que no debe olvi ­darse para contratar de manera que no haya motivo, ni remoto siqlliera, ele interpretaciones judiciales; y sólo una participacioll preconstituída en el producto bruto de la Empresa, de ­fin iendo qué se entiende por este prQ­ductQ ú otra combinación semejante, es capaz de impedirlos. h ste informe de :as Comisiones de! Senarl,) fue cOllsiderado en su sesión del día 18 de F ~brero del mismo año (1869), y se dispu~o que el debate continuara' el día 22 del citado' mea, ' con asistencia de 105 señores Secreta­rios de Hacienda y, ele Relacione~ ' Exteriores, en el local de la. Cámara de Representantes, previa la publica­ción de todo lo que tuviera relación " con e: :I\ltcs citado convenio de 14 de Enero de dicho año. y efectivamente, en la fecha seña­lada tuvo lugar el debate sobre apro- . bación del Tratado aludido, que se ' prolongó hasta el día Ig de M.arzo si g uiente. En csta ~esión sustentó una vez más el Secretario de Hacienda Di'. Samper, aquel Convenio llamad; ~ksde ' el principio Samper y Cuenca­Sulli71_ 71( Dimio Ofiáalnúmero 148S) pero fue impugnado con fundadas ra­zones, f;ucesivamente, por el experto y probo Senador, DI'. Ramón Merca- _. do (mosquerista) , y por el distinguido , hombre de Estado el Partido con­servador y Presidente de la Comisión .: que informó, D. ]. A. Pardo, de no menos rectitud y firmeza de carácter.. También combatió el Tratado el in te lIgente y hábil parlamentario Dr. J:. Salgar (radi r.-al), de modo muy pro­lIjO y razonado, hasta log-Té:.r disuadir la opinión en contrario del expresado Secretario, y tan así fue, que 'este fun­cionario "concluyó manifestando que bábía tomado la palabra mas por dar las gracias al ciudóldano Sal~ar por la manera analítica y detenida (omo combatió el Tratade, que 'por hablar en el fondo de la cuestión." Ya cuando se iba á cerrar el deba­te "el ciudadano Pardo (j. A .) tomó la pal;ibra para excitar á 1,05 Honora­bles Senadores que estuvieran en fa­vor del Tratado, ¿t que eX¡'JIlSierOl~ las raz one~ que tenían para ello, para p oder comprender dichos argumentos en su réplica; y termino) diciendo que si ningún ciudadano Senador to­maba la palabra para defenderlo en­tendería por el mismo hecho qu; nin­guno era partidario del dicho Tra­tado ." autoridad para mtrar f:Il l'Irdc:deras Otro ejemplo de la impracticabili ­llt'gociaá01t1s COIl los Estad~.< U~ltd6S de dad del Convenio, es el que resulta de A mérica, al 1Iunos 'lite, p'rev~amellte, la pugna entre algunos de sus mismos se haga una refor~lIa constttltczoJla~ por artículos, V. gr, entre el !II y el xIII la cual se alttor~~m Isa~ C6JlC~SZO"t·s ya citado. En la última parte del pri­para la COllstruCOOIl dd Gallal müro- mero de ellos se dice que las reglas CIánico, ó que se someta ~l a~'ullto al sanitarias y de policía que han de re­vote p_pldar,l'or otro ~l1(dto, convocando gir en la 7.ona, se dictarin por una tma Asambüa constltuyc1lte para pse Comisión creada por acuerdo entre fin" (-). ., Colombia y los Estados U nidos; pero En el protocolo suscnto en Was- en el artículo xliI, ya se da exciusi­hington en Ig de Diciembre de 1900. vamente al Gobierno americano la por los representan~es de Nicaragu,a autoridad para dictar y sancionar, esos y los Estados Ul1Idos, que se ratl- reglamentos de policía y sanitarios. ficó luégo por nota de 11 de Mayo de Bien puede presumirse que en el con- 1902,-uno y otro publicadoi-no se flicto de esas disposiciones, se repu­encuentra ciáusul,: ~lguna en que se taría romo letra muerta la que da au­admita el ~st~bleclmlento de. tn~uTl~- toridad á Colombia, para que los Es­les norteamerIcanos en ternt?;\O nl- tados Unidos quedasen dueños abso­caragüense, y la mayor extenslon que lutos de legislar también sobre ese se da á la autoridad de los Estados ramo. " El Gobierno de Colombia ha re­cibido diversas propuestas de Com­pañías particulares, que se obligan á construír el Canal en los términos de la. Ley de 1866, y que aseguran el cumplimiento del contrato con la consignación de una fuerte suma de dinero. Y sin embargo ha postergadQ la consideración de esas propuestas, porque ninguna Compañía ie da las garantías que el Gobierno americano de llevar á cabo obra tan colosal. " La efectividad de la excavaclOn del Canal, pues que se trata de un Gobierno digno de toda consideración, no sería decoroso asegurarla con multa; pero si él responde á Cololll ­bia de los daños y perjuicios que se le sigan de la demora ó de la in eje­cución, determinándolos previamente, y si él será la parte con quien siem­pre se entienda la República, aun cuando quede en libertad de e )lplear por su cuenta cuantos ag'entes ó Com­pañias tenga .i bien, todo quedará previsto, " Por tanto, una ley redactada !o bre las bases que se han apuntado en este informe, propuesta de acuerdo con el Poder Ejecutivo, para ser pre­sentada de preferencia á la aceptación del Gobierno de los Estados U nidos de América, consultará los intereses y las conveniencias recíprocas de los dos países, en la forma y en el fondo. "y si lo que se desea es explorar libremente el territorio, con la garan­tía de la colaboración del Tratado, que preceda también la concesión de un término prudencial para este tra bajo imprescindible, de manera que luégo que esté trascurrido, el Gobier­no Norteamericano tenga la preferen­cia para suscribir el contrato, El pen­samiento de las C<;>misiones es, pwes, que se manifieste la may0r deferencia hacia dicho Gobierno, cumpliendo á y absol utamente . ningún Senador dejó oir siquiera una palabra ~n de- . fcnsa de tal Tratado, y el silencio ab­soluto de todos ellos bien dejó com­prender cuál sería el resultado de I~ votación. ' Y verificada ésta no~inalmente, el "Tratado celebrado entre los Estados Unidos de Colombia y los Estados Unidos de América, para la excava­ción de un Canal entre los Océanos Atlántico y Paeífico al través del Istmo de Panamá y Darien," de que hemos venido ocupándonos, fue im­probado por el Senado dl! Plenipo­tenciarios colombiano. Unidos allí, .onsiste en que puedan En próximo artículo se eompara­unir sus fuerzas á las de Nicaragua y rán algunas disposiciones del memo­Costa Rica para asegurar el orden en rd1zdum ac:eptado en Abril de 1902 el distrito' del Canal y garantizar, lIe- por Colombia, con las que las reem­gado, e1.caso.la soberanía, ínteg~id~d ¿ plazan en la Convención suscrita. independenCia de las dos Republtc, negándoles decorosa sepultura, tólica aquí que no le deba alguna en- El día S de Febrero del año de 1900, señanza, ó algún consuelo en el día el jefe de la escolta del huque VI!1/l!zuda, de la desgracia, y, por lo TlIismo, no al servicio del Gobierna, de acuerdo con hay hogar que hoy no. esté inundado el Ingeniero del mismo buque, y valién- . d I dose de la fuerza puesta á ~U5 órdenes, por las lágrimas oel canño y e a asaltó á sus superlor e~, el Comaudante gratitud, en los momentos en q"e se de la flotilla, al segundo de éste r los ha áusentado de la tierra este varón demás oficiales de la fuerza, sorprenclién­inimitable! dolos indefen~o~, y dándoles muerte á En 1855 se fue par;¡. Antioquia algunos de éllos con sevicia, y cuando como Secretario del IIImo. Sr D,r. por haber sido ya herirlos, estaban en Domingo Antonio Riaño, Obispo de impotencia completa no sólo ¡Jara agre­aquella Diócesis; pero el clima le fue dir sino aún para defenderse, Ni u,no ele adverso, y no pudiendo continuar allá ' los empleados que trató de huir del bu- , B ' 'lue arrojándose al río pudo ,al-..ar la Por falta de salud, regreso á o~ota , • \'Ic1 ;¡ . Y c:on't,inuó su, ocupación docen.te,.1I1 ' J osé Ignacio Torres, es el nombre del fatigablé no 5010 en los estableclmlen- indiv id uo que con el grado de Teniente tos de educación, sino en la Cátedra en Ejército de la Kepública, y e$tan­Sagrada en donde á todos nos ense do en el servicio activo, ejecutó lOS dctOS ñaba, teniendo dotes singulares de de que se viene hablando, p0r móviles orador que ;1O!! hacían ver en él un que no pueclen califica rse de pUlÍticos, fiél tra~unto de San Juan Crisóstomo pof{lue si bien después de con5um~do~ . los múltiples asesinatos de Jefes y Oli- (boca de oro) por la elocuenCIa y eru- ciales, se pUSID el buque al ~ervicio de la dición; por esta locución fecunda, facción en armas contra el GobIerno, tal amena, suave, unida á una voz eufó· circunstancia no puede modificar la na­fica, in,comparable. turaleza y carácter de 10.i actos que la Las conversiones que él obtuvo precedieron, cuya consumación desde el , como orador sagrado ó en el Tribu- punto de vista jurídico era ya perfecta, nal de la penitencia ó CGln el consejo debiendo tenerse en cuenta, por otra amistoso y con el ejemplo le habrán parte, que no puede reputarse delincut'n, hecho oír de los Divtpos Labios aque- te político al que para evitar la sanción penal en que ha incurrido por la ejecu­lIas prometidas, dulcísimas palabras: ei6n de crímenes comunes, se enrola en .. Porque fuiste fiel en lo poco, yo te fuerzas armadllS contra la autoridad, con paré mucho. Ven Y. entra en el goce lo cual no sólo no excusa ni atel'lúa su de tÍI Señor.'" primitin delincuencia, sin6 que la a.gra- Fue Apóstol de la caridad y de la va, como lo determinan las leyes y cumo enseñanza, y bajo ambas faces, auxi- lo sugiere el buen sentido. liar disting-uido de la benéfica Socie- La ( :onstitución wlombiana siguiendo dad de San Vicente de Paúl, madre la huella de la mayor parte de las legi~- laciones modernas, y los principios gene­de los huérfanos, protectora de todos rales del nuevo derecho penal, ha esta los que sufren, de todos los desváli- blecido formalmente la distinción entre dos. delít05 político~ y delitos comunes, que Fue cura párroco de La Catedral se funda principalmente en la diferencia y allí tuvo campo más dilatado para de móviles que impulsan al culpable de cumplir su mayor t'leseo de "enseñar una y otra especie; el delincuente políti­para salvar," que era su constante la- eo que ~spjra á d c3 1 mbiar la organización , legal eXistente e I.<:stado, puede ~er bor predl!ecta.. , guiado por móviles é ideales gederosos, De ObiSpo d.e TunJa no. es pOSIble legítimos desde su pnnto de vista, aun­enumerar los bl~n.es que hIzo; yó\ fo- que olros puedan mirarlos c?mc. erró~ mentando las mISIOnes de Casanare, ~ neos' no procede para saciar mnoble o apoyando toda propaganda civiliza· I inju»Úficable pasión personal, no se' mue­dora ó docente j mejorando y dando ve por la venganza; no lo guía la codi- Es m§.s, en m ~lcha s o c~si o n es, 1:1 re~is-II t'S mu; rte; )' e~ re ~¡) o ns. a,b.le del :~" ~'sina- 1 J 903-: ,e de r r)?~ el qu <:!~~ ::t: ó :','asl;l ~lar tencia armaoa 'l. un réglUl cn eXlste ntt', , to de e~ tos. lieltto q ue ,)le,ne carar:t!!r y ¡ la r"lIplia l el el l ol!l!1a a _' ell'S , re~t1tu­puede constituÍr no solo un derecho sino I penas especiales el; I:l. · ley mil ita r;' e~ yé¡1c1ola:í. l ba¡iué: Ei mi,mo Decreto de­un deber, cuando se han agotado los me- además re,sp on;;able p~lr el sO,borno or la I r f'lga el' m,¡rc:1t.!o COIl el núm ern 216, c1n n , d L ' n '- , v:';' ;):'- :U ,- o enVI ;l :n'):; mu~' (' or:li :ll al , 177 del Código, precisa con exactitud, (e ca rgo que Si: le hl;l, o en J':'Sp~'~"i! Sr. Dr, 1), R"!)erto Barrera Gómez, per~ qué hechos han de quedar cumprenclid o~ I por hab:.:r torna~ o para la cOllfecclOn sona distingu id:1. en la. sociedad cnlom, en el delito de rebelión, y cuáles otrns I de su PATO!.OGIA DENTAL, el aparte bianil y quien despué~ de di ?tI y siete deben juzgarse y castigarse por sepa· que en mi tes is trata de La Anestesia años ole ausen cia, re.::::orri endo las p,in cl­rado. local. pales c iu .hdes eJe Europa., l()s ¡'>:tadílS A~~';lás, el artículo 178 fija con mucha, Quis icI a, Sr. Di r~ ctor, liar illme- y R epúl,licas del Pacífi co, en ejercia de p:~cl5lon I~ ~'alla que sep~ra , la respon~a. I rl i,lta re,-' plIcst,! á dicho artículo ; pero ia profesión adq uiri d3. con gr:ln provecho. btlldad polttlca de la Grimlllal comun,' I( r l ' , .. . d 1 ell el Colegio Dental ele P:lila<1e iphia, cuando p(Jlle fuera de los Iím;tes de la pri- ITIlS , mu Ip Ica( as . ooupacrol'le~ e "uclve á la p ~ha á prestar ~U;; ;;t'r vicios mera en la guerra, todos aquellos actos que momento" contrélnanrl~ los rlese('lS profé'~iol1ales" ' no autoriza el !)erecho de Gentes, ,ó que .<;lue me. animan" para aSl hacerlo, 110 El Dr, Barrera GÓinez \;iene a;~om'p ;:I- ' no se "aco~tumbran tI) buena g'uerra en me lo permiten, tanto más, cuanto que ñaclo de su .'esposa; la Sra. Mercedes M .. los países civilizadbs." ,', 'en mi interés está, demostrarle al pú- ría PillO, adClrno ele la 'soc i ~dad ' de Gua- " Es muy impurtante insistir en estas blico y al Sr. Fortuño,' de una mane- yaquil y niiembro distinguido de una de ' d,istinciones ~n las ,actuales circunstan- ra' palmari::, la copia á que se refi ~ió bs principales familias de" allí, ' Cl~!! en todo JuzgamlenlO por actos c~lm- Esfi,lge d!: 29 ele Julio de 19°2 . Que sea gra.ta en la patria la perma- ' plldos duran,t e:: la guerra, eorque habl én- Pa ra contestar e l artÍcu lo del Sr. nencia de tan ~¡mpática :oar,...ja son nues-dose con cedido por el (,.obrerno pleno " tros deseo~ , y ampli@ indulto por lo,; delitos jJolíti· ~, MarIa,~o, nece~~t(l, hacerm; I?re- Bogotá, Marw 17 de 10°3, cos en convenios ~olemnescele¡'rados en, vlamente a los pcnodlcos que el cIta: Flujo de opin icll' ¿ Quién ha dicho tre representantes legítimos de h auton~ El Proguso dmtr.¡/, El Siglo médico, que haya úno ele ser i¡-¡cvo\'ai> k ID cnte dad y Jefes revolucionarios, el juzga· etc" los cllak" conti e ne n. según lo espccialis~a, y que:: no pueda se-r apto pa­miento de individuos por responsal>iliLi a- manifiesta él " .. artículos profesio- ra dos cosas á la vez ? Pues para ~ai ir eJe des-diferent~s de las ~Ie crí,mencs co m~· nales de su ruiio y lttra (?) que escri- dudas, ahí está t i nombr:lmiento 'que 're ­n~ s, constituye una VlolaClOn de la fe pu- bió muchu tiempo antes de que el cayó en 1), Lore n7.0 h 2dw 1I 11 li e r por la­bhca, una falta al honor mtlJtar, y cuan SI)' . I d' mayoría lIe la H, AsamIJlea de[litrt-oSIC I0I1 te51evantado5 para averiguar los he , g-a: para Juzga.r q~e e , r. o r lI11~, qne la :11apríl1 del Sen a lo hizo h n,:la {¡l­chos- el Altercz, con funci one::s ele Te- ql1len sabe pOI que mediO las obt u ~o t ima 1101',1 al actua! J efe: del Ejecutivo, niente, José Ignacio Torres, jefe de la para ~ubJ¡earlas, antes que su ,d u e ll~ ó la qU e hoy le orrendalJ ,, '.1!'; t :O:l\'Cll­escolta del buque V(!!Il!zuela y de acuer- el ernmcnte DI'. Reclus, la,; diera a cidos admiradores, do COIl el Ingeniero del mismo, Jesús la luz pública, En fin, muy po r en- PUl' [ " i"lUlla, el comp ~ tid o r de: ~ére7. y Blanco re~olvierc'n seduci~ la tro p~ para cima, constituye este hecho el primer Solo- ei ,,'oc arc:lado, c!e m;Hras, a (lLllen rebelarse contra los wpcnores, SIO quc toque de nllestra rliscusión , 110 "e p':l lo cOíl llllar a lOS , pel<'l,de--ro,i del aparezca en a~uel momento, de una rn~- Me daré mis trazas callejeando y despn:,clo q~e el f aclt> :11 \¡S1l1 0, le ck¡)1ra~ nera clara, cuales fueran los fine~ preCl' t ti . ..1 ' , I d ra- es hOll1ore de l etr~s 'j so ')rarlos l e-d t . d d 1 t un an o mo eSLanUO a mI;; co egas e , .. , , . " , - so~ y e ermml os e aqu~ pro~ec 0, I . d d ,' fi di' 1 1 ,. curso,-, na: '11 negoCI.:I;1te. y j>flllt":c-o :lca- :in la. madrugada. del mismo dla, a a CIU a ,a n e ~ aro c? n o,s (O~lI- bad !1; y b!en se la ~¡¡ ue , cual sea la vía ( lU ~' una. señal convenid", que fue un disparo, mentos que han prInCipiado. a a::tuar en "porLlni chd le: r;v;l\'e i16a t l) IWlar, va los cabecilla;; citados hicieron subir la en la Jefeosa del Sr. Fortuñ.o, que toda,; las ha tr:t llsiL"do Ir qu-e á 11{<1.- tropa /11 segundo piso dttl buque, y allí Me he p ermitido hacer la anterior ra villa Ii czas 110 (kja !\S:"iln lr lc.:a h:t s:\:".] :) re,'ipalrJar ac1 r:n iraille , J,efe de la fl ottl la ya su se~ul1do, ~ue sa- de ser un tanto ím p roba com,) e llO, !Denle:1I :.'~~~gl ~I , ), ,\ que l \,;:'teran () leal, han de ~U5 c,).marote~ al olr lo:; <.!tsparos, ' .. glOria del 1<_Je rclto de I:l R"'púh!ic. a,' call-co~ o también á lo~ d;IDás, ~ficia!e,s ' no Josa" , ,.. Po ,)" ~ , ~i1I() :,'[l)rtlJn~do de,l co%ervatismo pací-conjurados, que aculhan a InquJrlr la La conc~e llc.la qu ~ t,enbo de (fll:- el ttcador del Centro y de h C",,;t cl en la ' cau~a del desorden, Sr. Fortlll:o n,a copladu la ul tima última gnerra y, por t i ntu, ac r eL... do r al A alguno de éllos se anla para obtenea- el re­I, emne~~,nte atestlgtla..~O' p~r todos 10,5 columnas de su acreditado bisemana- n:ate ylp odeFsubarrenclar á más a l tos pre' sohrevl\lentes,de I~ tdpulaclón ~el b~l\- rio, para la formal contestación del ClOS la~ lo¡:altclad('s; y que á e,;to ..se debe c~, por el tt5tImO~IO ele los p¡¡~aJeros de} artículo en cuestióII. el alza extrao;'di nariaque alcanzó la lici~ mIsmo, y por el dicho de los soldados' o tación. clase$ qu~ concurrieron á la ejecuci6n Anticipo al Sr, Director mis más Intludab!cmellle ejta (' pe ra si ó n ¡:)]'odu-ele los delitos por orden ele s~~ ~upeno- expresivas gracias, suscribiéndome cirá alza nu','\'a lIn el '!:tlar de los -v Íver~s, re~, y que por el!'.) fuero;" ?)l1stlclaclos, como siempre, su atento seguro ser-- pues lo;; expcn ckdore" hall d~ :;eneal' ue ~nas tarde, despue.; d~ un JU~(~IO en cOl~se· vidor, ellos el valor de! am.' nrJami ento del lo. JO Iv erblal de' gu ::rra. Una'n:1m ellt1e citan DEMETRIO DíA "~ P . cal Por lo que Incu /t la 'Ye 'lt~ 01 ,: t? (TO~ ,os tesJtlg?Sr pres~nclaTes a A I~e rez - qu e' ,llene q' u e deja, r "el, pl,l e~tbo,' l'a-,mPe n)tláe- O , el~lente o:-;e gnaclo orres, com0 mo~ que se le haya colocarlo en t"n dura pTln~IPdal rJesp?nsBalble de los ~echos" en DE TODO situación; y oja lá que á los mi e n::J.hros de asocJO e esus l anco, y v,ardl o~1 testigos la :Vlun icipa lidad les fuera dable:::: oír las se pre~en~an en e sU~l.ano a ec arar con quejas que se le han elevado, postenCincl ad, tanto 1 orres como Blanco Senadores. La Asamblea de Cllndina- Ij' , ; " ',,' , se jactaban de lo que reputaban acción mc\rca nombró Senadores principalt:;; á .l:>qJ¡vccaClo; .. -:- E~lend e l11os gue, la distinguicb de gllerra di,putánclose en tre los Sres, J osé María Rivas Groot y Lo- hay en tl~~lar P lovlIlclas, 10:0 1...)1 stntos $i el mérito de I;t mayo~ intervención en rel1í~o ~f¡¡ rroquín, r primeros "'l!1Ij1l\'Cf'Ilm:t~, ,:l,~, ,~u,e h~b l<\ e.J J ~,~cr e to n~n::H1 ~o-I,9¡ 9 nu­los hech o~, Jose IgnacIO 'l'orres, 'por 1,,-, respectivamente, a l, DI'. Enriqu €\ Kestre. I.), , ~ad o en el l/lallO Oliclal, /l umero funcíon , s que.' desempeñaba de Jefe de la po García y al Gral. Nicolás Perdol11o, U,8I4, escolta, reune sobre su cabeza la l11:tvor Asími~l11o la de Boyacá nomurú princi- ' SE " n C:Hga .¡,! ! ', fijltcióo de r: rt "!ea responsabil idad y la mayor ~uma de éul- pales á los Sres, Luis A. Mes:\ y Juan B, In Ag\l" r'i i diO¡ p,~r i C)di8rn ' l' Otl ntro pabilidades en ell sangriento drama. Es Pérez y Soto y suplentes los Dres, Barto- de A"lln,' ill ¡or" ~ P,¡\zn ,: la d\:l S , ü Car. relponsable eJe traición militar, por haber- lomé RodrígLlez y Luis Jiménez Lóp ez !(Io' , nú (oel'o 154, Palltaleón Al'lOelaez vende mereancías a.mericanas é inglesas en su aln1acén calle 14, número 120, frente al Templo Protestante . de la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL e o L o M B 1 A N o Angel M. Herlaera Luneta." 'I~elltas por lnayol' y nlcnu r. s. FAYAD HERMANOS PARIS CARTAGENA HOND/l P,mula a .. lifilica del Cair", admirable p~r quitar las pecas, barros y manchas de la cara. El pote, $ 30 . . Gotas al! Hungrla.-Maravillosas para la tos, pulmonla y. todas las enfermedades elel pecho, El frasco, $ 15. Docena, $ 160. E/(xir de Kola JI Coca. - Gran tónico }' exci­tante elel vigor cerebral y mus~111ar. Levanta las fuerzas vitales agotadas por enfermedades 6 por excesos de cualquier naturaleza El frasco, $ 40, EN que no reconoceré ni alguna que mi firma no esté BOG07A pagaré cuenta autorizada por Li,úllullto veneciatto a l 1/u'n tol ,con p ri vile· gio). Superior á toelos los demás para el reuma · tismo, las nenralgias y toda clase de dolores. El linimento que no lleve un rótulo con la firma del Dr. Gutiérrez, es falsificado. El frasco, $ 15· Do. cena, $ 160. ,A.~ua de Colm.ía, ~n bellísimos frascor á $ 120 Y $ 260. Bogotá, Enero 12 de 1903 Tónico Ate,ziettst. - Quira la caspa, hace brotar pelo en abundancia}' evita la cal vicie. El frasco $ 20. ::q. - ¡8 PAUl RI~H~UX --- - ----- CompañIa anó~íma, 5ucesora de la acredita­da Empresa de la Jabonería . Inglesa de J ua n B. de Brigard. . . 'ti • Caoital, $1500~ood Constituída por escritura pública .número 1,602, otorgada el 6 de Sepliembn>· del presente año ante el N otario Sf! ¡ Píldoras atttiúiliosas d, aceite de bacalao y carne c;e vaca. Superior á la Emulsión y otros c~n'f'"c,to s de baeabo. Agradable has t:\ par" toma rlo por pia cer, el mejor reconstituyente conociuo. La bote­lla, $ 30. ::::>oeena, $ 340. LARA, CALDERON & C. A ALBt7RTO SABnGAL O, CALLE 14, NUMERO 1:;0 Parla de P~rsia .-Sin riv;d par" blanquear los dientes y fortitiear 1:>.5 e das. La caja, $ 25. Vdulina de ,zieve.-De blancura y adherencia incomparables. La caja, $ 30. Jltrabe de Easlol/. (al fosfato de hierro, quin in. y estricnina).-EI frasco, $ 30, Pomada Q1.ticotal de San Berllardo - El pote, $ 15· Tinta de Inarcar StiÓt,"z'o'r, negra, 110 se burr:l ni daña las telas. 'El frasco, $ 10. Polvos LJerúy, 6 la mejor purga para los cabll' llos y el ganado. El paquete, $ 6. Gotas eléetl'lcas p .. ra '!I dolor ele muela. El fras­co, $ 10. Pino pl!lton" Sa1t Luis. - Botella, $ 40 LIBROS DE V ENTl':.. OBRAS DEI. DR. JOSÉ MARÍA SAMPER Hilltoria crítica del Derecho constitu­cional colombiano desde 1810 á 1866, pasta . _ .. _ - __ . . _ .. - - . . . . . .... . . _ $ 10 Derecho público interno- Historia crí­tica, rú~tica, ¡: tomo $ 8 - Comentario científico ele la Con ~ t i tución de 1866, {I"omo - :... - .. . . $ 15 - Coo~titución de 1866, 1 tomo .. .. . . .. _ . _ . $ 15 Ultimas cantares- poestas . -. . . 5 OBRAS D.I<; LA SR A. SOLEDAD ACOSTA DE SAMPI::R Memoria~ preser.tac1as en Congreso nteroacionaks, rústiC.7 ... _ . _. ___ __ $ -+ Biografías de hombres ilustres de la época de la Conquista, rústica... - - . -. 5 IAs espafío/es en España, novelas his­tóricas _ - - .. - - - - •.. - - ... - .. - - . . - - . $ 5 La .l'ami/ia, lecturas para el hogar, IfJÚCciÓII _____ •..••... - - - .. - . . _ . _ .. _ 8 PI DO"'!';i1lg0, historia, viajes, literatu­ra, coleccwn - - . .. - - . - . .. - - . . . . . - - . 4 Bibliuteca del/zugar, novelas._ _. _ 1 La ml~jer en la sociedad muderl/a, e'l­cuadernada - .•••• .. - - .. . - .. - . - . . ... 30 Los dOllli1tgos de la familia cristialla. 30 Comiusaciones)- lecturas sobre cien-tias y literatura. - . - .. ... ... - '. - - - - .• 30 C01ZS~j(}S á las IUllieres . . . -.. - . .. . _ . 15 Se venden en la calle 10, número 201- a los precios más bajos ~NPRENTA ~UEVA 4~ Calle de Florián l· . '" COMPANIA NACI01VALDESEGUROSDE VIDA y conlprau una casa hasta de $ 60,000 G1 i 1\ l' 1F 1 e f\ e1 () N Se dará á la person:-t que haya encontra­do una pulsera de oro l~ n n una perla montada al aire, J'odeadit, de brill~ntes, que se perdió el 22 del presente en el trayecto de una cuadra arriba del HO:lpicio á Ohapinero; qu;en' de ra­zón de ell1. puede ocurrir nI alrnaeén de la cua­dra 8: números 455 y 457. --._---- - ----- - --- - ------ León, Gálvis y Cortés GOJilBfCiantos y. Uomisíoilisras HONDA.. CALLE DE SAN MATEO, BARR.~O DEL CAR~lEN La expresada casa se ha hecho cargo de todo lo relacionado con el ramo de comiSIones de la acred~ta­da casa del Sr" D . . Joaquín H. de León .. -----------, -------- f!!!!!íij-.:J=-:- I13;lRLI ....... ,'endernos 1 ;erJ!¡ a IItHlI pmen t.e. RESTREPO TIRADO & CARDONA Calle 12, nUlDero 168 Iinportació-n direct >i. de toda el 'se de mer­c ancías, licol'f't-i y a barrotes. Venta~ por lliayor grandes descu(-Jntos~ Surtido reuova'lo constantemente . . 'Com a pernlanente de letras de ca.rnbio sobre el ~xterior y ti oilcdas d~~ · oro y . pinta •. --- , ~--_":"", A CUERPO DtREY Vivirri quien remate, en el Ju'zgado .·3;° del Circui to, el día 17 de l\1atzo entrante, LA FAMOSA CASA DI:. LA CARRE-RA 9:~· ·NUMERO·.158 bonitH, cómod.a . r bj ~,.n t .. -onsttnida. Puede verse ' todos Io ~ días de ~ á 11 'de h.l mañana y de 1 á 4 de la tarde. _. __ ._-- ---o ----------____ _ COI~TES HERMANOS Avisan á susclientes 'que han tr:asládado su establecimiento de Peluquería á ¡a-4~ Calle. Real. PASAJE "CUERVO í/ r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - , , ELC N o .es oídos¡ á los ca­lUlnniadores: ni te presta­r. is á decir falso testimonio en favor del imp{o. Ex. cap. XXlII. v. J.- El derecho de la propia de­fensa es brot'" reparador de la justicia. Hé ólquí por qué nos aventuramos á contestar á los qu~ nos atacan y c .. lumnian. No creemos que los que han tolerado la agre!5ión conviertan ~n delito nuestro de!5cargo, por más que ven~a haciéndose cos­. tumbre esto de desentenderse de las imputaciones que hace e: ad­versario, paról di ... traerse en herí r . á los propios. imitando á Saturno. que devora á sus propios hijos; pero si lo que se considera vir­tud en otros, se estima en noso· tros vicio. no por eso dejarémos de rccuro-ir al incon-uptible tri· bunal de la opinión pública para que falle en definitiva. Creíamos que yá satisfechas las iras, y que proscrito .El Co­lombiano al mudo seno, desti­narlo á los que no viven. se le diera d reposo que las almas ge­nerosas conceden á los n~uertos. siqui.:!ra sea porque no pueden defenderse; pero tocla vez que de é l se habl, sin miratuiento )' que se aprovecha el silencioso estado á que se le redujo paról denostarlo y levantar sobre la base de! insulto que se le irroga. arcos tri un fales para c0nsagrar­los á la fama inmortal de óllguna personalidad que necesitól aún elogios por tal manera costosos; como antiguos Directores d~ ese pel'Íódico vam0S á r"ctificólr los juicios emitidos. con sobra de li­gereza, en el seno de la n~ás res­petable Curp<)rdción secciona!. La verdad tiene ·sus fueros, y la historia testim0nios que no es justo des .. \tenrler. Nos refc l'imosen el presente es­crito al informe publicado en hoja volante, suscrito por los Sres. D. Rubio París y J. G. Riaño, pt-e­sentado á la Honorable Asamblea Departamental. "en su calidad de miembros de la Co".isión de Policía interz'or y en desempeño ele la que se le.. confirió-se dice-por e l Sr. Presidente," (que resulta ser uno de los mismos informantes). Asevera lól Comi­sión :. (1) que rinde el informe en relación al Oficio número 60471, en e! cual participa el Sr. Go­bernador á la Asamblea las re­soluciones por las cuales fueron suspendidos El Vencedor y El Colombiano; y que, con respecto á la del primero (que publicó una fan~osa correspondencia ca­lumniando al dignfsimo Gober­nador del Cauca y esparciendo noticias falsas y especies subver­sivas), se creen relevados de pro­ponCO t· cleterminación alguna, por trata t'sc de asunto per:f'éctame1tte e,.let t-año· á la Asamblea. Pero que é n c ua nto á la segunda deb" ocu­par s u atención, como quiera que ha s iLlo motivada por un sudto de El C olombiano, referente á la P.lección de Senador. Cnjaroos que e l articulo S\' del D ecreto que reglamentó última­m ente la prensa, y que .. permi­te ampliamente á todo escritor discut ir los asuntos de interés público ; discutir los ca .. didatos para puestos de e1ecciór. popular ó parlanle?ttaria, etc. ", tenía apli­cación. y que las Asambleas no eran~lamadas por la ley, que les prohibe inmiscuirse en asuntos que no son de su competencia -lo,. de pt-ensa, por ejemplo,-á insultar ni criticar á los periodis­tas; peropareceque eso que creía­mos no es lo que cre.:;n los que se valen de la diatriba como argumento valioso. Esto dicho, sigatnos. El suelto aludido, Flufo de opin iÓIl, ya conocido del públ1.¡;o, es el que da materia á las inusi­tadas apreciaciones de los infor- 1Uantes, tal vez porque no recor­daron que el artículo 6\' del ci­tado Decreto, dice: .. La inter­vención gubernativa en materia de imprenta corresponde al Mi­nistro de Gobierno," y que ha­biendo llegado en consulta al despacho de este funcionario la resolución del Gobernador, nada tenía qué hacer ni qué decir la Asamblea con respecto á dlól. Además: no es de suponer que los señores infonnantes ignora­sen que el artículo 14-ibídem­dice: ' Toda persona ó indivi­duo particular, funcionario, COR­PORACIÓN ó sociedad, á quien se censure ó atribuyan hechos fal­sos desfigurados, tiene derecho (no más) á hacer insertar en el mismo periódico una rectifica­ción ó aclaración, etc." Luego los señores de lól Comisión que propusieron el proyecto de reso- 1ución con que termina el infor­me, y los Diputados que se pres­taron á darle su apoyo, se pu­sieron á muy larga distancia del . aCóltamiento que deben á los pre­ceptos legales citados, y de la lógica interpretación de su letra y espíritu. La resolución dice: "Dígase al Sr. Gobernador que la Asamblea se ha impuesto de la sus- (J) En lo posible nos liTTlitaremos á trans­cribir lo necesario, subrayando 10 que esti .. memos que merezca fijar más la atención del lector. pensión de El C,lol1lbialll, decretada por él , y que estima su providencia como consecuencia 16gica de la con­ducta observada por el periódico y C0l110 correcta interpretación de la ley y que ag-radece la n1¡,¡nera conlO ha velado por lus fueros de esta Cor­poración." (2). . " Basta la lcctllt-a de él-el suelto-para empapat-se del es­píritu in s idioso del pet'iódico alu­dido y paraj.utijicar la ¡.>rovi­dencia que nos ocu?a," dice e l infol-me. Prescindiendo del académico lenguaje usado p a t-a hablar de un periódico-que é l públic<> sabe y ha sabido e s tim,n en lo que pueda valer,-es ¿.,,¡ caso ano­tar que los conceptos de los in· forman tes no se conforman con los emitidos POt- el SI. Vicepre­sidente, e l General Fet'nández )' cien más, á quienes han sobrado voces de aplauso. Pero lo dicho, dicho se está. Ignoramos si la resolución aprobada, que ya tróln<;cribimos, sea ó tienda á ser un voto de aplauso, ó simplen~ente un ele­mento de justificación para la injurídica resolución del Sr. Go­bernador; s i fuece 10 pt-imero, como parece serlo. podría obser­varse que, entl-e las pt'ohibicio­nes que estatuye el artículo 78 de la Constitución, aplicables á las Asatubleas por 'analogía, se encuentran las sigu ientes: Es J..> rohibido al Congreso y á carla una de sus Cánlaro.lS : 1 ~ D i ric ir excita c ion es á funciona_ rios púbhcos ; 29 IlIIIJiscu.irse por IJlcdi# de leso/u­ciones ó de leyes i'n asulltos que son de 1« pri<"ativa cO'ltpetellcin de o(rlls poáe­Ye;" S ,#" 3~ Dar votos de aplauso ó cen~ura rcspt'clo de actos oficiales. Ahora, set'ipres de la Comisión, si, como qlleda demostrado, lo relacionado con la prensa es de la ex::lusiva competencia del Po­der Ejecutivo; si á las Asam­bleas les está vedado inmiscuit-se por medio de resoluciones, en asuntos que no son de su com­petencia; si el artícu lo r8S de la Constitución puntualiza las atri­b" ciones de la Asamblea. y todo lo que salga del límite fij3.do es un abuso; si está explícitamente prohibido dar votos de aplauso ó censura l-especto de actos, di­gamos, como el de la suspensión de El Colombiano; si en los Cól­sos de censura-que se supone, puesto que el suelto dicho no censuró-no se puede proceder de oficio'y menos imponer casti­gos no previstos en la ley, ¿ por qué decir que la Asamblea esti­ma la suspensión del periódico " como correcta i 11 terpretación de la ley?" POl- nuestra parte, consuélanos que en e l seno de esa Corpora­ción haya habido huen número de Diputados que salvat-an su voto, exponiendo razones funda­d .!s en las mismas dispo"iciones q"e dejamos citadas, y que a un­que el número los haya vencido, no los venció la razón. Ahora nos ocuparemos de la parte del infonne que más tiende á desahogos personales que a l deseo de ilustrar una cuestión que se quiso tratar y se trató, con perjuicio de las pt-escripcic­nes legales citadas. Se ha aseguLldo en e l inform~: It.? Que ., e l Gobierno pertnitió la publicación de El C%IJlbialto. contan­do con que encontraría en él un au­xi li a r sinc-ero en su tarea de restable­Cer el orden público" etc., (10 que no era poco honor); y que fe ¡.lor eso le prestó, no sólo e l . contine-ente de su aquiescencia, sino que le dio su­mas n o despreciables de d"inern, local, aoundantes elementos de ilnprenta," y lo más que se call6 y que queda comprendido en las etcéteras con que se adicionan las dádivas; 2? Que, .. sin embargo, no previó el Gobierno que la posición ventajosa en que colocaba á ese periódico, ven­oría á con vertirse m;Ís tarde, (desde cuando?) en arma contra él." ... 3- Que ti ninguna consideración fue bastante á acallar las caprichosas censuras á actos elnanados del Poder Ejecutivo, á a ltos empleado. ó atni­gas desinteresados (?) del Gobierno. entre qt; o concurso de escritores co­nocidos, y no era el caso de usar de reticencias ni de imponer condiciones, como sin fundamen­to se afirma. Recuérdese que por entonces no abundaban los periodistas; que e l Gobierno carecía de cola­boradores en la prensa, y que en esa época no era, como ahora, tan amena la tarea de e scribir arros­trando la" iras y venganzas de no pocos de los que luego se des­quitaron arruinándonos. Algun0s J efes saben bien, que en los días de las grandes tribulaciones, mientras que unos se entendíóln con el adversario y no temían di­rigirle sus yá conocidas cartas, ott-OS guardaban prudente cuaren­tena en sus retiros. Pocos eran los que por modo simultáneo y re­suelto, ya con la pluma, ora con la espada,desafiaban los peli · gros de todo orden de que venía preñada la situación. Y en cuan­to á nosotros, jamás nos cuida­mos de asegurarnos la retirada. Cuando fue comprado el lote dicho al Dr. Pérez, él lo tenía montado en un local de la casa del respetable propietario D. J. M . Sierra, y á e s te Sr. conti­nuamos pagándole el arrenda­miento; Esto es público. Des pués, cUólnclo el Gobierno secues­tró la imprenta de El At#tono­mista, que íntegra mente fue in­corporada en la Nadonal, como de ello pueden dar fe el Director E. Ramos y D. R. Espinosa G., á quien compramos un tren de avisos. Este representaba por en­tonces á los interesados en aque­lla empl-esa, y puede decir si !5e nos dio el local ya desocupado, más llÓ gratuitamente-como se da á entender.-EI recibo por el último pago del an-endamiento, dice: ,. Departaw,ellto de CUlIdilla,narcQ. Ad1nillz'sfracf,'ó" principal de HaciendlS. Bogotá, Marzo 23 d, r903-Por $ 600. El Sr. Euclides de Angula ha con­signado seiscientos pesos, valor del arrendamiento de un local del De­partamento, correspondiente á los meses de Octubre á Marzo presente inclusives, según contrato númt-ro 12, de 29 de Abril último-El Cajero, JeSl¡S M. Galindo." Ahora preguntan~os: ¿fue cosa seria, fue burla ó un mal inten­cionado propósito lo que movie­ra á informar que á El Colom6ia­no se le había dóldo graciosamen­te local, etc. ? , Y si falso es que se nos diera el tal local, lo mismo hemos de decir de los tipos; y demás abun­da7ttes elenuntos de imprenta de que habla el informe. Es verdad que nuestro establecimiento se aumentó con lo comprado á cada uno de los Sres. A. Borda, R. Tirado M., R. M. Merchán y otros; mas si en é l hubiere algo que no haya ,.ido comprado y pagado por nosotros, declaramos que lo donamos incondicional­mente á los Sres. delatores. Y en cuanto á las sumas no des­preciables de que se habla así como se nos dio local, también, se nos dz'eron sumas varias;. en pago ó retribución de servi­ciosprestados, según constade los contratos ó recibos respectivos. Si los Sres. del informe hubie­ran pensado más en cumplir con sus deberes reglamentarios y le­gales, que en formular cargos, fundados en informes apasionól­dos, acaso se hubieran apercibi­do de que todo eso que soltaron como mole que pudiera ólplastar­nos, no es á nosotros sino á la entidad oficial de quien fingen dolerse, á. quien dañan. ¿Nos die­rondinerocomosubvenc;: ión? Pues dígase quién y de dónde lo sacó. ¿ N os dieron local gratis? Pues nómbresele y explíquese además con qué facultad se defraudó la renta. ¿Senosdierontipos y pren-sas? Pues no se niegue su proce­dencia, y dfgase quiénes y porqué mano pa!ló aquello. Y en t;¡ 1 caso: que nosotros recibiéramos lo que se nos daba en compen",ación de un servicio, no era 10 peor, pues­to que lo malo estaba en dar lo que no era propio ó con ilícito fin (3). Cargo 2\' Yá vimos que no fue el Gobierno, como se dice, quien le diera posición al periódico, porque ni aun consintiendc> en la hipótesis de los donativos, los señores del informe han podido pensar en que sea la parte ma terial de un auxilio la que pueda dar fama, posici6n y prestigio á una publicación. Si El Lolom­bia'to pudo alcanzar renombre y simpatía, dentro y fuet-a del país. seguramente lo debió (esta es cuestión de sentido común) á la hondad de la doctrina que sustentaba, al tono, mérito ú oportunidad-lo 'que se quiera­de "us escritos; á la decisión y lealtad que lo caracterizaron; á la homogeneidad de aspiracio"nes; á su identificación ~on la gran mól)'oría conservadora, y á la honradez que le sirvi6 de pauta; pero n6, jamás, á los tipos de que se valiera, ni al caramanchel que lo abrigara. Los que encon­traron en sus columnas punto de apoyo para alimentar toda esa fe que necesita el patriota lucha­dor: esos que le buscaban como viejo amigo, porque sabía hablar la verdad sin contemporizaciones; porque defendía lajusticia s in re­servas equívoca,,; porque no tuvo dobleces su expresión ni en ellas fincó la gloria de su labor cons­tante, esos bien sabían que no te­nía otra misión que la conocida de pe¡-seguir el triunfo de la causa conservadora, por la cual se ha peleado con brío incomparable y abnegación suprema en el cam­po de la gloria. Esos amigos nuéstros, resto de las heroicas legiones, no dirán, nó, que El Colombiano faltó á la noble con­signa; ni prestarán oídos á quie­nes por causas incalificables, se empeñan en desacreditarlo un día clespués de prodigarle e lo gios, procurando despertar des­confian2as, como si la conciencia pública ' se modificara al eco de vana palabrería ó de apreciacio­' nes que llevan el sello de la im­postura. Quien !5e permite decir que El Colombiano se ha consti­tuido en arma contra el Gobier­r. o, ó no lo ha leído, 6 está po­seído de sugestiones perturba­doras. Cargo 3'! S610 á gentes apo­cadas se les ocurre que escritor sea sinónimo de turiferario. El Colonzbiano se fundó "para con­tribuír al sostenimiento del Go­bierno y secundarlo en la defen­sa de los derechos y pt-errogati­vas del Estado, primerámente, y luego en su tarea de pacificación y escogencia de todos los ele­mentos útiles á la reconstn,cción del país." Léase nuestro primer editorial, y dfgase si hemos sido consecuentes con el Partido á quien venimos sirviendo desde 1860. También dijimos en aquel edi­torial: "Las espadas desen vai­nadas han usurpado el campo á la razón; esperemos que vuelvan á su encierro para que la razón hable." Y esperando nos hemos quedado que la del rencor, que sustituyó á las de templado acero, vuelva á su merecido retiro para razonar. ___ _ N o entrando, como no pudo entrar, en el propósito del perió­dico, elogiar incondicionalmen­te todo loque el Gobierno hiciera, como que siempre hay necesidad de ejercer sanción sobre cualquier error, hemos aplaudido cuanto en él encontramos justoy convenien­te, y hecho las observaciones res­petuosas á lo que no nos pareció así, porque en eso consiste la honradez, y porque el más leal de los servicios consiste en arros­trar el disgusto del poderoso cuando los intereses sociales in~­ponen la obligación de hacerle advertencias que no puedan serle gratas. En todo caso, dijimos que ser­viríamos á la Causa, y no á de­terminada persona; y el país sabe que no nos ha guiado en nuestra tarea otro móvil que el de la salud pública. Extraña cosa nos parece, pues, que se quiera reconcentrar el honor, la gloria y la esperanza de la Patria en la personalidad de un ciudadano yól' conocido, demasiado conocido en el país; y que una Corporación, por otra parte respetable, haya tomado á su cargo la tarea de hacerle el panegírico. Cargo 4'.' Que nosotros hemos señalado como causa del alto pre­cio alcanzado por los víveres, el cambio, la sal, etc. Santo Dios! (3)" El Gobierno ha estado compuesto del Vi.c~presidente, permanentemente, y de los Mmlstros q~e han alternado en los Despa­chos respectlvos j la dejación que envuelve el párrafo tiende, pues, más á comprometer la responsabilidad de los miembros del Go­bierno, que dio lo que no debía, que la dé los agredidos á quienes s~ pretende acusar por in gratitud. _____ _ No fa lta quienes malicien que al hablarse de El Colombiano se tuvo en m ira El Rena­ci, nt'ellto, que vio la luz dotado con los do­nes de la prodigalidad y la abundancia. Señores: ¿ cuándo estiramos el dedo para señalar semejante des­prop6sito? Ni Jos víve¡'es tit:nen fa virtud de alcanzal- precio por sí. ni nos­otros podíamos asegurar jamás que la causa de ese precio fi.eran e l cambio y la sal. Tampoco he­mos dicho que Pedro ni Juan tengan culpa, ni que sean los úni­cos responsa1::-les de la mala si­tuación que atravesamos. P'ri>' meramente á la guerra, y luego á los agiotistas, á los especulado­res sin conciencia, hemos atr¡" buído los males que con nosotros' han deplorado todos los periódi-· cos-sin excepci6n de color polí­tico- de esta capital. Y acaso an­tes, y también después que nos­otros. nuestro celoso Prelado en sus lun~in osas Pastorales, los sa­cerdotes desde la cátedra sagra­da, y la sociedad que sufre y pa­dece los efectos: de las tOt-cidas granjerías, le han seña,lado al flagelo la n1isma causa. Y tar~ oportunas y rnerecidas estuvie­ron nuestt-as fiLfipicas, que ellas fueron luégo reforzadas con la que tenemos cit.ada del Sr. Ge­neral Fernández.. quien advertido. de lo que pasaba y de lo que ha­cían los hábiles, les echó aquella formidable a ndanada que de ll eno>­hirió á no pocos de los del gre­mio del beduúz:1'Srno agiotista. No hay exactitud en cuanto, se dice que n.osotros señalatuos como responsahles de culpa á los que de b",:ena fe servíóln al Gobierno; jamás dijimos tál~ y menos que los aludidos "no te­nt'aJZ. relacz'ó121 fi:Dn esos artícU/los,u espe-cie de la exclusiva propie­dad de qui.enes la consigDaron en su disctretísim0 y nunca bien ponderado ¡n forme. Siendo cierto, como lo es. " que las personas no tú~nt rela­ción. ninguna con esos artículos/~ (entendemos que 10$ vlveres y la.. sal), cierto tiene que s.er también. que, aunque nosotros hubi~a-. mos imaginado la inconcebible: relación, ella no tenía por qué; atraerle odiosidad al Gobiern o, y menos dificultades, á no ser I.á de digerir la relact'ó~¿ apunta,qa. _ Es l ;caci¿n q ue ponga á usted a l co rriente de los a ntcceoentes que-á nuestro juic io-han determinado la g ravisima Resol ución de suspen­der, en vía Oc pena, la publ icación de nuestro bi!>c ln a na rio (}ue, Dios mediante , no n1 o rirá. Segu ramente IIsted se pregu ntará : ¿ por qué ha sirlo suspendida esa hoja? y á eso responoemos : Hemos sido sentenc ia dos)' p enados 5in ser oídos ni venci,i os en juicio .. . -. El Sr. ·Gobernador, que tenía dadas pruebas de inte g- ri dad, Cjue nos había a lentado en n~es­tra ya larga la bor y dádonos muestras repetidas de aprecio, tornóse airadu-no dire l110S para s~n­tenciarnofi, la vá ndose las n1anos como Pilatos para con d en~r la inoce ncia- porque ni nos es pe rmi tido as imilarnos al Justo , ni asegura r que Pihlo,; ne, hubiera qu e rido oír los d escargos del acu~a d o . v sin nl~í s fllnclanl e ll to que Jos efímeros, expuest o,; ,en la Resoluci ón que con sus a ntece· d e ntes e ncontrará usted in sertos, fu imos juz­gados y co ndenados al 1I1ázilll7t11l de la pena, como reos declara dos fu e ra de las leyes p rotec­toras, á quiC"!1cS nn 'se cree l1:!cr.:sario oír ni vencer en j uicio. Hemos hablado eJe Ie¡a. y que e l lI!(ixi'/I l1 l1/ ¡Jara J~!S rn~js grave .. :- eS in. s us ¡)c ns i()n p or seis me C:i. p¡,cv i:i. all1 0 n estación y subsi­guie llle n:::s is le ll,-ia ó rei !): 'idcllcia. Verdad es d ecretada la ~H! S i)': il s ión, sino acornada la cOll!,;iciui e:l t .e aprubació:l d e l Sí. Ministro d e l Ramo, baLiéndose pr,tcrmitido in n otifica c ión r.·spec t iv::l, para dar luga r al re­curso de que habla el a rtícu lo l O, ci \aJ,) ya . . Como pr~ c ~d e nte . recordamos qllt: e" aqueo Ila época de into!t'! rtl lp ia en que e l I~ aci o né1 J js- 111 u, cuyas prácticas tanto abominara e l Sr. Go­b ernado r, rigicnrlo las nl lsrnéts disp us iciones hoy invocadas, se procedió contra \'a ri os IJcric..;¡clista s, entre e llos e l S r. Pércz y Soto, y que no obstante la se ve ridad elllp leada, á todo,; se oyó y conce­dió luégo la alzada in te ntada, Se ve, pues, que no es poco lo que va de arel' á hoy, y a nt1!s de pasar adelan te, téngase en cuenta que el artículo s~-Dcc,.eto ci tatlo- (]¡ce : "Art. S~ Permítese ampliamente á todo escri tor: J~ Discutir los asuntos de interés público, propo­ner y razonar las reformas q ue estime justo y conve­niente se introduzcan en la legi slación." El mázz'1mmt de lai penas se aplica en justi­cia cuando no median circunstancias atenuantes, y cuando el responsable se encuentra en el gra­do máximo de delincuencia; y usted, en vista de los sueltos que motivaron la pena, sabrá con­ceptuar si estamos en el caso en que quiso colo­cársenos. El ilustrado Sr.' Gobernador, cuya imparcia­lidad é independencia no queremos poner en tela de juicio, dice que el suelto Cartelolles tien­de indudable1l1&11tc á turbar la tranquilidad pú­blica concitando á una clase social contra otra, La tendel/cia, si es que para algo ha de ser­virnos el Diccionario de la lengua, es: .. Pro­pensión ó i"clinación en los hombre también dicen es­tar afiliarlos el S" . Gobernador y quienes lo se­cundan ? ¿ Es Ó Pllede se r delito , escribir s in adul'll' y opinar con in dependencia y buena fe ? Ya lo hemos dejado saber : si D. Lorenzo Marroquín, que pareee oficiar de Ministro sin cartera, no SI! hubiera ,J ada por o fend ido por nuestra campaña contra e l ag-io ; si él personal­mente, tomando el nombre de su respetable pa­dre, no hubiese pretend ido hacernos callar por la fuerza, ya que no por e l convencimiento; si la repulsa cuando después de pedir á otro Gobe r­nador la suspensión de El Colombiano, d ic ién­dale' Papá lo quiere y /lstcd debe decretar/a,' no hubiera acentuado S ll inquina-que sólo en­contró valla en la declaración del General Fer­nández, que ta mbién reve ló su resolución de activar la guerra al BeduÍ1lismo Agiotista que si-gue dando aún perentorias muestra5 de vita li­dad ;-si e l resentimiento no hubiera tomado c reces con la publicación de la carta y . 1)1:.~.1: 1 l'. l! ,il, riar~~,l l'nt<.;ria a l a l1liti0 V é'::z ¡rtr'l '\ l,arr,r· 11 .. , 1\. , ya que no St,;. ¡ ... ara j l¡St· l! j,\ ,··v '·,·:·Lpt,ltitnie:1+o. El :.1.!1l: b:cn ql,it! ú Il. lt, l .. ,.1o.; nc> s,; h.: tiran esco­pl! t ~I Z~l~ . y <:n Cllanto al dI'O "udt,)-FI,'ijo de opi­l/ ión- qUé no ¡'Jln: 1::: ser l !' gal m~nte considerado e nt re e l g rupo de :ns si.d"",(.;r.sÍ\~os sino, á lo ¡nLs, e;llre los I)fc n siv()~, CO·IlJ a:ií s<.! le cal i fl::::a ; para nH.j or ra,zouar, de nuen) vo "el.lOS al texto .Iega.l, que dke a sí: " A rtículo 14 . 'fo\la ;Jen:'(Jr1;1 ó individuo par­ticu iarJ flt l/ciollrrrio. co rp"ración Ó ::ociedacl á qui cn se cen"u n;; ,; nri buy .. n heclH>S fal sos des­fig u rados, ti e nen (L·r:.::cho á hacl.: r inse r t.ar en el lnis1l10 periódico UP:.l rc.::~t lfi ca c i ó n ó a claración etc." Luego en C

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 245

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 246

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 246

Por: | Fecha: 18/06/1903

T 1 ~==================~========~~~~-~============================~~ EPOCA II- Año III República de Colombia, Bogotá, jueves 18 de Junio de 1903 Número 246 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~ I Pdmer Director, propietario QÜil\!\~~lijjÜWli!ü~~~ü~.aWü.~i¡U~i¡¡¡UU~UU~ ~ . • ~ í0'.~~~~tY.l'&~ D. EUCLIDES DE ANGULO i! ... -""""'"! ~ BAYA R lA 11 s,"u""""".,::-::-"",;";"."",, ~ 3abo~~ía l~glsza I ~ ; t~ EUCLIDES DE ANGULO 8. ti ~ ~~ - .' ~·~~Ao<9.·~ ~..~. ':-.. DE BRIGARD ~!Ji!l1;!o: ~ ~ ~;m'-'"~.~~~~~~~ == •• 1 1 ~ ~~ p ara gen"ralizar aun más el ~' CONDICION ES: COl\ :--llrno de nue~tra . . ~ ~ .. -......... _===z_...... :: ~ e h b . . 1 , .....;.. (,i Este periódico se da á la circulación los "ifíII' fi'¡p ~~:~ q~11:~Z~~d~~:~: f:~h:J~~~:1I111]Uo~V~~1~1~~tl~te~O:s precios, ~ dí~af~;~~\e: :er~!bt~~S5 números .$ 40 .. :: Compañía anónima, sucesora de la acredita- ¡ ~ Número suelto el día de su salida. 2.. -lIi8 d E ~ 1:.1",( e , ~ N' d .. a mpresa de la Jabonería Inglesa de Juan B. ~~ g~¡p~ .C erveza PILSENER, LAGER $y7 2BCOiC-K ~~.4 Reummietirdoo sa,t racsoalu mon.a.. .... _.. .................... 3 .. ' ''i'al W. 100 .. ~ de Brigard. -- ~-¿~~;;;;-DOPPE:L-STOui-_?:~~:en"~~:~i,,,_~~tel'a' ~ "t,~~;~,"o'~~~~ ~;,¡;,;~;~: G~: :;: ! Caoita!. $ 1.500. 000 ~ ~ .............................. = .............................................................. ~ ... ?~_.~~.:.~.~.~ .. ~.~ ... ~.~.~~:: .... ?.~.~~.~.~.:.s..:_ .. ~ ce!~n!~~~ li~r:a~~~~' . . ~l~~~~s:. ~t.c~ .e.l 2 . . ! :: ~ Cerveza H!GIENICA ~ ~ Constituída por escritura pública número 1,602, ~; ~¿1 $ :i d d' ~ Contratado un aviso por número determi- ~ •.. ,.,. ~ -C~~;~;;;DEBARRjL,¡;l;;;;~;;;~~;~ °oen,,_e"'::a'~~t:""'_lli ;~t,::nd~~~ :..~;~::~~~:~1.:':'::~:~1~~· il ~~o~ ~~~ri ~15 ~ de S eptiem bre del prese n te año ante ~ ~ __ ... ._ . ... ... ..... ......... ....... ..........................................................................................................._~ . ~~.s..~. ...~~ .. l.i.~.:..~.:._ ~ ~~J~c~~~r!~~eog;~~~~ia cr~~~i~:I~N~~riódi_ :; = ~ A GUA GASEOSA, pura, de limón, fresa, mOra ó plátano ~ co debe dirigirse al Director de EL Co- :: ~ ~ $ 60 docena de medias botellas. ~ LOMBIANO. := ~~~NP~~~~~~_v.~~~~~~~ ~ ~·-EXTR-;¡"CTÓ··DE··MA·¡i;¡:··········· .. ········ .................................. .............................. ..... ~ ~K~r~~délr:::;:~~a;5~~ Calle de la Carrera ;?j ~ CONCEJO DIRECTIVO i :;: ~ ............... ._ .. _. ____ ..... ... .......... _... .......................................................................... ~ .... ~~.:.l.: .... ~.=.~.i~ ... ~~~:.~~.~.~_ ~ nÍlmero 193 y 195· ~ r~··w~::NC1PALES SUPLENT~;~~~M~f ;; ~ HIELO $ 60 el bloque. ~ ,~·'~·7·l~l'fHf~ft·'i~W~lf'r'" i;: ~ it' ~ ~~:::. :"==~:=:!:~~==~~~~~~:.;~:. .! :~,::~::. ==~I GANGA ªi t:~~~ ~6;~~!Y,~:}~;~~~%, ~~~::;~!!E~;!~;·c= ~ ~ ~ Descuentos ,ob" '0' p,oduoto, ,mbot"'ado" ~ ~ ~ Domingo E'gom •• j{,"i~,. D~i,l H,,,,," RkouAl,! ~ .--"'" 1>, Los precios son los corrientes del día del despacho y no garantiza- ~ tienen derecho á la publicación, ~ .· *'M~_~~~'UP.liiw.;~;¡it~M~~~.f.~/..~~lP.~¡p~~~~v..~l\IiM~iP.~- .¿> ~mos precios determinados sobre antici:Jaciollds de dinero. ~~ por una vez, del aviso, en este ~ '" . '" Los expendedores pueden vender hoy nuestra cerveza así: ~ ., d· 1 d : La Compañía cuenta con ~~ . ~ á $ 7 la media botella de Pilsener, Lager y Bock y á $ 2 el vaso ~ perlo ICO que es e e mayor ~ = ~ de un quinto de litr0 de la de barril. ~Pm"~ circulación. d'¡.~ 11, AGNIF:rCA MAQ UIlvA 1 ~ 11 rae::~ ;'j'~::::;::::o;:~::.~,R:~u~~::St~::. ':'i~~; '::s":~, I ~"""",,,,"P'W"~~?~~ 3 y próx::amente elevará la prod UCCiÓ: d: sus ar - ~~ un qu.into de Litro. ~" .._~ B~ ~ g .8 ~~ ;~ tículos en la escala de la creciente d emanda cou ,. ..... tm ~q ~\ ;. - !:l ~~ l' que se ha visto favorecida. .-~ ~ Compramos á los mejores precios de la plaza Ceba- ~ ~~ ~ ~ ~ 1·~1 1; == ~ da en grano v botellas. B t' e d J . d ~~ r:1 ':N ~ ~.g .~ I ~ Bogotá: 1902 . ;: ~ ogo a, I. e unlo e 1903· ~ t" " c ... c'c~c.'~ ...., Mayo deI903. VENTA DE LOS VAPORES < ~ e~ : ~ COMPAÑIA FLU~:tADE CARTAGENA " =~ H~1¡ ~ ~m.~~~~I8~~~~~~~~~~~ b Por encargo del Sr. Gerente de la Compañía I f ~ ~ 1~U i i!! 'FENICIA.' fdI ~ Fluvial de Cartagena, recibiré ofertas de la compra ~ ~~ cJ ~ ~ ~ t 8 .~ 8&8 1 l' h 888 • ~~tu~~m~~i~,l';,a~~al~l cgí~d:~~ J:¡'t~~~e [:g~~en tra I ~ 1~ ~ !~ l'~ n~: do l~ f~;ric~~i~nPg; ~~daq ~l~s ee ~;s restableci- m·~ ~ ~,~ Los términos de la venta se - obtendrán en .mi ~ f·1 "5 ~ lL~,.~;~ ARTICULO' S DE VIDRIO I~ oficina. LISTA DE VAPOR ES ~,f. ~I.~,: l ~ UU1~ 1~ que tenemos á la venta en el Bazar Veracruz, ti ~m" . I ~I'.-~" t} ~ ¡¡ ~ e ~ "~~ §8§ 2~ Call~ ReaL §ll§ Helena, 300 toneladas. Eloísa, 300 toneladas. r¡ "~ f:~) .§ 'g g ~ ~"g {~~ En ventas al por mayor abonamos gran- ~ . ANda, 300 tonoladas. Carolina, 300 toneladas. ~ ~ E-< OC> ~ M~;;~':it:8~8~~~~~I:das. p ~ : ~i! ~j ~ blanc~ompramos tiestos de vidrio plano y ~ I Cataltna, ISO toneladas. Julia, IS0 toneladas. ~ ~~~,..~~ "<.:;~ ~ Vendemos sulfato .de soda. m ~ Berta, 25 toneladas. Flora, 25 toneladas. ~, RON ViEJO .1" PRiMAVERA" 888 d ~ I~ y seis planc~dones grandes de una capacidad total ~.) ~ Bogotá, 1? de Mayo re 19JE31·Gerente,LEO s. KOPP. ~ .~ l. R~ Ventas por botellas, garrafones, dama ooc:> C>Q<::) ~ ~, de 300 tone a as. . ~~ j'..1anas, y por/mayot. ~ ~ ~ Carrera 9~-289. LOU1S HALBERSTAD. t~ lle ~~ ~~~nc~~\;:ef,st!:t~;ue; :~~~Cl¡~ C.:f~j ~QQ~QQQQQQQQQQQQQQQQQQ~-&QQ&QQQQ~{QQQQQQQQQ~~~~~ • . ~ ;,,:~ Ansel n10 Bustamante, hoy de L. J. Ama- ~JOOMO~~I~Mo~~~~~~~50~~~~ ~ ?~iY~2~~.2~~~(~~~H:?D~~Q?hl"~ -~ J~~~~'~" ~~ dur & ca, únicos agentes y propie'tarios . . • d~~$@~~~®~®.~~~~EJ!,~;i(®~í®~~~~~~~~ de dicho ron en BogGltá. W La ImDreuta Nueva se hace Cal'[O ~e toda clase de trabajOS tlDO[raficos ast:I Carte~ones VIStOSOS y á los más bajos precios se hacen-en la Imprenta Nueva, 2.a Calla de la Carrera ·núms. 93 y 95 á todas ~oras del día d·3 y la noche. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO , E.l ca LO M B 1; N O' I sino perentorias muestras de aohesión 1 han proo uci10 c;" él c,,:nhio ;d~:Lln,' C'artelolles, dio ocasión, por cierto toriJao y que cava la sima en que ha - y aplauso, que siempre agradeceré- en su modo dl: ser po]¡tico. l-Lnl'ilr,1 calva, pal'a in c repar ;1 mi periódico el , Y·l de hundirse quien con ella se alía. )§<)§O§O§ó.sito de tU1'bar la I Acompaño a l presente memorial bres distinguidos de uno y otro par- boración de los que persigan los mis- t1'a1lCJmlidad pública, así COl1l0 se ase- I dos hojas impresas, titulada::; : t, Sus - VENIDOS DEL LIMBO tido político. En cambio,quienes pro 'mos irl eales, y al efecto se anti cipa á guró al propio tiemp() que otro suelto, pensión de El Colo'llbiaJlo" y "El curaron oprimirnos, abrumanos por ofrecerlas á los conservadoT<.:s de UUt- F/zljo de ullútúín, Allá en el limbo, donde se retiene i r diz<1ut: t¿lttlfa á () fen - I Colombiano n h A amb lea," en las '"1 quienes no están convencidos ne cul - la resonancia de aquél veredicto, ya na voluntad de todos los DeIJartamen- del' y él desconocer la nignidad de un cuales encontl'ar;'i reprc)d ucidas S. S~ pa; allá, donde-pC'!!J, ticamente ha. en retirada, hubieron de apelar al po- tc.>s que quieran contribuír con el con presunto empleano. Y no fue esto la Resolución ntí ,nero 118 citana arr i- blando-demoran los que, aunque si Pulachero recurso de hacer h:.¡bl a r á tingente de su s patrióticas ind ica'; io- I óln, puesto que los que fis ,'alizahan ba, los nos sueltos materia de la sus­bien bautizados, han sido tocados por sus dependientes, traídos;í la Asam- nes al desarrollo del bienestar que, á El C.olombiallo, en su calidad de I pensión del periódico y, finalmente, el dedo de la intolerancia de los sa- blea para que les ofrenda::en d aplau - anhe!a'nos para Col ombia. jut:ces, interpretando torcida111<,nte el una Circular á nuest ros capartidarios cer d otes que o fi cl. an en e I aIt ar lIe l 50 que de otlOS no podían alcanzar. tellor de los dos sueltos ..:itaoos, lle- I y la serie de observaciones ne índole odio, fuera del santuario de la ley, y después de tono eso, al fin ha - .... - g 'mm á deci r-seg'ufali1t.:nte fnrzando legal ó fu ndadas en la razón que opu - y movidos por exotéricas pasiones, llegado para nosotros el día de la re- AUTORIZACION I el espíritu y l<.:tra ele la lt:y no menos I simos á las providencias gubernati-allá se nos ha hecho permanecer con- p;:¡,ración : la absurna reso lución del , .. qlle los d i.:tados c1e severa imparcia- 1 vas mi hijo y yo; U,do lo c ual corro- denados á obligado silencio desde el 28 de Marzo ha sido revocada. Como resultado d e la SOltCI- lidad-que <.::ra evidente la infracción I bora lo que dej'o ex.puesto. Pido á 2~ de Marzo postrero, escuchando á Libres de tamaña inj tlsti ci a, v() lve- tnd que abajo publicamos y;Í mé- de la ley y que, por aqudlo de la~ S. S~ que tenga en cu enta el conten i-veces la plegaria de 105 villanos, ó mos á nuestro antiguo puesto con la rito de la jus ticiera voluntad del tentÍl'I/áas, é: ~cr.i ódico se había hecho do de ~:as publicaciones al didar la más á menudo, los improperios de ios ~ente lilllpié! y tranqui la la r.~ncien- Jefe d el Eje cutivo, se nos ha di- a~!'ecdnr al, lifaxzJ1l.u1!l de la, pena, que re~o.luclOn q ue oemanda el presente serviles. No obstante, nu estro cor;l , ua. ri o'ido la si(,)'uiente nota : SO,? se aplica legalmente a los rCln - eSCrIto. ZO, l'l de patriotas se ha mante'nlJo hen - ! No Il'l"Cl eramos a Ia r d e (1e nues t ro 1:> 1:> cltlentes. Todo esto consta en la Re Por minister io de inflexi bl e IÓ~l! ica, chido d~ fe en el pro;lto advenimiento triunfo, si á la pena impuesta no se R cp?tblica de Cololllbia-Jl1útúteyz'o de solución número lIS de 28 de Marzo tras la tempestad viene la calma, así de horas mejores, y dispuesto el áni- hubiera t.¡t.lerino uncir 1; difamación. G#bú:rIlo - S¡:ccióJt 1:: - Número dl! 1903, que con nota número 6,439 como la repa ración d~be seguir á la mo á continuar en todo caso a l pie de Como;Í delincuentes se 110S tildó, yel 90S- Bogotá, 16 de Junio de I90 3. me transcribió D. Ant,mio P ineda injustici a. Hoy, tras las sombras de la de la bandera á cuya sombra han lu- libelo infamatorio p or miies se echó ., Sccretario ('e Gobici'l1o del S r, I arbitra r iedad y la fu e rza , nos sonríe chado los conservadores que nos die- á volar; 'más, como lo cs¡.>el ábamos, Sr. Gral. D, Euclides de Angula -Ple. G,)ucrnador de Ccll1d inamarca, que época nueva para la ] usticia y el De-ron l eCC.l Ones de.constancl.a, enseña, n- il ego' e I t'l empo d e que qUI. enes Il U tll' e· Para Su co nocimiento y demás fi- cum"p lía sin vac ilbaciló'n las "Ió rdenes d"e rec, ho; y y, aS q usea p or benéfica evolu-donos á sufrir sin abdic,ar., , ~. ·ill~ ].lorlido dudar de ll!~e5tra inculpa- nes, 'fJa rtic ipo á usted que se ha dis- c,aracter Irn::\'o~a e' que e trallsml c~on toca a . . iniciar el nuevo pe- C uan d o e I d ere~ 11 0 I ICf?'0 a ser para : lI!lCi ad .puec 1a n persua d Irse d e quc no jJuesto suspender los efecto,; ele la tia el Mlnlsteno de Gn/)Iemo paril n odo de paz, me a!Jresuro á recurrir nosotros pa.labra S1l1 sentido, y los ar o e sob re nosotros. sobre lo que debe I Resolución número 118 de 1903 del t'/lfii:wlr Id. prt;ilsa con:.,ervador;¡ , en I;.Í quien Cil Antioq uia dio prueba ine-gumentos ure f uta bl es contestad oscon ~csar,l a re,s p Oilsa DII. Id, ~ d tIe . Il a b era)I u - Sr. Gobernado'r de ClInrlinarnarca, momentos en que a rien d a li uelta se Iq dí\'oca de ej:.!mplar tolerancia y de recu~sos de fuerza; cuando COI: el as- sétd~ ~el poder y VIOlado Id ley. " , relativa al 'leriód ico títulado EL Co- (~ej~ba correr la del adversari (" que respeto á ¡as Il~yes, á fin de que él sea cendlente que da la ley del mét,¡ fucr- 1 Cl~lble es que los quese reg<:c.IJcl- LOMBTA:>:O, oeCia amarg?l11 !l te lo que podla y I qUIen cle:.:rete la revocación de la t e, se quiso pasar ",.. or sobre nosotros ron, creyendo haber podIdo hUil1t11ar - Dios g ua rde á usted. muchas vv.;es In que no debia. <¡probació 'n Ic Iada en el Ministerio de como ola embravecida sobre la nave !lOS, sean los llamados á cargar COIl el El fUllci onario qu ~ suscribio aque - S l~. cargo a a memorada Resolución encallada, ó como ¡.>asa el huracán estigma de la delincuencia; y que rc- El Subsc:cretario, encargado del lla Pesoiución- á la cual no ¡;t.: le numero 1 I8 del Sr. Gobernaclor, que violento á través del huerto cultivado, conociéndose desautorizados por ha - Despacho, dejó ver la luz públ ica como si lll - pido sea il~!Jrobacla, ~eclaranc!o que entonces, decimos, tratósenos como á herse valido de sus subalternos para ESTEBAN ]ARAMfLLO. biera sido lijo mal nacido- no en - I pued? cont!llua,r publtcando El Co-reos oe imperdonable delito, negán- hacernos comparecer, con ánimo de contró e!11baraZ0 e cOIlf"sar p;¡rticu - lo'mbzano, que. h.a de seguir honrada-dosenos el derecho de defensa, y con· hundirnos, ante sus agentes in condi- Sr. MinIstro de Gobierno: Jarmente q ue había o!:> rado contra I mt.:nt.e en su vlej.a tarea en nefensa de denándosenos como á contumaces, y cionales, encargadt)s de arranr.arnos s u,' propiéls incl inaciones y ví,;tose su I?IOS, su Patria y su Derecho. como si de la Constitución que defen- confesiones comprometedoras, con Yo, D. Euclides de Angulo, CIU- fnrzado á obedecer las cons?.bidRS I Siendo just.) lo pedido, sírvase S. S~ dÍamos no hubiese quedado más que preguntas capciosas é intempestivos dadano colombiano, Fundador y Re- "órdenes irr{'voc:ablcs" á que 110 , decretado de conformidad, disponien­la memoria de su nombre. procedimientos, procurei1 alejarse del dactor de El Colombiano, periódico pudo sU5tr;¡er~c ; y esta CO¡¡feSión de- do que, se. :ne dé cop ia, autorizada de y llegó hasta afirmarse con atrevi- camino seguido, conservad or, en uso de mis derechos muestra que si la astucia ó la intri. la res.·:.uclOn qUe recaIga al presente do acento y sin respeto al buen sen - No somos de estirpe menguada ni constitucionales, ante S. 'S~, con todo ga alcanzan cierto poder, .. la razón lIlemorlal. ti do y la honra de la magistratura, luch3.dores á medias : retamos con respeto represento: acaba siempre por te ner razón," se- D. EUCLIDES DE ANGULO que tratába1NOS de turbar el orden so- franqueza y combatímos con desición. En el año de 1900, cuando la gue gún el deci r del célebre autor de l ciaL ••• Ah! nosotros qUt! habíamos Vindicados ya y vueltos al palenque, rra ardía y los defel1sores leales de la " Espíritu de las leyes," I Bogotá, 9 de ] unio dI! 1903 consagradG los numerosos días de una procurarémos olvidar todo eso qlle no República íbamos d~ aquí para allá Por mí, he de dc:c arar: qlk mú:; trabajada existencia á la defensa de tUVe) orígen en elevaJos propósi tos, en su defensa , mi salud se quebrantó, q ue á desafecto dd Sr. Gobernaclor, la - - .... ~~, ,que era nec~ co~ sean por dondequiera y siempre Causa (bienes que aún no se !lOS pa- rosos c,ampeones ~¡an vuelto sobre la de la prensa perionística, El Colom- 5a1'lO dcfil1!l', se apelo él la desconocl - gUIados por celc::;tial lumbre á fin de "an); nosotros, que á ti empo qlle los arena a sostener I!d genero~a. en de- biaJlo supo responder á esa premiosa da práctica de i!nponer el 1Jldx~'m ~tm que acierten en lo que deba'n hacer, adoradores del dios éxito espera ban fensa de las glOrIosas tradI CIones de necesidad, saltando á la arena á em <,Ie la pena, no al hecho concr;to, sIno ~e¡.>an llenar su misión y crezcan de perplejos la solución del sangriento ~n partido que, si á Neces mal. se~'vi do perlar lucha nueva en defensa de las a las te7U~C1lczas que, p'0r ll1sollto SIS más y más en caridad y en fuerza, problema, Jesafiábamos las iras del o traiCI~l11ado en otra~, no dejara por instituciones, de la au to lÍdad constl- tema pudicron descuonrse en aquell,}s por Cristo N. S.-Amén." adversario y serenos espe ráb~mos los eso de ser el depositario de las más tuída, del honor del país insultado y sueltos, Y: como si no fuer~ indi pen- Tal o ración no tiene que ver con la resultados, sin habernos entendido saludables enseñanzas, ni defensor del suelo patrio que híbridas huestes sable al juzganor la prevIa compro- relllO a de los sacerdotes del Nilo: no con el enemigo ni haber tenido en /tu nato de la autoridad I~gítima, de la vulneraban j ni que sus columnas se bación de la existencia del cuerpo del es una fantasía oriental' en nada si ­campo quien pudiera guardarnos las 110nrade.z administrativa, tle la tole- colillaran ya con escritos de pró].lia delito, la d~fin i ciói1 del hecho ¡.HlIIi- g ue jas huellas ele la v;nidad altiva espaldas, confiando, eso sí, en la ayu- r~Il CI.a bIenhechora, y ~el ordtw con~- cosecha, ora con innumerables docu· ble, la Identidad del responsable, la que el eO'ipcio adorna COll los ritmos da de Aquél que sabe ieer en el fon - tltuclOnal, en cuanto el sea necesano mentos ofici ales que, reducidos á li- citaci~!l del r~o y ia pl~!la . prueba d;; é ill1áge~es de la poesía, y cuyo can­do de nuestro corazón la pureza del yá para hacer efectivos los derechos bros, hoy consul tan ó citan los que sU,clel~ncuencla pa.ra .~jCi.·c;ta.r I ~ san - :0 más era, un pretexto para. insultar sentimiento y ia rectitud de la inten' que las leyes garantizan á 105 ciuda- escriben H istoria ó q uienes vuelven clon kga~ en ple .. le ju .. t c,a, 3 · Que '" l o~ enemIgos, que no una Implora­ción; nosotl'OS, con tale;; antecedentes, danos, ora para abreviar los caminos por los intereses nacionales. Y ya antes de imponer la peila y de apa- ClOn ai Cielo , El him nll> franco des­al decir de D. Jor~l': Vélez y de: un que demanda el i-laso del progre~o; que por haber estado S. S~ fuera de rec~r el n Ú l1l_~ ro del periód ico, COI los borda en amor colectivo, tiene la in ­Sr. Antonio Pineda V., resultamos á y yá que es amplio el campo (¡je la esta capital, puede ignotar algunos sUeJt?;; que dieron pretext~ a la sus - tensa sencil !ez de lo épico que deriva última hora, ser propensos á concitar idea. y ,que en él se han daelo cita el anteced entes, no estará por dl':más p.e n SlO n., ya ~staba acord aa~ Y, cono- todo su al iento ele la fe, y al propio odios de una clase social contra otra; patriotIsmo que se ellfrenta á la dema decir que: El Colombiano 1\0 se meció clda pnvadamente, sIn que a ~I~a h~- tIempo seduce con la confianza pro­á desconocer y á ofender di¡¡llidades gogia y el derecho que pone á raya á impulsos del favor ni de la especu- b ler~ precedIdo la .amO!lestaclon de PIC I¡~ de la humildad, Colíg-ese que su senatoriales problemáticas y á turbar las maleadas huestes qne disciplina la [ación; que no se alimentó C011 ele· que nabla el respectIvo Decrete:> sobre Luerpo de guerreros se confesaría dé­la tranquilidad pública .••• y por esa revo.lución social que amenaza la exis- mentos ve Jado~, y que fre cue;¡temen- prensa, '1 4'?' Qu; la pena se Imp uso bil si al brazo mismo del Fuerte no se propensión. __ • por ese pecado sin t~ncla regular de los pueblos, sean te lo nutri.::ron el s acrificio y el deber; sIn haberseme OlelO, haclendo Impo- hubiera fiado. La estirpe sacerdutal nombre . _ .• por ese delito no defini- bien hallados esos adalides á cuyo y que cualldo sobre el azote de la slb le la defensa y proced endo con de la Biblia aparece allí reflorecida do, pero sí ideado por los encargados lado nos se~á honroso adelantar en guerra cayó inhumano el del agio, inusitada b revedad, lo que equivaiJó bajo el baño de la Graci;l, de hacer sensible la explosión de mal la emprendIda tarea. con éste. que deshfiaba poderoso toda á invalidar las ~l1á~ .elementales pres- Las copiadas preces seguían siendo disimulado resentimiento; por eso q¡,¡e y puesto que de nu evo tomamos parte sanción, también luchó á brazo par- cn~":lQneS oel JUfl:IICO procedlll1Jento un eco de la invocación que encabe­se imaO'inó ser tendencia nuéstra, mo- en el concierto p~ r iodístico, séanos tido, sin temor á las consecuencias, y a demostrar aSI que- cuanclo se zaba la ley Sálica: vil11iento,.del alma que sólo á Dios in - permitido presentar á toJos nuestros que no era difícil prever y que por anteponen las pasiones á la equidad- "¡Viva Cristo que ama á los Fran-cumbe investigar, caso de que ella colegas de la Prensa de dentro y fue- tan extraño modo se han dejado sell no es difícil atropellar legítimos dere- cos!" ' huGiera hallado cabida en el recóndi- ra del país, nuestro cordi al saludo. tir. Y un día, cuando el desaforado chos, ni dese ntenderse del respeto cIe- y los Francos vini eron haciéndo­to as ilo de nuestro ser moral, se nos El Colombz'mzo, viejo am¡g-o, desea anhelo de lucro tocó {l las p lertas de bido,.í la I~y, ni dar ~I tra~te co~ las se caball erescos apóstoles, armados impuso el máximum de la pena reser rea~ud a r, en c~anto dable le sea, sus unos cuantos inclustriales,-muchos conslderaclones que el compañerI~mo de todas armas, que infundieron la vada á los reincidentes ú obstinados. antIgua.; relaCIOnes y estrechar las de ellos sc:rvidores decidido:; del Go- y la amIstad Imponen, y, lo que es concie-ncia de su virilidad á la gr' y para colmo de lo inaudito y vi- nuevas, en pr~leba de lo cual envía á bierno-ellos imploraron protección, mas" ni deSioÍr los consejo:; ,que, la se- masa de su: generacionc:", y transm~l~ tuperable, hubo un Ministro que, Sll- to:ios sus c?lega!': el canje tie orde- y el Gobierno respondió á su clamor re l! ldad y ci decoro l;'rec.:ptuan acuan- tieron Ll estimulante certeza de su gestionado PQr quien luégo debiera nanza, confland0 en que será acepta- con el Decreto de carácter legislativo tos suel en ser Il1VestlcJos sacerdotes de destino á una distancia ele catorce s· - perderlo, confirmara aquella resolu- do con benevo.lencia y correspondido número 315, que legitimlí la solici- la justicia, p iJ a ellos tanto más nece- glos. I ción dictada sin fórmu la legal. con espontaneIdad, tud, El Colombiano hubo de apoyarla ~aria su observa n~ ¡.a , cuanto más les . No queremos olvidar aquí una atre- Lo que pasó después, el público lo y en Cl:lanto á sus adictos lecto- en lijero é inofensivo suelto; y, quién importa que la amltranedad no haga Vida frase de José de Maistre: sabe: nosotros pudimos presentar al res y abonados se limita á estre- o creyera! ese apoyo inocen te, legi- sombra á sus act s ni que la injusti- " Pour moi, je c-o: fe:1.cmcnt que punto nuestro descargo, y obtuvimos charles la mallO nuevamente y á pro- I tiniado ta mbién por el mismo D ecre - cta, con !>u t urbUlento séqUIto, preg\i - la verité a besoin de la France." del país no sólo veredicto absolutori,o testarles que ni tiempo ni distancia 1t o, ese suelt~ memorable titulado ne todo a<.J.ue llo que desacred ita la a u- A lo cual agregó Lacordaire: "Así Suscripciones--Las de este p~rió,dico quedan abiertas en su oficina, carrera. y en la AgenCIa :lel Périodismo, Plazuela de ban Carlos. 7:, números 193 y 195) J 1 url lútúín, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO , , --== =-============ LITERATURA EL BRAMIN POl<:T.\ como elesde toda eternidad ha dicho : de la oiscoroia en su caráctt:r de irre - i vez mas y COil <:'1 mayor encarecimiento ' Dios á su hiJ'o : 'Tú eres mi primo- I conciiiable, porque á él se debe la di- llamamos la atenCIón del Sr .. Ministro ; -_.- gén.tto,' el .Pontific ado Romano ha <1.1- SOIUCI.O .'I 1 (Ie Ia u-'O bl e entl' d alI d e Io s 1 del . r.a mo ' . para. qu. e procnrt.!' .e.VILa,r nue- I! cho á Francia: ' Eres mi hija mayor.' ¡ triunfo.5, y no s ,í lo el habt:rse amen . tVOS sunro) 0S y m'¡YClre" peljUICIOS a nut!s· Hubo en la India, allá en los IlemllOs . I ro pnl'. d S Y más ~ún : á fi,n ele expresar CO ~ I: guado la potc lll'la ava,;;¡II.adnr~ de ! , ' . " e la Princesa Ita, un bramín pot ta. desmeolda e~t:rgla 1,0 pe~sadn acer',a : q.u~ se. ufal!ab;¡ . la FranCIa baJO las I El Co omblano Vivía n:tirado en las I!lrillas run. orosas de nosotros, Invento la Sede Aposto- ¡ vIejas dlllastlas, SITlO el haber engen- I , Presenta ~nuy atentO y cordial saludo, del Ganges, y alternaba sus horas entre lica un barharismn sublime, liamanoo ! drado la H.t;voluc ión disociadora, lo a 105 Sres., Grales. y. Juan B. y~I~ ! l c la y la oración y la poesía, es má., su poesía á la Francia' e l Reino Cristianísimo' l' cual no se Ilecesita que lo oiga nin. Pedro L~on ,M;:¡ntlil ',Dres. EmlilO~ ltán encarga­constancia de sus ruinas. __ . Sólo la augusta Corporación, y hay} a e~peran . dOs de resguardar. Iglesia crist.i ana se mantuvo en pI.e . " zas de que el día sefla Ia o pdara su' In :;- Presuntámosie nuestro saludo y le en- Son líneas de Petit-Dutraillis, que no talación"pueda contarse con el quorum viamos nuestro canje. es ningún devoto. Él mismo asienta reglamentario. Duelo· en otro lugar: "así la Iglesia se hizo Es innegable que de algunos días á Después tle once años de paclecimien. depositaria de la civilización ..• . y eita parte, la situación se ha despejado tos, sufridos con cristiana resignación, la g racias á ella, la G a ll· a no :retroce d"1 0 favNoroa b'.l,·eermá eynat el.a ley marcial la que pueda Sra. do'ña1 Ro sa SIa Sn tamaría de Ospin'a . " entregGl su a 111a a eñor. Aquella largUl-á la barban('. esgrimirse como arma de combate con- sima Enfermedad no sólo fue como anlici Prolijo por demás sería el repaso tra quienes no fueran considerados como patio purgatorio para la noble matrona, de la nómina brillante de reyes cató- per~onól grata, porque la actitud resuelta- sino período de prueba para la inagota. Jicos, aun concretándonos sólo á Fran- mente constitucional que asumió el Sr. ble ternura con que miró por ella su hoy cia. Baste decir que comunicaron á su Vicepresidente, ha venido á "er prenda abatido esposo, Sr. Dr. Domingo Ospina nación c:l prestigio de universalidad Je respeto hacia el Cuerpo soberano de Camacho, "arón fuerte y patriota proba­inherente á la causa ~anta; que pusic- la Nación. do, á quien, como al resto de su familia ron á raya las pretensiones; de sobe- E l Congreso se reunirá pues, bajo pa- acompañamos en su justo pesar. cíficos auspicios, sin motivos de zozobra ranos émulos suyos; que en esto siem- y en per[t!cta armonía con el Ejecutivo, Antenoche. pre dieron la nota vibrante, ya fueran 10 que no habría sucedido si el Vicepre- Dió su segunda función el afamado merovingios, ó carlovingios, ó cape- sid€nte hubiese cedido á las pretensiones Banobelab; justo e:; confesar que trabajó tos y los subsiguientes. de los que, habiendo estad<' en capaci- COIl aJmirable destreza y que en el desa. En cuanto á las Cruzadas, por dad de tomar las medidas ele segundad rrollo de la acción magnética ó sugestiva. ejemplo, la crítica histórica no ha po- que á la hora de nona echaron de menos, dejó profunda impresión en cuantos lo didq menos que renri ir debido home- no las tomaron para ten~r er, qué fundar observaban. No puede negarse que po­naJ'e á la vitalidad que en~endraron y la pro;ongación del ~stado de inseguri- see conocimiento, tino y habilidad en el d ad que tan odioso llegó á 5er para arte. á. las ventajas etnológicas, comercia- cuantos comprenden que, aún dado Deploramos que á última hora. la im­les artísticas v de varios órdenes, ad - el ca s€> de que existiera quienes se pro- paciencia, por no decir cosa distinta, ha­quiridas por esa conmoción heroica. pusiesen alterar el Grd~n público, el Go- ya estallado para convertir el Teatro En el siglo XIII el auge llegó á un bierno cuenta no sólo con podéroso ejér- en verdadera zambra; y lo lamentamos esplendor sólido, bajo el reinado de cito para escarmentar toda nueva re bel - no sólo por el artista sino pCJryue esas S. Luis, sobre todo, de quien se hacen día, sino con opllJión bastante para evi- demostraciones incultas comprometen en lenguas tirios y troyanos : enfroniza- tar una sorpresa . cierto modo la reputación de pueblo ci - da la justicia, respetabilísima la auto- En todo caso, quédele al Sr. Viceprt!si· vilizado que se nos ha discernido, de-d dente la satisfacción de pouer decir al mostrando falta de respeto por las sefio-ridad, á la vez enérgica yatempera a Congrtso: el país está en paz, y de ras ahí presentes. la política interna, en inmensa activi· vuestra sabiduría espera remedio para dad y propagadora de crédito la ex- lo.S males que nos ha legado la guerra. Tarifas de coches terior, avanzó el engrandecimiento Muy atinada y digna de encomio es de la patria en lo material como en Invasión y fl gresion de 103 perua¡;os, la última resolución d ictada por el Sr. los progresos de la industria, en lo Hemos tenido ocasión de hablar con Alcalde, disponiendo que cada coche ele mOfal y en el cultivo. del saber. una persona verídica y ab0nada, que vie- alquiler deba llevar su tarifa fijada en N o fue deshecho este derrotero, si · 11e á tlenunciar ante el Gobierno la serie parte vI'sl'ble, y el co"chero unl'co r me y nu' - de depredacione: de que son objeto mero de ordena!lza. no detenido por la guerra de los Cien nuestros c0nnacio11ales ele parte de los Al Sr. Tavera N a vas debt!rán los pa­años, él que puso fin, reconquistando peruanos que, itrma en mano, han inva- seantes quedar libre:; de la inmoral espt'­sus fueros, la catolicidad francesa me- dido nuestro territorio del Caquetá, ejer- culación y de la ile~ ítimas exigencias ele diante el impulso de la inspirada J ua- ciendo ailí aut0ridad y actos piráti cos. ci ertos co.cheros abusivos y de mala fe. na de Arco , especie de emisaria de i Los invasore~ 110 sol? ~e han apodera- =_==========="'=-- ---- celestiales milicias. I d.o de aquel.la nca reglan! que explot~n, DE VENTA! f . d 1 l h SIIlO que eXigen gabe!as a los colombIa· . Sea lo .q ue ud e¡e e I as uc tas 'e n nos, I. mpl' d'l en<1 o e' 1 1!'1L. Jre tr<'1 fi cO. H a 11 e-Un l,ote d e herramlCnta fina ( >( tales l:eglOnes ural~t~ as cen ~r~as ga llo c;a~o de hacer fuego sobre las em. carpin tcna y un torno fi:1o para me-preténtas, fue el eSpl,ntu antltradlClo- barcacinnes colombianas, para oblig;:¡r á 1 tales)' maderas. Calle 11, I11Ímeros nal qlllen se presento con la manzana, los nav::-gante~ á pagarles tributo. Una 474 y 476. Plaza de los Mártires. I -Salve, bramín-dijo con voz sonora. ¿ Quiéll sois ?- balbuceó el pocta, más temeroso que complacido ante la lumino­sa aparición . -Soy la Sabiuuría j d iosa de otros países, en los cuales el cielo es hermano de la tierra. He oído tt.l e 'amor, mientras tus dioses, sumidos en é;..tasis seculares no pensaban en tí. Sé lo que q uieres_ .. . Si deseas cantar algo digno de la sobe­rana belleza, canta" El Trabajo." Tam­bién el t"abajo es dios en lluestro Olimpo, y me envía á tí. -¿ Cómo podré cantarle dignamente? - N o he (le decírtelo. Unicamente re· cibe esta señal; el día en que tu canto sea digno del dioi á quien lo elevas, sur· girá en el centro de tu hl1eno un árbol de ramas plateadas como ésta. El bramín contemplaba el amable ce­tro de la diosa; el árbol que debía pro· ducir tales frQndas era desconocido para él. - Es el olivo- dijo la Sabiduria- e árbol que en mi patria simboliza la paz entre los hombres, y la abundancia de la tierra. . Desapareció, y las aguas del Ganges se conmovieron y murmuraron irritadas por aql1ella intrusión de la vida y dcl movimiento en el país de la forma rígida, y de la inmovilidad serular. A la mañana, despertó el bramín ena­jenado de gozo. -Tiene razón la diosaj el trabajo es la soberana belleza del mundo. j Canté­mosle 1 y cantó :- Tú eres j oh Trabajo 1_ decían sus sabias estrofas- el soberano de la tierra, la voz de los dioses que re­suena en el mundo. Por tí vive el hom­bre, por tí, como el cielo se siembra de estrellas cuando el sol se oculta, se siem­bran los desiertos de ciudades; por tí en los arenales brotan jardines j por ti las aguas, que eran destrucción, son vida, y los vientos, que eran muerte, son fuerza. Por tí los hombres arrancan sus tesoros de los senos del mar y de la tierra; por tí el vellón del animal arísco sirve de re­lica rio al pudor de la hermosa j por tí la ciencia ha bajado desde la mente de Brahama al espíritu de quien le adora. i Salve, oh Trabajo! Pulió el p0eta sus estrofas; sembró 50- re ellas como polvo de oro, las bellas . ' lágenes; ajustólas al ritmo que apren· dió de las palmas cnando gimen heridas pór el viento; pUS0 en ellas rugidos de tlllrmenta y suavidades de gorjeo, y agu-dezas de tri no. El alma cantaba y llora­ba e11 los \'ersos. Una vez terminados, ley"ó:()s el bramín en su huerto, hin cado de rodillas, vuelto el rostro i O,:cid ente, enviándolos como oración har: ia aquel Oli.npo donde los eliost's SOl1 amigos de 105 hombres; pero la tierra permaneció estéril, y el árbol de ramas plateadas 110 brotó. Desconsoló e el poeta. Al cabo su can­ción era hermosa, y él la amaba como á bija predilecta. Pero después reftexionó y elijo : Orgulloso como h O l11 hre~ he can ­tado el trabajo del hombre, y mi sober. bia habrá enoJildo á los inmortales. En­salzaré el trabajo de la naturaleza, vesti­dura y custodia d<: 1" esencia de Brah .. - ma. y nuevas estrofas subieron de su corazón i1. sus labios. Decían el trabajo ince:;ante de la tierra, que á cada nuevo ~ol se cubre de nueva herm0sura; el agitarse de los mares sobre lo,; cuales se cierne el Espíritu de lo alto, dandG vida i infinitos seres; el trabajo de los ríos que muerden sus orillas v arrastran lali arenas á lejanos países j Ía fecunda labor de los vientos, que van llevando los gér­menes de vida de selva en selva j el afa­nar ~ cesante de bormigas y abejas, la solicitud del ave que forma el nido, el furor de la fiera que destruye para saciar su prole. El himno desenvolvía sus estancias sonoras con majestad serena; era la on­dulación de un ritmo come cabecear pausado de campo de trigo. Leyó el bramín su obra. Su alma se conmovió de nuevo al enviar al dios des­conocido el homenaje de su canción. La naturaleza agradecida le pagó con sus mejores armonías j pero. en el huerto no brotó el árbol prometido. El bramín poeta no desmavó ~in em­bargo: Hay un trabajo más sublime que el e fuerzo gigante de la Naturaleza; es el trabajo del alma que se esfuerza por al.canzar la perfección, y llegar á confun­dirse con la esencia divina. y cantó las lu.chas dei espíritu y la carne, de la humIldad contra la soberbia del amor cont:-a el odio: Dijo el trabaj~ de la pemtenclo, la sem¡Jla de lágrimas las flores del éxtasis, 105 frutos de virtud: ensaizó la!> asperezas del ayuno y los de~ liqui os del amo.r eterno. Y los versos con que cantaba la ' mistica tarea eran como voces de serafines, como melodía. de ar­pas tañidas por manos celestiales. Volvióse al huerto; recitó, temblando de emoción, las encendidas estrofas y aunque de la selva salieron voces c~mo de espíritus que llamaron hermano al po~ta, la tierra permaneci~ insensible, y el arbol plateado no surglO en el huerto. ~esenga ñ~do el bramín rompió la líra, i BIen me esta-se decía-per ha ber creí­do en dioses extraños. Olvidado de sus deliquios de poeta dio e á f aJr J too Sin embargo muchas veces mientras rem?vía I~ tierra' .y cuidaba las plantas, vemanle a los labIOS aquel las canciones que había compuesto, y las cantaba con voz temblorosa. Los hombres que labraban los campos veclllOS se uele ltab.an con e.llas, y como hablaban del trrtba)o, trabajaban oyéndo­las, con mayor ahinco. El huerto del bramín, antes cubíerto de ~ a leza, estaba ahora vestido de plan­tas utlles y flores hermosas. Un día que, Inc)¡nado sobre la tlC:'rra, abría en ella un :;urco, un páj~ro d esconocido dejó caer en él una sem¡Jla; era verde y carno­sa: El br.amín no la conocíaj pero la cu. bnó de tIerra y la cuidó con cariño. . Llegó la ~u e na estación . Amanecía. El nuevo agncultGr entró en el huerto' de pronto lanzó un grito ele asombro : e~ el centro del huerto mecíanse las ramas plateadas del árbol vrometido. - i Oh inmortales l- exclamó cayen­do de hinojos ¿Qué híce yo pa;a mere­cer la Promesa? y la Sabidl1ría apareció de nUeVO - Has trabajado con rus manos....:..d¡ .. t . . I . . JO -;-y :.¡s palaoras 1an lnc]¡naclC) á trabajar a ot~os; las bell,:s palabras no fecundan la tleITa por y solas; es preciso que el es~uerzo material las acompañe, El tra . baJO te recompensa, porque acertaste á cant~rle ?Ignamente. Porque, sábelo ensénalo a los hombres: el himno mej!r que p~€de comp,onerse en honor del dios que tu desconoclas.' es trabajar é infundir en. nuestros semejantes el amor al tra­baJO. G. MARTfNEZ SIERRA. •• EL PESCADOR Y EL PESCADO (CUi:NTO RUSO) \ Traducción dedicada al Pacificador Morillo) Dos viejos vivían hacía treinta y t an- os _,a 01'1'1 1 d I res a~ . e mar Azul en una pobre cabana; el vIeJo pescaba y la vieja hi­laba. Un día la red sólo saca limo lu a 1g as man'na1s y .a fin un pez dor'a do. ego , Est~ gIme: y pIde al viejo la libertad. E.I vIeJo tIembla y sorprendido del pm­d. lglO de que un pez hable, lo deja libr SJU rescate alguno. e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLOMBIANO ---==================a~~~=U==~================:~~~I=======Z~~===================== =========================~======================== El viejo c.uenta efito á la viej a , que se disgusta por la majadería de no pedirle siquiere una artesa p~ra reemplazar la que tenían que estaba d11.ña: a. Torna el viejo· al mar y p i d~ al peSCil ­do la artesa, que se la cllncedl", encon­trando una nueva cuando llega á la ca­baña; pero la vieja no queda Sil tisfecha y lo manda ir á ped ir una habitac ión. El viejo vuelve y 113ce 1" pttición al pescado, que se la concede también, en­contrar: dlO cuando retorna, una cómoda V elegante casa con ventanas, chimeneas, e tc. La vieja quiere aún más: desea ser nGble de antigua prosapia y l'xijr al I'IC­j0 vaya á pedirlo. E l pescado se lo concede igu alm ente y la hab itación se ~on v iert e en pa!ac io, la vieja queda rícamente yestida y con aureas jGyas y si rviel~tas solícit~s la sirven. La vieja ya no quiere ~ (" r nflhl e ~ i ¡ 1C> Emperatriz soberana y el viejo tiene que ir á solicitarlo del pescado, lo que le acuerda. Palacio~ suntuosos, mesa regalada, príncipl"s, nol,.>les gentiles hombres, vino.s esquisitus, manjares, guardias de honor, ejércitos P.tc. etc. : hé ahí 10 que encuen­tra el viejo á 5u1vuelta y la vieja d€ so­berana acatada y respetada por un gran pueblo, Per0 la vieja no se sacia y a~pira á ser la soberana de los mares, á que el pes­cado de oro qnede it su serv icio y á ha­bitar el grande Océano y así se lo sign i­fica al viejo, quien . tiene que dirijirse nuevamente al pescado y signifi carle la pretensión in ólita de la vieja. El pescado no responde en esta vez; agita la cola sobre las olas y desaparece en la inmensiclad de 1"'$ agua s. El viejo aguarda en va no largo tiem­po la respue ~ ta: el pescado no aparece y el viejo vuelve á su vieja .. . . D elante de' él se destaca su antigua cabaña; la vi ~ja esti"t !'entada en el um · bral y, á sus pies .... la artc5a rota .... POtJCH RINE. EDICTO, El Juez 1,° del Circuito de Honda, por el presente, cita, llama y emplaza á todos los que se crean con derecho á los bie­nes de la sucesión intestada de Eusebio Ortíz, individuo que murió en jurisdic­ción de este Municipio el día dos de Agosto del año próximo pasado y cuyo juicio fué declarado abierto en este] uz­gado por auto de fecha seis del presente mes. Por tanto y para que, el que se crea con derecho á los referidos bienes ya como heredero, ya como acreedor, .Ise presente á hacer valer sus derech os en este despacho dentro del térmioo de trein­ta días, contados desde hoy, se fija el presente edicto por el término indicado, bien entendido que si así lo verificáren se les oirá y admini.trará la ;usticia que les asista, de lo contrario sufrirán 10i per­juicios legales. / Honda, Marzo lB de 1903. El Juez, EUSEBIO BUSTOS M, El Seeretario, Francisco Canloso B, Es fiel copia de su original. Honda, M ano 29 de !903. El Juez 1~ del Ci rcuit,), DAVID NAVARRO. Qj +:> O ~ Q « O ~ 1- ~ Q ::::::> rn I .......-4 c:.:> O - ro 1- <.C --J --+-J t- :=l Z s:: Cf.) Ñ (l) u.J lr) ~ H z: LLI Q :z: O u.J 1.. ';:1 ~ c: L-a.J o (l) Cf.) .,¡:- .......-4 ::::::> lr) z: Z o I...L... ro < U c;;;;;) 1.. o:::. tU 1.. o « a.. 1- .......-4 ro • ~ u o' - ::> '"O OJ a: ~ L.LJ - o <"...::> rJl ex: o ~ I..LI o ;:a ~ p... CASA CENTRAL ,I DE L AVEN'1'A EN I En venta, arriba de la iglesia del Ho.pi- : FARM \CIA DE GUTIÉRREZ & C cio, númno 59 A. se da ra zón. 5-1 1 -------- -- --- 1 PARQUE DE SANTANDER E L ¡.¡" ~ \ NT ·f ¡ .Pomada a1ttif¿lica del Cairo, admirable par CJ \.Jf n 1~ qUI tar las pccas, barros y ll1aTlchas de la c'ra. El b l · I • e ¡lSlma y b aToa t, tl es pute, $ 3°· Gofas rema de C.CI, el mejor reconst ituyente conocido. La bOlC­Just ici'0 tndas. L n caja, $ 30 D e fell ~ a ~ crimiDales. Vd"tina de nicvr.-De blancura y adherencia Solicit,1d y cobro L1l:: pe'1Siones, recom · incomparables. L I caja, $ 30. pell sils y aju~talIli cn t o ~ . J arabe de East,}1t (al fosfalo tic hierro, qllinin~ R I . d· y ~otr i cnin a) .- EI frasco, $ 40, ec amaclOn e,¡ a minI ~tra tivas y es Pomada al1ficotal de San Bcmardo ·- F.1 pote, p eci almel1te 1,,5 pr o v ", niente~ de emp rés $ 15. titos, suministros y ex pro piacion es d e T inta de ",ar.·ar Slfbt'rior, negra, IIU ,e !,.,rra guerra de r, acionalcs y extranjeros. ni daña las telas. E l fra¡;co, $ 15· Po/vos Derby, <Í la mejur pllrg:a p,,,·a lo ~,.h" Compra, vent a, rem ate, "rrtnclamiento lIuo y ei gallado. I~l paquete, :;; 8. Y admin is tración de! tin cas raíces. Gotas d¿ctnras para .,¡ clolor dI! muel" . ;~! Ira,. Con!:>ecución y coloca ción de di nero á co $ '5· interés sobre firm a, ¡.>rend:1 á itil)l) t ~ca . Vi"" !>¿ptotta San ¿"is.-Botcll., $ 50 •. Compra y venLa de c1 l)cumentos ele créd ito pÚ; llicfl. I DE RECLAMACIONES wntra el Compra y venta de letras y moned"s. Gobi erno de Colombia encárgase en Compra y venta de acciones de Banco Bogotá. y Compaf.í as a nónimas. F, allcisco Groo/. Redacción de memoriales, pólizas de ·~ S(Tituras y ducume ntos, .Pago de de rechos de importación, fle ­tes y aca rreos. Compra y venta de bie ne,; muebles y semovientes. De toda clase de comisión re:acion !a con su profesión, Antici pa fondos sobre las fincas r, .:es Ó muehles que le consig nen oara su ea - ¡ilación. • Hace to cla clase de operacioness de Banco y abona intaeses á la rata eacaa I_ ta. de la plaza. BREV IA RIOS, D IURNOS, RI­TUA LES Y otros li bros para uso del clero regular y se cular, se reali zan á bajísimos precios e n la Libl'cría Ame­nCa1la, calle del T e mplo Protesta nte. EL CRISTIANISMO Y LOS TIEMPOS PRESENTES por Mon­señor Bo uga ud, 1 vol umen , pasta , $ 40. Lz/J¡'elÍa Americana, cal le T em­plo Protestante . Toda comisión que se encargue á esta­Ofi cina será a nunCiada graruitame nte eS>: ENCICLOPEDICA DE QUIMI­e~ Sdbado, periódicocle la Agencia y otr;; CA I D USTR I A L-Han llegado CInco p enód lcos de la CIudad hasta que cie los sigui e ntes vol ulll enes nuevos á la termine el enargo. Libl'ería A1nerz·calla, ca lle d e lTcmplo L as inscr ipCIOnes en los libros de la Prot e::itante , y se v nden á $ 60 ca da Agencia pueden ser de tres clases, á uno. S~ ber: Hierro ~1Idicio¡¿es y aceros. Plomo, cobre y Jilcrcurz·o. Cales, cementos y morteros. Simple in ~cr ipLi6 '1 en lo· lib ro: para que puedan cunsu ltar la oferta \' la de­ma nda los otros client e,. Va lor eI-éla ins­cripción $ I. Inscripci ón con derec.ho á ser publica ­da la oferta ó la deman da en S ábado y en otros CInCO penó ICos t.!e .Bogotá. Va­lor de la insc ripc ión $ -. 1 .. , ~ nsc.n ,~clO il para encarga r la comisión AgenCIa. Va lor de la in scri pción, $ 5 Y los derechos según ta rifa. l(n I~s . dos últim os casos d ebe deja rse un d epOSIto de $ 10, que se rá devuel to Inmedi a tamente Que se de aviso '~:~::ria 1, ,1; DE I L. FORERO NIETO & C, I?" e alle de Sall Carlos, nÍlmero 213 - .. _=.~~_:s:::::=::::: --=tí?===:!!J N ~-· T BLR ¿ .J ~ ~~ es la re baja de p recio que se ha he­cho en 1(", Impre n ta N ueva. ESPEGlAUn il EN C~;iT un!:s SFSORES INGENIE ROS En la Agencia del Perio ' iSIno, Plazuela de S"11 Carlo.s, estiÍn de venta los siguientes 1 bros : . J. Claudel, ciencia de l ingenie ro, en tres tomos, últilu_l edicic'm, valor.. _ . __ .. $ 4,000 H. Deh,,,·m e. :, upestructura de las vías férreas. Un (amo y atla~ . _____ _ 2,000 Madamet. Hecmodinámica aplica-ela á las rnáquina~ de vapor. ... _. __ . - 1,5°0 Silvall1.es & Homson. Electricidad con los úl timos modelos de las loco-motoras eléctricas ..... ___ _ .. _. _ . _ . _ 4 ,000 H. Sounet. Cálculo diferencial é in-tegral. ___ ._. ____________ _____ __ __ i,OOO P;. ' ·r.:l,~i.~a, ofrece sus setvic'ios en su· nue'úo local, 2~ Calle de la Carre­ca ó sea carrera 7:\ 1'túmeros 193 y 195. Se hacen bellísz'7nOS car te!one~-, se ilnprz'meJ't fo lletos, p erz'ódzcos, hoias sueltas, etc. ctc. PRECIOS SIN COJ1PETENCIA -_._-_._._- - ------- - --- -1Vl:P o AL [vI. M, MALLA RINO (Contig uo T emplo P rotesttante\ -------------------- E DE ABRIL sa1ierjn d~ la Habana e1 G A. ii li 1L t o~ t l~ G! T 1 tr I IDA D DE PRUDENCIO RABE LL FRESCOS Y EXQUISITOS Jltf. ¡1f. jl1A LLA RINO abajo del Templo Protestantd SUP E R IOR V\1nUemos pefinanenteluentB Restl'e~ij Tiraao & Caraona -- ------ -_.~ - --_._-_. . ... _-- --- - F::R.OEAD LA CE~VEZ.A. R (\ ("'i . ~ \. { : ~ . 1. ...........• "t -..1¡ r 1\ f BLANCA 11,,""'\0 ·f', 11 a'· 1 tiül COll 108 111e-iores eleIllentos

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año III N. 246

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones