Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1663 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  Colombia : defensores de derechos humanos construyendo una paz sostenible / Colombia Peace Forum ; Virginia M. Bouvier [moderadora]

Colombia : defensores de derechos humanos construyendo una paz sostenible / Colombia Peace Forum ; Virginia M. Bouvier [moderadora]

Por: Colombia Peace Forum (2016 : autor | Fecha: 2016

Panelistas, Francia Elena Márquez Mina (Ganadora, Defensora del año, Proceso de Comunidades Negras (PCN) y Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA)) ; Luz Elena Galeano (Ganadora, Proceso Colectivo Social del Año, Mujeres Caminando por la Verdad)) ; Fabián Laverde (Ganador, Proceso Colectivo del Año, Nivel ONG, Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria (COS-PACC)) ; William Rivas (Ganador, Reconocimiento, Organización ?Lifetime?, El Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral de Atrato (COCOMACIA); El Foro Interétnico Solidaridad Chocó, FISCH) ; Lisa Haugaard (Comentarista y directora ejecutiva del Fondo de Educación del Grupo de Trabajo de América Latina) ; Gimena Sánchez (Comentarista asociada senior de los Andes, Oficina de Washington para América Latina)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia : defensores de derechos humanos construyendo una paz sostenible / Colombia Peace Forum ; Virginia M. Bouvier [moderadora]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Kessler, Gabriel. El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2009, 288 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos jurídicos, políticos y económicos de la tragedia de la Colombia rural de las últimas décadas: hipótesis para el análisis

Aspectos jurídicos, políticos y económicos de la tragedia de la Colombia rural de las últimas décadas: hipótesis para el análisis

Por: Albert Berry | Fecha: 31/01/2014

Este número especial de la revista se compone de una serie de estudios que contribuyen al análisis e interpretación del conflicto alrededor de la tierra en Colombia. Esta problemática se caracteriza por un nivel de despojo que ha sido un rasgo concluyente de la historia nacional de las últimas décadas. Los ensayos señalados buscan descifrar un poco la experiencia en cuestión para responder a la pregunta de ¿por qué Colombia?

Compartir este contenido

Aspectos jurídicos, políticos y económicos de la tragedia de la Colombia rural de las últimas décadas: hipótesis para el análisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción

Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción

Por: Paola García Reyes | Fecha: 31/01/2014

Desde la década de 1990 la región del Pacífico colombiano vive un proceso inédito de agudización del conflicto armado interno. Algunos estudios han descrito este hecho como una consecuencia no intencionada del reconocimiento de las poblaciones negras de la región como grupos étnicos propietarios de los territorios en los que habitan. En este artículo me pregunto de qué forma resultaron modificadas las dinámicas de conflicto en la subregión del Bajo Atrato chocoano (1985-2005) en Colombia, si esto se vincula con la explotación de sus recursos naturales, en particular la palma de aceite y cuál fue el papel que jugó en estas dinámicas el cambio en el régimen de propiedad de la tierra. Para responder a estas preguntas me baso en los estudios sobre la economía política de los conflictos armados e introduzco el concepto de órdenes de extracción con el fin de analizar las acciones de los actores del conflicto, los empresarios de la palma, el Estado como agente regulador y las poblaciones negras. Mi conclusión principal es que el cambio en la estructura de propiedad de la tierra no fue causa del conflicto y que el tipo de actor involucrado es una variable relevante.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Tierra, palma africana y conflicto armado en el Bajo Atrato chocoano, Colombia. Una lectura desde el cambio en los órdenes de extracción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  [Partería tradicional] : [Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación]

[Partería tradicional] : [Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación]

Por: | Fecha: 15/12/2014

Por medio del presente escrito se estudia lo que se considera la piedra angular del Estatuto del Consumidor colombiano: el concepto de información. Así, se realiza una exposición de sus fundamentos constitucionales, de su naturaleza jurídica, de su noción legal y doctrinaria, de sus características y de sus distintas expresiones en la Ley 1480 de 2011: principio, carga y obligación, para de esta forma demostrar cómo un adecuado uso de este se erige como una muy efectiva herramienta para restablecer el equilibrio jurídico en las relaciones de consumo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El concepto de información en el Estatuto del Consumidor colombiano. Un estudio jurídico de la institución en la Ley 1480 de 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

CS Noticias / presentadores, Maritza González, Jair Espitia ; directora, Azucena Liévano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o sujetos del delito?

Los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o sujetos del delito?

Por: Camilo Bácares Jara | Fecha: 07/07/2015

El presente texto tiene como objetivo interrogar la definición que hacen las leyes 782 de 2002 y 1448 de 2011 de los niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia política, con el firme propósito de explicar y argumentar de dónde viene tal posición y por qué es urgente comprenderla y aplicarla. Para ello, recoge y recorre los elementos sociales, políticos y jurídicos que impulsaron el reconocimiento de las infancias excombatientes como víctimas de la guerra y genera una discusión a favor de esta mirada, en contraposición al reconocimiento que pueda hacerse de ellas bajo valoraciones retribucionistas, que las leen como victimarias e imputables de la ley penal.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o sujetos del delito?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  [Asociación Microempresarial de Jóvenes y Mujeres Afrodescendientes - Afrocaribe] : Colombia, Sucre-Sincelejo

[Asociación Microempresarial de Jóvenes y Mujeres Afrodescendientes - Afrocaribe] : Colombia, Sucre-Sincelejo

Por: Sebastián López Escarcena | Fecha: 01/01/2016

A partir de la sentencia recaída en Comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (Operación Génesis), este artículo busca replantear algunas de las preguntas que han ido quedado sin respuesta en la jurisprudencia sobre propiedad colectiva de las comunidades indígenas y tribales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Como en otras de sus decisiones judiciales, en Operación Génesis el Tribunal internacional reiteró ciertos elementos constitutivos de este derecho de propiedad comunal que ha venido desarrollando jurisprudencialmente. Sin embargo, no se pronunció acerca de otros de igual importancia, como los criterios que a su juicio permiten identificar cuándo se está en presencia de un pueblo indígena o tribal y sus tierras y territorios, o de una privación o limitación de su derecho de propiedad colectiva. Si bien Operación Génesis no responde a estas interrogantes, posibilita una necesaria relectura crítica de su jurisprudencia sobre propiedad comunal indígena y tribal destinada a interpelar no solo a la doctrina internacional y comparada, sino también a la Corte misma.
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Operación Génesis: reflexiones en torno a la propiedad colectiva indígena y tribal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho a la tierra en la Región Caribe : alternativas y propuestas. Plenaria 1-3 / Seminario Regional Derecho a la Tierra y la Restitución en la Región Caribe ; panelistas, Carlos Vargas [y otros díez]

Derecho a la tierra en la Región Caribe : alternativas y propuestas. Plenaria 1-3 / Seminario Regional Derecho a la Tierra y la Restitución en la Región Caribe ; panelistas, Carlos Vargas [y otros díez]

Por: Seminario Regional Derecho a la Tierra y la Restitución en la Región Caribe (2011: autor | Fecha: 2011

Seminario sobre derecho a la tierra y al territorio en Colombia, diagnóstico de la situación de acceso y restitución de la tierra en la región Caribe.
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Derecho a la tierra en la Región Caribe : alternativas y propuestas. Plenaria 1-3 / Seminario Regional Derecho a la Tierra y la Restitución en la Región Caribe ; panelistas, Carlos Vargas [y otros díez]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia moda 2016 : pasarela / [intérprete y diseñadora, Lia Samantha, Voodoo Souljahs]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones