Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 517 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

El desafío de Carlos V

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cada cual con su razón

Cada cual con su razón

Por: José Zorrilla | Fecha: 2011

José Zorrilla (Valladolid, 1817-Madrid, 1893). España. Tras estudiar en el Seminario de Nobles de Madrid, fue a las universidades de Toledo y Valladolid a estudiar leyes. Poco después abandonó los estudios y se fue a Madrid. Las penurias económicas le hicieron a vender a perpetuidad los derechos de Don Juan Tenorio (1844), la más célebre de sus obras. En 1846 viajó a París y conoció a Alejandro Dumas, padre, George Sand y Teophile Gautier que influyeron en su obra. Tras una breve estancia en Madrid, regresó a Francia y de ahí, en 1855, marchó a México donde el emperador Maximiliano lo nombró...
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Cada cual con su razón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  [La palomita] / Betto

[La palomita] / Betto

Por: Pedro Calderón De La Barca | Fecha: 2011

"Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España. Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca, aunque no se sabe si llegó a graduarse.Tuvo una juventud turbulenta. Incluso se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Sus primeros estrenos fueron en corrales.Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

No hay instante sin milagro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  [Avances] / Betto

[Avances] / Betto

Por: artista Betto, 1968- | Fecha: 2011

Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España. Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca. Tuvo una juventud turbulenta. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

No siempre lo peor es cierto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  [Seguridad minera] / Betto

[Seguridad minera] / Betto

Por: artista Betto, 1968- | Fecha: 2011

Un tema eterno, lo real y lo imaginario... Sueños hay que verdad son pertenece a la serie de Autos sacramentales inspirados en la Biblia. El argumento bíblico relata que un faraón sueña que está a la orilla del río y ve siete vacas robustas y luego otras siete vacas flacas que se comían a las primeras. El faraón despierta, vuelve a dormirse y sueña que siete espigas buenas y hermosas son devoradas por otras siete espigas flacas. El faraón llama a todos los adivinos de Egipto, pero éstos no consiguen interpretar el sueño. Entonces el jefe de los coperos le dice al Faraón que hay un joven hebreo encarcelado que les había aclarado unos sueños que él y el panadero habían tenido. El faraón llama a José. éste dice que habrán siete años de gran abundancia en toda la tierra de Egipto y luego otros siete años de escasez.
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Sueños hay que verdad son

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Diálogos 1] / Betto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Triunfar muriendo

Triunfar muriendo

Por: Pedro Calderón de la Barca | Fecha: 2011

Los autos sacramentales son obras religiosas de carácter alegórico representadas sobre todo en España y Portugal durante el Corpus Christi. Este género ocupa un papel muy interesante en la tradición teatral de Occidente, pues coexistió, antes de desaparecer, con una incipiente y cada vez más popular narrativa escénica interesada en los individuos, y en los sucesos mundanos.
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Triunfar muriendo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El vergonzoso en Palacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tríptico galdosiano: El amigo Manso, Fortunata y Jacinta, La Incógnita-Realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  [Terrorismo] / Betto

[Terrorismo] / Betto

Por: artista Betto, 1968- | Fecha: 2023

El ajedrez del Bicentenario es un ejercicio de apropiación de la historia a partir del teatro para jóvenes y adultos. Está dividido en tres partes: una reflexión sobre la historia pública y la enseñanza de la historia, diez cuadros dramáticos elaborados a partir de hechos históricos documentados y una cartilla dirigida a docentes no especialistas en teatro que permite aunar contenidos curriculares de las clases de historia con la experiencia de la participación colaborativa del teatro. Busca interpelar directamente a los jóvenes con un texto que permite una manera distinta de acercarse al pasa...
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

El ajedrez del bicentenario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones