Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1663 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Guía para el cultivo del espárrago.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia mira por primera vez su auténticas raices / Efer Arocha

Colombia mira por primera vez su auténticas raices / Efer Arocha

Por: Omar Montenegro Ramos | Fecha: 2018

Cartilla divulgativa, producto del proyecto:"Validación y transferencia de tecnología para el manejo eficiente del agua a nivel predial en tres distritos de riego en pequeña escala de la asociación de usuarios del triangulo del Tolima" desarrollado por CORPOICA, en la que se publican las recomendaciones para el manejo eficiente del agua, en este caso específico, para el riego en arroz-riego. El documento contiene informaciones relacionadas con: importancia del agua en la producción de los cultivos, parámetros que se deben considerar para un manejo eficiente del riego, donde se hacen precisiones sobre condiciones del suelo, el agua en el suelo (capacidad de campo, punto de marchitamiento terminal y agua útil o aprovechable por las plantas), densidad aparente, infiltración y factores del cultivo (profundidad radicular, lámina de riego, cálculos de requerimientos hídricos, de lámina de riego, de lámina de saturación, de pérdidas por percolación, de lámina total percolada y de volumen total requerido). Así mismo se discuten las desventajas de los métodos de riego usados en arroz, el de melgas o pozas rectangulares y el de melgas en curvas de nivel, y se indican las recomendaciones básicas para el establecimiento del riego y el manejo eficiente del agua
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo del agua de riego en arroz :minidistrito de riego "zaragoza tamarindo"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los menores en el sistema penal colombiano / Manuel Fernando Moya Vargas, Carlos Andrés Bernal Castro

Los menores en el sistema penal colombiano / Manuel Fernando Moya Vargas, Carlos Andrés Bernal Castro

Por: | Fecha: 2018

El programa nacioal de capacitación en manejo Poscosecha de frutas y hortalizas del SENA, tiene como objetivo mejorar la calidad dentro del proceso productivo, reduciendo las perdidas en poscosecha y hacer más eficiente la comercialización de frutas y hortalizas; todo esto mediante actividades de capacitación y transferencia de tecnologias dirigidas a los agentes de la cadena agroindustrial, en alianza con empresas y organizaciones de producción y comercialización y con el apoyo de institutciones como la federación nacional de cafeteros , corpoica, la Corporación colombiana internacional, secretarias de agricultura universidades y centros de investigación entré otros.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Cebolla en rama Allium fistulosum :su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia pegujal donde no pelechan los medios alternativos / Efer Arocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Moniliasis del cacao: daños, síntomas, epidemiología y manejo

La Moniliasis del cacao: daños, síntomas, epidemiología y manejo

Por: | Fecha: 1999

Los primeros registros de una epizootia con signos de "peste loca" se presentaron en 1935 en zonas de los departamentos de Bolívar, Tolima, Huila y Valle, aunque la enfermedad solo se confirmó por Kubes y Ríos en Venezuela en 1938. En una epizootia ocurrida en 1941 se aisló el virus de la Encefalitis Equina Venezolana del cerebro de un caballo enfermo, y en la registrada en 1952 en el Tolima, se confirmó en humanos. En 1962 hubo graves episodios en La Guajira y en 1967, en diversas áreas del país, apareció una epizoodcmia que se extendió a otros países y llegó al estado de Texas en los Estados Unidos en 1971. En 1974 se presentó otra situación en el Huila y 21 años después, en 1995, se registró la última gran cpizoodemia en la península de La Guajira que causó la muerte a 22 personas y a 265 equinos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto de prevención y control de la encefalitis equina venezolana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conceptos que generan polémica / Efer Arocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Libertad de expresión y proceso penal / Carlos Andrés Bernal Castro, Manuel Fernando Moya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conflicto entre dos estados : (EE.UU - Afganistán) / Efer Arocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las operaciones de paz de la ONU : una opción para el caso colombiano / Germán Vallejo Almeida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Castaño oscuro / Efer Arocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones