Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1664 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Fausto Burgos | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Cine

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La revolución cubana / Efer Arocha

La revolución cubana / Efer Arocha

Por: Efer Arocha | Fecha: 2019

La modernidad trajo consigo una nueva ciudad y un nuevo estilo de vida. La ciudad industrial que hizo su aparición en el siglo diecinueve, y que se propagó a través del mundo en el siglo siguiente, en correspondencia con los fenómenos de modernización, rompió con los viejos esquemas de ciudades claramente ordenadas, en torno a ejes, simetrías y focos definidos por las visiones del mundo y las relaciones de producción hasta ese momento existentes, y se impregnó de lo informe, o de formas no vistas hasta entonces, que parecían no responder a ningún orden, pero que en realidad empezaban a configurarse de acuerdo con códigos y valores del nuevo sistema imperante. La nueva ciudad, a la vez que acogió el surgimiento del anonimato y la masificación, vio surgir al sujeto de la ciencia, aquél que puso al mundo en frente como objeto de experimentación, y vio también surgir el cuestiona miento a dicho sujeto independiente, en tanto hacía su aparición un sujeto desprendido del propio mundo, contingente, escindido, provisto de capacidad creativa y crítica para orientar su vida. Con la aparición de ambos, la ciudad misma se transformó y adquirió nuevas morfologías. Las notas que aquí se presentan intentan aprehender algo de esas transformaciones y especialmente de la ciudad que puede surgir desde la mirada de ese sujeto provisto de su deseo, que requiere del otro para poder identificarlo y realizarlo, de esa ciudad que requiere de un campo simbólico que acoja el deseo y los proyectos de quienes la habitan, que ofrece formas contingentes y múltiples, de esa ciudad que a la vez que ofrece espacios para la manifestación del goce de los sujetos que la componen, ofrece un límite para su realización.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudad de los deseos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La soledad de la razón humana en la acción del inconformismo árabe / Efer Arocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de San José de Suaita

Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de San José de Suaita

Por: Pierre Raymond | Fecha: 2019

Este artículo retrata aspectos de la vida obrera en el marco de un original proyecto agroindustrial, principalmente textil, iniciado en 1907 en Santander por hacendados ilustrados con financiación extranjera. Su aislamiento y las condiciones de la época obstaculizaron este proyecto, entre otras cosas, en cuanto a consecución de mano de obra calificada. Los obreros rasos se reclutaron en los campos aledaños a la fábrica, constituyéndose así un conjunto de obreros-campesinos entre los cuales predominaron las mujeres. Los horarios de trabajo se amoldaron a la voluntad de los trabajadores de atender a sus parcelas. Las huelgas, numerosas, fueron inicialmente espontáneas, como también otras manifestaciones de inconformidad, para sorpresa de los patronos que pensaban disponer de una mano de obra dócil, especialmente en cuanto a la femenina. Más adelante, se organizó un sindicato obrero, en oposición al sindicato patronal que los directivos pretendieron organizar. Se describe especialmente la huelga de 1947; con sus tres meses de duración, fue una de las más largas de la historia de Colombia. A pesar de unos aspectos menos exitosos, su principal logro fue la fundación de un poblado independiente de la hacienda donde todavía se encontraba ubicado. Después de 1947, el sindicato perdió fuerzas a medida que la empresa decaía, hasta su cierre en 1981. La liquidación de los trabajadores fue un vergonzoso modelo de incumplimiento de las leyes laborales
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Vida y luchas de los obreros de la fábrica textil de San José de Suaita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Porque todas tenemos una historia que quizás a nadie importe": Reflexión sobre subalternidad y cotidianidad escolar

"Porque todas tenemos una historia que quizás a nadie importe": Reflexión sobre subalternidad y cotidianidad escolar

Por: Diana Alexandra Riveros Rueda | Fecha: 2019

El presente es un trabajo en el que reflexiono, desde la experiencia docente, sobre la forma en que la cotidianidad escolar se constituye en un escenario subalterno. Desde una perspectiva autoetnográfica y biográfica, analizo las dinámicas de género, raza, clase, sexualidad y territorialización que se desenvuelven en el escenario escolar. El objetivo de la investigación es contribuir a la construcción de una plataforma de reconocimiento de las voces, deseos y agencias de las niñas, niños y jóvenes estudiantes e, incluso, de las y los docentes que hacen parte del sistema escolar público de Bogotá. Describo a profundidad la experiencia subjetiva, a partir de las voces y posturas de las diferentes actoras y actores de la comunidad escolar del colegio Aulas Colombianas San Luis ¬–IED.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

"Porque todas tenemos una historia que quizás a nadie importe": Reflexión sobre subalternidad y cotidianidad escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la mujer y la familia [Reseña]

Historia de la mujer y la familia [Reseña]

Por: Jorge Núñez Sánchez | Fecha: 2019

A partir de la década de los 70, la historia social planteó como uno de sus problemas centrales de investigación el estudio sobre los grupos marginados. Desde esa perspectiva, el género femenino ha sido objeto de estudio por parte de científicos sociales, prioritariamente europeos y norteamericanos. Más tardíamente investigadores latinoamericanos han ido incorporando a sus preocupaciones de reflexión y análisis la Historia de la Mujer. Es preciso resaltar dentro de esta tendencia la aparición de trabajos muy serios en los que, a partir de un análisis sbciohistórico, se indaga sobre el desempeño de la mujer en los distintos campos de la actividad humana. El libro Historia de la mujer y la familia, editado por Jorge Nuñez, constituye una respuesta latinoamericana a la expectativa creada en torno a los estudios sobre la mujer en América Latina como grupo marginado por la sociedad patriarcal. Siguiendo un orden cronológico y temático el libro de Núñez recoge las ponencias presentadas en el Quinto Congreso de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe realizado en Sao Paulo .Brasil, en octubre de 1990. Cronológicamente los trabajos expresan un interés por conocer la historia del género femenino en los siglos XVIII, XIX y XX. Temáticamente el interés se centra en aspectos de orden económico, social, político y cultural. Uno y otro problema recorren los diferentes espacios latinoamericanos.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la mujer y la familia [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La palabra literaria un retozo de primavera / Efer Arocha

La palabra literaria un retozo de primavera / Efer Arocha

Por: Efer Arocha | Fecha: 2019

El género en disputa, obra fundadora dela llamada teoría queer y emblema de los estudios de género como se conocen hoy en día, es un volumen indispensable para comprender la teoría feminista actual: constituye una lúcida crítica a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria. Libro interdisciplinario que se inscribe simultáneamente en la filosofía, la antropología, la teoría literaria y el psicoanálisis, este texto es deudor de un prolongado acercamiento de la autora al feminismo teórico, a los debates sobre el carácter socialmente construido del género, al psicoanálisis, a los estudios pioneros sobre el travestismo, y también a su activa participación en movimientos defensores de la diversidad sexual. Así, con un pie en la academia y otro en la militancia, apoyada en su lectura de autores como Jacques Lacan, Sigmund Freud, Simone de Beauvoir, Claude Léví-Strauss, Luce Irigaray, Julia Kristeva, Monique Wittig y Michel Foucault, Butler ofrece aquí una teoría original, polémica y desde luego subversiva, responsable ella misma demás de una disputa.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

El Género en Disputa: El Feminismo y la Subversión de la Identidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Je suis la plus cherie des filles de pacha mama / Efer Arocha ; traducido por Moñino Yves

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Khaled -al-Assad : un hombre / Efer Arocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

L'ecriture intimiste de Frida Kahlo / Efer Arocha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones