Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Depósito de usuarios
Colección institucional

Depósito de usuarios

Contiene obras digitales, especialmente trabajos de grado y artículos en revistas científicas, entregados a la Biblioteca Nacional de Colombia por sus autores y editores, de forma voluntaria, para su preservación y acceso; en temas como afrocolombianidad, conflicto armado, literatura colombiana, educación, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 517 Libros
    • 83 Vídeos
    • 159 Partituras
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2020
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento

Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento

Por: Javier A. Pineda Duque | Fecha: 2019

Este artículo se propone explorar el contexto del envejecimiento de la población en Bogotá, así como el trabajo de cuidado y las distintas condiciones laborales que se ofrecen a las cuidadoras en las casas u hogares gerontológicos de carácter privado, tanto desde el mercado, con la aparición de nuevas entidades con ánimo de lucro, como desde la sociedad civil, a partir de iniciativas de organizaciones sin ánimo de lucro. Se reconoce la alta feminización del trabajo de cuidado, como también del envejecimiento (mayor esperanza de vida para las mujeres). Se realizaron entrevistas en seis establecimientos, casas u hogares gerontológicos de carácter privado, a trabajadoras remuneradas y no, administradores y ancianos, de las cuales se seleccionaron y procesaron doce entrevistas semi-estructuradas a trabajadoras remuneradas de cuidado. Las experiencias de las mujeres cuidadoras de la vejez muestran las posibilidades de la humanización del cuidado y de las relaciones sociales, en la construcción de una ética de cuidado que tiene bases en la transformación de las identidades de las cuidadoras. En general las trabajadoras han logrado, a través de la creación de sistemas de significados independientes, revalorar y privilegiar lazos emocionales con los residentes, construyendo la dignidad en el trabajo sobre los cimientos de los apegos emocionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo de cuidado de la vejez en una sociedad en envejecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducir el género en las instituciones educativas: un desafio estratégico e impostergable

Introducir el género en las instituciones educativas: un desafio estratégico e impostergable

Por: Nayibe Peña Frade | Fecha: 2019

Este ensayo se enmarca en el proyecto Fortalecimiento de equidad de género en la educación superior –FEGES-. Como se lee en el texto, la noción de género “es corta pero compleja. Es a la vez un enfoque metodológico, un concepto, un corpus teórico y un campo de estudios. En todo caso, su punto de partida es diferenciar con claridad sexo y género: no por nacer con un cuerpo de mujer o de hombre se nace con la correspondiente identidad femenina o masculina. (…)”. En su ensayo muestra que el enfoque diferencial de derechos con énfasis en género es metodológicamente estratégico para identificar y describir las formas particulares y específicas de las instituciones de educación, tanto secundaria como superior.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Educación

Compartir este contenido

Introducir el género en las instituciones educativas: un desafio estratégico e impostergable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Por: Diana Zuley Bernal Cuellar | Fecha: 2019

Imágenes femeninas del cine silente colombiano, 1924-1926, es un estudio desde la perspectiva de género y la sociología de la cultura que analiza los estereotipos femeninos de acuerdo a la estructura narrativa de las películas: Alma provinciana (1926), Bajo el cielo antioqueño (1925), y fragmentos del Film Madre (1924), teniendo en cuenta el contexto histórico de la década de 1920. El abordaje al objeto de estudio del cine silente colombiano se realiza desde una metodología conceptual de género y sociológica que examina las películas con un método inductivo-crítico.
  • Temas:
  • Otros
  • Cine

Compartir este contenido

Imágenes femeninas del cine silente colombiano, 1924-1926

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inseguridad en Bogotá : la enfermedad no está en las sábanas / Patricia Bulla y Juan Felipe García

La inseguridad en Bogotá : la enfermedad no está en las sábanas / Patricia Bulla y Juan Felipe García

Por: Erika Natalia Moreno Salamanca | Fecha: 2019

La presente investigación hace una crítica al análisis económico dominante porque ignora la producción y el trabajo realizados dentro de los hogares y su importancia para el funcionamiento de las sociedades. Utilizando como insumo la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (2012-2013) y las categorías teóricas de la economía feminista, los resultados evidencian la división sexual y social del Trabajo Doméstico y de Cuidado no Remunerado en los hogares de Bogotá. Entre los hallazgos más importantes, se destaca que son las mujeres las principales proveedoras de bienestar ante la desigual distribución del trabajo no remunerado en los hogares y la deficitaria provisión de bienes y servicios del cuidado por parte del Estado y el sector privado. A su vez, el enfoque interseccional permitió revelar que son las mujeres adultas de menores ingresos y niveles educativos, entre otras características socioeconómicas y demográficas, las que asumen la mayor carga de este trabajo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía invisible: división social y sexual del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y uso del tiempo de las mujeres en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción al cifrado de datos / Claudia Patricia Santiago Cely

Introducción al cifrado de datos / Claudia Patricia Santiago Cely

Por: de Mejía Pérez S | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rural Security in Colombia : an opportunity for State Consolidation : research article / Patricia Bulla y Sergio Guarín

Rural Security in Colombia : an opportunity for State Consolidation : research article / Patricia Bulla y Sergio Guarín

Por: Patricia Bulla | Fecha: 2015

El servicio de seguridad ciudadana provisto por el Estado colombiano es desigual. Se enfoca principalmente en las grandes ciudades y capitales municipales, y está ausente en grandes extensiones de la geografía nacional. En estas regiones, la incapacidad del estado para hacer cumplir la ley, resolver conflictos ciudadanos, y proteger y promover el orden social basado en la coexistencia es dolorosamente evidente. Además, en un contexto de conflicto armado, el Estado ha hizo especial hincapié en la lucha contra los grupos armados ilegales (seguridad nacional), en lugar de responder a la coexistencia y los desafíos de seguridad (seguridad ciudadana). Después del conflicto, la transición de la seguridad nacional a la seguridad ciudadana en el medio rural áreas requiere el diseño de estrategias de seguridad con un enfoque regional. Debería considerar los ajustes institucionales, la construcción de las autoridades legales y la fortalecimiento de las capacidades locales
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rural Security in Colombia : an opportunity for State Consolidation : research article / Patricia Bulla y Sergio Guarín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  «But that I be not tedious»:  Women’s role, representation, and lack of relevance in Of Plymouth Plantation by William Bradford

«But that I be not tedious»: Women’s role, representation, and lack of relevance in Of Plymouth Plantation by William Bradford

Por: María Carmen Gómez Galisteo | Fecha: 2019

«But that I be not tedious» (para no ser tedioso) es la excusa que Bradford emplea para explicar su omisión de la perspectiva de las mujeres en el mítico viaje del Mayflower hasta el Nuevo Mundo. En este ensayo analizaré cómo en Of Plymouth Plantation, Bradford deliberadamente elige durante la mayor parte de su diario bien minimizar o bien ignorar la participación de las mujeres en la creación de la colonia de Plymouth y la forma negativa en que retrata a las mujeres en las contadas ocasiones en que éstas aparecen. Señalaré que la aparición de mujeres en esta obra es excepcional y como medio para ilustrar las maldades de las sucesoras de Eva.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

«But that I be not tedious»: Women’s role, representation, and lack of relevance in Of Plymouth Plantation by William Bradford

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Por: Magdalena León de Leal | Fecha: 2019

El objetivo de este ensayo es presentar una orientación para el estudio del trabajo de la mujer rural, que mediante el análisis histórico y a partir de ciertas categorías permita conocer y entender la realidad actual. El trabajo se desarrollará en el caso concreto del estudio de la mujer rural colombiana, para lo cual se considera la división del trabajo por sexo y el desarrollo del capitalismo en la agricultura.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dependencia, género y ética del care

Dependencia, género y ética del care

Por: Eguzki Urteaga | Fecha: 2019

¿Qué es la dependencia? ¿Cómo integrar completamente a las personas dependientes en la comunidad social y política? ¿En qué medida somos dependientes de la atención que nos prestan los demás? La respuesta a estas preguntas no es nada evidente en una sociedad en la cual la autonomía individual y la igualdad entre personas constituyen las normas morales y políticas dominantes. Han sido objeto de numerosas reflexiones, principalmente en los países anglosajones. Situadas en el punto de partida de las éticas del care, han permitido visibilizar unos ámbitos de la experiencia moral y social considerados como marginales por las teorías tradicionales. Han conducido a unas notables reformulaciones de las teorías contemporáneas de la justicia, sobre la base de una antropología política que intenta dar cuenta de la constitución relacional de los actores sociales e intenta responder a su vulnerabilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dependencia, género y ética del care

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tres vidas de Gabriela Mistral

Las tres vidas de Gabriela Mistral

Por: Gilberto Bello | Fecha: 2019

“Desolación", "Ternura" y “Tala", fueron sus obras. Su país, los niños y las desilusiones humanas, sus temas. Fue una mujer intensa y atrevida. Gabriela Mistral, la mejor poetisa que ha tenido el continente. Ella era chilena y amaba a su país más que cualquier otra cosa, “le pesaba en el alma cuando tenía que ausentarse". Ella, como los grandes poetas, dedicó íntegramente su vida a cultivar la belleza. Su obra poética la componen tres libros: "Desolación", "Ternura" y "Tala". "La poesía no se mide por la cantidad. Tala es uno de los grandes libros de poesía de lengua española del siglo". Ella, después de la Segunda Guerra Mundial, el 15 de octubre de 1945, obtiene el Premio Nobel de Literatura, "un gesto enorme. Un gesto de agua clara y viento dulce. Un gesto amable para una mujer primitiva como yo". Ella llegó a ser una fecunda periodista. Escribió cientos de artículos y de crónicas. Fue colaboradora de siete de los más prestigiosos diarios de América Latina. "Hacer una recopilación de sus artículos periodísticos sería una obra titánica...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las tres vidas de Gabriela Mistral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones