Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Educación
Colección institucional

Maestría en Educación

Conoce los trabajos de la Maestría en Educación, que busca visibilizar y fortalecer la producción investigativa en los campos de la educación, la pedagogía y la didáctica, para aportar a la solución de problemas socio-culturales.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Modelando tus finanzas. Un escenario de aprendizaje sobre educación económica y financiera desde la perspectiva socio crítica de la modelación matemática.

Modelando tus finanzas. Un escenario de aprendizaje sobre educación económica y financiera desde la perspectiva socio crítica de la modelación matemática.

Por: Yael Carolina Rodríguez Moreno | Fecha: 2015

La idea del trabajo surge de tres aspectos que consideramos relevantes: una revisión teórica de la perspectiva socio-política de la Educación Matemática, un proyecto de educación económica y financiera (Colombia) y un análisis del contexto de un colegio de Bogotá. A partir de lo anterior se plantea, junto con los estudiantes, analizar el uso de un crédito ofrecido por una empresa de servicio público, para generar un ambiente de aprendizaje, como posibilidad de trabajo en el aula. Allí, pretendemos analizar los discursos reflexivos y paralelos siguiendo la propuesta de Barbosa (2006, 2007) con el fin de evidenciar posibles reflexiones en un proceso de modelación matemática.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelando tus finanzas. Un escenario de aprendizaje sobre educación económica y financiera desde la perspectiva socio crítica de la modelación matemática.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados Institucionales Evidenciados En El Diseño De Tareas Para La Enseñanza De La Integral

Significados Institucionales Evidenciados En El Diseño De Tareas Para La Enseñanza De La Integral

Por: Daniel Mauricio Cifuentes León | Fecha: 2015

Autores como Vasco (2009) y García, Serrano y Díaz (2002) señalan que las prácticas habituales en la enseñanza del cálculo están orientadas al estudio de métodos formales y manipulación simbólica de expresiones ligadas a los objetos matemáticos centrales Límite, derivada y Anti-derivada, limitando de alguna manera la construcción de significado de la integral. Partiendo de allí se propone un proceso de enseñanza aprendizaje de la integral definida desde problemas de cálculo de áreas, bajo la premisa de que la resolución de estos problemas conduce al abordaje y aprendizaje de los fundamentos del cálculo que proponen dichos autores, estos son la aproximación, la variación y la acumulación. En el presente documento se da cuenta de la caracterización del significado institucional de referencia, pretendido e implementado, según lo señala Godino, J., Font, V., y Batanero, C. (2011) alrededor de las prácticas docentes y discentes en la resolución de problemas de cálculo de áreas bajo curvas, cuyo tratamiento además relaciona los fundamentos del cálculo enunciados previamente. Para este fin, se recurre a considerar el significado de un objeto en un contexto particular como una red de elementos primarios de significado (Situación Problema, Lenguaje, Propiedades, Procedimientos, Definiciones y Argumentos), permitiendo una posterior identificación o correspondencia con las configuraciones parciales de integral propuestos por Crisóstomo (2012).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significados Institucionales Evidenciados En El Diseño De Tareas Para La Enseñanza De La Integral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación al Estado del Arte sobre la “Comunicación en la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Naturales” en la Revista Especializada Enseñanza de las Ciencias, entre 2004 y 2014.

Aproximación al Estado del Arte sobre la “Comunicación en la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Naturales” en la Revista Especializada Enseñanza de las Ciencias, entre 2004 y 2014.

Por: FARYDE VALERIA PINILLA RODRÍGUEZ | Fecha: 2015

El presente trabajo de grado es un estudio documental de 59 artículos de la revista Enseñanza de las Ciencias seleccionados de las publicaciones entre el 2004 y el 2014, a través de este estudio es posible identificar las generalidades de estos documentos y las tendencias en investigación referidas a la comunicación en la enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales, donde se destaca la importancia de enseñar de manera intencionada a comunicar en el lenguaje propio de las ciencias para facilitar el desarrollo de habilidades comunicativas y cognitivo lingüísticas, que aportan a una real alfabetización científica destacando a las ciencias naturales y la enseñanza como actividad comunicativa y sociocultural para que se genere la significación por parte de los estudiantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación al Estado del Arte sobre la “Comunicación en la Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Naturales” en la Revista Especializada Enseñanza de las Ciencias, entre 2004 y 2014.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación Popular en  Perspectiva de Género: Caracterizacion de la Propuesta de Educacion de Mujeres Adultas Liderada por el Movimiento Popular la Sureña en la Localidad de Bosa

Educación Popular en Perspectiva de Género: Caracterizacion de la Propuesta de Educacion de Mujeres Adultas Liderada por el Movimiento Popular la Sureña en la Localidad de Bosa

Por: Jorge Alexander Rincon Romero | Fecha: 2015

La presente investigación busco caracterizar los elementos constitutivos de la propuesta de educación de mujeres adultas ubicadas en la localidad de Bosa, que liderado por el movimiento popular La Sureña, apuestan a un proceso de educación popular con enfoque de género. En este sentido, se trata de una investigación acción colaborativa, que recoge los resultados que se analizaron en el espacio durante el año 2014/2015, periodo en el cual nos comprometimos no solo a acompañar la propuesta y observarla desde afuera, sino también a participar directamente, desde nuestros aportes como educadores e investigadores. En este propósito, la investigación centro su interés en las nociones de E.P y género, asimismo, identifico los puntos de encuentro y tensiones presentes en la propuesta y finalmente caracterizo los aprendizajes que promueve la misma en los distintos actores que participan en ella.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación Popular en Perspectiva de Género: Caracterizacion de la Propuesta de Educacion de Mujeres Adultas Liderada por el Movimiento Popular la Sureña en la Localidad de Bosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Resolución de Conflictos Escolares desde los Derechos Humanos: el Gran viaje en el Aula. La Resolución del Conflicto Escolar, Como Práctica Convivencial, a Través de los Derechos Humanos.

La Resolución de Conflictos Escolares desde los Derechos Humanos: el Gran viaje en el Aula. La Resolución del Conflicto Escolar, Como Práctica Convivencial, a Través de los Derechos Humanos.

Por: Jeannette Liliana Ariza Muñoz | Fecha: 2015

Informe de intervención, en la modalidad de profundización, sobre la resolución del conflicto escolar, como práctica convivencial, a través de los derechos humanos; que reconstruye la experiencia y el saber pedagógico, originado en la aplicación de una unidad didáctica, como alternativa para la transformación del conflicto escolar, con estudiantes de noveno grado (9°) del Colegio Darío Echandía I. E. D., jornada tarde.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Resolución de Conflictos Escolares desde los Derechos Humanos: el Gran viaje en el Aula. La Resolución del Conflicto Escolar, Como Práctica Convivencial, a Través de los Derechos Humanos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La  Educación Estética como Propuesta Pedagógica para Fortalecer el Abordaje en los Derechos Humanos  y los Mecanismos de Protección

La Educación Estética como Propuesta Pedagógica para Fortalecer el Abordaje en los Derechos Humanos y los Mecanismos de Protección

Por: Diana Estefanía Lizarazo Gómez | Fecha: 2015

La siguiente tesis titulada "La educación estética como una propuesta pedagógica para fortalecer el abordaje de los derechos humanos y los mecanismos de protección" presenta la sistematización de una propuesta pedagógica que se toma de las experiencias de educación artística que generaron desarrollos estéticos para permitir una actitud sensible en Derechos Humanos; esta fue implementada con niños y jóvenes de 6 a 18 años quienes asisten a la Fundación Semillito y al colegio José Francisco Socarrás; esta propuesta se deriva de la necesidad de compartir una experiencia estética que ofrece espacios de encuentro con el otro, trabajando directamente con los Derechos Humanos, donde las personas se reflejan desde la emoción y la práctica en lugar de la teoría. La metodología de este proyecto se basa en la sistematización de la aplicación de la propuesta de los procesos de innovación y de investigación-acción reflexión educativos (Lewin, 1946; Kemmis y McTaggart, 1988) teniendo en cuenta a Ramírez (1991, p. 32-33), que hace referencia al diseño metodológico de Carlos Crespo, quien lo considera apropiado para este tipo de investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Educación Estética como Propuesta Pedagógica para Fortalecer el Abordaje en los Derechos Humanos y los Mecanismos de Protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ambiente Educativo de las Prácticas Matemáticas en una Institución de Innovación Educativa. Sistematización de una Experiencia

El Ambiente Educativo de las Prácticas Matemáticas en una Institución de Innovación Educativa. Sistematización de una Experiencia

Por: Jairo Nelson Pulido Gómez | Fecha: 2015

Este trabajo se caracteriza porque ubica la sistematización de experiencias en el campo de la investigación en educación y en particular en la educación matemática. Le permite al lector ver un ejemplo de construcción de conocimiento de la noción de Ambiente Educativo a partir de la vivencia del investigador en una institución de innovación educativa, que desarrolla una propuesta de alternatividad escolar, haciendo un ejercicio metodológico sistemático y riguroso, en el cual se propone un análisis cualitativo de contenido, un análisis semiótico de textos y la teoría fundamentada en los datos, desde una perspectiva compleja.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El Ambiente Educativo de las Prácticas Matemáticas en una Institución de Innovación Educativa. Sistematización de una Experiencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias Sobre el Uso de Tic en la Enseñanaza de Las Ciencias a la  Luz de Las Revistas: Computers And Education   Y Enseñanza de Las Ciencias

Tendencias Sobre el Uso de Tic en la Enseñanaza de Las Ciencias a la Luz de Las Revistas: Computers And Education Y Enseñanza de Las Ciencias

Por: Francy Nayibe Rincon Criollo | Fecha: 2015

En este documento se presenta un análisis de contenido realizado por medio del software Atlas ti, que permitió identificar las tendencias del uso de las TIC en la enseñanza de las ciencias naturales, teniendo como referencia los aportes presentados por las revistas: “Enseñanza de las Ciencias” y “Computers and Education” entre los años 2002 y 2014. De esta manera, se establecieron dos categorías que fueron la base del análisis de contenido, además de estudiar algunos datos bibliográficos como la frecuencia de citación de algunos autores para detectar una bibliografía base sobre el tema investigado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias Sobre el Uso de Tic en la Enseñanaza de Las Ciencias a la Luz de Las Revistas: Computers And Education Y Enseñanza de Las Ciencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Investigación en Objeto Matemático Escolar Función Lineal en la Educación Superior en Bogotá 1990 - 2012 "Una Revisión Bibliográfica Exhaustiva"

La Investigación en Objeto Matemático Escolar Función Lineal en la Educación Superior en Bogotá 1990 - 2012 "Una Revisión Bibliográfica Exhaustiva"

Por: Raúl Ferro Parra | Fecha: 2015

Se trata de hacer una revisión bibliográfica exhaustiva que dé cuenta del saber acumulado en la formación académica de nivel de pregrado y posgrado, sobre el objeto matemático escolar función lineal, en cinco centros de educación superior en la ciudad de Bogotá, entre los años 1990 y 2012.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Investigación en Objeto Matemático Escolar Función Lineal en la Educación Superior en Bogotá 1990 - 2012 "Una Revisión Bibliográfica Exhaustiva"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencia Comunicativa Intercultural Por Medio de Pen Pal

Competencia Comunicativa Intercultural Por Medio de Pen Pal

Por: Karen Brigette Suarez Gallo | Fecha: 2015

Esta es una investigación acción de tipo cualitativa la cual se llevó a cabo en el grado séptimo de una institución educativa distrital. Esta investigación surge debido a que se evidencia la falta de respeto, el no reconocimiento de otro y la no aceptación a la diferencia; por tal motivo se busca promover la competencia comunicativa intercultural por medio de Pen pal y la escritura como estrategia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Competencia Comunicativa Intercultural Por Medio de Pen Pal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones