Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Medicina Familiar
Colección institucional

Medicina Familiar

Esta colección contiene trabajos de grado de la especialización en Medicina Familiar: reune estudios sobre la atención integral del paciente y su familia.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 14 Tesis
  • Creada el:
    • 20 de Febrero de 2020
Logo Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
Creador Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
Imagen de apoyo de  La Homoparentalidad: un Interés vigente de la investigación latinoamericana

La Homoparentalidad: un Interés vigente de la investigación latinoamericana

Por: Javier Fernando Quintero Olivar | Fecha: 01/01/2018

Como profesionales de salud estamos inmersos en las discusiones de coyuntura política, y en América Latina, las familias homoparentales han comenzado poco a poco a ser el foco central de las investigaciones científicas desde diferentes disciplinas, por lo anterior se identificó la necesidad de conocer la literatura sobre familias homoparentales Objetivo: Describir las temáticas principales reportadas por la literatura latinoamericana en relación con las familias homoparentales que han ocupado a los investigadores latinoamericanos durante los últimos cinco años Metodología: El método de investigación implementado fue la Revisión de la literatura con una búsqueda sistemática en Bases de Datos Electrónicas como EBSCO DISCOVERY SERVICE (EDS), REDALYC, GOOGLE SCHOLAR, SCIENCEDIRECT, DIALNET, PROQUEST, BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD – BVS, Biblioteca Universidad de los Andes y CINAHL, se aplicaron 6 criterios de selección a una masa documental de 83 artículos, de los cuáles se priorizaron 21 que fueron leídos a profundidad. Resultados: Los intereses más recurrentes en las investigaciones, se enfocan en establecer la capacidad de las parejas homosexuales de ser madres/padres, para establecer si son familias que cuentan con una red social débil o fuerte, particularidades de su día a día, la detección de vulneración de derechos y las implicaciones negativas o positivas que pueden darse en el desarrollo de los niños y niñas Conclusión: Dentro de las temáticas emergentes el concepto de familia tradicional se ha modificado dando paso a nuevos conceptos de familia Homoparental, desde la conformación, los roles el impacto que se puede presentar a nivel educativo, esto nos permite a los Médicos Familiares reconocer dichas estructuras familiares, ampliar el enfoque de intervención y brindar atención médica integral y dirigido al núcleo familiar. Al parecer no hay afectaciones negativas en su desarrollo psicológico, su desempeño académico no tiene diferencias particulares con sus compañeros. En contraposición, se ha encontrado que son más tolerantes con las diferencias, más permisivos con el establecimiento de roles de género, tienen un menor nivel de prejuicios, manejan un alto nivel de resiliencia y en general distan de un sistema heteronormativo dominante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Homoparentalidad: un Interés vigente de la investigación latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de factores protectores y de riesgo psicosocial en una población de adolescentes de un colegio de Bogotá en el año 2015

Caracterización de factores protectores y de riesgo psicosocial en una población de adolescentes de un colegio de Bogotá en el año 2015

Por: Henry David Salamanca Ortíz | Fecha: 01/01/2016

La familia, la comunidad y el colegio constituyen los mecanismos esenciales para generar educación y atención preventiva en la salud de los adolescentes. Objetivo: determinar los factores protectores y de riesgo psicosociales que inciden en la salud y en el comportamiento de los adolescentes Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar los factores protectores y de riesgo psicosociales en una población de adolescentes que asisten a una institución educativa pública de la localidad de Mártires de la ciudad de Bogotá, Colombia. La muestra estuvo conformada por 140 adolescentes con edades entre 13 y 19 años. La edad media de la muestra fue de 15.5 años. La caracterización se realizó mediante la aplicación voluntaria y anónima de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares (EMSE) a estudiantes de séptimo, octavo, noveno, décimo y undécimo grado. Para examinar la información sociodemográfica y el análisis descriptivo de la encuesta se utilizó el paquete de software estadístico Stata versión 13. Resultados: los adolescentes tienen relaciones sexuales sin protección y tienen más de un compañero sexual; hay una reducción en el porcentaje de jóvenes que realizan actividad física de manera rutinaria; se observó una disminución en el consumo de alcohol pero un incremento de más del 50 % en el consumo de sustancias ilícitas. Conclusión: los adolescentes encuestados tienen factores de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y de sufrir lesiones por agresiones físicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de factores protectores y de riesgo psicosocial en una población de adolescentes de un colegio de Bogotá en el año 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autopercepción de salud, y de red de apoyo y funcionalidad familiar de una cohorte de estudiantes que inician posgrados de medicina

Autopercepción de salud, y de red de apoyo y funcionalidad familiar de una cohorte de estudiantes que inician posgrados de medicina

Por: Carlos Andrés Moreno Garzón | Fecha: 01/01/2017

RESUMEN La política de universidad saludable busca mejorar entornos y la calidad de vida de los estudiantes. Numerosos estudios muestran falencias referentes a los estilos de vida y autocuidado en salud de la población universitaria. Objetivo: Describir el auto reporte del estado de salud y de la red de apoyo y funcionalidad familiar de una cohorte de estudiantes que inician especialidades médico-quirúrgicas en la FUCS. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal durante el periodo de inducción a residencia; se invitó a participar a estudiantes que ingresaron a primer semestre de especialidades médicas quienes diligenciaron un cuestionario de 35 preguntas; 25 sobre percepción de salud y antecedentes y 12 sobre red de apoyo y funcionalidad familiar. Resultados: De 89 estudiantes, 86 (96,6 %) respondieron la encuesta. La edad promedio fue 29,8 años (DE: 4,2); el 68,6 % solteros, 24,4 % casados, 20,9 % vivían solos y 39,5% se trasladaron a Bogotá para cursar sus estudios de posgrado. El 96,5% percibían su salud como buena a excelente; el 32,6% tenían exceso de peso y 41,9% eran sedentarios. El 30,6% y 49% no cumplían con esquema de vacunación contra hepatitis B y varicela, respectivamente. El 33,7% reportaron tener familias con algún grado de disfunción. CONCLUSION La mayoría de residentes percibieron su salud como buena a excelente. Los problemas de salud más frecuentes fueron el exceso de peso, el sedentarismo, y el incumplimiento de esquema de inmunizaciones. La red de apoyo y funcionalidad familiar son deficientes en una tercera parte de los estudiantes. Esta información debe ser tenida en cuenta para generar planes de intervención individual y colectiva en el marco de la estrategia de Universidad Saludable.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autopercepción de salud, y de red de apoyo y funcionalidad familiar de una cohorte de estudiantes que inician posgrados de medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control de enfermedades crónicas no transmisibles en un centro ambulatorio de Colombia

Control de enfermedades crónicas no transmisibles en un centro ambulatorio de Colombia

Por: Maira Alexandra Marlés Salazar | Fecha: 01/01/2017

Introducción: Las Enfermedades no transmisibles son la principal causa de mortalidad en Colombia y en el mundo, se hace necesario conocer las características de las poblaciones con el fin de diseñar modelos de atención integral para el manejo óptimo de estas patologías. Objetivo: Describir las características generales y el grado de control de hipertensión arterial y Diabetes mellitus en la poblaciónque asiste al programa de control de crónicos en el centro de salud de Sibaté Colombia Métodos: Estudio observacional de corte transversal de pacientes hipertensos y/o diabéticos con régimen subsidiado que asisten a un centro ambulatorio. Se realizó entrevista al paciente y revisión de historias clínicas y análisis descriptivo de los datos. Resultados: De los 120 participantes del estudio, el 95.8% IC95% (0.91 - 0.99)eran hipertensos y 28.3%IC95% (0.20-0.37) eran diabéticos tipo 2. El 70% fueron mujeres, con una edad promedio de 67 años (DE: 11), el 63% vivían en zona urbana, y se encontró un bajo nivel de escolaridad. Las principales comorbilidades fueron las dislipidemias (69.1%), hipotiroidismo (21.6%) y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (15.8%). El control de la hipertensión arterial fue de (74.5%) y de la diabetes tipo (62%) con un buen control, aunque se registró bajo nivel de búsqueda activa y diagnóstico de complicaciones crónicas tales como retinopatía (14%) y pie diabético (0%). Conclusiones: Se encontró un buen control de la Hipertensión Arterial, no así para la Diabetes Mellitus y un bajo cumplimiento de medidas para diagnóstico de complicaciones crónicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control de enfermedades crónicas no transmisibles en un centro ambulatorio de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de prevalencia de polifarmacia en población adulto mayor con diagnóstico de patologías crónicas en una entidad de salud del perímetro urbano de Bogotá durante el periodo comprendido entre el 2013 al 2015

Estudio de prevalencia de polifarmacia en población adulto mayor con diagnóstico de patologías crónicas en una entidad de salud del perímetro urbano de Bogotá durante el periodo comprendido entre el 2013 al 2015

Por: Tatiana Maestre Barrios | Fecha: 01/01/2017

Introducción. La polimedicación es un problema de salud en los adultos mayores y su impacto es mundial pues su asociación a una alta morbimortalidad se desarrolla por los riesgos de efectos secundarios e interacciones medicamentosas. Objetivo. Conocer la prevalencia de polifarmacia en adultos mayores con patologías crónicas en entidad de salud del perímetro urbano de Bogotá durante el periodo comprendido entre el 2013 al 2015. Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, donde se analizan historias clínicas, y se aplica un instrumento de recolección de datos identificando comorbilidades presentes y la medicación utilizada. Las variables cualitativas se describieron con frecuencias relativas y absolutas y las variables cuantitativas mediante porcentajes y desviación estándar. Resultados. Se identificaron 249 pacientes con una edad en promedio de 76.6 años; 144 correspondían al sexo femenino (57.8%), encontrando la hipertensión arterial como la patología más frecuente en este grupo, en 243 pacientes (98%) la mayor parte de ellos controlados; resulto además una clasificación de polifarmacia severa en 111 pacientes (44.6%); como complicación de mayor prevalencia se encontró la arritmia cardiaca en 3 pacientes (1.2%). En general un 80% de la muestra no tiene registro de complicaciones; el 5.6% presentan interacciones medicamentosas y el porcentaje de medicamentos contraindicados estuvo presente en un 8%; la no pertinencia terapéutica se determinó en 169 (68%) de los pacientes. Discusión y conclusiones. Optimizar la terapia farmacológica es parte esencial del cuidado de una persona mayor. Se requieren más estudios para identificar polifarmacia y su impacto en la calidad de vida, evaluándola con muestras más grandes y con menos subregistro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de prevalencia de polifarmacia en población adulto mayor con diagnóstico de patologías crónicas en una entidad de salud del perímetro urbano de Bogotá durante el periodo comprendido entre el 2013 al 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Por: Karen Lucía Cuello Santana | Fecha: 01/01/2017

Objetivo: Determinar el riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y prediabetes por medio del cuestionario FINDRISK en pacientes entre los 35 a los 75 años de edad que asisten a consulta externa en una institución prestadora de servicios (IPS) de Bogotá. Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en la ciudad de Bogotá en sujetos adultos que asistieron a consulta externa a los cuales se les aplicó el cuestionario FINDRISK validado para Colombia y aquellos con puntajes igual o mayor a 12 se les realizó marcadores glicémicos y perfil lipídico. Con los datos obtenidos se realizó análisis univariado, bivariado y correspondencias múltiples. Resultados: De los 796 participantes el 11% (n= 88) presentó prediabetes y el 0,7% (n=6) diabetes, el 36,8% (n=293) de la población general tuvo un FINDRISK igual o mayor a 12, de estos al 30% se le diagnosticó prediabetes y al 2% diabetes; el 54,9% cursaba con hipertensión arterial, 50% con antecedente familiar de diabetes, 43% antecedentes de dislipidemia, 86% perímetro abdominal mayor a los rangos establecidos y dislipidemia en más del 50%. Conclusión: El cuestionario FINDRISK demuestra ser una herramienta útil en la detección de los pacientes con riesgo de diabetes permitiendo la detección de estados prediabéticos favoreciendo el manejo temprano y la prevención de complicaciones. Adicionalmente podemos afirmar que los pacientes con trastornos glicémicos muestran tendencia a cursar con dislipidemia por lo que se confirma la necesidad del estudio metabólico completo de estos pacientes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del instrumento FINDRISK para identificar el riesgo a desarrollar prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Por: Diana Patricia Niño Higuera | Fecha: 01/01/2018

INTRODUCCIÓN En el mundo, la proporción de personas mayores de 60 años ha experimentado un crecimiento importante debido al aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de fecundidad, fenómeno no ajeno a Latinoamérica y a Colombia. (1-3) El síndrome de fragilidad está asociado con disminución en la calidad de vida y aumento de costos en su atención. (4) La presencia de fragilidad en el anciano supone un riesgo de mortalidad y discapacidad. (4) OBJETIVO Caracterizar el perfil de fragilidad en una población adulto mayor en un municipio de Colombia en el periodo de julio a octubre del 2017. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo observacional de corte transversal en sujetos de ambos sexos, de edad mayor o igual a 60 años en una población de Colombia, se caracterizó el perfil de fragilidad de acuerdo a los criterios validados por la escala de Fried, en quienes cumplieron los criterios de inclusión. RESULTADOS Se analizó 318 adultos mayores, de los cuales el 62.8% correspondían a población prefragil, el 18.5 % a población frágil y el 18.5 % a población no frágil. Los prefragiles presentaron mayor frecuencia de comorbilidad, polifarmacia, caídas, baja escolaridad, baja actividad física, dependencia, depresión, deterioro cognitivo, riesgo de malnutrición y bajo desempeño en pruebas de ejecución física. CONCLUSIONES Se evidenció el perfil de fragilidad y factores asociados en adultos mayores en municipio de predominio rural que sugiere la intervención temprana para prevenir complicaciones, mantener independencia y calidad de vida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de fragilidad en adultos mayores de una población en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El relato de la historia que nadie conocía; programa de medicina familiar 2007-2017: prácticas y conceptualizaciones para la transformación social

El relato de la historia que nadie conocía; programa de medicina familiar 2007-2017: prácticas y conceptualizaciones para la transformación social

Por: Mario Ernesto Morales Martínez | Fecha: 01/01/2018

El presente artículo se desarrolló mediante la metodología de Sistematización de Experiencias, entendida como “la manera de construir conocimiento desde la práctica con una clara intención de contribuir a procesos de transformación y cambio, desde una perspectiva intercultural e intercultural” (8). El objetivo es conocer cuál ha sido el desarrollo del Programa de Medicina Familiar de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud durante los últimos diez años [2007- 2017], Su metodología cualitativa, de carácter investigación participación, permitió escuchar las voces de quienes han hecho parte en la formación y evolución del programa, como; egresados, docentes y personal administrativo, Así se logró develar los momentos históricos más relevantes en la estructuración y organización del Programa, y desde allí se conocieron los enfoques epistémicos clínico y comunitario que durante años han matizado la formación de residente, procesos administrativos, convenios institucionales, aciertos, desaciertos y tensiones, que se han manifestado en la búsqueda de fortalecer un programa desde el Modelo de Atención Primaria APS.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El relato de la historia que nadie conocía; programa de medicina familiar 2007-2017: prácticas y conceptualizaciones para la transformación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación de obesidad y dislipidemia con el riesgo de progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: revisión sistemática

Asociación de obesidad y dislipidemia con el riesgo de progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: revisión sistemática

Por: Luz Adriana Santamaría Ávila | Fecha: 01/01/2018

Objetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar si en la literatura científica, se describe una relación de la obesidad y dislipidemia con la progresión a DCL y Demencia, en adultos mayores de 65 años Métodos: Se realizaron búsquedas en la literatura científica publicada en PubMed, EbscoHost, ScienceDirect ClinicalKey y Registro Cochrane, durante los años del 2009 al 2017, de estudios prospectivos de cohortes y casos y controles de sujetos adultos con diagnóstico de obesidad o dislipidemia y con valoraciones de la función cognitiva a través del tiempo, con el fin de determinar la incidencia de DCL y Demencia y su relación con los factores de riesgo mencionados. Resultados: La presente revisión sistemática arrojó un total de 13 artículos de alta calidad según SIGN, que cumplieron con los criterios de selección para los objetivos de la revisión. De los artículos seleccionados, 7 incluyen como factor de riesgo la obesidad y 6 la dislipidemia. En los diferentes artículos relacionados con la obesidad en adultos mayores, se reportó, que no existe una relación directa entre obesidad y deterioro cognitivo, de igual forma en los diferentes artículos relacionados con dislipidemia no se vio una relación directa con deterioro cognitivo. Conclusión: Los pacientes adultos mayores con obesidad, podrían tener un factor protector frente al desarrollo de presentar deterioro cognoscitivo, lo que no ocurre con adultos jóvenes. Por su parte la fisiopatología descrita en la dislipidemia sugiere que el colesterol alto y bajo pueden llevar a DCL y demencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación de obesidad y dislipidemia con el riesgo de progresión a deterioro cognitivo leve y demencia: revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deterioro cognitivo y factores de riesgo cardiovascular y metabólico, en una muestra de adultos de Bogotá

Deterioro cognitivo y factores de riesgo cardiovascular y metabólico, en una muestra de adultos de Bogotá

Por: Juan Antonio Botero Gallego | Fecha: 01/01/2017

INTRODUCCION La relación entre algunos factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y deterioro cognitivo (DC), son motivo de controversia. OBJETIVO Describir los factores de riesgo cardiovascular que se relacionan con el deterioro cognitivo, en adultos mayores de Bogotá. MATERIAL Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio de corte transversal, donde se evaluaron en dos fases, el estado de las funciones cognitivas (normal, DCL o demencia) en adultos mayores de 50 años, autónomos, no institucionalizados, aplicando pruebas neuropsicológicas y un protocolo de evaluación neuropsiquiátrico. Se documentaron sus riesgos cardiovasculares y metabólicos por auto-reporte de antecedentes y por medidas antropométricas estandarizadas. RESULTADOS: De 1045 adultos mayores estudiados, 76% eran mujeres, 55% presentaba hipertensión arterial (HTA), 40% dislipidemia, 37% fueron fumadores, 33% tenían sobrepeso, 25% Obesidad, 28% hipotiroidismo, 17% consumían alcohol y 16% eran diabéticos. El DCL se relacionó con escolaridad de bachillerato incompleto (OR: 1.74. 95% IC: 1.23-2.45) y con edades entre 70 y 79 años (OR: 1.93. 95% IC: 1.47-2.53). La demencia se relacionó con escolaridades bajas primaria incompleta (OR: 8.98. 95% IC: 5.56-14.54), primaria completa (OR: 6.23. 95% IC: 3.70-10.47), bachillerato incompleto (OR: 2.50. 95% IC: 1.35-4.59), edad mayor de 80 años (OR: 3.49. 95% IC: 2.23-5.44); y sufrir HTA (OR: 1.58. 95% IC: 1.12- 2.21). CONCLUSIÓN: Tener baja escolaridad, edad avanzada e hipertensión arterial se relaciona en su orden con la probabilidad de tener demencia. Los adultos entre 70 y 79 años con bachillerato incompleto tienen mayor probabilidad de presentar DCL.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Deterioro cognitivo y factores de riesgo cardiovascular y metabólico, en una muestra de adultos de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones