Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Patrimonio y memoria
Colección institucional

Patrimonio y memoria

El programa Patrimonio y Memoria es una iniciativa de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas - BibloRed, cuyo propósito es convertir la biblioteca pública en un escenario que propicie la participación de la ciudadanía en el ejercicio de recopilar, sistematizar, divulgar y apropiar saberes locales que reconocemos como parte de la memoria y patrimonio de nuestras comunidades

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 11 Libros
    • 22 Vídeos
    • 14 Fotografías
  • Creada el:
    • 1 de Noviembre de 2019
Logo BibloRed  - Colección Digital
Creador BibloRed - Colección Digital

Compartir este contenido

Testimonio de Jimmy Alexander Yopasa. Crónicas de ciudad. Orígenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fotografías en el Colegio El Verjón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colegio El Verjón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Testimonio. Colegio El Verjón. Clubes de memoria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Camilo Morales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nadia Arévalo

Nadia Arévalo

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 15/04/1907

RE PUBLICA DE COLOMBIA ANALBS OH LA ASAMBLBANACIONAL Serie V Bogotá, Abril 15 de 1907 Núm.ero 5 CON"TEN':J:DO Acta de la sesi6n del día 10 de Abril de 1907 .... .... . , •.•• "Sobre explotac~on de bosques nacionales," que acababa de presentar el Sr. Mmistro de Obras Pú­blicas: En la discusión tomaron parte el honora 33 ble Dlpllt tdo RestL'epo, con el objeto de hacer ob· Proyecto de ley" por la cual se auloriza nI Banco Central de Colom. servacioneR al proyecto, y el S,'. Mini8tl'o de Obras bia para modificar sus Estatutos " ... . " ..... .... ' ......... . Relación de debates de la sesión del tlía 8 de Abril de 1907. . ... , • . . , Memoria.l. __ ..... .. '.' ... .. .. . .... . ... ____ .. •. ..•• . ..... ,. ... ... .. . • • Telegrama •.•• o . . .. .. ... ............................. , ••••• • •• • •••• • •••••••••• 34. PúblicaR, con el ue t3xplicarlu. Pasó en co misión á !~ 108 honol'ablelol Diputados Oamaeho y Tavera Na· 40 vas, con tl'f,Ji-J días de plazo para devolver'lo; "Sobre rel!difieación de la" 1 uinas de las Galeríns de Bogotá." A la. ue OOI'as Pública .... y Fomento con ACTA el mismo término; DE LA SESIÓN DEL DíA 10 DE ABRIL DE 1 ~07 (Presidencia del honorable Dipnt,do Jiménezi, 1 El Sr. Presidente dio principio á los trabajos de este día áo la una y cuarenta y cinco minutos de la tarde con el número reglamentario de Diputados, y leída el acta anterior, fue aprobada sin observa· ción alguna; rtespués de lo cual el Secretario dio cueuta de los negocios despachados en la fecha por la Presidencia y del orden del día. Se firmaron por el Sr. Presidente y por el Se· cretario, en el libro respectivo, las actas corres· pondientes á los días anteriores. II Los honorables Diputados U ribe Toledo y Rue· da Gómez sentaron la siguiente moción, que fue aprobada después de haber hablado en su apoyo el segundo de 10B proponentes, y que dice así: "Antes de entrar en el orden del día considére se lo siguiente: "La Asamblea Nacional Oonstituyente y Legis lativa, noticiada de la muerte del DI', Hermógenes Wilson, acaecida ayer en Bucaramanga, teniendo en cuenta sus méritos como ciudadano, como hom­bre público y como Magistrado integro, lamenta su fallecimiento y tributa á su memoria el home· naje á que se hizQ acreedor, ,¡ Oomuníquese esta proposición á la sefiora viuda de Wilson y al Tribunal de Santander." III Diose primer debate á los siguientes proyectos de ley, que fueron aprobados: - "Por la cual se autoriza al Banco Oentral de Colombia para modificar sus Estatutos." Pasó en comisión á la de Hacienda, con tres días de tér mino; "Que establece la m:\tl'ícula de!alol embal'l.:acio nes que naveguen los 1'10<; de la Nación." El Sr. Ministro de ObraQ Públicas explicó el proye:)to, y pasó á segundo debate al estudio de los honorable~ Diputados García Rugelio, Gálvez y Gedein, con igual término. IV El honorable I)iputado Oamargo devolvió con informe el proyecto de ley " por la cual se conee de una indemnización." Aprobado el proyecto de resolución con que termina dicho informe, se abrió el segundo debate, y después d,) una rtiseusión en· tt'e el honorable Diputado Restrepo y el Sr. Minis tro de Hacienda al ponerse en considel'ación el al' tículo 1. o, fueron aprobados éste por 42 balotas blaucas contra 2 negras, que contaron los houOla bIes Diputados Oamargo y García Medina, y los demás de que consta el proyecto, en votación or dinaria, sin otra observación que la de haber pre guntado el honorable Diputado Gutiérrez por la cuantía del producto actual d~ las minaH de Muzo y Coscuez. El Secretario satisfizo la preguDta, de acuerdo con eJ dato que da el Presupuesto de rentas, Aprobado el titulo, pasó en comiflión de revisión al honorable Diputado Pifie ros, con tres días de término, v En el curso de la sesión el honorable Diputado Vargas manifestó en nombre de la Comisión á cuyo estudio había pasado el proyecto de Acto legislativo "por el cual se sustituye el número 2 de 1905," que habiendo de devolverse en la de este día el proyecto en referencia, solicitaba de la Co· misión de la Mesa se sit'viera colocarlo en el orden del día de hoy, con el objeto de que entrara en dis. cusión; solicitud á la eual accedió la Presidencia, VI El honorable Diputado Gerlein devolvió con in· forme el proyecto de ley "por la cual se establece Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 34 ANA4E~ DE LA A\.SAMBLEA NACIONAL la fO'ma de pago y amortización de la deuda pen anterior. proyecto, y fue aprobado, pasando en co-dien: e de Tesoreria. ,. misión á la de Hacienda, con tres días de término. ~.tas 3 )' 35 minutos de la tarde se levantó Ili 11 Registrese, cópiese y publíquese. ~eEll(U . 11 Arrubla IDI Presidente, DIONISIO JI1tIÉNE~ El Secl'etario, Gerardo Ar1'ubla HOJlOr,blel Diputados. 'rtngo el honol' de presentar á vuestra cons i~e­raci~ n un proyecto de ley "por la cual !e autOl'lza al Panco Oentral de Oolombia para modificar sus Estatutos. " !TII Poder Ejecutivo juzga necesaria la expedi ción de una ley en el Rentido del adjunto proyecto, pal'[;. Jo cual tiene en mira que la Ley 14 de 1905 I l'atiAcó el Decreto legislativo número 47 de 1905, sobr3 autorizaciones para fundar el Banco Oentral de Colombia, Decreto en que He fijaron las bases de Ül'ganización del establecimiento y se dispuso que el capital fuera dividido en acciones al porta dor, de cien pe::>os cada una. . Eh la práctica se han visto los inconveOlen tes ele que sea una ley la que fija la naturaleza y cuantía de las acciooes de los Bancos y la necesi­dad de que Ae les deje en libertad de cambial' la fOl'l1la y el valor de ellas, sin que se vean obiiga­dos (¡, ocurrir al Poder Legislativo á fin de que los autGrice para ello en cada ca o. H norables Diputados. -*- :RELAOION DE DEBATES DE LA SESIÓN DEL DíA 8 DE ABRIL DE 1907 Oontinuó la discusión en primer debate del pro yf'cto de Acto legislativo por el cual se sustituye el Acto legislativo número 2 de 1905. El honora· ble Diputado Manrique dijo: "Sr. Presidente. Sl'es. Diputados: "Noos parezca extrafio que el más humilde miem· bro del liberalismo embargue un momento vues­tra atención para dar la razón de su voto en asunto tan trascendental como el que está sobre la mesa. Oonmovidos por las brillantes oraciones parlamentarias que con vosotros tuve el honor de aplaudir en la sesión del sábado) quizá os parece· rá inútil venir á agregar algo á lo que ya se dijo en esa memorable sesión. " Pero es que en sesiones como la del sábado se despiertan sentimientos que no invitan sino A la concordia, renacen pasiones que estaban adorme cid as, todas ellas del más puro patriotismo. Esas sesiones tienen no solamente el mérito de evocar nuestras grandes desgracias y nuestros gl'andes dolores, para hacerlos más grandes en la contem plación de las ensefianzas que ellos envuelven; esaa Bogotá, Abril 10 de 1907. TOBíAS VALEN ZUELA sesiones nos hacen olvidar nuestras diarias quere ­llas y levantan nuestro espíritu hacia las pasiones nobles y generosas. No pueden tomarse esos dis· éursos, como temía el sabio Dr. Evaristo Garcfa . I que se tomaran, por peroratas fósiles. Nó, porque PROYECTO DE LEY ellos sirven para probar á la. Nación con qué solí - por 1, cu." ,~ .• utorlzn al Banco Central de Colomhia para modificar su., I cita piedad esta Asamblea recoge los dolores de la ~statutos. . patria, recoge sus desgracias, y les tributa el ho· .L(t thamblen Nacional OonAtituye'Ilte y Legislativa I n.or que merecen, y lamenta el que tanta abne~a. DEORETA: . clón, tanta grandeza en el esfuerzo, hayan SIdo inútiles hasta ahora. Art. L° El Banco Oentral de Oolombia podrá, "Sucede, sefiores, con la animosidad política lo modificar Slll' Estatutos, pero las modificaciones! mismo que sucede con las querellas entre amigos que haga deberá u so meters~ á las prescripciones' de la infancia, esas que el andar de la vida no pero generales del Oódigo de Oomerein. dona nunca: por pasiones, por prejuicios, por in· Art. 2. o En IOR término:! ue la pl'el:tente queda tereses nos separamos, queremos olvidarnos, at1n I'efol'mada la Ley 14 de 1905. {llás, queremos aborrecernos. Llega la desgracia á Dada, etc. Presentado á la honorable Asamblea Nacional! Oonstituyente y Legislativa por' el suscrito Minis· tro de Hacienda y Tesoro en la sesión del día, , .. de Abril de 1907. tocal' á n uestra8 puertas; los brazos se abren y los corazones vuelven á la.tir al unísono. Eso es lo que está sucediendo en el territorio colombiano: delan­te de los cataclismos, mutilaciones y confusiones en que las luchas de partido 1I0S han sumergido, el país se ha sentido animado por un solo sentí TOBiAS V AL~NZUEL & miento, se ha sentido impelido por' una sola co rriente: la reconstitución de la patria, la salvación de la madre común. Y sin embargo, sefiores, á República ele Oolom.bia-Asamblea Nacional Oons- pesar de la g~nerosidad que r~conozco en las pala · tituyente y Legislativa-Secretaría-Abril lCJ bras pronuncIadas en este recmto y de estar en un 1907. I todo de acuerdo con las ideas contenidas en el pro- I yecto que se discute, no puedo renegar en absolu­En la sesión de la' fecha se dio primer debate all to del partido á que pertenezco, no puedo abdicar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASJAMBLEA NACIONAL en absoluto de teorías y de ideales que estáu fuel'- greRo. No quiere decir que rechacemos de la JOU­temcnte grabados en mi conciencia. tica todo lo que signifique el respeto á un i¿ea1; .. Creo, entre otras cosas, en la necesidad de los . esos ideales son los que ellsanchan, son los que partidos políticos; creo que deben existir, que se agrandan la política, son los que nos vuelven su­deben combatir y chocar entre sí; creo que las periores al común de las gentes. Ya lo he dich) tln graades ideas han sido siempre engendradas por otra época solemne de mi vida: no creo que la po­los partidos políticos, y creo que una idea no me· lítica consista en la per13ecución de intereses ma­rece pasar á ser un hecho mie.ntras no haya sufri teriales solamente; yo creo que ~a política ÉS la do la prueba de la adversidad y la de la victoria; vida de las nadones, es la vida intelectual y mo-y si son ineludibles las luchas políticas, lo que de raJ, como es la vida material. bemos procurar es ql1e sean beneficiosas y fecun- "Se ha preconizado mucho la política de loe neo das, y para que esto suceda basta solamente, seilo· gocios, quizá con razón, si coo la política de los n~ res, que los combatientes no se separen jamás del gocios lo que se ha querido es ponernr,s enguardla sentimiento de la justicia; basta solamente con contra el miraje de las fót'mulas abstl'acta~ y ~a­que sea el patriotismo el que nos informe, siempr&. cernos sentü' más la necesidad de las experlocClllS eficaz, siempre claro, siempre soberano. positivas; pero se engafian grandemente los qllC> ~()r ¡, Hemos llegado nosotros á e8e grado de perfec miedo de las ideas preconcebidas pierden el hbblto eionamiento? .Ha llegado el país al momento en de concebir ideas, y aquellos que por no fi' rse que en ningún caso, por muy intrincada, por muy sino en los hechos, olvidan los cánones que dt1btln oscura que sea la lucha, nuestras mÍL'adaR no se infot"mal' t'us actos. olvidan los pl'incipios que de separen jamás de ose símbolo de honor, el patrio ben informar 811 vida política; eoto, seilores, rO so tismo? Yo no lo creo; cr'eO que por mas c:-1fuerzos puede olvidar, y pOI' muy grande qUf'J sea una re que hagamos por tener fijas nuestras miradas en . forma administl·ativa. una reforma econótT.l('a. las alturas, con frecuencia nos dejamos arrastrar una reforma fiscal , ella no lo H9 Ruficientem~nte á mirar hacia el 8uelo y á contemplar intereses ,sino por el soplo que la inqpil'a y que debe 1usl'Jrat' mezquinos. ¿Y seria pOílible que fuéramos hom ,esa reforma. Esas reformas yesos aGt.ml, pan, ser bres de disputarnos el predominio en el podol' y en verdadeeamente inspiradores debell soplar d"l~de el Cuerpo Legislativo y todos los intereses que á . las alturas, y 10 qUtl uos sopla de las altul'éJ.<-;, s3ño t}se predominio están unidos, sin que ese símbolo. res, es la bondad, es la justicia, es el ,'espeto r.e la que une á los pueblos completamente civilizados conciencia humana, es la fe ciega y sincera en el no d()jara de unirnos á nosotros? Yo no lo creo;, • engrandecimiento, en el desart'ollo de esta pJbl'e hay todavía heridas que sangran, hay todavía po. patria. A ese soplo no debemos oponernos nOSOíl"OS¡ aiones latentes que están á punto de estallar, y pOl' ese soplo es genel'Oso, patriótico, útil y neCA<;;\rlU; consiguiente yo no creo que debamos llamar en ese soplo ha nacido en Duestra desgracia, P()t' el este momento al pueblo á eje['cer la función sobe consentimiento unánime de los colombianos, pO"que rana del sufragio, no porque yo reniegue del sufl'a- de un modo ó de otro, de¡.;puéB (le lo,> dC:·Hl.St,¡'F$ ,1.,~ gio; no reniego de él ni en sus abusos ni en SUSI 1899 á 1903, todo el mundo juzgó que se ue.:e:'!1 bondades. taba recurrir á medidas extraordinarias, á pro'l'! " Todos esos tomeOtl t'n los cuales hemos asu- I dimientos radicales pal'a unir á los e.)lombiauos, mido más ó menus l.tlsponsabilídades, todas esa81 para rehacernos, y eon un ósenlo de paz AlUrren luchas en las cuales han latido con coraje Ilues del' la tl'ansformaeión, la regenel':l,ción de Aste plle tros corazones, han tenido su razón de ser en eU bIo privilegiado. desarrollo de la República, pues es sabido, y sabia "Oon ese ósculo de paz t"etHlcitó OolombIa, y.el mente se repite, que la condición del progreso hu viajero que recone nuestl'Os eR.mpos y el fina'1(,~I~ mano es que éste se haga sufriendo y padeciendo. ta que revisa nuestra8 cuelJt,a.;; tendrán gran d111- " Hay, señores, que evitar en política dos es cultad en creer que habían desaparecido los gua­C01108- y ya he dicho qU& soy partidario de 1m rismos para anotar partidas de 40 dfms. Tal fll.e existencia de los partidos, de los partidos consti la depreciación del medio circulante; talla magm· tucionales y patriotas;-hay que evitar en política¡, tud de nuestra miseria. la atonía y el exceso de agitación. En .todos 10$ "Quedaría maravillado el viajelo que pasara países-en el nuéstro como en todos los demás- I por Santander y por Antioquia y se le dijera: hae.e hay espíritus tl'aviesos, hay imaginaciones al'· tres, cuatro ó cinco ailos que en este valle dOfm­dientes, individuos sedientos de progreso ó sedien · naba la muerte, en estos campos de m!J.tabau Jos tos de desorden, á quienes nada contien(" para colombianos. Todo ha florecido, el orden ha len~ quienes la leyes siempre un estorbo, para quienes cido, la riqueza comienza á prORpel'ar, y pOI" e~cl el orden es un medio asfixiante. Con ese partido ma de todo, seilores, la reconciliación y el olvJd.o de la violencia y del desorden es evidente que no de esas luchas sin tregua empieza á hacerse sentIr puede haber ningún entendimiento posible. El Go en todos 10fl corazones. bierno que lo solicitase ó que no lQ repudiase Ste "¿ Iremos á romperlo hoy? ¿ Nos expondríamos arrastraría en la hipocresía ó se consumiría en e-l á sembrar en el mes de Octubre el germen de otro equívoco. Palonegro en el afio siguiente? Dejemos qlle la Si hemos de rechazar de la política todo lo grama verde florezca sobre los charcos de sangre que signifique violencia, esto no quiere decir qUI8 apenas cubiertos hoy; dejemos que á ]a sombra por eso rechacemos de la política todo lo que sig· I de esta paz se creen nuevos intereses, I'en~zcan nifiqúe movimiento, todo lo que sign,ifique pro- nuevas vías de COQlunicación, vengan capl ti:lles Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 36 ANALES DI~ LA ASAMBLEA NACIONAL ~xtra JWos, y entonOl3R no e reo que baya na die (sé,do á t urbar A orden públic,), En esos mombn-,os la paz se impondrá por res pleto á lo que más respetan JOg hombres; por res' p,eto á los interesal que esa paz hubiere creado, " Es 111a tregua lo q e pedimos lo. Di¡:putados de la A8aOíblea Nacional, na tregua de UIIOS días más pa'a reh:lcernos de nuestras heridafA, para re­hacel nuestro organismo fatigado por ]a lucha; una tregua de unos pOtos meses para qm e las me didas fi3cales y económicas, para que las~ eyes que desp ué~ oe la guerra se han dictado, temgan tiem pú de ()'oducil' sus efectos, porque, señolre!;, no nos imagimm08 que un decl'eto ó una ley bacen pOl ellcall to la felicidad ne la N ación; par:a que sean eficace~ es uece!:ario que entren en las cO)s tumbres, para te 8ean prár:tica'l I!~ necef'ario quro todos las COD(~Ze 11. PNO una ley <¡ne :e dicte ho)v no puede 8urtu ffecto ¡h'uLI'o de dos año!!; hay q 11 e e. peral' máH tif:mpo. lGnpel'emo3 pue~ con ft-l, 1Jll1 fI cuando se cit.!: al pueblo á lo. c\)miciotl, que cuando se llame ~ ejercer la funCión eonstitueionall, esta mis­ma As~mblea que hoy les aplaza esa fUlnción, les ha dad) una ley justa, equitativa, que ,w,egura la representación de todos los derechos le~ítimos, de todos los intereses con tltuidos: la ley qtue se apro­bó en la. Asamblea de 1005, que fue vot,a,da como la oliva de la paz y que así la recibimos t odos los que to -avía llorábamos la derrota. " Oigo, señores, la voz de la patria qlue se hace sentir l'.quí por 10H Diputados venidos dIe todos los confin :3 de la República. Oísteis el sábauio último las palabras del eminente sabio De marcía, que represe ta al Sur, que vienp. del Oauca_ isteis la palabra de mi eminente comp'lñero de lhoy como de ayer, el Sr. General Ruiz, que viene r epresen tando á Santander. Oisteis la palabra mel Sr. Dr. R.ueda, que está repr'esentando lejanOl Departa mento del Norte; por contiíguiente, sefñores, yo, el repn:sentante del Oentro, puedo decilros que ya en cuatro discursos habéis oído la opinióm del pue blo col mbiano; habéis oído las opiniome de tres individ os que no hau discrepado una Jletra entre Hi sobrE: la manera de consiiel'ar esLe unto tan candente y trascendental en los anales die la legis lación colombiana)' que sin embargo nOI se habían puesto previamente de acuerdo, "Oigamos pues la voz del patriotlSmll1entes de nues­tras ,guerras civiles; y digo ligeras, porque aun en medIO del fragor de los combates ha funcionado el Ouerpo Legislativo. Pero veamos cuál ha sido flU labor en ]0 t can te al desarrollo del progreso: los al'chivos están lleuos de leye!:! que IIPn-etan carre· teras, ferrocarriles y otras importantes obras pú blicas, pero jamás se han dado al Poder Ej cutivo los medios de realizar esos sueños del patriotismo; de suerte que en las legislaturas hemos represen tado una comedia, y durante las escenas hemos sido ricos y poderosos; pero á ]a caída del telón nos hemos hallado siempre en brazos de la mise . ría en que hemos vivido; porque, como )0 ha sig­nificado el mismo DI', Manrique, las leyes sin eje­cución son obra muerta. " Declarémoslo con franqueza: es una vergüenza que nada hayamos hecho en nuestro territorio oriental, donde puede desarrollarse y vivir feliz una gran porción de la humanidad, y que hasta hayamos dejado arruinar los cimientos de civili · zación que allí habían echado los españoles. "Es también una vergüenza que hayamos dejado aislado del interior el territorio del Ohocó, que puede considerarse como El Dorado codiciado por los conquistadores; esa región bafiada por el más profundo de nuestros ríos; cubi~rta de selvas en que abundan los bálsamos y resinas y las made­ras preciosas, y en cuyas entrañas están las minas de oro y platino más ricas del mundo. Esa región está á menos de veinte leguas de la parte populosa de 108 Departamentos del Oauca, Oaldas y Antio­quia que la circundan, y sin embargo es casi im­posible la comunicación con ella. Oon razón que las arcas del Tesoro permanezcan exhaustas si no hemos abierto las puertas por donde pueda entrar el tributo de la parte más rica de nuestro terri· torio, "No debemos olvidar que el Derecho Internacio· nal está cambiando de rumbo, y que ya no bastan 109 títulos de propiedad para aseguar la posesión de los territorios desiertos. Es necesario agregar la po· sesión material, porque déstinado el planeta al desarrollo de la humanidad, sólo el trabajo, el su· dor y la energía constituyen el derecho de propie­dad sobre la tierra. Ouando el planeta llegó á una época geológica que permitió el desarrollo de la vida, no se hizo distribución de tierras. "Si siguiéramos en el abandono en que hemos vi· vido, no podríamos quejarnos de que nuestros ve· cinos el Brasil, el Perú y el Ecuador, armados del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMB:L..EA NACIONAL ==- hacha conquistadora, nos despojaran de bienes que SEe extinga completamente, para que las ,lu · que no hemos sabido apreciar. chas ¡políticas sean presididas por el amor a ] "Afortunadamente un hombre educado como Patrial y no por el ciego espíritu sectaJÍo. Pedro el Grande en la ruda escuela del trabajo, " Cconvocar ahora el pueblo á elecciotes sería 11a­ha surgido para salvar á Oolombia y civilizar á los mar á , los partidos y fracciones á ocup&r puesto en que han vivido sentados á la vera del camino sus amtiguos campamentos; y como el tnunfo ha aguardando la IimoRna que se les arroje á la copa bría dte quedar por alguno, los vencidoo formarían del sombrero. en mmsa en la oposición, y de ese estado al de " A vergoncémoDos de nuestra miseria y de nues guerrm. no habría sino un paso. Y si tod s nos pu· tra incapacidad, y ayudemos con decisión al hom- siél'annos de acuerdo para dar represer.ta~ión á to­bre que con energía inquebrantable y animado del dos lOES matices políticos, la lucha sería mnecesa· más puro amor á la Patria, se ha propuesto sal· ria, pcorque hoy tenemos lo que fuéramos á buscar. varnos. "Prrolonguemos esta tregua en que rlespués de " En estorJ momentos en que se ha empefiado la sangriienta lucha todos los colombianos estamos gran batalla de la civilización, llamar á los pue · confumdidos en estrecho abrazo. blos á que elijan los directores de esa obra gigan "Prensemo~ únic'lmeote en eJ eng)'~ndecimieD~ tesca serIa como hacer descender al jefe que d~s to de la Patria. En la red ferroviaria ce mallas es ­de la altura obRerva Jos progresos y peripecias del trechals en que está aprisionado el nld.neta ~ay combate y da órdenes para asegura" la victoria y una grran desgarradUt'a correspondiente al ternto llamar á los capitanes que están en las faldas I rio collombiano. Me imagino que eo 10 mapas de y hondonadas á que discutan el modo de alean los aottrónomos que desdtl otrus planet.as nos oh· zarla. servam, Oolombia lleva el nombre de 'nerra Muer- "Preciso es aguardar á que la obra se consolide, tao ¡Rtesucitémosla! " para no malograr los saerifieios que ella impone. "Verdad es que la. obra del General Reyes tiene asustado~ á no pocos eiudadanos; pero no debemos extrafiarlo, porque la cOllstitucióu nerviosa del hombre es semejante á la constitución nerviosa de los brutos, que se asustan cuando oyen por las pri· meras veces el pito y el estruendo de la civili­zación. "Nos estábamos Quedando á retaguardia de to das las naciones. No hace mucho tiempo que mÍl .. á­bamos al Ecuador con inmenso carifio, es verdad, pero con cierto aire de superioridad, como si no hubiera saJido completamente del estado salvaje. y hoy en ese país, más pequeño y pobre ':lue el nuéstro, el pi to de la locomotora, como diana de la civilización, principia en las playas del rlfa.r y va asceudiendo por las faldas hasta dominar las altas cordilleras, llenando de patriótico regocijo el corazón de los ecuatorianos. "¿ y nosotros? Todavía á horcajadas en las mu las, hundiéndonos con ellal'! en los barrizaleH. "¿'Sabéis porqué nos despojaron del Istmo? POI' que no nos consideraron dignos de poseer el más precioBo dón que la Providencia hizo al plaueta. Por nuestras guelTas y nue~tra incuria no me recimos siquiera la compasión del mundo civili zado "Aún es tiempo de rehabilitarnos. Y si .funda mos la paz, si trabajamos con ahineo, si cumplimos los deberes que la civilización impone, nuestros de· rechos serán respetados, porque sería desolador pensar que la humanidad se ha hundido tanto en el fango, que violara abiertamente el derecho de quieneo se han hecho dignos de disfrutarlo. " Nuestras desgracias, por una parte, y por otra el espíritu amplio, imparcial y justiciero del Jefe . del Estado han abierto una éra de concordia, que ha hecho amable la vida social y apagado los in veterados odios de partido. Pero pensemos que el fuego de las pasiones suele permanecer oculto bajo el rescoldo, y que al menor vientecillo puede des· cubrirse y producir un incendio, Ag~ardemos á El blonorable Diputado Lozano dijó: "Sr:, Presidente: ,. Neo puedo, ni debo dejar correr oste debate sin tormar parte en él: la importancia suma del asuntco, la responsabilidad inmensa que gravit~ sobre la Asamblea, la hora excepcionalmente deh cada (del pajs, y, allá en lo futuro, los fueros de la Histolria, son circunstancias todas ellas, y cada una aJisladamente, que me dicen de la o1:>ligación en qUle estoy de dar á mis conciudadanos las ra· zones del voto que habré de consignar. "Y' es esto tanto más necesario para mí cuau· to qUffi hago parte de la diputación liberal en esta Oáma.ra, y soy de los que creen, como mi respeta· do affiligo y colega el Sr. Dr. Manrique, • que el sufragio es una necesidad de los pueblos, y que del sufragio arranca la soberanía.' Si pues con estas ideas 'Voy á pedir una á manera de tregua, mayor necesÍldad tengo de explicar mi voto. " Nío es este el momento del silencio; no es esta la hor:a en 'iue podamos diluir, disimular nuestru voto tiras Jos votos de los demás: es la bora de la palabll'a y del valor cívico, para enunciarla sin am bages" para decirle al pueblo colombiano todo lo íntimeo de nuestro pensamiento. " Eis la hora en que cada cual debe poner el hom· bro, rlecio y fuerte, á soportar toda la plenitud de su resJponsabilidad. "B,endita responsabilidad, señores, si eHa-co mo lo esperamos-contribuye poderoRamente á la sa]vadón del país; si ella es paz, y es concordia, y es p)rogreso; si ella es, en último análisis) la ma­nera más práctica de acercarnos prontamente á la República .genuina . Bemdita l'esponpabilidad, seilores, si ella rasga la vemda de preocupaciones sectarias que ha ente· nebretcido nuestra marcha de pueblo independiente, y nos permite ver, en el cielo de nuestros destinos, primelro una aurora de esperanza, después un so· inmel!lso de justicia, que nos traiga á todos los co- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 ANALES DE JJA ASAMBLEA NACIONAL lombianos---por igual-alientos de vida; que lleve tros desaciertos anteriores y la cordura de hoy, á cada uno de 8US corazones un rayo de su luz. como puede apreciarse- mejor la obra patriótica " El proyeeto, origen de este debate, es un pro que el país desarrolla en estos momentos. yecto de l"eformd com;tituoional en que se estable "No bien proclamada nl1Elstt'a Independencia en ce que continúa la tradición republicana en lo re 1810, ya pl'Íncipiaron las divergencias políticas lativo á la reunión del Congl'eso cada dos afios; entre los babitantes de estos territorios. pero que el próximo, que dehe reunirse en Fp-bre ., El 30 de Marzo de 1811 se dictó la primera ro de 1908, no se reúna silla en Febrero de 1910. Constitución por el Oolegio Oonstituyente de Esto es lo esencial de ese proyecto. Oundinamarca, Asamblea qu~ e1igió Presidente á "Se tmta de decidir, pues, 8i conviene ó nó ese D. Jorge Tadeo Lozano. Al punto asomó sus garras, aplazamiento; si la Asam9lea debe ó nó decretal'- hirsutas y bravías, la lucba de centralistas y fede lo, y si caso de decret~tlo la Asamblea se pone ralistas. Combatiendo el sistema fedet'al, decía en en pugna con algún caLlon esencial de la Repú· Junio de 1811 D. José Gregorio Gutiérrez y More bllca. no, en carta dirigida á su hermano~. Agustín, "Es canon de la República la división del Go que era centralista: 'ese sistema federal tiene por b~e~no en los Poderes LegiRJativo, Ejecutivo y Ju ohjeto someter á Santafé á la dominaeión de amos dlmal; pero no eH punto sustantivo, ni de ésta ni extl'afios, y Santafé primero se dejaría reducir á de ninguna Repúblka del orbe, que el Congreso se cenizas que convenit en í'emejante ignominia y reúna precisamente cada dos aftoso La fecba de la degradación.' Cito text,ualmente e~tas palabras, instalación del Congreso ps asunto secundario' e8 porque ellas revelan elocuenter:qente el estado de asunto variable, segúu 108 pueblos y 101:! tiempos. agitacióu de e~lta capItal, dEl"de Juégo que el Sr . .. Entre n080tW!3, la Const.itución de \ 8HS dI8 Gutiérrez fue uno de los inteleetos máA cultivados puso que el Congreso se reúna pOtO derecho propio de. aquella época y uno d,"> los ~ás genel~osos y cada dos años el 20 de Julio . La reforma de L905 mas nobles caracteres que ha temdo este pals. dispuso que I~ reunión se haga cada dos años, pero 1 ." Algún .tiempo después, el I.~?~ Septiembl:e de no en Julio sino en Febrero. Todas las otras Cons 11811, amotmado el pueblo, eXIglO la renunCIa al t!tuciones del país, desde 1811 hasta 1863 inclusi. Pt'esidente Lozano, y eolocó á D. Autonio Naritio 8lve, establecieron la reunión anual de 108 Con en su lugar. . gresos. ' " D9 aquí, de este tumulto bullanguero y vItu · " ~n la América ha habido y hay la misma di pera~le, arranca. ese d~loro~? y ~angriento via­verSIdad de procedimientos: unas Constituciones crucIs de la Patnai aqm naclo la anarquía que nos dilponen que el Cougreso Re reúna anualmente; ha dev~rado; ~quí el germen fune8to de nues.tras otras, que se reúna cada dos años tales como las desgraClas naCIOnales y de las más negras págwas del Ecuador, de 1861 y 1878· la d~ Nicaragua de de nuestra historia, entre las cuales tiene su pueR 1858; la del Perú, de 1860, y ia de Bolivia, de 1871. to de culminante degradación el 31 de Julio de "El derecho público consuetudinario de Colom 1900. bia y de la América ha establecido, pues, de mane. " El 9 de Enero de 1813 las fuerzas f~d.eralista 8, ra ~erentoria l~ doctrilla de que es (''\lestión secuu. alll~ando de Baraya, atacan ~1.~ Bogota ~ las ceu dana, no esonclal, el tiempo en que deban reunir - trahstas qu~ comandaha N~l'mo, y emVleza aqul se los Congresos. también en esta capital esa terrible cosecha de "Por tanto, si esta Asamblea dispone hoy que sangre de nuestros campos de batalla, en que du el Congreso no se reúna en 1908 sino en 1910 no rante noventa afios bemos espigado todos los bom­choca ni con el sentido común, ni con la cie~cia bres y todos los partidos; en que durante noventa .ni con las prácticas republicanas de la América. años hemos atenaceado--tol'pe y cruelmente-las "Tal resolución de la Asamblea nada dice con · entrañas mismas de la Patria. tra l~s.fu~damento~ de la República: ésta es y "No tuvo este país, al iniciar su vida independien­segulr~ fHendo la forma de Gobiemo aceptada y te, la fortuna del pueblo americano-do con tal' en · defendIda por no¡.;otros; ella quedará intacta y tre sus directores hombres de la fria consagración firm~ ~n todo lo esenc.ial de 8U Oonstitución; ella á la ¡República de un Washington ó de un Fran · s~gUlra alentando-DIOS mediante ·-los más fér I k:lin-·ní podía tenerla: fueron distintas y muy vldos anhelos del pueblo colombiano. desfavorables las condiciones en que crecieron "Un aplazamiento de dos años para la t'eunión nuestros bombres de 1810; y distinta era, so ~el Congreso, si bien es delicado y grave, porque de b~'e todo, la sangre de sus venas, impetuosa y ar­hcadas y graves 80n todas las cuestiones que se ro dIente, como sangre latina. esa sangre no era, en zan con el Poder Legislativo, con la manera de su verdad, una garantía en tales momentos de orden, creación y la manera dfl su ejercicio, no lo es t~mto de aplomo, d~ ecuanimidad en la dirección de los que le esté vedado á un republicano decretarlo. asuntos púbhc08. Menos ~ÚD cuando-como en el caso presente- " Por otra parte, el pueblo cat'ecía de las más hay. una verd!l'de~a muched~mbre de razones que triviales nociones de educación política, y de todo exphcan, que JustIfican, que Imponen este aplaza esto surgió esa resultante funesta del d~8gobierno mIento. y de la guerra. "Al presentar algunas ,de esas razones me es " Lo demás todos lo sabemos: nada hemos creado; d?loro.so rem~morar el pasado triste de nuestra hemos hecho once ó doce Constituciones, y once ó hIstOrIa nacIonal; pero debo hacerlo, porque es doce veces las hemos derribado al golpe del fusil· precisamente estableciendo el contraste entre nues· nos hemos matado como fieras; hemos heredado d~ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \ ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 39 ~~=-==~==========================7================================== nuestl'os padres y transmitido á nuestros hijos c?mo primera condición de vida, los odios de par' tldo; consagradoe á idealismos políticos, hemos echado en inexcusable abandono el lado práctico y amable do la vida nacional; y hemos hecho de la esencia del sistema l'epublicano, de la vel'dad del sufragio, una buda inicua, una fal'Sa atroz. " No hay un campo (lel país que no esté tetUdo con la sangre de nuestros hermanos; y si se hubie­sen reunido sus dispersos huesos. habríamos podi­do hacer con ellos una mole inmensa como la mole del Ruiz: como ésta, enorme; como ésta blanca desolada y triste. " :, Al fin. como consecuencia de nuestros el'rores y como suma de nuestra desventura naeional vino el c.ri.~en, jamás suficientemente vituperarlo,' de la traICI?n ?e H~~l'tas. en. Panamá; y el país, trému lo de mdlgnaclOn, smtló la zarpa de 1m: cartagine ­ses del siglo xx, que le desgarraba el cuello y se bebía su sangre. " Había donado la hOl'a de la disoltwión . " H~g0.un paréntesis aquí, porque habiendo ha­bl~ rlo lUcldentalmente del Ecuador el honorable DIputado Arango, yestando como está pL'esente el 81'. General Andrade, Ministro Plenipotenciario d~ ese paíA , qui~ro recordar ahora que en aquella trIste emergenCIa de Panamá fue el Ecuador' el único país que se dolió de nuestra suerte y quiso en ella acompa1'1amos; el único país americano que no se o~vidó en aquellas horas de que la bandera ?olombJana ~ue un día mensajera de gloria y de IUdep~ndenCla _ por casi todos los campos de la ~m~rlca; el ÚUlCO país que abrió su pecho al sen · tlm,le.~to nuéstro, y no su cerebro á la vulgar im· pOSlClOn del oro de los yanquis. _ "Yo rindo con gusto, en nombre de mis conciu ­( ladano8, desde esta alta tribuna, el presente ho· menaje de cadtloso recuerdo á la gallarda Nación ecuatoriana en la persona de su gallardo represen tan te. cional. Lo merece, pOl'que ella ha conservado la paz; nos ha devuelto la esperanza; ha limado en los partidos y los hombres muchos ángulos salien· tes de la intolerancia sectaria; ha inici.ado, de ma­nera efectiva, la concordia; ha reconquistado, en buena parte, el crédito del país en los mercados extranjeros; nos ha heeho Rabel' prácticamente que somos todos los colombianos hijos de una mis· ma Patria, y que una bandera común es nuestra ense1'1a. " Algo, ootlores, algo como una fruición muy dulce, algo como un renacimiento palpita en nues· tras almas: es e1reuacimiento de la PatrilJ. " Tal es la grave solemnidad del pl'esente mo· mento histórico; tal es lel hora en que á nosotros se nos convoca para decidir, como el enviado ro mano, si de ra punta de nuestl'a capa ha de surgir la guerra ó ha de surgir la paz. " Se1'1ores: " Lanzar el país en las actuales circunstancias á una lucha eleccionaria, no solamente sería un error, sería una falta. "Nada apremiante: nada absoluto nos imponen, en esta situación, las elecciones. El país nada pierde con demorarlas dos afios; la República no sale de su centro por' este aplazamiento. En cambio una lucha eleccionaria ahora agitaría el país, romperla los lazos, todavía no suficientemente robustos, de la concordia, y podría desencadenar otra tempes· tad revoluciona sobre este país. ¿A qué provocar esta tormenta' " El país ha comprendido el peligro, y tenemos aquí telegramas y oficios de millares de ciudada· nos y un aporte abundante y respetable de la pren sa, en que se pide á la Asamblea que reforme la Constitución á fin de que no se éntre todavía en la lucha de las urnas. "1m aplazamiento va, por otra parte, en favor de la esencia misma del sistema republicano, de la pureza del sufragio; con dos atlos más de tranquili­dad, de labor común entre los diversos bandos po­" Decía, Sr. Presidente, que había llegado para liticos, de acercamiento de partidos y de hombres nosotros la hora de la disolución del país. será posible hacer unas elecciones limpias, sin " Pues bien: allí mismo, en aquella sima de fraudes esenciales, sin agitaciones ni violencias. nuestros dolores, en aquel abismo pavoroso de Echaremos así más seguramente las bases de una nuestras desgl'acias, empezó la obm de reconstruc . marcha ordenada de la República, y llegaremos ción, de rectificaciones l'ecipl'ocas, de conciliación, así más prontamente á la práctica de la Repú· de.av~nce y de paz, en que el país se ocupa hace blica genuina. v?!ntlOcho meses; y esa obra, más fecunda para el "Tal es mi sincera convicción. bIe~ que lo fue la de noventa afios para el mal, " Por todo esto juzgo yo, Sr. Presidente, que la e:,hlue ~a fl'lltos de tal uaturalez~t que no es po . Asamblea no sólo debe decretar el aplazamiento sl~le dejar de verlos aunque se cierren los ojos; ni sino q'!e no puede vacilar. Ese es su deber, y deb~ dejar de oírlos por más que algunos se tapen los cumplIrlo. oídos. " Por lo que á mi se refiere, lo cumplo sin temor; '1 Esa obra es la obra de Reyes. Es la obra de I que lo cUI:?pla me ~rita J?i concienci~; que lo curo · un hombre que ha tenido un corazón generoso para ¡ pla me grIta tambIén mI deber de DIputado. iniciarla, y valor da romano antiguo para llevarla :; Sr. Presidente, honorable~ ~iputa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 6

Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 6

Por: | Fecha: 17/04/1907

REPUBLICA DE COLOMBIA ANALBS DBLA ASAMBLBA NACIONAL Serie V Bogotá, Abril 17 de 1907 NÚlll.ero 6 miento de la pl'esente Ley se considerarán incluí das en los respectivos Presupuestos de GaAtos. Dada en Bogotá, á nueve de Abril de mil nove Págs. I cientos siete. Ley nlímero 1 de 1907, .. por la cual se concede un" pensi6n ......... 41 1 El Presidente, Ley nlímero 2 de 1907 (Abril I?), "por la cual se conceue una in. ¡ demnizaci6n á los Departamentos de Boyacá y Tundarn" " •• . .•. .¡, 1 DIONISIa J IMÉN EZ Acto legislativo nlímero I de 1907 (Abrillli)," por el ena! Re Sll~titllyt· I El SAcretal'io, el Acto legislativo n(írnero 2 de 1906 ...... ...... .• ........ t2 Gerardo A'rrubla. Acta de la sesiÓn del dfa 11 de Abril de 1907...... '" . . •••• .• .. 42 Acta de la sesi6n del dfa 12 de Abril de 1907 .......... '. ..... ... ..•• 43 A.cta de la sesi6n del día 13 de Abril de 1907...... .. •.. . ... .. .... ... 16 Rela()i6n de debates de 1ft sesi6n del d!a 11 de Abril de 1907. .. .•.• 45 Informe de una Comisión...... .. •• . .. ...... . . ... .... .. , 4; Pode?' Ejecut'tvo-Bogotd, Abril 10 de 1907, Nota del Ministerio de Guerra ............. ........ .. _...... ...... 48 Telegramas ..... ..... ••••• .... ....... ............ .. ... ....... 48 LEY NUMERO 1 DE 1907 por la enal se concede una l>ensi6n La 11sam.blea Nacional Oonstittlyente y Legislat'iva, Por cuanto el Sr. General Ramón Santodomigo Vila ha prestado al país importantes servicios du rante más de cincuenta afios y desempefiado con dignidad y desinterés ejemplares elevados cargos de Estado en los Ramos Ejecutivo, Legislativo y Militar; Por cuanto como Ministro Residente, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Oo· lombia ante varias naciones extranjeras ha exhibi do dotes nada comunes y alcanzado sefialados mé ritos, y como militar se ha distinguido por su valor, pericia y lealtad, habiendo quedado radu cid o á la invalidez á causa de una herida que re cibió al salvar la vida de notables p.risioneroA po· l1ticos, entre quienes se encontraba un distinguido prócer de la Independencia, y en atención á que actualmente se halla, además de inválido, en la ancianidad y en la pobreza, DECRETA: Art. 1. o Ooncédese al Sr. General Ramón Santo. domingo Vila una pensión de doscientos pesos oro ($ 200) mensuales, que le serán pagados del Te soro nacional. Parágrafo. Al fallecimiento del expresado Gene· ralla mitad de dicha pensión la gozará su hija, la Srita. D~ María Santodomingo VéJez, mientras permanezca sol tera. Art. 2.0 Las erogaciones que cause el cllmpli. Publíquese y ejecútese. R. REYES El Ministro de Hacienda y Tesoro, TOBlAS V ALENZUELA LEY NUMERO 2 DE 1901l' (ABRIL 12) por la anal se concede una indemnización 'Io~ Departamentos de l'Joyacá 1 Tundama. .La 11samblea Nacional Constituyente y Legislativa DECRETA: Artículo único. Ooncédese á favor de los Depar tamentos de Boyacá y Tundama, como indemniza· ción por la Renta que derivaba el antiguo Estado de Boyacá de las minas de esmeraldas de Muzo y Oos· cuez, la suma de cuarenta mil pesos ($ 40,000) anua les en favor de Boyacá, y la de sesenta mil ($ 60,000) anuales en favor de Tnndama, que se pagarán del Tesoro nacional mientras estas minas den el pro· ducto que actualmente están dando. Estas sumas se rebajarán en la proporción que disminuya el producto de las minas; y los Departamentos así fa,.. vqrecidos no tendrán derecho á intervenir en la ad · ministración ni en la contabilidad de dichas minas. Parágrafo. La anterior distribución obedece á la circunstan'cia df\ que al liquidar los derechos y obligaciones para la organización de los nuevos Departamentos de Boyacá y Tundama quedó este último sin los recursos indispensables para su pro· pia administración. Parágrafo. La suma que corresponde al Depar­tamento de Boyacá se destinará para la construc- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 42 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL J ción del acueducto de Tunja, y después para la instrucción pública. El Gobiel'llo nacional arre· glará con la Gobernación de Tundama la manera más conveniente de invertir la suma que corres· ponde á este Departamento. Dada en Bogotá, á once de Abril de mil npve­cientos siete. El Presidente, DIONISIO J IMtNEz El Secretario, Aurelio Rueda A. Poder Ejecutivo-Bogotá, Abril lt de 1907. Publ1quese y ejecútese. R. REYES I El linistl'o de Hacienda y Tesoro, I TOBíAS V AL11lNZUELA 1 ACTO LEGISLATIVO NUMERO 1 DE 1907 (ABBIL 15) por el cual se snstituye el Acto legislativo número :1 de 11106. La Asamblea Nacional Oonstituyente y Legislativa DECRETA: Art. 1.0 En lo sucesivo las Oámaras Legislativas se reunirán por derecho propio cada dos afios, el día 1. o de Febrero, en la capital de la República. Art. 2. o Las sesiones ordinarias durarán noven ta días, pasados los cuales el Gobierno podrá de clarar las Cámaras en receso. Art. 3. o La fecha inicial para la reunión del primer Congreso constitucional será elLo de Fe ­brero de 1910. sin perjuicio de que el Poder Ej,e cutivo pueda anticiparl{'l, ó la Asamblea-por me· dio de una ley-retardada, si así lo exige u las con veniencias públicas. Parágrafo. El Decreto que convoca á elecciones pat'a miembros del Congreso ]0 expedirá el Go­bierno con la anticipación debida, para que las Oámaras puedan reunirse en la fe~ha sefialada en el articulo 1.. I tituido el Acto legislativo número 2 de 1905 y el articulo 68 de la Constitución. Dado en Bogotá, á trece de Abril de mil nove· cientos siete. El Presidente, DIONISIO J IMÉNEZ El Secretario, Ge1'ardo A1'1"ubla El Secretario, A 1trelio Rueda A. Poder Ejecutivo-Bogotá, Abril 15 de 1907. Publíquese y ejecútese. R. REYES El Ministro de Gobierno, D. EUCLIDES DE ANGU r~O 1 -*­ACTA DE LA SESIÓN DEL DíA 11 DE ABRIL DE 1907 (Pr~ 'dencia del honorable Diputado Jiméuez). 1 Con el quoru1n reglamentario se abrió la sesión de este dta á la una y cuarenta minutos de la tar­de. Debidamente excusado dejó de concurrir á. ella el honorable Diputado Matéus. I Leída por el Secretario el acta de la sesión ante· rior, el honorable Diputado Pulecio hizo uso de la palabra pal'a hacer algunas observaciones sobre el negociado de las minas de Muzo y Coscuez, como respuesta á lo manifestado el día anterior en el mismo asunto por el honorable Diputado Restre­po; aquél, con la lectura de varios documentos, puso de presente que no era responsable el Gobier­no del 81'. Marroquín del contrato cfllebrado coo el Sindicato. El honorable Diputado Restrepo repli · có diciendo que no retiraba ninguna de las aseve· raciones hechas en el particular, pero que él uo acusaba á la Administración Marroquín por el con ­trato de las minas, pues únicamente había afirma· que éste se celebró durante tal Administración, la cual, á su juicio, no tenía responsabilidad en el asunto en cuestión. Después de esto se apl'Obó sin observación alguna el acta que se discutía. Se impuso la corporación de los negocios sustan · ciados por la Presidencia y del orden del día fijado por la Comisión de la mesa. II Art. 4. 0 (Transitorio). Mientras se reúne el pri ­mer Congreso de que habla el articulo anterior, la Asamblea Nacional Oonstituyente y Legislativa con tinuará ejerciendo las funciones legislativas que por la Constitución corresponden en sesiones extraordinarias al Congreso, y separadamente al Senado y á la Cámara de Representantes, y las de Constituyente que sefiala el artículo 8. o del Acto De acuerdo con éste se consideró en tercer de - reformatorio número 9 de 190b. bate el proyecto de ley " por la cual se concede Parágrafo. El Poder Ejecutivo pod¡'á convocar una indemnización á los Departamentos de Boya· la Asamblea á se,;iones extraordinarias cada vez cá y Tundama." que lo esti.me conveniente. I Verificada la votación secreta, la Presidencia Art, 5.U En los .términos del presen te queda sus· designó como escrutadores á los honorables Dipu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 43 tados Pinto y Gómez, quienes iuformaron que la i de 1905," y tomaron la palabra en su apoyo los Asamblea había expresado su voluntad de que el ' honorables Diputados Matéus, Neira, Reyes y proyecto pasara á ser ley de la República, por 42 Abello, después de lo cual fueron aprobados con­balotas blancas contra 2 negras. secutivamente los cinco artículos de que consta y III Diosa lectura por el Secretario al informe l'elati vo al proyecto de Acto legislativo "por el cual se sustituye el Acto legislativo número 2 de 1905," y la Asamblea aprobó el proyecto de resolución que finaliza dicho informe, por el cual se dispone que se dé segundo debate al proyecto. Abierta la discusión, se trajo al debate el artícu lo 1.0 Hicieron uso de la palabra 108 honorables Dipu­tados Herrera, Angulo y Aldana para sostener el proyecto. Aprobado el articulo 1.0 por la Asamblea, 10 fue igualmente, en la forma reglamentaria, el 2.°; y al discutirse el 3. o, los honorables Diputados Pino to, Cuervo Mál'quez y Restrepo pidieron la pala ­bra para sustentarlo. Siendo las cuatro y cinco minutos de la tarde, el Sr. Presidente levantó la sesión. que á la letra dicen: "Art. 1. o En lo sucesivo las Cámaras Legislati­vas se reunirán por derecho propio cada dos años, el día 1. o de Febrero, en la capital de la República. " Art. 2. 0 Las sesiones ordinarias durarán no· venta días, pasados los cuales el Gobierno podrá declarar las Cámaras en receso. "Art. 3. o La fecha inicial para la reunión del primer Congreso constitucional será el 1. o de Fe­brero de 1910, sin perjuicio de que el Poder Eje­cutivo pueda anticiparla ó la Asamblea, por medio de una ley, retardarla si así lo exigen las conve­nienciae públicas. "Parágrafo. El decreto que convoca á eleccio· net:l para miembros del Congreso lo expedirá el Go· bierno con la anticipación debida, para que las Cá· maras puedan reunirse en la fecha sefíalada en el artículo 1. o "Art. 4. 0 (Transitorio). Mientras se reúne el pri· mer Congreso de que habla el articulo anterior, la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa El Presidente, continuará ejerciendo las funciones legislativas El Secretario, DIONISIO JIMÉNEZ que por la Constitución corresponden en sesiones extraordinarias al Congrego, y separadamente al Aurelio Rueda A. Senado y á la Cámara de Representantes, y las de Constituyente que seftala el artículo 8. ° del Acto Get'ardo Arrubla reformatorio número 9 de 1905. "Parágrafo. El Poder Ejecutivo podrá convocar El Secretario, --~~- ACTA DE LA SESIÓN DEL DtA 12 DE ABRIL DE 1907 (PI e:,iden["3 riel honorable DIputado J irn énez). 1 Con el número reglamentario de Diputados el SI'. Presidente abrió la sesión á la 1 y 45 minutos de la tarde. Fue aprobada el acta del día anterior, y se dio cuenta de los asuntos despachados por la Presi dencia y de los sustanciados por la misma. II El hOl1orable Diputado Manrique devolvió elln informe, proyecto de resolución y pliego de modio ficaciones el de ley "por la cual se reglamenta· el servicio de la industria pública de transportes. ,. El Sr. Ministro de Relaciones Exteriores presen· tó á la consideración de la honorable Asamblea el proyecto de ley" aprobatorio del Tratado de amis· tad, comercio y navegación celebrado con la Re pública del Ecuador." El Excmo. Sr. Presidente de la República devol· vió con el mensaje respectivo sancionada la ley " por la cual se concede una. pensión al Sr. Gene· ral Santodomingo Vila." III Continuó el segundo debate del proyecto de Acto legislativo" por el cual se sustituye el número 2 la Asamblea á sesiones extraordinarias cada vez que lo est ime conveniente. '1 Art. 5. o En los términos del presente queda sustituido el Acto legislativo númoro 2 de 1905 y él artículo 68 de la Constitución." Aprobado el título sin modificación alguna, se cerró el segundo debate del proyecto, y la A~am · blea manifestó su voluntad de que pasara á terce· ro en votación nominal. Llamada la lista, el Se­cretál'Ío anunció que el proyecto había pasado por unanimidad de votos de los miembros presentes. IV Se dio lectura al informe de la Comisión que es tudió el proyecto de ley "por la cual se establece la forma de pago y amortización .de la deuda de Tesorería"; y aprobado el proyecto de resolución con que termina, se abrió el segundo debate de este proyecto, y fueron aprobados después de sus· tentarlos el Sr. Ministro de Hacienda y el honora· ble Diputado Gerlein, los artículos 1.0 y 2. o con dos de los incisos de éste, y que dicen así : "Art. 1.0 La deuda de Tesorería por créditos pendientes el 31 de ~icie~bl'e de 1904, registra~a en virtud de resolUClOll numero 26 de 18 de Julio de 1906 del Ministerio de Hacienda y Tesoro, se convertirá en documentos de crédito al portador, que se denominará.n Vales de Tesorería." - " Art. 2.0 Para la emisión de dichos vales se observarán las reglas siguientes: "1.' Los tenedores de los documentos registrados los presentarán al Ministerio de Hacienda y Teso· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 44 ANAL.h:t.') j)~ LA ASAMBLEA NACIONAL • ('O con un memodal en que soliciten la conversi,ón é indiquen la clase y valor de loe doclllnent,os; " 2." El Ministerio hará un estudio detenido de los documentos presentados, y dictará una resolu · ción reconociendo á favor del poseedor actual el derecho á cobrar del Tesoro nacional, en vales de Tesorería, la suma en oro equivalente al valor de los documentos que llenen los requisitos legales, y rechazando lós que no estén en debida forma." El honorable Diputado Aldana modificó el inci· so 3. o, que dice así: ., 3.° Los documentos que representen papel moneda se computarán al diez mil por ciento, y los que representen moneda de plata., al doscientos cincuenta por ciento con I elación al oro, en la forma siguiente: " Todos los documentos de crédito que tengan relación con la presente ley se cumputarán al diez mil por cien to." Pero la honorable Asamblea le negó su aproba ción después de sustentarla su autol, y de expli­car el parágrafo original el honorable Diputado Gerlein, y en seguida fue aprobado. Al discutirse el indso 4. o del a,'ticulo 2. o men­cionado, concebido así: "4. o Los documentos rechazados por carecer de alguna formalidad legal podrán completarse y presentarse nuevamente á la conversión, siempre que hayan sido registrados oportunamente en vil" tud de la resolución citada en el artículo 1.0 de de esta Ley," el honorable Diputado Manrique lo modificó así: "Los documentos rechazados por carecer de alguna formalidad legal podrán completarse y presentarse nuevamente á la conversión, hasta un afio después, siempre que hayan sido registrados oportunamente en virtud de la resolución citada en el artículo 1. o de esta Ley. " y asi se aprobó y adoptó el inciso en cuestión, después de impugnarla el honorable Diputado Ud be Toledo, y de sustentar el inciso original. Los incisos 5. o y 6. o del al'tí<:ulo 2. o, propuestos en la forma siguiente, fueron aprobados: " 5. o Fundados en la resolución de reconoci­miento, los tenedores de documentos presentarán las respectivas cuentas de cobro, y el Ministro de Hacienda y Tesoro girará la orden de pago corres· pondiente que cubrirá la Tesorería general en va­les de Tesorería. " 6. o Los documentos reconocidos quedarán al" chivados en la respectiva Sección del Ministerio de Hacienda y Tesoro, debidamente cancelados." Los artículos 3. o, con su parágrafo, y 4. o fueron aprobados sin modificación. Dicen así: . " Los vales de Tesorería serán semejante!:! á los emitidos para el pago de recompensas militares, y de valor de oien perlos, cincuenta pesos, diez pesos, cinco pesos y un peso (oro), en las proporciones que que el Gobierno juzgue necesario. Parágrafo. En las resoluciones sobre reconoci· miento de estos créditos se prescindirá de las frac­ciones de peso. Art, 4.0 La deuda de Tesorería pendiente en 31 de Diciembre en 1904 que no haya sido registrada en virtud de las diversas disposiciones dictadas con tal objeto, se declara definitivamente sin valor. El honorable Diputado Sanín Cano propuso el siguiente parágrafo nuevo: "Sefiálese el t·érmino de seis meses, contados desde la fecha de la'promulgación de esta Ley, para que se presenten al Ministerio de Hacienda y 're­soro los documentos registrados para los fines que determina el inciso 2. 0 del artículo 2. 0 de la pre· sente Ley. Después de este término se considera que los tenedores de ese papel registrado renuncian al derecho de convertirlo." El honorable Diputado Salazar lo impugnó; pero explicado por su autor, fue aprobado, yal adoptar se el honorable Diputado Camacho lo modificó en la forma siguiente: "Los documentos registl'ados que no se presenten para su conversión en vales de Tesorería seis me· ses después de promulgada esta Ley, quedarán sin ningún valor." El autor y el honorable Diputado Salazal' sus­ten taron la modificación, y así se adoptó. El artículo 5. 0 , que dice: " Los vales de Tesorería se amortizarán desde J u lio próximo, por el sistema de remates mensuales, en la forma y fechas adoptadas para los vales de las guerras de 1895 y 1899 de recompensas milita res, con un fondo de mil quinientos pe80s mensua les. " Lo modificó y sustentó el honorable Diputado Rueda Gómez, en el sentido de asignar tres mil pe· sos mensuales en vez de quinientos; pero como se negase la Asamblea á aprobar tal modificación, se aprobó el artículo original. Hablaron acerca de esta modificación los honorables Diputados Oama­cho y Herrera. El mismo honorable Diputado Rueda Gómez presentó el siguiente parágrafo nuevo al artícu­lo 5. o: " El Gobierno queda autorizado para aumentar el fondo de amortización en atención á la cuantía de la deuda registrada, en relación con la suma circulante en pagarés del Tesoro." La Presidencia lo declaró inadmisible. El artículo 6. o, redactado así: " En el presupuesto especial de Crédito público se apropiará partida para la emisión de los vales á que se refiere esta Ley; y en el de gastos ·se hará la traslación de la suma necesaria para el pago de los remates que deben verificarse en el presente afio." Fue aprobado sin modificación. No teniendo más artículos la parte dispositiva de este proyecto, y no presentándose nuevos, la '\ Presidencia la declaró cerrada y dispuso pasara en comisión de revisión al honorable Diputado Pule· cio, con veinticuatro horas de término. V Los honorables Diputados Ruiz y Camacho pre­sentaron la siguiente proposición, que fue negada después de haber hablado en contra de ella el ho ­norable Diputado Manrique: "La Asamblea Nacional Constituyente y Legis­lativa, teniendo en cuenta el tiempo muy limitado de que dispone para dar evasión á los asuntos que ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DJi~ LA ASAMBLEA NACIONAL Mí ~============================================================== ,se han sometido á su estudio, resuelve reunirse en sesión nocturna, de las ocho y media á las diez p. m. de todos los días, para considerar exclusiva mente lo relacionado con el Presupuesto de rentas y gastos y reformas constitucionales." A las cuatro y veinte minutos de la tarde se le vantó la se ióu. .H~l Presidente, DIONISIO J IMÉNEZ 1m Secretario, Aurelio Rueda A, -+- ACTA DE L.\ SESIÓN DEL DíA 13 DE ABRIL D,E 1907 ( Presidencia del honorKble Diputado Jim6uez ). 1 Llamada la li!:\ta ¡JOI' el Sec('etal'Ío, á la cual cou testaron todo!' los honorable!> Diputados, el Pre· sidente dee1aró abierta la sesión a las dos y cinco minutos de la tarde. La Asamblea aprobó sin obsel'vaeión algulJa el acta de la sesión anterior, Oomo el Secretario informara que se hallaba presente en el recinto el Sr. Dr, Antonio R. Blan­co, Diputado principal por el Departamento de Bolívar, el Sr. Presidente le exigió el juramento legal, que prestó e1l la forma reglamentaria. El Sr, Ministro de Relaciones Exteriores hizo uso de la palabra para presentar los proyectos de ley aprobatorias de los Tratados celebl'ado ~: por el Gobierno de la Repúhlica con el del Perú" sobre arbitraje general" y de " arbitraje sobl'e límites." Impuesta la corporación del resulDen de los ne gocios sustanciados en la fecha por la Presidencia y del Ol-den del día, se consideró y aprobó en ter cel' debate el proyecto de Acto legislativo "por el cual se sustituye el Acto legislativo llúmero 2 de 1905." II El honorable Diputado Gnl3cco Luburde pl'O­puso: "Altérese el orden del día y considérese lo si· guiente: " Nómbrese por la Presidencia una comisión de tres miembt'os para que redacte una exposición concisa de los motivos que han inducido á la Asam blea á posponer la época en que deben verificarse las elecciones para miembr'oH del Oongreso na cional. " Esta exposición será tr,aducida al francés, in. glés y alemán, y publicada en algunos diarios de Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos de América. " El honorable Diputado Franco pidió explicación al honorable Diputado proponente sobre los fines que había tenido en cuenta para hacer esta mo· ción, y aquél hizo en seguida la explicaci6n del ,caso, .La Asamblea no convIno en la alteración del 01" den del día. Al abrirse el primer debate del pro­yecto de ley "sobré aprobaci6n de un tratado," el Sr. Presidente dispuso que la Asamblea se cons­tituyera en sesión secreta. Eran las dos y veinticinco minutos de la tarde. El Presidente, DIONISIO JIMÉNEZ El Secretario, Germ'do An'ubla RELAClON DE DEBATES DE LA SESIÓN DEL DíA 11 DE ABRIL DE 1907 En discusión el acta del día 10 de Abril, el hono rabIe Diputado Pulecio dijo: "Movido por un sentimiento de justicia deseo que conste en la relaci6n taquigráfica de este d1a una ligera explicación que voy á dar, respecto á una de las apreciaciones que mi honorable colega el Dr. Restrepo hizo con relación á las minas de Muzo y de Coscuez. ¡¡ Esto no es una rectificación, ni mucho menos provocar discusión sobre un asunto que poco me interesa en cuanto al fondo; pero el Sr. Dr. Res trepo, cuya levantada instrucción y versación par lamentada admiro siempre, ha manifestado un hecho tan descarnado y en forma tan escueta, que el dejarlo sin explicación ninguna podría eu el público dar lugar á apreciaciones acaso indecoro sas con respecto á la Administración pasada. " Dijo que se habia hecho un contrato leonino, e~ {lecir, perjudicial á los intereses públicos, y que se había hecho con la. Administración Marroquín. Son dos hechos éstos que, dichos así, para el púo blico que no conoce los antecedentes viene á equj· valer á esta explicación: la Administración Ma­rroquín hizo un contrato leonino en perjuicio de los intereses del país; luego esa Administración faltó á la probidad. " No sé si el honorable Dr. Restrepo conoce los antecedentes de ese contrato; pero sí quiero que tanto la honorable Asamblea como el público ten · gan conocimiento de los antecedentes del contra­to, para lo cual me voy A permitir dar lectura á. unas pocas piezas c0nducentes á ese objeto: "La Ley 33 de 1903 dijo en su artículo 5. e lo siguiente: ' Art. 5. 0 Oréase una Junta que se llamará Junta Nacional de Amortización, compuesta de cinco individuos, nombl'ados dos por eJ Senado, dos por la Oámara de Representantes y uno por el Poder Ejecutivo, escogidos entre lo más distingui do del comercio y las industrias por su rectitud y competencia, Cada uno de los miembros de esta Junta tendrá dos suplentes nombrados del mismo modo.' " Oomo se ve aquí, la ley entró hasta en un deta· lle nimio de condiciones morales y mercantiles que debieran tener los individuos que formasen esa Jun· tao Oonsecuente el Gobierno con las disposiciones de esa ley, procedió á constituir la Junta, previos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 46 ANALES DE IiA ASAMBLEA NACIONAL los nombramientos hechas por las entidades res gocios de ninguna cla.se, no porque crea que nego · pe~tivas, y los nombramientos recayeron en l~ s.i, I ciar con los ~obiernos es llD: deJit?, ,n~ mucho gmente forma: la Oámara de Representantes ehglO meuos; el GobIerno es una entIdad JundlCa capaz á los Sres. Dr. Rafael Rocha Oastilla y Luis Mal' I de negociar como toda otra persona jurídica Ó na tínez Silva; el Senado eligió á los Sres. Nicolás Es- tural. Pero ni aun esa circunstancia hay; tampoco guerra y José Oamacho, y el Presidente de la Re I tengo relaciones de amistad ni de saludo con nin pública designó á José Manuel Restrepo Sáenz. guno de los señores que formaron el Siudicato de "Oomo se ve, tanto la O~mara de Representan~es ¡la Junt~ de .Am.o:tización; es purame~te ,;m deber como el Senado y el PreSIdente de la RepúblIca de estrIcta JustIcIa lo que me mueve a dejar cons· eligieron no sólo personas de la más alta represen tancia de que si este contrato fue celebrado por la tación comercial é industrial, sino de la mejor so- Junta de Amortización, ni de él, ni de su validez ciedad de Bogotá; de 'modo que la Junta quedó es responsable el Gobierno del Sr. Marroquín." constituida de acuerdo con el querer de la ley. " Después de varios incidentes, que no es del caso referir, vino el contrato con el Sindicato, y yo de· seo que la Asamblea y el público sepan cuáles son la~ personas que formaron ese Sindicato, porque á mI modo de ver revisten la misma honorabilidad de los señores miembros de la J unta de Amortiz< - ción que celebraron 1 contrato. Este wntrato fue celebrado con los Sres. LaureaBo García Ortiz, Manuel Antonio Angel, Julio Silva, Enrique Silva Silva, Si!vestre Samper Ul'ibe, Bernardo Pizano E., EnrIque Oortés, NicoláR Ca margo, Aurelio Uribe B., Manuel María Madero, José María Saénz P., Francisco Saénz P., Wenceslao Parede!:!, Luis Patifio Orrantia, Andrés Vargas V., Enrique J. Escobar, Miguel S. Uribe Holguín y Juan de D. Mendoza. Estos datos los tomo del informe qne la Junta Nacional de Amortización pasó al Oongreso de 1904:, al Poder Ejecutivo y al público. "Respecto á la ilegalidad é incou vemencia del contrato, la Junta lo pasó previamente á personas también sumamente respetables. La casa de Gu­tIérrez y Escobar estudió el contrato y concluyó su mforme con estos 'onceptos: , No terminaremos sta nota sill cumplir el de ber de manifesta\' que todo lo que vimos y oímos durante nuestra limitada intervención en eHte asunto, nos ha confirmado en la absoluta confian· za-que ya de antemano teníamos-en la capaci dad y rectitud de la J unta y en su acennrado celo por los intereses públicos. . Nos complacemos en dar público testimonio de Uo. ' " y el Dr. Santiago Oepina A., á quien con el lUismo objeto se le pasó el contrato, llegó también á esta conclusión: 'Por todo lo expuesto creo que el contmto á que se refiere la consulta de usted y que consta en la citada escritura número 357, de 27 de Febrero último, otorgada en la Notaría 2. a de este Oil cuito, es plenamente legal, está celebrado por la Junta dentro de los límites de su mandato y no adolece de ninguno de los vicios que conforme á la ley hubieran de causar su invalidación.' " Esta explicación, como he tenido el honor de decirlo al principio, uo tiene más objeto que poner á cubierto el honor de la Administración Ma· rroquín en lo referente á este contrato. Ella no hizo sino cumplir la ley, en las mejores condicio· nes posibles, tal como estaba escrita. "Debo advertir que yo, ni con el Gobierno del Sr. Marroquín, ni con ningún Gobierno de los ha­bidos en el país desde 1885 para acá, he tenido neo Al discutirse el proyecto de 1 eforma constl tucional, el honorable Diputad·) Ouervo Márquez dijo: "St". Presidente: " Ruego á mis honorables col gas se ~ i l' van e cusal' que dé la explicación de mi voto en este de bate trascendental, porque, aunque afirmativo, no está precisamente de acuerdo con las causas que 10 han motivado en algunos ne mis honorables co legas. "Yono le terno á los Oongresos, Sr. Pretlidente. " Si bien es cierto que en algunos de ellos se ha amado la libertad con tan ardiente amor que se la ha prostituido en vileciéndola, en otros se ha le­vantado la noción del derecho y de la dignidad humana con elocuencia digna de los tiempos de Pel'Ícles y de Solón! " Yo no reniego, ni renegar podría, del Oongre so que en 1821 fue presidido por Camilo Torres, eee gigante de verbo divino y de intelig ncia po derosa, que supo interprotar los agravios y ~SpE' ranzas de un contmente en diez generacione ! "¡Yo no reniego, ni renegar podría, delOon· greso que en Angostura vació el mold en que Re fundió la Gran Oolombia! " ¡ Yo no reniego del Congreso de Oúcuta, esa mole inmensa de intelectualidad, no igualada en la Amédca del Sur! En las tibias noches silencio sas, por las ojivas del derruido templo que sirvió de asilo á los que sí fneron Padres de la Patria, se escapa aún el eco de esas oraciones porten tosas dignas de Demóstenes ó Oicerón, y por sus na ves solitarias cruzan 'sombras de alto ejemplo.' " ¡ Admiro el Congreso de 1823, que en medio del fragor de los combates hizo triunfar la pluma sobre la espada y sentó las bases de nuestra vida constitucional! " ¡ La misma Oonvención de Ocaña! Aún la Historia no ha dicho su última palabra, y aún se ignora quién fue la víctima y quiénes los victima­rios. " El Congreso de Ibagué, asilo de la legitimi­dad proscrita primero, triunfante despnés. " Los Oongresos en Oolombia han sido fiel ima· gen del estado del país y del medio en que han vivido: ingenuo en los primeros tiempos de la vida independiente, crece con portentosa grandeza en Angostura, llega á lo sublime en Cúcuta cuan­do la idea republicana se condensa en medio con· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 47 tinente con la organizacIOn de una poder09a na· cionalidad, se torna sereno y pensador cuando se dicta la Oonstitución de Oolombia la Grande, tur­bulento cuando ve inevitable la disolución de la República, y luégo, de manera fatal é ineludible, ha segu,ido todas las oscilaciones de nuestras tiur­bulentas democracias, encauzándolas muchas ve ­ces, siendo víctima de ellas en otras ocasiones. " Tampoco doy mi voto afirmativo por compla­cencia con el Ejecutivo, porque ni veo cómo un Oongreso pudiera perturbar el impulso vigoroso dado á la Nación por su actual ilustre .Tefe, ni por­que creo que haya quien sea osado á pensal' que el Ejecutivo haya deseado la supresión del Ouerpo Soberano. " Este proyecto, Sr. Presidente, y recordémoslo bien, ha surgido espontáneo y vigoroso en la Na· ción entera: el Ejecutivo no ha tenido en él otra ingerencia que la natural de cortesía parlamenta­ria de enviarnos las peticiones que conjuntanlente cou él le han sido dirigidas á la Asamblea, y la de autorizar á este augusto Ouerpo para que resuelva lo que estime más conveniente para bien de la Na ción. "Densa nube sangrienta, en cuyo seno, cual hambrieutos buitres, anidaban las más feroces pa siones, cubría el cielo de Oolombia en las postri merías del siglo pasado y en los albores del presen­te siglo. A la mágica voz de concordia, pronuncia da por el que es hoy Jefe de la N ación, se desgarró el tupido velo, y amplios horizontes yel mismo sol alumbró para los colombianos todos. Fue recibida por los pueblos desangrados como lo fue la idea cristiana por el pueblo antes rey, después esclavo. " Es en nombre de esa mágica palabra que doy mi voto afirmativo al proyecto que se discute: las elecciones políticas en los momentos presentes destruirían de modo irremediable su obra reden­tora. " Ouando en época ya lejana me fue dado prac ticar la concordia en ese rico jirón de la tierra co­lombiana donde, tinto en sangre, corrió por largos días el cristalino Peralonso; donde de la fatídica colina de Palo negro brotó la muerte y el extermi­nio, y la sangre con el barro cual lava de volcán en erupción; donde el viajero solitario oye aún el choque del acero al entrecruzarse las bayonetas en las formidables cargas de Enciso: en ese jirón con· vertido por Oaín en circo ó lugar de cita para pe leal' sus batallas infernales, la practiqué en mi ca ­rácter de filósofo cristiano y de conservador con vencido é irrevocable; la practiqué declarando que ella no implicaba fusión de ideas ni abdicación de principios, y no se le exigió al partido vencido ayer, hoy igual, la más ligera transacción en sus iqeas, ni la más leve retractación de su credo. " Al dar su voto afirmativo á este pl'oyecto na· die hace sacrificio de ninguna convicción, porque la ¡.¡rimera convicción es el cumplimiento del deber, y el primer deber jurado fue el bien de la Patriá! " Hoy estamos en pleno renacimiento; renaci­miento que será para Colombia má:3 trascendental que lo fue para el mundo el portentoso renacimien ­to italiano. " Renac~n las artes con la el'eaeión de las es· cuelas de música, declamación, escul~ura, pintu ­ra, grabado; renacen las ciencias con la reorgani­zación de escuelas superiores y la protección dada á los estudios experimentales; renace la industria con la protección dada á la pro.ducción de las ma­terias primas; renace el comercio con el Impulso vigoroso dado á las vías de comunicación; renace? la.s finanzas y el crédito con el orden en la Adln1' nistración; y, por sobre todo ello, nace la paz y la confianza inspiradas, más que impuestas á la Na­ción, por su ilustre Presiden te. " Oual de su penacho blanco Enrique IV, el Jefe de la Nación puede decir: "Si en la dura lucha en que estamos empefiados os extra viareis, buscad en lo alto las insignias de la Patria, que enarbolo: ellas os sefialarán el camino del Deber y del Ho­nor!" + INFORME DE UNA ODMISION Honorables Diputados. Oon el interés y atención que la importancia del asunto exigía hornos estudiado el proyecto de Acto legislativo " por el cual se sustituye el Acto legislativo número 2 de 1905," y en desempefio de la comisión que nos ha sido confiada os presen· tamos la siguiente breve exposición: El objeto de la reforma constitucional propuesta en el proyecto de que se trata es el de diferir hasta 1910 la reunión del Oongreso que debiera reunirse en 1908. Este proyecto, originado con anuencia del Eje­cutivo en el seno mismo de la Asamblea, surgió espontáneamente en toda la Nación y lleva el sello indiscutible de la mayor autenticidad plebiscitaria, como lo demuestran las uumerosas solicitudes que de todo el país han sido recibidas, las peticiones elevadas por la gran mayoría de las Municipalida­des; por muchas corporacio~e~ y entidad~s de todo orden; por ciudadanos de dlstmtos gremIOS y cla­ses sociales; por la opinión de la prensa entera del país, y el voto unánime con que esta aug~sta COI'· poración acogió el proyecto á su presentaCIón. En apoyo de esas solicitudes se han aducido las razones de orden muy elevado de necesidad de no intentar un ensayo, peligroso por lo prematuro, que puede alterar en un próximo debate ele~ciona ­rio la paz y la calma de que actualmente dll:lÍl'uta la Nación, y la cordial armonía que felizmente reina entre los colombianos de buena voluntad, y que en 108 actuales momentos es el elemento fun ­damental del engrandecimiento de la Patria. Vuestra Oomisión estima como deber patriótico atender las manifestaciones de la opinión pública; los muy altos conceptos de ll;l. Oomisión que pre ­sentó el proyecto; las poderosas r~zones con que algunos de nuestros honorables colegas lo han sus­tentado en el recinto de esta Asamblea, y os pro ­pone el siguiente proyecto de resolución: Dése segundo debate al proyecto de Acto re- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 48 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL formatorio " por el cual se sustituye el Acto legis- otro tanto respecto creación nuevo Oircuito aquí, lativo número 2 de 1905." solicitada oportunamente. Bogotá, Abril 10 de 1907 . Vuestra Comisión. JUSTO VARGAS-LUIS CUERVO MÁRQUEZ-NE-Oonsejo 1nunicipa,l, Om'a Pár1'oco ,-- MESIO CAMACHO-LuCIANO RERRERA-D. ALDANA. República de Oolombia-Oficina telegráfica cen tral-Pasto, 9 de Abril de 1907. --4-- NOTA DEL MINISTERIO DE GUERRA República de Oolombia-Ministe1'io de Guerra­Sección.' j a-Nümero 87-Bogotá, Abril 19 de 1907. ~r. Secretario

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 7

Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 7

Por: | Fecha: 19/04/1907

RE PUBLICA DE COLOMBIA " ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Bogotá, Abril 19 de 1907 ~ NÚlllero 7 Men ~ aje ............... '" .................... 0 .' lO ......................... ... ... . ........... . Acta de la sesión del día 15 de Abril de 1907 .......... _ ..... _ ........ .. Acta de la sesi6n del dla 16 de Abril de 1907............ • .... _ ..... Proyecto de Acto reformatorio" por el cual se sll~tituJen los artícu. lo. ISa, 184 y 189 de la Constituci6n ........ _ ................. _'" Proyecto de ley lo que reforma el Decreto legislativo número 27 de 1906, sobre tierras b, IMas ............ _. _._._ ...... _. . _. . .. _. .. . -•. _. .... . froyecto de ley" por la cual la Naci6n cede al Municipio de Sabana. larga lo tetrenos Ilamaao. Del SantbiUio ..... '" ., • . _ ••• Rel"d6n de debates de 1" sesi6n del día 6 de .'\ bril de 1907 .......... .. • ota ¡lel Ministerio de Gobierno .. _ '. __ . _..... _ ................. .. Nota !lel Mini.terio de Hacienda y Tesoro ....... _ ...... . ............. .. MENSAJE Así lo habéis hecho, y el Gobierno tiene que re· conocer que movido por el deseo de que los ciuda · danos ejerciten el derecho y el deber de sufragio, Págs. carecía de fundamento positivo cuando pedía que 49 se anticipara la fecha de las elecciones de Repre- 60 sentantes y Senadores al próximo Congreso; y con· .n fieso honrada é ingenuamente que han tenido m 53 zón las Municipalidades y 109 ciudadanos al solici-tar que se posponga dicha fecha, y que vusotroH 68 habéis procedido sabiamente al posponerla. La .~4 inmensas desgracias que han caído sobre la Repú ~~ blica han producido una poderosa reacción en con· ss tra de las exageraciones y utopías polfticas, profe· sadas muchas veces con honradez y patriotismo, y formado una poderosa opinión popular y nacional en el sentido de que se atienda más á la adminÍ!~ · tración que á la política; prueba de esta asevera BogoU, Abril 16 de 1907' ción son vuestra actitud y la. del pueblo colombia no posponiendo la fecha para las próximas elec cionos generales, por temor de que ellas pudieran alterar la tranquilidad y calma en que el país stá actualmente reparando las pasadas desgracias, y la sanción que el Gobierno ha dado al Acto que vosotros habéis decretado. Honorablps Di¡.lut a do ~ : La principal razón que tuvo el Gobiemo para convocaros á estas sesiones extraordinarias fue la necesidad de someter á vuestra consideración el asunto relativo á las elecciones del próximo Con greso y á la fecha en que debe reunirse, asunto Según este acto, la fecha sefialada para la re· que habéis resuelto por el Acto legislativo núme· unión del próximo Congreso es el 1. o de Febrero de ro LO del presente afio, que ha sido ya sancionado 1910, y el Gobierno tiene la facultad de anticipar por el Poder Ejecutivo, y que habéis dictado en dicha fecha, así como vosotros la de posponerla si atención á la iniciativa popular en vista de las nu- asífuere conveniente para los intereses de la Na merosas peticiones que fueron pasadas á vuestro ción; pero el Poder EjecutIvo juzga necesario que en estudio. vuestras presentes sesiones legisléis acerca de las En la exposición hecha por el Poder Ejecutivo á elecciones de Consejeros municipales para que ten· la Junta de Delegados del Comercio y de la Indus gan lugar en el presente afio, y para que las Muni· tria de los Departamentos que se reunió en Bogo- cipalidades, que son las corporaciones que más in ­tA el afio pasado, y en otros documentos oficiales, mediatamente representan los intereses de los aso· hay constancia de los deseos del Gobierno por que ciados, elijan los Diputados que deben formar los se anticipara la fecha de la reunión del Congreso. Consejos administrativos ~ncargados de dirigir los La mencionada Junta no participó de las opiniones intereses de los Departamentos. del Gobierno, sin duda por las mismas razones que De esta manera se habitllarán los pueblos al han tenido casi todas las Municipalidades de la Re· ejercicio del derecho y el deber de sufragio, base pública y gran número de ciudadanos notables de toda democracia bien organizada en favor no para pediros que retardéis prudencialmente la fe- de exagerados partidos Ó cÍl'culos polfticos, sino cha en que debon verificarse las elecciones para de los intereses generales de la Nación. miembros del Congreso. El Sr. Ministro de Gobierno someterá á vuestra El Gobierno no debía presentaros proyecto le consideración un proyecto legislativo que atiende gislativo alguno en este sentido ni pediros que le I á estas necesidadss, y si tal proyecto lJegal'e á Ber gislarais de conformidad con las solicitudes que se decretado por vosotros, el mismo Sr_ Minist.ro de os han dirigido, tanto porque ya habia hecho mani· Gobierno os presentará nu proyecto ue ley para su festaciones en contrario, como porque su deber era desarrollo. dejaros en absoluta libertad para decidir esta im portante cuestión, en concordancia con lo que os indicaran vuestro patriotismo, vuestra inteligencia y el bieuestal' de los pueblos que representáis. Houorables Diputados. R. REYES Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 50 ANALES D.b; LA ASAMBLEA NACIONAL ACTA DE LA SESIÓN DEL DíA 15 DE ABRIL DE 1907 (Presidencia del honol'able Diputado Jiménez). I t Obras Públicas y Fomento por medio de Agentes ; encargados, unos de la inspección técnica y otros de la administrativa. " Art. 2. o La Inspección técnica se ejercerá por 1 uno ó más Ingenieros inspectores, y la admin~ 8 tra · tiva por uno ó más comisarios inspectores. A la una y treinta y cinco minutos de la tarde El Ministro de Obras Públicas y Fomento fija el Sr. Presidente dispuso se llamara lista, y como en cada caso el número de Inspectores y BU sueldo, hubiera contestado el número reglamentario de y los nombra y rem~eve lib~emente." . . Diputados, se abrió la sesión. Dejaron de concu· Al a~tículo ~.o ~e mtroduJ.o el .?onorable DlpU · rrir debidamente excusados los honorables Dipu- tado Velez la éngUlente modlficaclOn, que fue ne· tados Iguarán y Matéus. ga~a : _ _ _. . ' " Leída el acta fue aprobada sin observación al· 'La InspecclOn teclllca se eJerce pOL' uno o mas guna. ' - ingenie!'os, y la ~dmiI:istrativa por los Insp.~ctores En seguida se dio cuenta de los negocios sustan· de C~.mlllOS,. de VIas ferreas y d~ navegaclOn. El ciados en la fecha por la Presidencia y del orden Goblerno fija en cada caso el numero de los Ins­del día. pectores y su sueldo, y los nombra y remueve li - El Excmo. Sr. Presidente de la República devol· bremente." vi6 con la sanción constitucional el Acto legislativo El honorable Diputado Pint.o presentó esta otra número 1. 0, "por el cual se sustituye el Acto le· modificación: gislativo número 2 de 1905." • 'Los Ingenieros y los Oomisaríos inspectores no II El honorable Diputado Pul'ecio devolvió debida· mente revisado el proyecto de ley "por la cual se establece la forma de pago de la deuda de Tesore · ría," y se procedió inmediatamente á darle tercer debate. La Asamblea manifestó su voluntad de que este proyecto pasara á ser ley de la República. III Se abrió el primer debate del proyecto de ley " por la cual se reglamenta la explotación de las minas de platino." En esta discusión tomaron parte el honorable Di ­putado Restrepo para hacer observaciones al pro­yecto, y los Sres. Ministros de Relaciones Exterio· res y de Obras Públicas con el objeto de explicar­lo. Fue aprobado y pasó en comisión con dos días ele término á la de Obras Públicas. IV Como se en~ontrara entre los asuntos del orden del día para primer debate el proyecto de ley " por la cual se aprueba un tratado con el Perú," el Sr. Presidente resolvió que fuera considerado en sesión secreta. Así se constituyó la Asamblea á las dos y quin. ce minutos de la tarde. v A las tres y cinco minutos se reanudó la sesión pública. Se dio lectura al informe de' la Comisión que es­t. udió el proyecto de ley "por la cual se regla· menta el servicio de la industria pública de transo portes." Aprobaelo el proyecto de resolución con que termina, se abrió el segundo debate, y fueron aprobados los artículos 1. o y 2. o originales del pro· yecto. Dicen así: "Art. 1. o El Poder Ejecutivo tiene inspección sobre todas las empresas públicas de conducciones ó transpoÍ"tes, derecho que ejerce el Ministerio de podrán, bajo la pena de prevaricadores, recibir co · misiOnes de pinguna empresa pública de conduccio­nes y transportes, aunqne se trate de una empresa diferente de aqnella en la cual ejerzan sus funcio nes, ni desempeñarles tl'abajos, sean ó nó remune­rados, ni recibir de ellos sueldos, emolumentos, gratificaciones Ó pagos, ni hacer con ellos contrato alguno. ' En esta forma fue aprobado y adoptado, con lo cual quedó sustituido el artículo original, que se hallaba en la siguiente forma: "Art. 3. 0 Los Inspectores del Gobierno no po· drán, sin autorización de éste, recibir comisiones de ninguna empresa pública de conducciones ó transportes, aunque sea una empresa diferente de aquella en la cual ejercen sus funciones, ni des­empeñarles trabajos, sean ó nó remunerados, ni recibir de ellos sueldos, emolumentos, gratificacio­nes y pagos, ni hacer con ellas contrato alguno. " El articulo 4. o original del proyecto, que rtacía: " Art. 4. o La empresas públicas de conducciones ó transportes están obligadas á transportar gratui tamente á los Inspectores cuando viajen en des· empeño de su cargo." Lo modificó la Oomisión así: " A rt. 4! Las empresas de transportes públicas están obligadas á conducir gratuitamente á los Inspectóres de cualquiera empresa del Ramo cuan­do viajen en desempeño de su cargo." En esta forma fue aprobado y adoptado. El artículo 5. o original, que decía: "Art. 5. 0 Las tarifas y reglamentos de las em· presas públicas de conducciones deben ser someti­dos á la aprobación del Ministerio de Obras Púo blicas y Fomento, ' y no podrán regir sin ella. La aprobación tiene por objeto impedir que aun aqueo llas empresM que por contrato ú otro título cual· quiera pueden fijar libr~mente sus tar.ifas! exce· dan los límites de la eqUldad y convelllenClas pú­blicas. En cuanto á las tarifas que hayan sido pactadas con el Gobierno, se estará é 10 estipulado en el respectivo COll,trato." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 51 Lo sustituyó la Oomisión con el siguiente: "Art. 5. 0 Las tarifas y reglamentos de las em· pl'esas públicas de conducción y de transportes que hayan sido subvencionadas ó privilegiadas en alguna forma deberán ser sometidas á la aproba­ción del Ministerio de Obras Públicas y Fomento, ' y no podrán regir sin ella, salvo estipulación ex­presa de los respectivos contratos, caso en el cual se estará á lo convenido en ellos." Pero la Asamblea lo negó por 21 votos negativos contra 18 afirmativos, y aprobó en su lugar el ar­tículo original. La Presidencia declaró virtualmente negado el parágrafo que á este artículo le agregó la Oomi­sión: "Parágrafo. Las empresas de navegación fiu vial, aunque no hayan recibido subvención ni ob­tenido privilegio alguno, deberáu asimismo somo­ter sus tarifas á la aprobación de una Junta for­mada por el Ministro de Obras Públicas y Fomen· to y dos individuos más, designados por el Gobier no nacional, de entro los comerciantes exportado res é importadores más respetables de la capita1." El Sr. Ministro de Obras Públicas pidió permiso para retirar el artículo 6. o, sobre el cual et'a de concepto la Oomisión que debería suprimirse, lo mismo que el artículo 7. o; uno y otro dicen así: "Art. 6. o Las empresas do transportes ó de conducciones puramente seccionales ó municipales someterán sus tarifas y reglamentos á la aproba· ción de la primera autoridad administraLiva de la Sección ó del Municipio á que correspondan, la cual ejercerá respecto de ella la inspección atri­buida por osta Leyal Ministerio de Obras Pú­blicas. .c Art. 7. 0 Las Oompañías de seguros mercanti­les nacionales y las extranjeras que tengan agen­tes legalmente acreditados en el país tienen dere­cho de proponer ó indicar al Gobierno las medidas necesarias para la protección de sus intereses y para el nombramiento de las personas que deben ejercer las funciones de Inspectores." Fue concedido el permiso para retirar el 6.°, Y el segundo de los mencionados se negó de acuer· (lo con la Oomisión. El artículo !:S. o original decía: "Art. 8. 0 La inspección técnica se ejercerá en los términos y formas que fije el reglamento espe· cial sobre la materia." Fue modificado por la Oomisión así: "Art. 8. o La inspección técnica de las empre· sas de transportes será confiada exclusivamente á ingenieros nacionales que tengan título pniversita· rio que acredite su idoneidad, quienes, una vez en posesión de su cargo, lo ejercerán en los términos y formas que fije el reglamento sobre la ma­teria. " En el curso del debate la Oomisión lo retiró, y fue aprobado el original. Se declaró virtualmente negado el parágrafo que acompañaba á este artí· culo en el pliego de modificaciones, redactado así: "Parágrafo. La inspección técnica de que trata este artículo debf,rá ejercerse así durante la cons· trucción de las obras, vehículos ne transportes, etc., como durante su explotación y uso." Fue aprobado el artículo 9. o original, que dice: "Art. 9. 0 Los Oomisarios inspectores están en cargados de todo lo que se refiere á la ex~lotación comercial, á las relaciones entre el públIco y los empleados de la empresa afectos á dicha explota­ción: á la acción y vigilancia que al Gobierno co.I? · pete ejercer sobre este personal, á. la conservaCIOn y reparación de las respectivas vías públicas, y. á la seguridad de la circulación en caso de alt~raCl?n del orden público. Tendrán además las oblIgacIO ' nes y facultades que los decretos ó reglamentos del Gobierno les prescriban." El artículo 10 original que se hallaba en la forma siguiente: " Las empresas públicas de conducciones ó traus portes están obligadas á dar á los Inspectores todos los informes, datos y noticias concernientes á la empresa que éstos les exijan." Lo modificó el honorable Diputado Gutiérrez con esta proposición: "Art. 10. Las empresas públicas de conducciu nes ó transportes están obligadas á dar á los Ins pectores todos los informes necesat'Íos al desempe fio de las funciones de Inspector, concernientes á la empresa dentro de las prescripciones del Oódigo de Oomercio." La cual fue aprobada y adoptada. El honorable Diputado Manrique p1'OpUSO un al' ti culo nueTO concebido así: " Art. Las empresas públicas de transportes que tengan privilegio ~ reciban subven~ión d~l tesor? público, en cualqUIera forma, estan oblIgadas a trausportar, sin preferencias, la carga que lJegu.e á las estaciones, en el tiempo señalado para rOCl · bida en el reglamento de la empresa." y la Asamblea le impartió su aprobación. En la discusión de este proyecto hicieron uso de la palabra los honorables Diputados Vélez, M~r: rique, Pinto, Dussán, Sanín Oano, Oastl'?,. GutIe­rrez, Ouervo, Jiménez, Abeno y el Sr. MInIstro de Obras Públicas. A las cinco y cinco minutos de la tarde el Sr. Presidente levantó la sesión, quedando pendiente para la sesión próxima la discusión del proyecto referido. El Presidente, El Secretario, -+­ACTA DIONISIO JIMÉNEZ Aurelio Rueda ..4.. DE LA SESIÓN DEL DÍA 16 DE ABRIL DE 1907 (Presidencia bli ­gada al saneamiento del dominio de dichos terre nos, ni responde de la exactitud de los linderos ex­presados. Art. 2. o Facúltase al Sr. Ministro de Obras Pú­blicas y fomento para que lleve á efecto la cesión de que se trata , otorgando la correspondiente es critura. Dada, etc_ Presentado á la honorable Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa en su sesión del día 16 del corriente mes por el infrascrito Ministro de Obras Públicas y Fomento. F. DE P. MANOTAS , -*- RELAClON DE DEBATES DE LA SESIÓN DEI., DíA 6 DE ABRIL DE U)1l7 ~n discusión eu vrimer debate el ¡jroyecto d C' Acto legislativo l' por el cual se sustHl.lye el :Acto le ­gislativo número 2 de 1905," el honorablo DIputado Ruiz dijo: " Me cr'eo tanto más obligado á emiLir mi voto en este importantísimo asunto, cuanto que he for ­mado pa rte de la Comisión que ha suscrito el pro­yecto. II Suplico á la honorable Asamblea l:Ie sirva ex cusarme que éntre en breves disgresionesl en las que muy á mi pesar tengo que ocuparme, en par te, de mi persona. " Desde muy niüo, Sr. Presidente, haco de eH to cuarenta y cinco ó más años, he sido testigo y actor, de mayor ó menor importancia, en muchas do la:s guerras civiles que han ensangrentado y empobrecl do el país. ,Entre los vencedores unas veces, oLras entre los vencidos, siempre con la conc~en cia de miR actos, midiendo las causas que los han producido y el resultado que he obtenido, se ha venido forman­do en mi ánimo, lenta pero irr evocablemente, la convicción de que la :) pelación á la fuerza es la más imbécil de las sinrazones ; que el recurso de las armas es siempre ineficaz para fundar el domi nio del derecho ó para restablecerlo. "De tiempo atrás he veuido siendo defensol' oba tinado de la paz, como elemento primordial de la existencia de las naciones. No son de hoy estan opiniones, Sr'. Presidente : de palabra, en mi eo rrespondencia particular y ppr la prensa me he de clarado partidario decidido de la paz. Reclamo el honor de la intervención que en asocio de los Sres, Generales Pinzón y Casabianca, ya finados, tuve durante la guerra, para conseguir el restablecimien ­to del orden público. Reclamo asimismo ese honor para mi ilustre colega Sr. Dr. Manrique, aquí pre ­sente, para mi distinguido amigo José M.aría Qui· jano Wallis y para otros caballeros que, como yo, fueron iniciadores de la paz, ó á lo menos de la regularización de la guerra desencadenada en nuestro territorio. "Mis compañeros soportaron con heroico estoi ­cismo el torrente de improperios que sobre nos­otros lanzaron los que creían que la guerra era el único medio de hacer triunfar sus ideales poli ticos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 55 ~ =- ======================================~==================================: ====== "No es en són de recriminación, ni siquiera de reminiscencia, como digo esto: es únicamente para hacel' ver que hoy todos los colombianos estamos unidos en el sentimiento de la conservación de la paz, por sobre todo y por sobre todos. No es recri minación, porque ni mis compañeros ni yo nos prometimos absolutamente otra cosa sino que el tiempo viniera á sanciol'ar la exactitud de nues tros pronósticos y que llegara para nosotros la dul­ce fruición que produce el deber patriótico y leal­mente cumplido. " Ouando en el año (le 1876 el partido conserva­dor se levantó en armas contra el Gobierno en nombre del que se llamó santo derecho de insu­rrección, yo condené tal derecbo y me puse en armas para combatir contra los que lo invocaban. " En 108 años de 1885 y 1895 apelé yo á ese de­recbo que entonces me pareció también muy santo. " He venido después á meditar que no existe ese derecho de insurrección, ó que, si existe, es un exe­erable derecho. e. Desde que tuve la edad necesaria concurrí á Jos comicios á depositar mi voto. Oon franqueza republicana declaro que muy pocas veces me ins­piró absoluta confianza el resultado de las eleccio· nes. Juzgo que por motivo de nuestl'a falta de educación republicana eran las épocas elecciona rías épocas en que más que como pueblo civilizado nos exhibíamos como salvajes; en esas épocas to­dos fuimos homicidas, Sr. Presidente, si no en el hecho, J!or 10 menO;3 en la intención, como dice la escuela católica; tal era la incandescencia de las pasiones. " El honorable Diputado Rueda G., dijo: " Oreo que en este momento solemne de la vida de la República un Representante del pueblo no puede guardar silencio y debe dar la razón de su voto eu un asunto tan importante. "Cuanuo se reunió la Juuta de Oomisionados del Oomercio, la Agricultura y la Industria, á la que tuve el honor de concurrir, se trató de antici­par la fecha del Oongreso, y entonces manifesté que no convenía, é hice la historia de los Congre­sos y de los males que han causado desde el tiem­po de Nariño, en que produjeron la división de los patriotas y la invasión de M01'illo, y más tarde la Convención de Ocaña, el crimen , del 25 de Sep­tiembre, hasta la Oámara revolucionaria de 1898, que trató de impedir la posesión del Dr. SancIe­mente, y el Oongreso de 1904. "Vienen generalmente los .. que se llaman Re­pl'~ sentantes de la soberanía de! pueblo á ultrajar la autoridad del Presidente de la República, cual­quiera que !:lea; vienen también unas barras in­conscientf's á aplaudir á los Representantes oposi­cionistas y á ultrajar al que se atreve á defender al Gobierno. Hoy estas dolorosas eSCAnas se repe· tirían más fácilmente, puesto que el principio de autoridad ha venido desprestigiándose. "Voy á refer~r un becho que tuvo lugar el afio de 1898: la Oámara revolucionaria de ese año pre­tendió ensangrentar' las calJes de esta capital por oponerse á la prisión de los individuos que habían sido sorprendidos apaleando á un Seuador de la Re­pública. Entonces el Dr. Mutis, aquí presente, que á la sazón era Ministro de Gobierno, celoso en el cumplimiento de su debe!', y haciendo hono!' al nombre de sus antecesores, el sabio José Celestino Mutis, Sinforoso el compafiero de Nariño en 1794, y Manuel Mutis Gama, el héroe de San Lorenzo, trató de sostener la autoridad aun con sacrificio de su vida, y por un acto inconcebible de debilidad se le removió del cargo que desempeñaba, dejando así burlada la autoridad y ultrajada la majestad de la República en la más. alta Oorporación legisla­tiva del país. Lástima de que ese miedo de que se dio muestra no se hubiera tenido en la memorable y nefasta noche del 31 de Julio. " Esos Representantes, Sr. Presidentf>, que han venido en diversas épocas llamándose rept'esentan­tes de la soberanía del pueblo, no han sido sino conspiradores: Jos conveDcionalistas de Ocaña, los representantes del 53, los del 61; y sin esas cons­piraciones no habría venido el 29 de Abril y el 23 de Mayo, que son vergüenza de nuestra historia. " Todos los partidos políticos han' proclamado la soberanía del pueblo cuando les ha convenido para combatir á Gobiernos que no les eran simpáticos; y parodiando una frase conocida podríamos dedl': j Oh soberanía del pueblo, cuántos crímenes se han cometido en tu nombre! "Veo con gusto que todos los ciudadanos que componen esta corporación están de acuerdo en que se prorrogue el térmi.no de las elecciones en bien de la paz y del sosiego públicos, y teniendo en cuenta además que el país no está suficiente­mente educado para ejercer esa función. / "Los Sres. Diputados que tengan el valor 'nece­sario para votar afirmativamente-como yo lo ' haré-el proyecto que se discute, deben saber que se bendecirá su nombre por las generaciones veni· deras. "Para terminal' felicito de todas veras á los Sres. Diputados liberales que han suscrito este pro yecto, por fl patriotismo de que han dado ejemplo. " He dicho." -*.- " NOTA DET~ l\HNISTERlO DE GOBIF!RNO Repítblica de Colombia-Ministerio de Gobierno. Sección l."-Bogofrí, 16 de AbTil de 1907. Sr. Secretari,) de la Asamblea Nncion:d-Presente. Oomo en los Anales de esa honorable corpora· ción se han estado publicado las manifestaciones relativas al Acto legislativo número l.a del prasen· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 56 ANALE~ DB LA ASAMBLEA NACIONAL te afio, con tal fin tengo el honor de remitir á usted el oficio número 1012, del 27 de Marzo último, pro cedente de la Prefectura Provincial de Oali y las Resoluciones dictadas por varios Oonsejos munici· pales de aquella Provincia. Oon el mismo objeto le envio además un memorial suscrito con fecha ~2 de Marzo último pOl" vari03 vecinos de Aguadas, en el mismo sentido) en el cual piden también la creación de un Juzga(lo de Oircuito en est(~ último lugar. Dios guarde á usted. D. E. DE ANGULO ¡':xr,mo. Sr. Pr~si(ler.l. de 1.1 A8~mble" Nací"oal , Sr. Mini<;tro

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie V N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nathalia Martínez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Catalina Albadán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones