Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libro al viento
Colección institucional

Libro al viento

Es un programa de fomento a la lectura que busca transformar las canales y lugares habituales de circulación del libro y la literatura. Se trata de salir al encuentro de posibles lectores en espacios no convencionales como parques, transporte público, salas de espera, plazas de mercado, centros penitenciarios, hospitales, entre otros, y de posibilitar una circulación alternativa del libro. El programa fue creado en el 2004; contiene literatura universal latinoamericana y colombiana, canónica y no canónica, y para diferentes grupos etarios.

  • Encuentra en esta colección
    • 106 Libros
  • Creada el:
    • 30 de Octubre de 2019
Logo BibloRed  - Colección Digital
Creador BibloRed - Colección Digital
Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 723

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 723

Por: | Fecha: 16/12/1873

TRIMESTRE XVI.-AÑO IV. Bogotá, diciembre 16 do 1873. NUMERO 723. 11 ADVERTE. CI S.-Se (lUbliCI\ lo ~ mMte., l uéve~ i siL­bados I ,' 1 1111 . 010 d", . e lI evu alAS CAsas de 109 s,,,crltores d~ la CUl'lIa l. f,os du fu.e ra lo recibirán por 10l correo, rcspe C' tivo ~ con toch eMctltud , pues cn nfi n m o~ en lá honr.\(I,'" del Gobierno de"l LJ"i o n i en'" celo de tndos .01. " ,llIll lc rnoq · { R8VJ T A .~ I~N E R AL.-Los lectores 1I .,II9r111 .en c. te } P RECrO" .- Valor del trime.tre do. ( IIrrtts r,,,¡rmlll ccnltt-p, ennoJ'go: 1','''"C 1, Lt.ellJlon, 1,'H' rAf ll ra, lI ech'l< ellve",?", vos. VAlor del Añ. o con derecho 11 un libro de prima 0,.110 Jllcr- [', I o~nf, 1, Ar¡~" I OficIo" !nqtrllcclOn publica, Blb " o~r" fl a , tel, ume rO "lellO vn" te ce/llavas. f'le publican r~milldos i \I e dl cl n~ , Van.eLld,';" H.I! VIS I;IS d ~ los ESIa~o" de 1.. 9,uda d, a VliO ' , 11 un precio sum.lmente módico Pllm todo "i rilir.p al COIll,'rC I. I, Oc Amenc,I, d" buroPI, ele A .,~, tle Afnc.,. e tc. Edi tor i Aienl" iene",l, NICOLA ' PO'lTON. La razon humana. Vamos a tomar la~ lumas tiel enemigo: gran do impru­dencia i pero no importa! Hoi el debate es en la arena del exámen filosófico. Ha pa­sado la hora do la fe i suena la de la duda, madre del escepti­cismo. sobre el alma i sobre las itleas, i sobre nuestro destino futuro, otra cosa que sueños, q uimerus i técnicas i abias tonterías ~ ¿ Ilai alguna e cuela "erda­deramente única como verch'l.­deramente cierta en moral o en m etafisica sobre la tierra? trinas respecto do la Inmacu- un fanal, daba en vano vuel tas, bus­lada Concepcion, espuso el cando la salida. Dos suspiros salie­o~' aclor con sabiduría i pruden- ron de mi pec ho, el uno de rabia, cia. por no hnberme vesti do conven ien- Reciba 01s0110r doctor Améz- temente i el otro de pesar, sl ver 'lue en nueslra Republica, todavía hu-quita, el tributo de l'econoci- biera arislocracia. Sí señores, 3ris­miento que como católicos nos tocrac ia ; porque allí e taba todo lo cOl?placemos en rendirlo, porj ~ue el tale~t~, ~ I din,e.ro, In lite.ra~u­elll1terc que tomó en que la. la .el t~abaJo l 1,1 pobtlca ha dlstlO-Por otm pwte, quien cree tener la verdad do su lado, no €squiva el combate i ni el lu­gar, ni el tiempo, ni las armas. La ciencia, hija ele la razon, ¿ qué nos dice de la morada del hombro? En dónde está? En dónde ha estado jamas? Esta es tambion la piedra filosofal elo los alq uimista ~ . Pruebas de la incapacidad del hombre; porque el hom­bre no es sino f ' d f aUldo t elevad o. unClOn espresa . ~ ue.ra una '" Pero sigamos el cuento. verda~lem mal1lfestac~on de o encontrando donde refujiarme amor 1 de ternura renthda por mo arrimé a las atrileras de una hijos fieles a la mejor de las banda militar, que en eso momento madres. con sus dulces armonías, llamó la Que la tierra es lo que un simple cabo en un ejército i i quizá ménos que un cabo': casi un pífano. Saturno, Júpiter i el Sol, son a In. tierra, lo que un Empcra­, dor a un cocinero i i a un q uizcí ménos tambien. Pero como nunca hemos ha­llado en las chozas sino igno­rancia i miseria; es decir, sal­vajes; Porque,jeneralmente, elral1- go del hombre está en armonía con la morada, que lo albel'ga i Siendo la tierra lo que es, un pedazo de barro enjugado por el sol, oscurv i sujeto a un centro superior i Es mui natural que el perso­naje que la habita sea tan os­euro i secundario como su VI­vienda. Luego el hombre no es ese sél' capaz de conocer cuanto Dios ha creado. Para conocer el universo,pol' fuerza se ha de necesitar de una razon universal. ¿ Cómo, pues, 01 sér subal­torno que llamamos el hombl'c podrá estar dotado de esa l'a­zon universal necesaria para abarcar i comprender el uni­verso? I si elhombrepol'su imper­feccion no es posible que po­sea una razon universal, sufi­ciente para abarcnr i compren­der el uni verso; ¿ Podrá él, pues, comprender al Autor del universo pal'a juzgarlo en sus obras i en sus miras providenciales? I sin ir hasta 01 , él' incom­prensible por infinito i Sin atreverse hasta Dios, ¿ Qué sabe el hombro do sí mismo sino que casi no sabe nada? ¿ I lai en las ciencias so bl'o la ~osmogonra, sobre la antropo­lojía, sobro la ethnografia, i Algo tan secundario en la creacion orgánica, como es secundario el oscuroterron que le sirve de palacio. Bogotá, 15 de dioiembro de 1873. A. Iltencion de todo el mundo; me hu~ biera cambiado, hasta por el de la tambora, con tal de que nadie se hubiera fijado en mí; pero el due· 'Una de "Las mil i una noches." tio de la casa, obsequioso como siempre, buscaba con la vista el que no se escapara alguno a sus finas atencionés; i buscando, tropezó con­migo . . ... Las copas se llenan, las presen taciones siguen, eso que yo creí aristocraci a, me estrecha la mano, bebe conmigo, me escucha con benevolencia, di scu lpa mi traje, acepta mis escusas, me llena de a tenc io nes de ca riiío, de vino i otros Jamas he creido en nada sobrena· turlll ; las I-Indas, las Brujas i los Nigrománticos han h ~ cho en mi vida de muchacho el peor papel del mun­do ; i j '1 uién lo creyera! Des pucs de cu arenta años de existencia, he ven id l) a reCal', n creer, a convencer­me de 'lue hai Hechiceros ¡Brujas i Ad ivinan ore, i que estos se llaman di nero, buen g u~to, elegante educa­cion i tina gal antería, Vamos al Este artículo no es sino el exordio del siguiente. Pero deseamos que nuestros amigos que creen que la r étzOn del hom bl'e os siq uiera algo, tomen nota de lo que aquí de­cimo .~ i de lo que aquí diremos, porquo es pr00iso una de dos licore . .. .. . Embriagado de placer co as : O que nos enseñen, O que los enseñemos. 1.1. M. MADfEDO. Culto a María. El último domingo tuvimos el place~' de concurrir a la hel'­mosa i magnífica fiesta que, en honor do la Inmaculada Concepcion de .::\Ial'Ía, celebró en Ja iglesia ele la Concepcion, el s eñor Prebendado doctor Antonio María A mézq uita; i con rdzon decimos que fuó hel'mosa i magnífica aquella fLtncion l'elijiosa, porque en ella se unió al suntuOl~o i ele­gante adorno del tcm plo, 10 selecto de la armonfa del coro; a la dovocion i recojimiento del auditorio, la elocuencia de la palabl'a del señor doctor Amézquita, que en un discurso lleno de fuego i de poesía can­tó las glorias de la Madre de Dios, desarrollando con maes­tría el testo sagrallo: ¡-faltaste gracia delante de J)ios. De esta manel'a el doctor Amézq uita d,índole culto, con toda la suntuosidad quo os po­sible entro nosotros, a nuestra amada madro Maria, com pla­ció El. los conCUl'rentes a la fies­ta, halagar.do nuestr orgullo de hijos de aq uella incom para­blo mujer, colocándola 011 el puesto culminante en donde la colocan las pájinas sagradas, i los 'antos Padres, cuyos doc-cu ento. Te./tgo yo un amigo, de esos que se elcvan sobre el re to de sus seme­jantes a fuerza de honradez i de tra' bajo, servicial i fino como pocos, i sobre todo excelente padre de fami­lia. Uno de sus hijos concluyó sus estudios en este atio, i hace alguno ­meses estaba mi persona convidada para si el muchacho salia bien, be­ber algunos tragos a su salud. Llegó el dia, o mejor dicho la noche en que el muchacho fué examinado i no solo salló bien, sino sobresaliente i lo 'lue es mas, Profesor en ciencias natu­rales. i de otras cosas, me fijo en la ilumi­nacio n, que en e e momento me pa­recia haber cambiado de color, tro­cándose por otro mas re splande­cien te; me fijo i noto que es el sol el 'lue se habia levantado. Iinutos fu eron las horas, eternos serún los reouerdos de aquella no­che. Miguel Gutiérrez Nieto es el padre afortunado, Arístides el Pro­fesor de Ciencias nllturales, i el agra-dec ido, IlONORATO BARRIGA. Progresamos ! ! ! Sí, verdad eramente progresamos, pues cada dia se presen tan nuevas obras que dan a conocer el adelanto de nueslra Patria. Llovia que daba gu -to, cuando recibí uoa nueva invilacioll; pero como yo no era el 'lue hacia el gas' lO, el agua no me detu vo; me en­volví en la oapa, i cojí mi camino. La casa donde vive el amigo de que me ocupo, estaba cerrada cuan· do ll egué, i ·por una casualidad en profundo silencio ; hablaba alguno de los convidados i la atencion 'lue se le [Jonia, hacin creer que ya esta­ban durmiendo. Dudé un momento; pero como estaba comprometido con el dueño, e taba mojado i era trago lo que se me esperaba, 'luise que aunque no m~ abrieran, notaran mi puntualidad. Llamé i la puerta se abrió sola; pasé el umbral i sin saber cómo me encontré entre mi­llares de luces, bellísimos (Jores i ambiente p$rfumado : estaba en la sala. Al ver tanta persona, ve.lida de ca ne ' , corbata blanca i guantes del mismo .color, me escurrí por la puor' ta que encontré mas inmediata ; pe· ro esta conducia a la sala ; volví por otra i ¡no entré a la sa la ; dejé esa i tomé otra i z s en la sala otm vez : en fin la casa era una sola sala, cIa. ra, elegantCl i deslumbradora, i yo era una mariposa que encerrada en Hemos visto e.l manuscrito de un DICCIONARIO ARI T ~IE'l'ICO, importan­tísimo i úlil trabajo, esorito despues de much os años de estudio por el señor José Igoacio Aranza, i con el cu~l simplifioa las principales opera­ciones de la aritmética, de tal modo, que con la mayor facilidad i en pocos minutos, se obtinen los resultados mas dirtciles. ~sto hace 'lue la es­presada obra sea mui necesaria i digna d~ figurar al lado de los gran­des in \'en tos del ' siglo. Personas competentes han hecho operaciones por el nuevo método del señor Aranza i han quedado satisfe­chas de los resultados, comprendien­do el bien que con dicho invento re­portará la sociedad en jnnera!. Deseamos, pues, que ede libro vea pronto la luz pública, para lo cual es necesario prestar todo apoyo a su autor, 'lue ademas de ese trabajo tieno otro mui curioso, tambien rela­cionado oon la aritmétioa , a In cual ha consagmdo sus horas de RoI IIZ. Alt'nt mo a los buonos ciudad a­nos, que oomo el setior Aranza, son incansables en trabajos út rles i pro vechoios. N, r. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·598 LA ILUSTRACION. h cismo i que hará por la iglesia entánees, lona j" i amenazaban ya la capital de mas de lo que ántes hizo. Cataluña. 109 Estado! Unidos) habia llcgado ya a Santiago de Cuba: se aguardaba de UD momento a otro la llegada a aquel puer­to de ocho fragatas mas, americanas, i hasta ent6nces no se procederia contra la plaza. Esta vez, si es casi seguro se resolverá la cueetion a punta de bala. REVISTA JENERAL. L os periódioos europeos traen noticias ciertas, hasta el primero del próximo pa· sado. En Prusia oentl'o actual del movi­miento anti- c~tólico, perdieron los oató· licos las elecdones para e l Parlame nto, pero los poderosos esfuerzos he oh os por ellos; la situacion relijiosa del reino, que se ha acentuado mas ~un oon la~ cartas cambiadas entre el Emperador I el Papa; i la espeotativa de la elevacio.n del conde Chambord al trono frances, han h echo que el príncipe Bismark, Cancille r del Imperio, sea llamado de nuevo a la presidencia del Consejo de ministros de Prusia. La opinion en Franoi~ se halla~a 8"0- Tampooo se habia adelantado en las bre exoitada por la próxima reuDlon de operaciones contra los cantonales de la Asamblea, que se creia proclamaria Cartajena. Esta plaza se sostiene: sus la mdnarqufa . 'Un manifiesto del conde tropas hacen felices salidas, i sus buques Chambord era esperado con ansiedad, i se proveen en la costa de lo que necesi· ya se habian dado 108 primeros vi~as al tan. La escuadrll insurjente derrotó a la rei en Cherbourg, una de las primeras del Gobier~o de Madrid, que se retiró a plazas fuertes marítimas. Gibralt-ar a i'eparar su-s averfae,i a refor- El conde de Chambord ha publicado un manifiesto, en el cual espone que no admitirá la bandera tricolor, sino el pa­bcllon de la "Flor de Lis," i que su ti­tulo sea: "Enrique V Rei de Francia. por derecho divino." Semejante mani· fiesto ha venido a cambiar totalmente la faz de la Francia. Mac-Mahon ha sido Presidente en propiedad i su juramento reza asi : "Juro por mi honor de militar perder la vida, ántes que perder a la . . . 1 B • zarse; pero destituido por el Gobierno El l~terrogatorlO del marlsoa azal- , madrileño el admirante de la escuadra ne contlDuab~. El ~eatro . de la gr~nde I venoida re arada i reforzada esta, i ópera en ParlS .f~é moen?l~do, manües- I puesta ~I m;ndo de otro J' efe está de tando pooa perlola en elslnl3stro el cuer. f t 1 ode o a pla'za d " b nuevo, ren e a a p r s • po e ,,010 eros. Todo nos haoe creer que el próximo Los conoisos telégramas de 1.0 de no- paquete traerá soluciones interesantísi­viembre, que exijen oOllfirmacioD, consi· mas . i Sean ellas satisfactorias para deran como muerta la fusion monárqui- la tan amenazada causa de la justicia i República. ___ " oa, en virtud de la mala impresion oau· de la libertad! E. M. E. sada por el manifiesto do Enrique V, Bazaino sigue encausado. El Emperador aleman j acompañado de su primor ministro, visitó al de Aus­tria, en cuyo imperio ganaron los cató­licos las elecoiones. Se dice que la oues ' tion r elijiosa ha sido tratada en la en­trevista, pretendiendo Mr. Bismark que el Austria le siga en su vía hostil a la iglesia, ya que ha conseguido poner en Ital ia i en S uiza sucursales de esa polí tica intolerante i pagana. agregando que, DO obstante este fracaso, subsiste el acuerdo cntre los grupos de la mayoría. La situaoion sé haoia cada vez mas tirante, habiéndose desollbierto, a última hora, un complot para arrestar, en r eh enes, a ' la marquesa de Mac· Mahon. Reproducimos las noticias que siguen, porque habiendo ll egado cuando y a csta­ba imprcl3a una parte d e la edicion d e l n úmero anterior, no se pusieron sino en unos pocos ejemplares: Las miras de Chambord oran resta· blecer al Papa en sus antiguos dominios i concluir con la República en E spaña, ausiliando a los h erederos de Isabel n. GRAN BATALLA EN CUBA! TRIUNFO DE LOS PATRIOTAS! Se dice igualmcnte que el Gobierno aleman está en negociaciones oon e l P re· sidente de la República española, para donde han pasado cerca d e 1 ,500 oficia ­les a lemanes dis frazados, finjiéndos e de AlsBcia-Lorena. El Presidente de la República espa· ñola, coloc a do en medio de tres guerras civiles, la de los carlistas, la d e lo s can­tonales i la d e Cuba, i asediado por am o bioiosos sin patriotismo, estaba p e rdien · do ya eu popularid¡¡d. Las operaciones contra los carlistas no han dado, hasta las últimas noticias, l os resu ltados que se e.p e raban. En vez de eso, habian conseguido 108 mon árqui · oos llega r hasta Cuenca, ci udad entre l\1adrid i Valencia, ocupándola luego, siendo este un punto a que no llegaron en la g uer ra de los siete auos j derrota­ron la columna" Cazadores de Barce-i U LTIMAS NOTICIAS ! Vaida del monarquismo en Francia! Probabilidildes de guerra entre In glaterra i Estados Unidos contra Es paña! El dia 4 del corriente se libró un combate campal en las inmediaciones de Holguin i Las Tunas. L os españoles fueron completamente derrotados, d ejando en poder de los pa­triotas 500 prisioneros, bagajes, rifles, banderas etc. etc. U na edicioD de las Santas Escritoras se prcpara en ],óndres para la América del Sur, po r el sace r dote católico ingles l\'[r. Vaughan. Está. anuncin mi pensamiento! Mur· mur6. L No tendrá. Dios piedad de mí? Dalla Cruz la estrech6 contra su seno. -No me ha puesto Dioa a tu Indo! dijo con dulzura. No soi mas que una mujer; pero tengo carácter, i no me a8usta la muer. te. Si te atacasen, Aurora, no te faltaria un defensor. Aurora le devohi6 el abrazo. Empezaban a oirse las voces tumultuosas de los que lla. maban a dolla Cruz. -Es preciso que me vaya, dijo estn. Luego, viendo que Aurora temblaba en sus brazos: -Pobrecita I continu6: qué pá.lida esl(\s! -Me da miedo el estar aqul 80la, balbu. ce6 Aurora: esos lacayos, esos oriados, to· dos me infunden horror. -Nnda temas, repuso dona Cruz. Todos ellos 8aben que te amo, i creen que tengo gran influjo con Gonuga. Se ioterrumpi6 i pareoi6 reflexionar. - A veces me lo figuro yo tambien, conti· nuo dioiendo: se me ocurro la idea de que Gonlaga me necesita. Eu el piso de arriba la bllrohunda iba en aumento. Dalia Cruz so levant6 ¡ eobll mano II su oopa do champalla, que habia puesto en la mesn. - Dirljeme, aconséjnme I dijo Aurora. -N ad(\, se hu perdido si es "erdad quo Gonzaga mo necesita, esclo.mó doila Cruz. Es preois o ganur tiempo. -Pero eso matrimouio I Preferiria mil veces la muarlo I -Siempro Bobrn I iempo parn morirse, q\lerida hermanitn. 1 oomo hioieso ademan de retirarse, Auro­ra 1/\ del.uvo nsiÓndose de su vostido. -~ Coa quo a~l me abandouas Y dijo. Niños i adultos de los que oonducia sagrada qe alta mar, decidieron que el el Vil:Fmi" se oonfundieron en el degüe· Vt',:.iimu8 era pirata, i cn virtud de tal 110 jeneral consumado en aquellas baca· veredicto inconsulto, ordenaron en tierra nales de sangre dedioadas al dios Leon el degüello de sus tripulan tes i pasaje­de Castilla por sos frenéticos caohorros. ror, atropellando bárbaroment¡, los dere· Desmanes oomo estos son dignos de la chos de las naciones ouyos súbditos for­piratería, oalificooion que cuadra mejor amaban entrc aquellos desgraciados. Lo los buques apresores que o los infortuna- absurdo de este procedimiento fué pues· dos espedicionarios del vapor moreante to de manifiesto al Gobernador de San­norteamericano que habia desafiado i tingo de Cuba por Sir Lambton Loraine, burlado, on la roera proseoucion de su comandante del vapor de guerra de S. tráfico, los conooimientos náutioos de los M. B. Niobo, que exijió que se formara comandantes españoles. juicio imparoial a 108 súbditos británicos El mundo se espantó i se estremeció que habia entre los tripulantes. El sá.tra· de horror, cuando supo la matanza de los pa contestó intimando al comandanto jóvenes estudiantes de medicina en la Ha· que no se metiera en lo que no era de su bana,pero estaba impedido de intervenir. incumbenoia. Empero, el caso que hoi se presenta es Al momento que el oapilan Cushing, mui distinto do aquel; ahora no puede del vapor norte-americano Wyoming, oallar la voz potente de la humanidad, recibió el telégrama de cónsul en Kings· ni pueden las naciones intercRadas vaci - ton que lo llamaba, se preparó i dirijió lar en exijir la vida por la vida, la san- la proa de su nave al teatro de )os He­gre por la sangro. El Virjinltl3 fué apre· ródes modernos, lleno de la indignacion aado en aguas neutrales i mas próximas que por fuerza debe ardor en el corozon a J amaiea que 8 Cuba. La bandera de de todo oiudadano de los Estados Uni­su nacionalidad la norte·americana, i dos de América. Taulbie n han salido de BUS papeles estaban en regla. No se le po · Kingston dos buques de guerra ingleses dia sospechar ni mucho ménos acusar, de con igual destino i misiono Uno de estos intcncion de correr el bloqueo donde no es el .LViobe, comandado ' por el capitan cxiste ; ouando mas, no se le podria for- Sir Lambton Loraine. El carácter enér­mular cargo de gravedad mayor que el jico dcl copitan Cushing, que se desplie­propósito de veuder artículos de contra- ga en todo momcnto cn que BC pretende bando, dado el caso de que se le hubiera m~ncillar el honor i la dignidad de su sorp r endido ccrea de las costas de Cuba. nacion, i la accion del capitan Lorain e Zarpó tlc Col nn i ma~ tarde dc King.ton, en Honduras, nos dan la medida de l o reconocido por los cónsules de los .l!;sta· que debemos espera r de ellos en esta difi· dos Unidos i l as autoridades de ámbos cultad; i podemos contar con que no se puertos, como l ejítimo vapor me rcante amilanarán aute la superioridaq de las americano. fuerzas navales españolas quo pueda ha- Las autoridades navales españolas I ber en e l puerto de Santiago de Cuba. convertidas por SI mismas en tribunal ma· Tiempo es ya de que se reconozcan rítimo en la inmensa estcnsion neutral i los derechos de belijerantes a los patrio· -No los oye.? lIIe llaman. Pero (aliaJi6 como aco rdi ndose sú bitnmente) ......... ¿ te dije algo ya del jorobado? -N o, repuso Aurora. ¿ Qué jorobado? -El que oye r tarde me sac6 de aquí per conductos de que yo ni teni(\, noticia: el que me condujo a la puerta de tu casa: está. con ellos ! -Eo la cena? -Eo la oena ........ Como me acordé de lo que tú me dijiste del estraBo personaje a quie n úoicamen.o trat(\, con intimidad tu hermoso ¡,ngardere ....... .. -Debe ser el mismo, dijo Aurom. -Lo jurnria ! tlh acerqué a él para de· 'cirle que podria contar conmigo en caso ne· cesario ..... . -1 bicn? -Es el jorobado mas raro del mundo! Finjió no conocerme: no me fué posible sa' carIe una palabra. Eslaba entregado abso· lutamente a Ins damas, que se divcrtian con él, i le haoian beber enormemente, tanto que al fin cay6 debajo de la mesa. -Como? llai mujeres nrriba? preguut6 Aurora. -Mucho que sí, repuso dolIa Cruz. -Qué clase de mujeres? -Damns de alta cntegorla, replicó de buena fe la jitanHa. Vaya I Esall si que sou Ine parisienses con que yo sollabll en Madrid! Aqul las damas de 1 .. eorte cantan, rien, bebeD, echan ternos como los masque. teros ......... So~ ellcantndoras! -Está.s segurll de que son damas de lo corte! Dalla Cruz por poco se ofende. . -Quisiera verlas, dijo Aurora ......... sln que me viesen, aB.dl6 ruboriz(\n?ose. _¡ 1 no quisieras ver tamblen ni belto marquesito de Cllaverny! pregunt6 dalla Cruz con tono medio de burla. -Sin duda, contest6 Aurora sencillamen· te: mucho que quisierll verle. La jitanita, sin dnrle tiempo para refleo· cionar, la tom6 del brazo riendo i se la lIe· v6 h6.cin la escalera ocultn . Los gritos do la orjla penetraban ruidosos en el estrecho pasillo. Aurora por poco se C1\O desmayad .. diez veces á. ntes do lI~gar al retrete del primer piso. Allí las dos J6venes no estaban separadas de la fiesta sioo por el grosor de una puerta. OI~Dse v.einte Toces que ¡¡ritaban, eatro carcajadas, 1 .. 1 ohoque de las oopas. -Sitiemos el relreto ! Al asalto! al asalto. JI. UN l'U&S1;O DESOCUPADO. Mr. do Peyrolles, representante poco nOTe· di tildo delaDlo de O:\SIl, veia su üutoridad eompletumeuto de soonocida. haverny, COIl otros dos o I.res, le habil\ yll tirado de ~as orejas, do suerte que so vOla imposibilitado absolutawoDl.o de reprimir el tumulto. Del otro 11\do do la puerta, la pobro Au· rora mas muerta quo vival sentil\ de todo oorn~oll habor abnudonado 8U retiro. DOlla Cruz, traviesa e intrépida, se diver· tia en grande. Algo mas se bubierll necesi· tudo pa ro. espantarla! I'or pura precaucion, i para que no pudiese ver a su compnlIera ninguno de los del Elllon, apag6 las luces del retrete. -lIlira, dijo mostrando el ojo de la llnve. Pero babia pasado ya el capricho de cu­riosidad de Aurora. _¿ Vais a dejarnos mucho tiempo por eSft muchachueln? pregunt6 Cidalisa. .-Como si v"liese algo ! ogreg6 In Des· bois. -Tiencn celos las marquesas, pensil do-lía Ctuz en voz alla. Su compallera mir6 por el ojo de la llave. _¡ Marquesas e.sas? dijo en tono de liu~a. Dolia Cruz encoJi6 los hombros con I\lre de su perioridad i contest6: -Tú no conoces la corte. -Dolia Cruz! dolln Cruz! Que venga do· BII Cruz! gritabnn en el saloo. La jitalllta soori6 con orgullo, murmuran­do con injenuidad: -Me lIam.n t Sacudieroo la puerta i Aurora retrocedi6 asustada. Dclla Cruz mir6 a su vez por el ojo de la IIl1ve. -Ola! eselamó riendo a caroajadns : qué cara tan rara la del pobre P eyrolles ! -La puerta no oede, dijo Novailles. -He oido hablar, ogregll Nocé. -Que trnigan uoa traMa 1 -Por qué no un oalíon t pregunt6 la Ni-velle despertando a med\!ls .. Oriol se pasm6 de admlraclon oon la grao oia de su amiga. -Propongo una cosa mejor, esclam6 Chll· veruy: una serenata. . -Cou los V8S0S, cuohillos, botellas 1 pla· tos, agreg6 el buen O.riol mirtlndo n su nm.· da NiYOlIe, que dormitaba otr~ v~z. -Es encantador el marquesllo . murruu· r6 dolla Cruz. -Cuál es? pregunt6 Auro:.a. -Ya no veo al jorobado, diJO dOlla Cruz, en lugar de eontOlltar a 11\ pregunta de su compal1era. -Estoie listos t grit6 en ese momenlo Chaverny. . Aurora, que miraba por el oJo de la llave, bneill esfuerzos para de sou brlr a su galan. de 11\ oallo real de Madrid 1 pero era tal la eonfusion que reinaba en el sslon que no lo lograba. -Cuál es? repiti6. -El maa borrucho de lodos, oontesl6 csta voz dol11\ Cruz. -Est/\mos listos 1 griló 11 VO% en cuello el ooro do lutistas improvisados. So habian levnntado casi lodos, incluslls In.s majoros, Cada uno tenia en la ~nno 01 instrumcnto de noompallllru,ento. El d e Cidulisa ero una estufilla 1 1 .. tooaba la Des· bois. Antes de ompezar el cunto babIa ya uua cenoerrada espllntosll. (Conll/ltlllrlÍ ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 600 LA 1 L U S T R A e ION. tas cubanos, siquiera oomo medida ur­jonte i humanitaria para poner coto a la crueldad oficial española, que uo reco­naco ninguna otra es~e?i? de lójioa que la que impone la exhlblclon de la fuerza Doyacfl. Sellar Editor de "La Iluslraeioo." Tunja, ooviembre 22 de 1873. En la semana que termina han t.~ nido lugar los actos lite rarios del ColeJIO de la Santísima Trinidad, de los cuales ha quedado e l público completamente sa­tisfe cho. Los exámenes versaron so~re idiomas la t ino , frances, inglcs i patrIo, ortoo-rafía. música, matemáticas, (\IenClas i n te~ctuales, física, jeografía. cosm~ , grafía, derecho. civi l . rom.ano, econom.la política, l:jisla Clon,. ~I sto rla r?ma?a, hls, toria patria, contabilidad ofic¡al 1 mer­cantil i r elijion. A los actos e?pr~sados precedió el de la Escuela ?at~llCa. I fiua­lizaron con la solemne dlstrIbuclon d,e premios presidida por el seño r Direc~or de Instruccion pública del Estado, seno r doctor Anunciacion Várgas, quicn bon­dadosamente ha cooperado a l lucimiento de los actos, así como la mayal' parte de los ilustrados caballeros que cor respon­dieron a la invitacion que se les hizo C?­mo r ép licas i con numerosa concurrencIa. bruta. ( De La Estrella:) ~Q¡wu~taJ g)Q¡ UQ¡~ ~~fl~@JQ¡~. ~~ Bolívar. En El P 'romotor de Barranquilla, ha-llames lo siguiente: . INCENDIO. En Carcajena hubo un incendio que se comenzó !I sentir a las tres de la ma­drugada del dia 13 del pasado, cuya causa es desconocida hasta ahora i 8US efectos destructores han sido montados a 16,000 fuertes en el almaoen de los se­ñorc. K elly, V élez & Compañía, casa de l señor Felipe Santiago Paz; la cual está situada en el centro de la ciudad, caIJe del cementerio i fué casi totalmente d estruida , no partioipando de esta des­truccion la de los señores Ruiz e hijo porque la concurrenci¡¡ de , la poblacion l a a isló por sus departamentos interiores i por el techo alto del lugar del incendio. INnULTo. Vino por fin sancionada la lei de in­dulto, i nos complacemos en anun ciar q ue la cárcel púb lica no enaierra ning un reo político. En algo ha de estar esperanzada la sociedad, cuando así perdona a los tras­tornadores de su reposo; i no es impro­bable que eIJa, compasiva, dando ese paso, confíe Olas en el arrepentimiento de los indultados, que en los medios que estos puedan nuevamente poner en juego para volver a las andadas. NUEVO VAPOI\ . El bonito i elegante vapor "Víctor," perteneciente a la Compañía Unida, fué botado al agua en la maüana d el 15 del pasado. Estará completo en todo el mes que entra . Segun juicio de peritos, el "Víctor," será uno de los mejores vapo­res del Magdalena. Damos a los seño res de la Compañía Unida nuestro mas sio­cero pláceme, i en particlllar 111 señor eapitan Smith, bajo cuya direccion se Co nstruyó el vapor, objeto de cstas líneas. D1ENVEli IDA. Damos nuestra mui cordial bienveo-ida a nuestro estimado a a:¡ igo, el señor J oa­quin P. Posada, que llegó a esta ciudad cl 17 del pasado, de regreso de la capital del Pe r ú. H ombres de Colombia como el cabo. . Ilero; Posada, merecen viajar; Bon los misioneros de la civiJizacion de la Amé. rica latina, capaces de levantar la tri buna. del evanjelio democrátioo en los centros medio derruidos de las reyedades del viejo mundo para aonmovorlos. T ambien hemos recibido el número 10 de La Guirnalda, nueva publicacion de Barranquilla j cuyo prospecto dice: Por primerl\ vez lanzamos hoi nuestra hllmilde Guirnalda al campo tipográfi co, sin otra guía que nuestros escasos dotes Iiterario~, pero sí con el firme apoyo de ser 'dedicada al ballo sexo. Muchas vec~s IIOS h emos propuesto ade. lantar algo en la mui noblo cuanto dificul­tosa carrera . Tal es la muerte de un hombre cuyo co­Tazon ardió en el mi"IlO fuego en que se abrasaron los de un Vi cen te de Paul, un San JU IIIl de Dios i mucbos varones su bli­mes q ue hon pasatlo por el mundo haciendo el bien. D e un hom(¡re, ante 'luien pI mayol' ti­tulo l'ara Jloner al servicio ne q\li en neoe . sitara sus grandes recursos de ciencia i de taiento en ~l maravilloso arte de c~rar las enfermedades, era el de la pobreza I el de- ~m~~ . _ De un hombre cuyas grandes haz~na s &n la ciencia méd ica, no ratumbaron por la p" ensa , no lIenR ron las colum!l8s de los periódicos; porqu.e lo. que pasa en las cho­zns de los IJobres I baJO los ahumados te­chos de los desheredados d el mundo, no tiene eco, no tiene resonancia.. . De un hombr .. 'lue Illodesto I hurntlde co rrí .. ~n pos de los pobres para aliviarlos, para curarlos, pa.'B ~onso lol'los ; pero en el si lencio, en el slplo I huyendo de toda re­comjJen$ a ele fama i honra. ue un hombre imitauor fiel de aquel amor en,eñado por Jes ucri sto, e l.cual no fundándese en los intereses precanos de la tierra, tieoe su principio en Dios. i BU fi~, en el bien por el uien mis 111 o, n dI ferenCIa de Aquel .otro amor que se Jl?,ulica, qu.e se preo-ona I que teOlendo su onJcn en el \lite­res ~ersonal i su fin pn lo 'lue ~e destruye, en lo que el tiem po pulveriza, va a parar al egoismo, a la nada. La !ecompen ~a tlel primero, son, acá en la tle;ra, las la­grimas de los pObr,es. I?s ~u s plros d ~ .I.os que padecen, la p ,pg.arlas I las . b en dICI~. nes . i en el seno ele Dlo$, es la lnlnortaJ¡­dad.' Ladel spgundo es tá aquí, aquí sobre la ti erra so lamente. Los grandes mauso­leos, la pompa fúneu re, ~ I due~o en apara­to, pn lujo i en manifestaCIones Interesadas. De un hombr~ en fin, cuya muerte acae· ció en esta ci udad, en la noche del 14 de noy iembre del presente año i, cuyo ';l0m(¡te re.petable, que sie mpre se ~a repetido con alllor i gratitud , es el ue Pw Sácnz . . Tunja ha perdido uno ~ I, e sus ,~eJore~ omatos ' la cienciR un hIJO predJ\eeto I los pob r~s un padre i un amigo. E. l'I1"ORENO. Tunja, 110viemure de 1873_ Señor Eduardo Espinosa, Gua/apé. Por el COlTeo antelioren \·jdlllOs a u~ted los Impresos qu e nos indica en su ~ar t d ue Lo del pas3do. Seilol' doctor Frnnclsco A. Echan"x, Vena­dillo. Cuando envie su comisionad u para 1I~. val' el lihro.lcuvial'emus JJ. Cuenta que nos Pi-de en >tI carta de 3 d"1 pr.esentc. , Seíior 'Juan J osé Mol~na, . .uedellcn. Con gnsto aten deremos las iodlcacLOnes de su car-ta de 4 del pasadn. '. Señor ) !anuel A. Ospina, Salamcna . Apro· ,'echanuo una oportunidad hemos enviad.o la contestacion a su carta de 17 del pasado I los liuros. SellOr Saturoino MO.ltaÜO, Aran;azu. Con '" carta de 15 del pasado recibimos el valor úc su cuenta del año en curso, mas lo de los almallaqnes que le ~emitimtJl: .. SeilOl' docto!' DeDito J 31'amtllo Garc.' :1, ; fn­tior¡ uia. lIemos dispuesto que .5115 p~rl()d~cus sean c lH'iados a su nue va re.!J ld e ncJ a seoon Sil no la de 16 del pasado. AtendcreUlos, co­mo lo merece, a su re comendado. Señur 1<'. ~luriJl o, IIont!fL P OI' el presen te correo reponemos la car ta estl'3viada que nos rec lama en Sil nota de 22 del p",ado. Se,iol' Eleulel'io Ramirez, CopttCabana. Con su eaJ'ta de 7 del presen te recihimos el .al ~o de su cuenta. En \'iarernos a us ted E~ ROCLO. Señor Wences lao Lince Saeoz, RtOl1eg'·o. Por el present'e cor~ev con,testamos su carta de 12 del pasado 1 le en"lamos 1,,& alman.· qUS:i-lor 'Manuel A. C el'\'eJ"a B.1 Zm·ag()zn ., P or el PI csenle corrco enviamos." lIu e,tro aJente la slIscricion que usted n os pId e, en su carta de 2J de octuh, e. ' . , Señor Isidoro haZa, Metl.IIt" . Recdlllnos Sil cafta de 28 del pa.ado i enlregamos la ad­junta. Seo"r Cado, Goluslvorthy, Marina/o. Se alende,'" la indicacion de 511 car ta de 2 del prescnlp. . '/ .. S"i1or Tomas i\ l c ndez, ,. ulera. ner.t.Jlmos sus caftas de3! tic oc tll bre i 2 de lI o\'Íe Olure i la cllonla j enera l de esa ajencia. Quedamos impllc!,tos de que el :,coo(' (jl l crr~l·o. n os en· viara la encomienda. Van los perlodlCos que nos pide. eñol' Pedro Mon tniics, Corral'ls. Haremos lo 'lue nos indica en su carta de 5 del pas ad o. Señor doclor Juan Félix Olarte, Jesl/S !IIa · rla. Con su carta de 24 de no,'iembre recibi ­mos los 2 fu ell es 40 centavos, saldo de IU cuenta hasta el 3l del presente diciembre. Señor Flavio Gonzalez l\lal~, TurUa. Nos fue eo tl'egada su carta de 14 del pasado i la compo~icion a djunta . SOl,or C~rlos M: Túrres, Tun.ia . N'Os rué entregarla Sil car ta de i 3 de l pasado i So fuel" tes que hemus abocado a su ,cuenta. Señor D. Castro, Coneepelon. Por el pre­sente coceeo enviamos a usted J05 impresos que nos reclama en ~" car.ta d.e 8 del pas"~o. Sellar J ose Anlomo RulZ, Gara¡;oa .- Se hIZO la pt>blicacion que usted n~s recomendo en 'u carta de 16 del pasado, 1 por el presente correo le enviamos la rcspeo ~iva cuenta. Señor C. Auolfo La Rota, Tun.ia. Curupli -remos con la recomenuaoion que u~ted nos hace en .u cal'ta de 17 del pasado. SCliQr doclor Ramon E. Olarte, MoniquirlÍ. Nos fu é entregada su carta de 6 del pasado i 4 fuer les 80 centavos que hemos abonado a su cuenta. . Señor J ose Copertino Mora, San litar/m_ Tendremos en cuenta las in die acianos de su carta de 28 del pasado. Seíior lIlanuel MarIa Gareía, Pamplona. Recibimos su carta de 24 del pasado i el va-~ lor de la tercera suscricion anual a "\ cargo en e l año en curso. Señor Pacifico llerQal, lIfoniqllirá. Se b" hcr.bo la insereion del escrito adjunto a su carta de 8 del pasado. . Señor Cayetano. Suarez, Sogamoso. Ten .. dremos en cuco la la indicacion de su carta de 25 del pasado. Señor Francisco P aez, Chiquinr¡uird. Nos fu e en tregada su carta de 10 del pasado i 5 fu ertes 60 centaros que hemos ab ooado a so cuenta . En primera oportunidad enviaremos el libro que nos pide. Señor J osé Mana Lombana, SOC07"1'o. El señúr Gómez DOS entreg6 su carta de 2 del pasado i 25 fuertes que hemos distribuido como nos 10 in dica . Señor Arsenio Otero, Ha/o. I'i uestro amigo Lom bana nos envió los 14 fuertes, valor ,le la suscricion de usted a todas las po h lícacio­nes en el año ('n curso. Tendremos los libros de prima a la disl'0s icion de usled. Señor Raimundo Qniñónes, Chiquinquird. ReciiJimos su carta de 13 del pasado i los 7 fuertes completo del ralor de su suscricion al año en CI)J'SO. Señor Francisco de P. Bermitdez, Chiqllin_ qltirc'c. P or el correo antcdor con test amos su ca rta de 2 del presente. Señor Mariano E. Plata, Zapatoea. Entre­garemos a su recomendado las libros de pri­ma a que se refi ere su oarta de 24 del pasado. Señor José Leon Ortiz, Vdez. Con el par­lador de su carta de 9 del pasado en"iamos la conlestacion i los libros. Recibimos 4 fucr­tes. Señor J osé ~fannel Gonzalez, Barran'luilla. Quedamos impuestos de su nota de U del pasado. Señor Bias J . J araba. Corozal. Hasta el correo pasado hemos recibido 'u carta de 25 ue setiembre i pOI' el presente CorreO envia­mos los peri odicos que nos reclama. Señor Francisco Jim énez GómezJ Carla. .icna, Desde el presente correo van rotulados a mted los pcriOdicos del sel' OI" Marcial Bl.n. ca de acueldo con su nota de 28 de octubre. Señor Pedro A. Lara, Remolino, T endre ­mos en cuenta las indicaciones de su ca~ de 1." de octubre. Sciior J lIao Pons. lJarcelona. Por su carta ue 9 de <' C'lubre ~Icdanlos impnestos de que han sido despachados los libIOS. Seiíor OS\'aldo S.oupayo, Jla.iagual. Hasta el cm reu pasado hemos recibido su carta de i 3 dc octubre, la que conlestamos por el pre. sente. Señor Mareia! Rlaneo, Sinceleio. El"alor de su suscricion puede e nviar noslo por con­ducto de Sil recomendado de acuerdo con su carla de 20 d~ octubre. Se,ior Francisco Caruonell W, Barranqui . IIn. El señor 'alal.ar nos en trego. Sll carta de 28 ele octnbre i la encomienda que hemos abonado a su cuenta. SellOr ~lanuel C. Cer~era, Colon. Puede us ted cntreO'c.lr al scilor Lisandro A. Gal'nica los 16 fuerte"s valor de su cuenta, de acuer do con su carta de JO dCflctnbre. S eiíor Lisa ndro A. Gal'nica, Panama. Re." cibimos St1 carta de 5 de no\' iembre i queda autorizauo para uacer ~o s cobl'os que le be-mos '·ncargado . " I lus t .. lsimo sellar doctor IgnaclO AntOniO Parra, Panama. SI1 recomendado UDS entre!!? los 26 fuertes 80 cenlavos valor de sus suscro· ciones en el aüo p3sado i el presente. ~Damo~ las gracias a los señores nj entes que han sabido corresponder a la confianza que les hemos depositado, i llamamos la atencion de los morosos Mcia la galería fotográfioa, que ?emos erupezado a publicar, i que contmQar~ iJu~trada. ~ ADVERTBIOS, tanto a los señores Ajen tes, como a los d~mas de~­dores al Establecimiento de los lUfrasen­tos que durante el presente mes deo811 cubrir toda cuenta , pues desde 1.0 de enero oesa e l envío de encomiendas. Los que así . nQ lo hagan, no deben q uejaue de nuestra severidad a l cobra rles por la prensa. ~ Este aviso no tiene escepcion algu1Ia. B ogotá, diciembre 13 de 1873. N, PONTON 1 C.' ANUN'CIOS SUCESION. E.hi abi.rta la de la seilora Brljtda Millan ; i do: noticia-de -este ~E"eho, como albact"a de di­cha seilOrn. i en cumplimiento de lo dispUfsto en 01 arll culo 1 3~0 d.1 Código civil. TOl:aima, 9 de dioipnlbre de 1873. M ,HWBL A. L,n •. ~ 4,--1 TIPOGRAFÍA. DE NICOLAS PONTO[l¡ I COMP. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, ColombiaTI.POGRAFÍA.

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 723

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bodas de sangre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maravillas y horrores de la conquista

Maravillas y horrores de la conquista

Por: | Fecha: 16/12/1873

TRIMESTRE XVI.-AÑO IV. Bogotá, diciembre 16 do 1873. NUMERO 723. 11 ADVERTE. CI S.-Se (lUbliCI\ lo ~ mMte., l uéve~ i siL­bados I ,' 1 1111 . 010 d", . e lI evu alAS CAsas de 109 s,,,crltores d~ la CUl'lIa l. f,os du fu.e ra lo recibirán por 10l correo, rcspe C' tivo ~ con toch eMctltud , pues cn nfi n m o~ en lá honr.\(I,'" del Gobierno de"l LJ"i o n i en'" celo de tndos .01. " ,llIll lc rnoq · { R8VJ T A .~ I~N E R AL.-Los lectores 1I .,II9r111 .en c. te } P RECrO" .- Valor del trime.tre do. ( IIrrtts r,,,¡rmlll ccnltt-p, ennoJ'go: 1','''"C 1, Lt.ellJlon, 1,'H' rAf ll ra, lI ech'l< ellve",?", vos. VAlor del Añ. o con derecho 11 un libro de prima 0,.110 Jllcr- [', I o~nf, 1, Ar¡~" I OficIo" !nqtrllcclOn publica, Blb " o~r" fl a , tel, ume rO "lellO vn" te ce/llavas. f'le publican r~milldos i \I e dl cl n~ , Van.eLld,';" H.I! VIS I;IS d ~ los ESIa~o" de 1.. 9,uda d, a VliO ' , 11 un precio sum.lmente módico Pllm todo "i rilir.p al COIll,'rC I. I, Oc Amenc,I, d" buroPI, ele A .,~, tle Afnc.,. e tc. Edi tor i Aienl" iene",l, NICOLA ' PO'lTON. La razon humana. Vamos a tomar la~ lumas tiel enemigo: gran do impru­dencia i pero no importa! Hoi el debate es en la arena del exámen filosófico. Ha pa­sado la hora do la fe i suena la de la duda, madre del escepti­cismo. sobre el alma i sobre las itleas, i sobre nuestro destino futuro, otra cosa que sueños, q uimerus i técnicas i abias tonterías ~ ¿ Ilai alguna e cuela "erda­deramente única como verch'l.­deramente cierta en moral o en m etafisica sobre la tierra? trinas respecto do la Inmacu- un fanal, daba en vano vuel tas, bus­lada Concepcion, espuso el cando la salida. Dos suspiros salie­o~' aclor con sabiduría i pruden- ron de mi pec ho, el uno de rabia, cia. por no hnberme vesti do conven ien- Reciba 01s0110r doctor Améz- temente i el otro de pesar, sl ver 'lue en nueslra Republica, todavía hu-quita, el tributo de l'econoci- biera arislocracia. Sí señores, 3ris­miento que como católicos nos tocrac ia ; porque allí e taba todo lo cOl?placemos en rendirlo, porj ~ue el tale~t~, ~ I din,e.ro, In lite.ra~u­elll1terc que tomó en que la. la .el t~abaJo l 1,1 pobtlca ha dlstlO-Por otm pwte, quien cree tener la verdad do su lado, no €squiva el combate i ni el lu­gar, ni el tiempo, ni las armas. La ciencia, hija ele la razon, ¿ qué nos dice de la morada del hombro? En dónde está? En dónde ha estado jamas? Esta es tambion la piedra filosofal elo los alq uimista ~ . Pruebas de la incapacidad del hombre; porque el hom­bre no es sino f ' d f aUldo t elevad o. unClOn espresa . ~ ue.ra una '" Pero sigamos el cuento. verda~lem mal1lfestac~on de o encontrando donde refujiarme amor 1 de ternura renthda por mo arrimé a las atrileras de una hijos fieles a la mejor de las banda militar, que en eso momento madres. con sus dulces armonías, llamó la Que la tierra es lo que un simple cabo en un ejército i i quizá ménos que un cabo': casi un pífano. Saturno, Júpiter i el Sol, son a In. tierra, lo que un Empcra­, dor a un cocinero i i a un q uizcí ménos tambien. Pero como nunca hemos ha­llado en las chozas sino igno­rancia i miseria; es decir, sal­vajes; Porque,jeneralmente, elral1- go del hombre está en armonía con la morada, que lo albel'ga i Siendo la tierra lo que es, un pedazo de barro enjugado por el sol, oscurv i sujeto a un centro superior i Es mui natural que el perso­naje que la habita sea tan os­euro i secundario como su VI­vienda. Luego el hombre no es ese sél' capaz de conocer cuanto Dios ha creado. Para conocer el universo,pol' fuerza se ha de necesitar de una razon universal. ¿ Cómo, pues, 01 sér subal­torno que llamamos el hombl'c podrá estar dotado de esa l'a­zon universal necesaria para abarcar i comprender el uni­verso? I si elhombrepol'su imper­feccion no es posible que po­sea una razon universal, sufi­ciente para abarcnr i compren­der el uni verso; ¿ Podrá él, pues, comprender al Autor del universo pal'a juzgarlo en sus obras i en sus miras providenciales? I sin ir hasta 01 , él' incom­prensible por infinito i Sin atreverse hasta Dios, ¿ Qué sabe el hombro do sí mismo sino que casi no sabe nada? ¿ I lai en las ciencias so bl'o la ~osmogonra, sobre la antropo­lojía, sobro la ethnografia, i Algo tan secundario en la creacion orgánica, como es secundario el oscuroterron que le sirve de palacio. Bogotá, 15 de dioiembro de 1873. A. Iltencion de todo el mundo; me hu~ biera cambiado, hasta por el de la tambora, con tal de que nadie se hubiera fijado en mí; pero el due· 'Una de "Las mil i una noches." tio de la casa, obsequioso como siempre, buscaba con la vista el que no se escapara alguno a sus finas atencionés; i buscando, tropezó con­migo . . ... Las copas se llenan, las presen taciones siguen, eso que yo creí aristocraci a, me estrecha la mano, bebe conmigo, me escucha con benevolencia, di scu lpa mi traje, acepta mis escusas, me llena de a tenc io nes de ca riiío, de vino i otros Jamas he creido en nada sobrena· turlll ; las I-Indas, las Brujas i los Nigrománticos han h ~ cho en mi vida de muchacho el peor papel del mun­do ; i j '1 uién lo creyera! Des pucs de cu arenta años de existencia, he ven id l) a reCal', n creer, a convencer­me de 'lue hai Hechiceros ¡Brujas i Ad ivinan ore, i que estos se llaman di nero, buen g u~to, elegante educa­cion i tina gal antería, Vamos al Este artículo no es sino el exordio del siguiente. Pero deseamos que nuestros amigos que creen que la r étzOn del hom bl'e os siq uiera algo, tomen nota de lo que aquí de­cimo .~ i de lo que aquí diremos, porquo es pr00iso una de dos licore . .. .. . Embriagado de placer co as : O que nos enseñen, O que los enseñemos. 1.1. M. MADfEDO. Culto a María. El último domingo tuvimos el place~' de concurrir a la hel'­mosa i magnífica fiesta que, en honor do la Inmaculada Concepcion de .::\Ial'Ía, celebró en Ja iglesia ele la Concepcion, el s eñor Prebendado doctor Antonio María A mézq uita; i con rdzon decimos que fuó hel'mosa i magnífica aquella fLtncion l'elijiosa, porque en ella se unió al suntuOl~o i ele­gante adorno del tcm plo, 10 selecto de la armonfa del coro; a la dovocion i recojimiento del auditorio, la elocuencia de la palabl'a del señor doctor Amézquita, que en un discurso lleno de fuego i de poesía can­tó las glorias de la Madre de Dios, desarrollando con maes­tría el testo sagrallo: ¡-faltaste gracia delante de J)ios. De esta manel'a el doctor Amézq uita d,índole culto, con toda la suntuosidad quo os po­sible entro nosotros, a nuestra amada madro Maria, com pla­ció El. los conCUl'rentes a la fies­ta, halagar.do nuestr orgullo de hijos de aq uella incom para­blo mujer, colocándola 011 el puesto culminante en donde la colocan las pájinas sagradas, i los 'antos Padres, cuyos doc-cu ento. Te./tgo yo un amigo, de esos que se elcvan sobre el re to de sus seme­jantes a fuerza de honradez i de tra' bajo, servicial i fino como pocos, i sobre todo excelente padre de fami­lia. Uno de sus hijos concluyó sus estudios en este atio, i hace alguno ­meses estaba mi persona convidada para si el muchacho salia bien, be­ber algunos tragos a su salud. Llegó el dia, o mejor dicho la noche en que el muchacho fué examinado i no solo salló bien, sino sobresaliente i lo 'lue es mas, Profesor en ciencias natu­rales. i de otras cosas, me fijo en la ilumi­nacio n, que en e e momento me pa­recia haber cambiado de color, tro­cándose por otro mas re splande­cien te; me fijo i noto que es el sol el 'lue se habia levantado. Iinutos fu eron las horas, eternos serún los reouerdos de aquella no­che. Miguel Gutiérrez Nieto es el padre afortunado, Arístides el Pro­fesor de Ciencias nllturales, i el agra-dec ido, IlONORATO BARRIGA. Progresamos ! ! ! Sí, verdad eramente progresamos, pues cada dia se presen tan nuevas obras que dan a conocer el adelanto de nueslra Patria. Llovia que daba gu -to, cuando recibí uoa nueva invilacioll; pero como yo no era el 'lue hacia el gas' lO, el agua no me detu vo; me en­volví en la oapa, i cojí mi camino. La casa donde vive el amigo de que me ocupo, estaba cerrada cuan· do ll egué, i ·por una casualidad en profundo silencio ; hablaba alguno de los convidados i la atencion 'lue se le [Jonia, hacin creer que ya esta­ban durmiendo. Dudé un momento; pero como estaba comprometido con el dueño, e taba mojado i era trago lo que se me esperaba, 'luise que aunque no m~ abrieran, notaran mi puntualidad. Llamé i la puerta se abrió sola; pasé el umbral i sin saber cómo me encontré entre mi­llares de luces, bellísimos (Jores i ambiente p$rfumado : estaba en la sala. Al ver tanta persona, ve.lida de ca ne ' , corbata blanca i guantes del mismo .color, me escurrí por la puor' ta que encontré mas inmediata ; pe· ro esta conducia a la sala ; volví por otra i ¡no entré a la sa la ; dejé esa i tomé otra i z s en la sala otm vez : en fin la casa era una sola sala, cIa. ra, elegantCl i deslumbradora, i yo era una mariposa que encerrada en Hemos visto e.l manuscrito de un DICCIONARIO ARI T ~IE'l'ICO, importan­tísimo i úlil trabajo, esorito despues de much os años de estudio por el señor José Igoacio Aranza, i con el cu~l simplifioa las principales opera­ciones de la aritmética, de tal modo, que con la mayor facilidad i en pocos minutos, se obtinen los resultados mas dirtciles. ~sto hace 'lue la es­presada obra sea mui necesaria i digna d~ figurar al lado de los gran­des in \'en tos del ' siglo. Personas competentes han hecho operaciones por el nuevo método del señor Aranza i han quedado satisfe­chas de los resultados, comprendien­do el bien que con dicho invento re­portará la sociedad en jnnera!. Deseamos, pues, que ede libro vea pronto la luz pública, para lo cual es necesario prestar todo apoyo a su autor, 'lue ademas de ese trabajo tieno otro mui curioso, tambien rela­cionado oon la aritmétioa , a In cual ha consagmdo sus horas de RoI IIZ. Alt'nt mo a los buonos ciudad a­nos, que oomo el setior Aranza, son incansables en trabajos út rles i pro vechoios. N, r. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·598 LA ILUSTRACION. h cismo i que hará por la iglesia entánees, lona j" i amenazaban ya la capital de mas de lo que ántes hizo. Cataluña. 109 Estado! Unidos) habia llcgado ya a Santiago de Cuba: se aguardaba de UD momento a otro la llegada a aquel puer­to de ocho fragatas mas, americanas, i hasta ent6nces no se procederia contra la plaza. Esta vez, si es casi seguro se resolverá la cueetion a punta de bala. REVISTA JENERAL. L os periódioos europeos traen noticias ciertas, hasta el primero del próximo pa· sado. En Prusia oentl'o actual del movi­miento anti- c~tólico, perdieron los oató· licos las elecdones para e l Parlame nto, pero los poderosos esfuerzos he oh os por ellos; la situacion relijiosa del reino, que se ha acentuado mas ~un oon la~ cartas cambiadas entre el Emperador I el Papa; i la espeotativa de la elevacio.n del conde Chambord al trono frances, han h echo que el príncipe Bismark, Cancille r del Imperio, sea llamado de nuevo a la presidencia del Consejo de ministros de Prusia. La opinion en Franoi~ se halla~a 8"0- Tampooo se habia adelantado en las bre exoitada por la próxima reuDlon de operaciones contra los cantonales de la Asamblea, que se creia proclamaria Cartajena. Esta plaza se sostiene: sus la mdnarqufa . 'Un manifiesto del conde tropas hacen felices salidas, i sus buques Chambord era esperado con ansiedad, i se proveen en la costa de lo que necesi· ya se habian dado 108 primeros vi~as al tan. La escuadrll insurjente derrotó a la rei en Cherbourg, una de las primeras del Gobier~o de Madrid, que se retiró a plazas fuertes marítimas. Gibralt-ar a i'eparar su-s averfae,i a refor- El conde de Chambord ha publicado un manifiesto, en el cual espone que no admitirá la bandera tricolor, sino el pa­bcllon de la "Flor de Lis," i que su ti­tulo sea: "Enrique V Rei de Francia. por derecho divino." Semejante mani· fiesto ha venido a cambiar totalmente la faz de la Francia. Mac-Mahon ha sido Presidente en propiedad i su juramento reza asi : "Juro por mi honor de militar perder la vida, ántes que perder a la . . . 1 B • zarse; pero destituido por el Gobierno El l~terrogatorlO del marlsoa azal- , madrileño el admirante de la escuadra ne contlDuab~. El ~eatro . de la gr~nde I venoida re arada i reforzada esta, i ópera en ParlS .f~é moen?l~do, manües- I puesta ~I m;ndo de otro J' efe está de tando pooa perlola en elslnl3stro el cuer. f t 1 ode o a pla'za d " b nuevo, ren e a a p r s • po e ,,010 eros. Todo nos haoe creer que el próximo Los conoisos telégramas de 1.0 de no- paquete traerá soluciones interesantísi­viembre, que exijen oOllfirmacioD, consi· mas . i Sean ellas satisfactorias para deran como muerta la fusion monárqui- la tan amenazada causa de la justicia i República. ___ " oa, en virtud de la mala impresion oau· de la libertad! E. M. E. sada por el manifiesto do Enrique V, Bazaino sigue encausado. El Emperador aleman j acompañado de su primor ministro, visitó al de Aus­tria, en cuyo imperio ganaron los cató­licos las elecoiones. Se dice que la oues ' tion r elijiosa ha sido tratada en la en­trevista, pretendiendo Mr. Bismark que el Austria le siga en su vía hostil a la iglesia, ya que ha conseguido poner en Ital ia i en S uiza sucursales de esa polí tica intolerante i pagana. agregando que, DO obstante este fracaso, subsiste el acuerdo cntre los grupos de la mayoría. La situaoion sé haoia cada vez mas tirante, habiéndose desollbierto, a última hora, un complot para arrestar, en r eh enes, a ' la marquesa de Mac· Mahon. Reproducimos las noticias que siguen, porque habiendo ll egado cuando y a csta­ba imprcl3a una parte d e la edicion d e l n úmero anterior, no se pusieron sino en unos pocos ejemplares: Las miras de Chambord oran resta· blecer al Papa en sus antiguos dominios i concluir con la República en E spaña, ausiliando a los h erederos de Isabel n. GRAN BATALLA EN CUBA! TRIUNFO DE LOS PATRIOTAS! Se dice igualmcnte que el Gobierno aleman está en negociaciones oon e l P re· sidente de la República española, para donde han pasado cerca d e 1 ,500 oficia ­les a lemanes dis frazados, finjiéndos e de AlsBcia-Lorena. El Presidente de la República espa· ñola, coloc a do en medio de tres guerras civiles, la de los carlistas, la d e lo s can­tonales i la d e Cuba, i asediado por am o bioiosos sin patriotismo, estaba p e rdien · do ya eu popularid¡¡d. Las operaciones contra los carlistas no han dado, hasta las últimas noticias, l os resu ltados que se e.p e raban. En vez de eso, habian conseguido 108 mon árqui · oos llega r hasta Cuenca, ci udad entre l\1adrid i Valencia, ocupándola luego, siendo este un punto a que no llegaron en la g uer ra de los siete auos j derrota­ron la columna" Cazadores de Barce-i U LTIMAS NOTICIAS ! Vaida del monarquismo en Francia! Probabilidildes de guerra entre In glaterra i Estados Unidos contra Es paña! El dia 4 del corriente se libró un combate campal en las inmediaciones de Holguin i Las Tunas. L os españoles fueron completamente derrotados, d ejando en poder de los pa­triotas 500 prisioneros, bagajes, rifles, banderas etc. etc. U na edicioD de las Santas Escritoras se prcpara en ],óndres para la América del Sur, po r el sace r dote católico ingles l\'[r. Vaughan. Está. anuncin mi pensamiento! Mur· mur6. L No tendrá. Dios piedad de mí? Dalla Cruz la estrech6 contra su seno. -No me ha puesto Dioa a tu Indo! dijo con dulzura. No soi mas que una mujer; pero tengo carácter, i no me a8usta la muer. te. Si te atacasen, Aurora, no te faltaria un defensor. Aurora le devohi6 el abrazo. Empezaban a oirse las voces tumultuosas de los que lla. maban a dolla Cruz. -Es preciso que me vaya, dijo estn. Luego, viendo que Aurora temblaba en sus brazos: -Pobrecita I continu6: qué pá.lida esl(\s! -Me da miedo el estar aqul 80la, balbu. ce6 Aurora: esos lacayos, esos oriados, to· dos me infunden horror. -Nnda temas, repuso dona Cruz. Todos ellos 8aben que te amo, i creen que tengo gran influjo con Gonuga. Se ioterrumpi6 i pareoi6 reflexionar. - A veces me lo figuro yo tambien, conti· nuo dioiendo: se me ocurro la idea de que Gonlaga me necesita. Eu el piso de arriba la bllrohunda iba en aumento. Dalia Cruz so levant6 ¡ eobll mano II su oopa do champalla, que habia puesto en la mesn. - Dirljeme, aconséjnme I dijo Aurora. -N ad(\, se hu perdido si es "erdad quo Gonzaga mo necesita, esclo.mó doila Cruz. Es preois o ganur tiempo. -Pero eso matrimouio I Preferiria mil veces la muarlo I -Siempro Bobrn I iempo parn morirse, q\lerida hermanitn. 1 oomo hioieso ademan de retirarse, Auro­ra 1/\ del.uvo nsiÓndose de su vostido. -~ Coa quo a~l me abandouas Y dijo. Niños i adultos de los que oonducia sagrada qe alta mar, decidieron que el el Vil:Fmi" se oonfundieron en el degüe· Vt',:.iimu8 era pirata, i cn virtud de tal 110 jeneral consumado en aquellas baca· veredicto inconsulto, ordenaron en tierra nales de sangre dedioadas al dios Leon el degüello de sus tripulan tes i pasaje­de Castilla por sos frenéticos caohorros. ror, atropellando bárbaroment¡, los dere· Desmanes oomo estos son dignos de la chos de las naciones ouyos súbditos for­piratería, oalificooion que cuadra mejor amaban entrc aquellos desgraciados. Lo los buques apresores que o los infortuna- absurdo de este procedimiento fué pues· dos espedicionarios del vapor moreante to de manifiesto al Gobernador de San­norteamericano que habia desafiado i tingo de Cuba por Sir Lambton Loraine, burlado, on la roera proseoucion de su comandante del vapor de guerra de S. tráfico, los conooimientos náutioos de los M. B. Niobo, que exijió que se formara comandantes españoles. juicio imparoial a 108 súbditos británicos El mundo se espantó i se estremeció que habia entre los tripulantes. El sá.tra· de horror, cuando supo la matanza de los pa contestó intimando al comandanto jóvenes estudiantes de medicina en la Ha· que no se metiera en lo que no era de su bana,pero estaba impedido de intervenir. incumbenoia. Empero, el caso que hoi se presenta es Al momento que el oapilan Cushing, mui distinto do aquel; ahora no puede del vapor norte-americano Wyoming, oallar la voz potente de la humanidad, recibió el telégrama de cónsul en Kings· ni pueden las naciones intercRadas vaci - ton que lo llamaba, se preparó i dirijió lar en exijir la vida por la vida, la san- la proa de su nave al teatro de )os He­gre por la sangro. El Virjinltl3 fué apre· ródes modernos, lleno de la indignacion aado en aguas neutrales i mas próximas que por fuerza debe ardor en el corozon a J amaiea que 8 Cuba. La bandera de de todo oiudadano de los Estados Uni­su nacionalidad la norte·americana, i dos de América. Taulbie n han salido de BUS papeles estaban en regla. No se le po · Kingston dos buques de guerra ingleses dia sospechar ni mucho ménos acusar, de con igual destino i misiono Uno de estos intcncion de correr el bloqueo donde no es el .LViobe, comandado ' por el capitan cxiste ; ouando mas, no se le podria for- Sir Lambton Loraine. El carácter enér­mular cargo de gravedad mayor que el jico dcl copitan Cushing, que se desplie­propósito de veuder artículos de contra- ga en todo momcnto cn que BC pretende bando, dado el caso de que se le hubiera m~ncillar el honor i la dignidad de su sorp r endido ccrea de las costas de Cuba. nacion, i la accion del capitan Lorain e Zarpó tlc Col nn i ma~ tarde dc King.ton, en Honduras, nos dan la medida de l o reconocido por los cónsules de los .l!;sta· que debemos espera r de ellos en esta difi· dos Unidos i l as autoridades de ámbos cultad; i podemos contar con que no se puertos, como l ejítimo vapor me rcante amilanarán aute la superioridaq de las americano. fuerzas navales españolas quo pueda ha- Las autoridades navales españolas I ber en e l puerto de Santiago de Cuba. convertidas por SI mismas en tribunal ma· Tiempo es ya de que se reconozcan rítimo en la inmensa estcnsion neutral i los derechos de belijerantes a los patrio· -No los oye.? lIIe llaman. Pero (aliaJi6 como aco rdi ndose sú bitnmente) ......... ¿ te dije algo ya del jorobado? -N o, repuso Aurora. ¿ Qué jorobado? -El que oye r tarde me sac6 de aquí per conductos de que yo ni teni(\, noticia: el que me condujo a la puerta de tu casa: está. con ellos ! -Eo la cena? -Eo la oena ........ Como me acordé de lo que tú me dijiste del estraBo personaje a quie n úoicamen.o trat(\, con intimidad tu hermoso ¡,ngardere ....... .. -Debe ser el mismo, dijo Aurom. -Lo jurnria ! tlh acerqué a él para de· 'cirle que podria contar conmigo en caso ne· cesario ..... . -1 bicn? -Es el jorobado mas raro del mundo! Finjió no conocerme: no me fué posible sa' carIe una palabra. Eslaba entregado abso· lutamente a Ins damas, que se divcrtian con él, i le haoian beber enormemente, tanto que al fin cay6 debajo de la mesa. -Como? llai mujeres nrriba? preguut6 Aurora. -Mucho que sí, repuso dolIa Cruz. -Qué clase de mujeres? -Damns de alta cntegorla, replicó de buena fe la jitanHa. Vaya I Esall si que sou Ine parisienses con que yo sollabll en Madrid! Aqul las damas de 1 .. eorte cantan, rien, bebeD, echan ternos como los masque. teros ......... So~ ellcantndoras! -Está.s segurll de que son damas de lo corte! Dalla Cruz por poco se ofende. . -Quisiera verlas, dijo Aurora ......... sln que me viesen, aB.dl6 ruboriz(\n?ose. _¡ 1 no quisieras ver tamblen ni belto marquesito de Cllaverny! pregunt6 dalla Cruz con tono medio de burla. -Sin duda, contest6 Aurora sencillamen· te: mucho que quisierll verle. La jitanita, sin dnrle tiempo para refleo· cionar, la tom6 del brazo riendo i se la lIe· v6 h6.cin la escalera ocultn . Los gritos do la orjla penetraban ruidosos en el estrecho pasillo. Aurora por poco se C1\O desmayad .. diez veces á. ntes do lI~gar al retrete del primer piso. Allí las dos J6venes no estaban separadas de la fiesta sioo por el grosor de una puerta. OI~Dse v.einte Toces que ¡¡ritaban, eatro carcajadas, 1 .. 1 ohoque de las oopas. -Sitiemos el relreto ! Al asalto! al asalto. JI. UN l'U&S1;O DESOCUPADO. Mr. do Peyrolles, representante poco nOTe· di tildo delaDlo de O:\SIl, veia su üutoridad eompletumeuto de soonocida. haverny, COIl otros dos o I.res, le habil\ yll tirado de ~as orejas, do suerte que so vOla imposibilitado absolutawoDl.o de reprimir el tumulto. Del otro 11\do do la puerta, la pobro Au· rora mas muerta quo vival sentil\ de todo oorn~oll habor abnudonado 8U retiro. DOlla Cruz, traviesa e intrépida, se diver· tia en grande. Algo mas se bubierll necesi· tudo pa ro. espantarla! I'or pura precaucion, i para que no pudiese ver a su compnlIera ninguno de los del Elllon, apag6 las luces del retrete. -lIlira, dijo mostrando el ojo de la llnve. Pero babia pasado ya el capricho de cu­riosidad de Aurora. _¿ Vais a dejarnos mucho tiempo por eSft muchachueln? pregunt6 Cidalisa. .-Como si v"liese algo ! ogreg6 In Des· bois. -Tiencn celos las marquesas, pensil do-lía Ctuz en voz alla. Su compallera mir6 por el ojo de la llave. _¡ Marquesas e.sas? dijo en tono de liu~a. Dolia Cruz encoJi6 los hombros con I\lre de su perioridad i contest6: -Tú no conoces la corte. -Dolia Cruz! dolln Cruz! Que venga do· BII Cruz! gritabnn en el saloo. La jitalllta soori6 con orgullo, murmuran­do con injenuidad: -Me lIam.n t Sacudieroo la puerta i Aurora retrocedi6 asustada. Dclla Cruz mir6 a su vez por el ojo de la IIl1ve. -Ola! eselamó riendo a caroajadns : qué cara tan rara la del pobre P eyrolles ! -La puerta no oede, dijo Novailles. -He oido hablar, ogregll Nocé. -Que trnigan uoa traMa 1 -Por qué no un oalíon t pregunt6 la Ni-velle despertando a med\!ls .. Oriol se pasm6 de admlraclon oon la grao oia de su amiga. -Propongo una cosa mejor, esclam6 Chll· veruy: una serenata. . -Cou los V8S0S, cuohillos, botellas 1 pla· tos, agreg6 el buen O.riol mirtlndo n su nm.· da NiYOlIe, que dormitaba otr~ v~z. -Es encantador el marquesllo . murruu· r6 dolla Cruz. -Cuál es? pregunt6 Auro:.a. -Ya no veo al jorobado, diJO dOlla Cruz, en lugar de eontOlltar a 11\ pregunta de su compal1era. -Estoie listos t grit6 en ese momenlo Chaverny. . Aurora, que miraba por el oJo de la llave, bneill esfuerzos para de sou brlr a su galan. de 11\ oallo real de Madrid 1 pero era tal la eonfusion que reinaba en el sslon que no lo lograba. -Cuál es? repiti6. -El maa borrucho de lodos, oontesl6 csta voz dol11\ Cruz. -Est/\mos listos 1 griló 11 VO% en cuello el ooro do lutistas improvisados. So habian levnntado casi lodos, incluslls In.s majoros, Cada uno tenia en la ~nno 01 instrumcnto de noompallllru,ento. El d e Cidulisa ero una estufilla 1 1 .. tooaba la Des· bois. Antes de ompezar el cunto babIa ya uua cenoerrada espllntosll. (Conll/ltlllrlÍ ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 600 LA 1 L U S T R A e ION. tas cubanos, siquiera oomo medida ur­jonte i humanitaria para poner coto a la crueldad oficial española, que uo reco­naco ninguna otra es~e?i? de lójioa que la que impone la exhlblclon de la fuerza Doyacfl. Sellar Editor de "La Iluslraeioo." Tunja, ooviembre 22 de 1873. En la semana que termina han t.~ nido lugar los actos lite rarios del ColeJIO de la Santísima Trinidad, de los cuales ha quedado e l público completamente sa­tisfe cho. Los exámenes versaron so~re idiomas la t ino , frances, inglcs i patrIo, ortoo-rafía. música, matemáticas, (\IenClas i n te~ctuales, física, jeografía. cosm~ , grafía, derecho. civi l . rom.ano, econom.la política, l:jisla Clon,. ~I sto rla r?ma?a, hls, toria patria, contabilidad ofic¡al 1 mer­cantil i r elijion. A los actos e?pr~sados precedió el de la Escuela ?at~llCa. I fiua­lizaron con la solemne dlstrIbuclon d,e premios presidida por el seño r Direc~or de Instruccion pública del Estado, seno r doctor Anunciacion Várgas, quicn bon­dadosamente ha cooperado a l lucimiento de los actos, así como la mayal' parte de los ilustrados caballeros que cor respon­dieron a la invitacion que se les hizo C?­mo r ép licas i con numerosa concurrencIa. bruta. ( De La Estrella:) ~Q¡wu~taJ g)Q¡ UQ¡~ ~~fl~@JQ¡~. ~~ Bolívar. En El P 'romotor de Barranquilla, ha-llames lo siguiente: . INCENDIO. En Carcajena hubo un incendio que se comenzó !I sentir a las tres de la ma­drugada del dia 13 del pasado, cuya causa es desconocida hasta ahora i 8US efectos destructores han sido montados a 16,000 fuertes en el almaoen de los se­ñorc. K elly, V élez & Compañía, casa de l señor Felipe Santiago Paz; la cual está situada en el centro de la ciudad, caIJe del cementerio i fué casi totalmente d estruida , no partioipando de esta des­truccion la de los señores Ruiz e hijo porque la concurrenci¡¡ de , la poblacion l a a isló por sus departamentos interiores i por el techo alto del lugar del incendio. INnULTo. Vino por fin sancionada la lei de in­dulto, i nos complacemos en anun ciar q ue la cárcel púb lica no enaierra ning un reo político. En algo ha de estar esperanzada la sociedad, cuando así perdona a los tras­tornadores de su reposo; i no es impro­bable que eIJa, compasiva, dando ese paso, confíe Olas en el arrepentimiento de los indultados, que en los medios que estos puedan nuevamente poner en juego para volver a las andadas. NUEVO VAPOI\ . El bonito i elegante vapor "Víctor," perteneciente a la Compañía Unida, fué botado al agua en la maüana d el 15 del pasado. Estará completo en todo el mes que entra . Segun juicio de peritos, el "Víctor," será uno de los mejores vapo­res del Magdalena. Damos a los seño res de la Compañía Unida nuestro mas sio­cero pláceme, i en particlllar 111 señor eapitan Smith, bajo cuya direccion se Co nstruyó el vapor, objeto de cstas líneas. D1ENVEli IDA. Damos nuestra mui cordial bienveo-ida a nuestro estimado a a:¡ igo, el señor J oa­quin P. Posada, que llegó a esta ciudad cl 17 del pasado, de regreso de la capital del Pe r ú. H ombres de Colombia como el cabo. . Ilero; Posada, merecen viajar; Bon los misioneros de la civiJizacion de la Amé. rica latina, capaces de levantar la tri buna. del evanjelio democrátioo en los centros medio derruidos de las reyedades del viejo mundo para aonmovorlos. T ambien hemos recibido el número 10 de La Guirnalda, nueva publicacion de Barranquilla j cuyo prospecto dice: Por primerl\ vez lanzamos hoi nuestra hllmilde Guirnalda al campo tipográfi co, sin otra guía que nuestros escasos dotes Iiterario~, pero sí con el firme apoyo de ser 'dedicada al ballo sexo. Muchas vec~s IIOS h emos propuesto ade. lantar algo en la mui noblo cuanto dificul­tosa carrera . Tal es la muerte de un hombre cuyo co­Tazon ardió en el mi"IlO fuego en que se abrasaron los de un Vi cen te de Paul, un San JU IIIl de Dios i mucbos varones su bli­mes q ue hon pasatlo por el mundo haciendo el bien. D e un hom(¡re, ante 'luien pI mayol' ti­tulo l'ara Jloner al servicio ne q\li en neoe . sitara sus grandes recursos de ciencia i de taiento en ~l maravilloso arte de c~rar las enfermedades, era el de la pobreza I el de- ~m~~ . _ De un hombre cuyas grandes haz~na s &n la ciencia méd ica, no ratumbaron por la p" ensa , no lIenR ron las colum!l8s de los periódicos; porqu.e lo. que pasa en las cho­zns de los IJobres I baJO los ahumados te­chos de los desheredados d el mundo, no tiene eco, no tiene resonancia.. . De un hombr .. 'lue Illodesto I hurntlde co rrí .. ~n pos de los pobres para aliviarlos, para curarlos, pa.'B ~onso lol'los ; pero en el si lencio, en el slplo I huyendo de toda re­comjJen$ a ele fama i honra. ue un hombre imitauor fiel de aquel amor en,eñado por Jes ucri sto, e l.cual no fundándese en los intereses precanos de la tierra, tieoe su principio en Dios. i BU fi~, en el bien por el uien mis 111 o, n dI ferenCIa de Aquel .otro amor que se Jl?,ulica, qu.e se preo-ona I que teOlendo su onJcn en el \lite­res ~ersonal i su fin pn lo 'lue ~e destruye, en lo que el tiem po pulveriza, va a parar al egoismo, a la nada. La !ecompen ~a tlel primero, son, acá en la tle;ra, las la­grimas de los pObr,es. I?s ~u s plros d ~ .I.os que padecen, la p ,pg.arlas I las . b en dICI~. nes . i en el seno ele Dlo$, es la lnlnortaJ¡­dad.' Ladel spgundo es tá aquí, aquí sobre la ti erra so lamente. Los grandes mauso­leos, la pompa fúneu re, ~ I due~o en apara­to, pn lujo i en manifestaCIones Interesadas. De un hombr~ en fin, cuya muerte acae· ció en esta ci udad, en la noche del 14 de noy iembre del presente año i, cuyo ';l0m(¡te re.petable, que sie mpre se ~a repetido con alllor i gratitud , es el ue Pw Sácnz . . Tunja ha perdido uno ~ I, e sus ,~eJore~ omatos ' la cienciR un hIJO predJ\eeto I los pob r~s un padre i un amigo. E. l'I1"ORENO. Tunja, 110viemure de 1873_ Señor Eduardo Espinosa, Gua/apé. Por el COlTeo antelioren \·jdlllOs a u~ted los Impresos qu e nos indica en su ~ar t d ue Lo del pas3do. Seilol' doctor Frnnclsco A. Echan"x, Vena­dillo. Cuando envie su comisionad u para 1I~. val' el lihro.lcuvial'emus JJ. Cuenta que nos Pi-de en >tI carta de 3 d"1 pr.esentc. , Seíior 'Juan J osé Mol~na, . .uedellcn. Con gnsto aten deremos las iodlcacLOnes de su car-ta de 4 del pasadn. '. Señor ) !anuel A. Ospina, Salamcna . Apro· ,'echanuo una oportunidad hemos enviad.o la contestacion a su carta de 17 del pasado I los liuros. SellOr Saturoino MO.ltaÜO, Aran;azu. Con '" carta de 15 del pasado recibimos el valor úc su cuenta del año en curso, mas lo de los almallaqnes que le ~emitimtJl: .. SeilOl' docto!' DeDito J 31'amtllo Garc.' :1, ; fn­tior¡ uia. lIemos dispuesto que .5115 p~rl()d~cus sean c lH'iados a su nue va re.!J ld e ncJ a seoon Sil no la de 16 del pasado. AtendcreUlos, co­mo lo merece, a su re comendado. Señur 1<'. ~luriJl o, IIont!fL P OI' el presen te correo reponemos la car ta estl'3viada que nos rec lama en Sil nota de 22 del p",ado. Se,iol' Eleulel'io Ramirez, CopttCabana. Con su eaJ'ta de 7 del presen te recihimos el .al ~o de su cuenta. En \'iarernos a us ted E~ ROCLO. Señor Wences lao Lince Saeoz, RtOl1eg'·o. Por el present'e cor~ev con,testamos su carta de 12 del pasado 1 le en"lamos 1,,& alman.· qUS:i-lor 'Manuel A. C el'\'eJ"a B.1 Zm·ag()zn ., P or el PI csenle corrco enviamos." lIu e,tro aJente la slIscricion que usted n os pId e, en su carta de 2J de octuh, e. ' . , Señor Isidoro haZa, Metl.IIt" . Recdlllnos Sil cafta de 28 del pa.ado i enlregamos la ad­junta. Seo"r Cado, Goluslvorthy, Marina/o. Se alende,'" la indicacion de 511 car ta de 2 del prescnlp. . '/ .. S"i1or Tomas i\ l c ndez, ,. ulera. ner.t.Jlmos sus caftas de3! tic oc tll bre i 2 de lI o\'Íe Olure i la cllonla j enera l de esa ajencia. Quedamos impllc!,tos de que el :,coo(' (jl l crr~l·o. n os en· viara la encomienda. Van los perlodlCos que nos pide. eñol' Pedro Mon tniics, Corral'ls. Haremos lo 'lue nos indica en su carta de 5 del pas ad o. Señor doclor Juan Félix Olarte, Jesl/S !IIa · rla. Con su carta de 24 de no,'iembre recibi ­mos los 2 fu ell es 40 centavos, saldo de IU cuenta hasta el 3l del presente diciembre. Señor Flavio Gonzalez l\lal~, TurUa. Nos fue eo tl'egada su carta de 14 del pasado i la compo~icion a djunta . SOl,or C~rlos M: Túrres, Tun.ia . N'Os rué entregarla Sil car ta de i 3 de l pasado i So fuel" tes que hemus abocado a su ,cuenta. Señor D. Castro, Coneepelon. Por el pre­sente coceeo enviamos a usted J05 impresos que nos reclama en ~" car.ta d.e 8 del pas"~o. Sellar J ose Anlomo RulZ, Gara¡;oa .- Se hIZO la pt>blicacion que usted n~s recomendo en 'u carta de 16 del pasado, 1 por el presente correo le enviamos la rcspeo ~iva cuenta. Señor C. Auolfo La Rota, Tun.ia. Curupli -remos con la recomenuaoion que u~ted nos hace en .u cal'ta de 17 del pasado. SCliQr doclor Ramon E. Olarte, MoniquirlÍ. Nos fu é entregada su carta de 6 del pasado i 4 fuer les 80 centavos que hemos abonado a su cuenta. . Señor J ose Copertino Mora, San litar/m_ Tendremos en cuenta las in die acianos de su carta de 28 del pasado. Seíior lIlanuel MarIa Gareía, Pamplona. Recibimos su carta de 24 del pasado i el va-~ lor de la tercera suscricion anual a "\ cargo en e l año en curso. Señor Pacifico llerQal, lIfoniqllirá. Se b" hcr.bo la insereion del escrito adjunto a su carta de 8 del pasado. . Señor Cayetano. Suarez, Sogamoso. Ten .. dremos en cuco la la indicacion de su carta de 25 del pasado. Señor Francisco P aez, Chiquinr¡uird. Nos fu e en tregada su carta de 10 del pasado i 5 fu ertes 60 centaros que hemos ab ooado a so cuenta . En primera oportunidad enviaremos el libro que nos pide. Señor J osé Mana Lombana, SOC07"1'o. El señúr Gómez DOS entreg6 su carta de 2 del pasado i 25 fuertes que hemos distribuido como nos 10 in dica . Señor Arsenio Otero, Ha/o. I'i uestro amigo Lom bana nos envió los 14 fuertes, valor ,le la suscricion de usted a todas las po h lícacio­nes en el año ('n curso. Tendremos los libros de prima a la disl'0s icion de usled. Señor Raimundo Qniñónes, Chiquinquird. ReciiJimos su carta de 13 del pasado i los 7 fuertes completo del ralor de su suscricion al año en CI)J'SO. Señor Francisco de P. Bermitdez, Chiqllin_ qltirc'c. P or el correo antcdor con test amos su ca rta de 2 del presente. Señor Mariano E. Plata, Zapatoea. Entre­garemos a su recomendado las libros de pri­ma a que se refi ere su oarta de 24 del pasado. Señor José Leon Ortiz, Vdez. Con el par­lador de su carta de 9 del pasado en"iamos la conlestacion i los libros. Recibimos 4 fucr­tes. Señor J osé ~fannel Gonzalez, Barran'luilla. Quedamos impuestos de su nota de U del pasado. Señor Bias J . J araba. Corozal. Hasta el correo pasado hemos recibido 'u carta de 25 ue setiembre i pOI' el presente CorreO envia­mos los peri odicos que nos reclama. Señor Francisco Jim énez GómezJ Carla. .icna, Desde el presente correo van rotulados a mted los pcriOdicos del sel' OI" Marcial Bl.n. ca de acueldo con su nota de 28 de octubre. Señor Pedro A. Lara, Remolino, T endre ­mos en cuenta las indicaciones de su ca~ de 1." de octubre. Sciior J lIao Pons. lJarcelona. Por su carta ue 9 de <' C'lubre ~Icdanlos impnestos de que han sido despachados los libIOS. Seiíor OS\'aldo S.oupayo, Jla.iagual. Hasta el cm reu pasado hemos recibido su carta de i 3 dc octubre, la que conlestamos por el pre. sente. Señor Mareia! Rlaneo, Sinceleio. El"alor de su suscricion puede e nviar noslo por con­ducto de Sil recomendado de acuerdo con su carla de 20 d~ octubre. Se,ior Francisco Caruonell W, Barranqui . IIn. El señor 'alal.ar nos en trego. Sll carta de 28 ele octnbre i la encomienda que hemos abonado a su cuenta. SellOr ~lanuel C. Cer~era, Colon. Puede us ted cntreO'c.lr al scilor Lisandro A. Gal'nica los 16 fuerte"s valor de su cuenta, de acuer do con su carta de JO dCflctnbre. S eiíor Lisa ndro A. Gal'nica, Panama. Re." cibimos St1 carta de 5 de no\' iembre i queda autorizauo para uacer ~o s cobl'os que le be-mos '·ncargado . " I lus t .. lsimo sellar doctor IgnaclO AntOniO Parra, Panama. SI1 recomendado UDS entre!!? los 26 fuertes 80 cenlavos valor de sus suscro· ciones en el aüo p3sado i el presente. ~Damo~ las gracias a los señores nj entes que han sabido corresponder a la confianza que les hemos depositado, i llamamos la atencion de los morosos Mcia la galería fotográfioa, que ?emos erupezado a publicar, i que contmQar~ iJu~trada. ~ ADVERTBIOS, tanto a los señores Ajen tes, como a los d~mas de~­dores al Establecimiento de los lUfrasen­tos que durante el presente mes deo811 cubrir toda cuenta , pues desde 1.0 de enero oesa e l envío de encomiendas. Los que así . nQ lo hagan, no deben q uejaue de nuestra severidad a l cobra rles por la prensa. ~ Este aviso no tiene escepcion algu1Ia. B ogotá, diciembre 13 de 1873. N, PONTON 1 C.' ANUN'CIOS SUCESION. E.hi abi.rta la de la seilora Brljtda Millan ; i do: noticia-de -este ~E"eho, como albact"a de di­cha seilOrn. i en cumplimiento de lo dispUfsto en 01 arll culo 1 3~0 d.1 Código civil. TOl:aima, 9 de dioipnlbre de 1873. M ,HWBL A. L,n •. ~ 4,--1 TIPOGRAFÍA. DE NICOLAS PONTO[l¡ I COMP. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, ColombiaTI.POGRAFÍA.

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 723

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá contada 4

Bogotá contada 4

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2017

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. Esta cuarta edición incluye 7 textos con diferentes facetas de la ciudad que van desde el realismo hasta la fantasia.
  • Temas:
  • Cuento
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La historia del buen viejo y la señorita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Marquesa de O

La Marquesa de O

Por: Heinrich von Kleist | Fecha: 2017

Cuenta la historia de una joven viuda que vive en una ciudad al norte de Italia con su padre. En medio de las guerras napoleónicas, la ciudad es tomada por el ejército ruso, la marquesa está a punto de ser violada por unos soldados pero es rescatada por un coronel del ejército invasor. Meses después, la marquesa descubre que está embarazada, aunque no ha conocido varón, y busca al padre de la criatura. La obra fue ganadora de la beca de traducción Idartes 2017.
  • Temas:
  • Novela

Compartir este contenido

La Marquesa de O

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juan Sábalo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Versiones del Bogotazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Once poetas argentinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guadalupe años sin cuenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones