Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas en línea
Colección institucional

Revistas en línea

Recorre un kiosco digital, que se actualiza semanalmente, con las mejores revistas impresas de Latinoamérica y Colombia en versión digital, con contenidos periódicos para todas las edades e intereses.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 12912 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 12 de Agosto de 2019
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Portafolio revista - 20/11/18

Portafolio revista - 20/11/18

Por: | Fecha: 2019

En aquellos casos en los que las mujeres rurales víctimas de desplazamiento tienen el referente de la justicia y denuncian el desplazamiento forzado como un delito independiente de los hechos de hostigamiento que lo causaron, se presentan distintos obstáculos que inciden en la efectividad del derecho a la reparación. Dentro de dichos obstáculos encontramos: i. Los que tienen que ver con las barreras propias del derecho de acceso a la justicia –algunos de orden estructural y otros de orden económico, social, legal y cultural–, ii. Y otros también de orden estructural que se relacionan directamente con la reparación en estricto sentido dentro del sistema judicial, que inciden en la efectividad de este derecho en las mujeres víctimas del desplazamiento. Entre estos últimos encontramos: la invisibilidad de los daños causados a las mujeres y del impacto que genera en las mismas; la falta de reconocimiento jurídico del daño desproporcionado que sufren dichas mujeres; la dificultad probatoria de los perjuicios en un proceso judicial y algunos obstáculos en torno a la reparación judicial penal: Ley 975 de 2005, los cuales inciden desfavorablemente en el proceso de reparación, tanto en la selección de las medidas, como en el modo de ejecución de las mismas, pues no se efectúan desde una perspectiva de género que considere la diferencia y sus especificaciones. Por ello, se hace necesario que las distintas recomendaciones efectuadas por la doctrina, las organizaciones no gubernamentales, algunas instituciones del Estado y, en general, por la comunidad internacional, sobre el reconocimiento de la diferencia y sus especificidades en género, se lleven a la práctica dentro del sistema judicial y se hagan efectivas por los funcionarios judiciales al momento de decidir sobre la reparación y su forma de ejecución.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Obstáculos en la efectividad del derecho a la reparación en las mujeres en situación de desplazamiento dentro del sistema judicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aló - 15/11/18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las víctimas del conflicto armado interno

Las víctimas del conflicto armado interno

Por: Gonzalo Cataño | Fecha: 2020

Este ensayo estudia las nociones de víctima y conflicto armado, y examina los derechos de las víctimas. Ofrece, además, estadísticas sobre víctimas en el Ejército Nacional y bajas en las organizaciones guerrilleras. Describe con algún detalle el caso de un homicida (victimario) que arrasó pueblos, comunidades y familias enteras del mundo rural colombiano. Sus declaraciones constituyen un ejemplo emblemático del derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. Se sabe que el conocimiento de lo sucedido libera: es el punto de partida de la catarsis, de la purificación interior demandada por aquellos que ignoran la suerte de sus seres queridos.
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Las víctimas del conflicto armado interno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sujetos de reparación colectiva. Una mirada al corregimiento de Juan Frío, Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia

Sujetos de reparación colectiva. Una mirada al corregimiento de Juan Frío, Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia

Por: Sandra Gaitán Henríquez | Fecha: 2020

La presente caracterización del corregimiento de Juan Frío, municipio de Villa del Rosario en el departamento de Norte de Santander, permitió la contextualización del territorio y de los actores del conflicto armado ocurrido en la zona transfronteriza, al igual que las afectaciones generadas en la población que llevaron al corregimiento a ser reconocido por el Estado colombiano como un Sujeto de Reparación Colectiva (src). La respectiva caracterización se da dentro del marco del proyecto “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz en el marco de la Ley 1448 de 2011” de la Comisión de Generación de Conocimiento del Consejo Nacional para la Educación de Trabajo Social (Conets). Para tal fin, se consultaron fuentes primarias, como los integrantes del grupo de entrelazadores de la Estrategia Entrelazando, y secundarias, como registros de memoria histórica, informes institucionales, registros de periódicos locales y nacionales, y portales gubernamentales, todos explorados con el objetivo de lograr un acercamiento a la realidad que permita el reconocimiento del respectivo corregimiento como un grupo humano a reparar. Inicialmente se describen las zonas geográficas y seguidamente se relata la forma como las víctimas y los territorios fueron reconocidos por el Estado, los hechos acaecidos en el país, en el departamento y en el corregimiento clasificado como src. Adicionalmente se aborda el marco conceptual de la Justicia Transicional en Colombia, con énfasis en las medidas de reparación a víctimas del conflicto armado, concluyendo con el relato de la implementación de la Estrategia Entrelazando como medida de reparación integral.
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Sujetos de reparación colectiva. Una mirada al corregimiento de Juan Frío, Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Porque el conflicto golpea ... pero golpea distinto : herramientas para la apropiación de los indicadores de género del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo para el monitoreo del conflicto armado

Porque el conflicto golpea ... pero golpea distinto : herramientas para la apropiación de los indicadores de género del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo para el monitoreo del conflicto armado

Por: | Fecha: 2021

La presente cartilla, busca contribuir con este propósito, exponiendo de manera pedagógica y formativa el conjunto de indicadores de género del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo espera implementar en su quehacer preventivo a efecto de realizar análisis de riesgo sensibles a la equidad de género y, al mismo tiempo, respetuosos de la normativa internacional relativa a la protección de los derechos de las mujeres. Con el interés de fortalecer la capacidad técnica del Sistema y de la institución en el monitoreo de dinámicas y lógicas del conflicto armado, la cartilla ofrece, igualmente, una serie de indicadores metodológicas y operativas para la implementación de tales indicadores, en el marco de los referentes misionales y conceptuales que orientaron su formulación
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Porque el conflicto golpea ... pero golpea distinto : herramientas para la apropiación de los indicadores de género del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo para el monitoreo del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fuel Car Magazine - 14/11/18

Fuel Car Magazine - 14/11/18

Por: Luis Alfonso Rodríguez Norato | Fecha: 2020

“Democracia y libertad”, fue el nombre de la operación realizada por el grupo insurgente Movimiento 19 de abril, M19, que tuvo como objetivo la toma de la Embajada de República Dominicana en Bogotá, durante el mandato de Julio César Turbay Ayala. A cargo de Rosemberg Pabón y 11 guerrilleros más, la toma del lugar y la retención de 16 diplomáticos se extendió por 61 días, culminando luego de numerosas negociaciones, con el viaje de secuestrados y secuestradores a la isla de Cuba.
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

Toma de la Embajada por el M19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aló - 01/11/18

Aló - 01/11/18

Por: Claudia Patricia Cuca Melo | Fecha: 2021

El documento es una propuesta diseñada en el marco del proyecto Escuela, conflicto armado y postconflicto, el cual pretende develar las emociones generadas en los estudiantes que afrontan una condición de desplazamiento por la violencia vivida en diferentes regiones del país. La didáctica está estructurada de la siguiente manera: aspectos teóricos básicos, recursos a utilizar y el desarrollo del taller; promoviendo la reflexión frente a los territorios por los cuales han pasado los estudiantes, teniendo en cuenta lo cultural y lo emocional; identificando las filias y fobias, para terminar con una catarsis que permita liberar sentimientos negativos.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Evocando la memoria a través del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Avianca en Revista - 25/10/18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Víctimas del conflicto armado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones