Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fondo Anselmo Pineda
Colección institucional

Fondo Anselmo Pineda

Esta colección reúne una serie de impresos tempranos del siglo XVIII y XIX que dan cuenta de la vida política del país. El legado del coronel Pineda es una fuente indispensable para el estudio de la vida política y social del siglo XIX colombiano. Por su importancia histórica esta colección se encuentra inscrita en el registro regional para América latina y el caribe de la UNESCO.​

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 6855 Libros
    • 6 Fotografías
    • 11 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 30 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Prospecto del teatro histórico-crítico de la eloqüencia castellana [recurso electrónico] / [Don Antonio de Capmany]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticia individual de las poblaciones nuevamente fundadas en la Provincia de Cartagena, la mas principal del nuevo Reyno de Granada, de las Montañas que se descubrieron, Caminos que se han abierto, de los Canales, Ciénagas y Ríos que se han hecho navegables, con expresión de las ventajas que han resultado a la propagación del Evangelio, al Comercio y al Estado [recurso electrónico] / por el Teniente Coronel de Infantería agregado al estado mayor del puerto de Santa María, Don Antonio de La Torre Miranda

Noticia individual de las poblaciones nuevamente fundadas en la Provincia de Cartagena, la mas principal del nuevo Reyno de Granada, de las Montañas que se descubrieron, Caminos que se han abierto, de los Canales, Ciénagas y Ríos que se han hecho navegables, con expresión de las ventajas que han resultado a la propagación del Evangelio, al Comercio y al Estado [recurso electrónico] / por el Teniente Coronel de Infantería agregado al estado mayor del puerto de Santa María, Don Antonio de La Torre Miranda

Por: Antonio de la Torre y Miranda | Fecha: 14/09/2009

Se presentan algunas consideraciones sobre las definiciones de conciencia metalingüística, sus componentes y su relación con la escritura en las etapas iniciales de alfabetización. En particular, se revisa la relación entre la escritura y la conciencia metalingüística. El estudio contexto de estas anotaciones focaliza en reflexión que hacen niños y niñas sobre el signo lingüístico en condiciones de sinonimia, homonimia -en modalidades oral y escrita- y en una situación de planeación de engaño a otro. El estudio incluye niños y niñas de origen inmigrado latinoamericano, cuyas edades oscilan entre los 4 y los 7 años, que se encuentran escolarizados en la escuela pública en Barcelona (España) en los ciclos de Educación Infantil y Primaria correspondientes (P4, P5 y 1º). La situación lingüística en la que se encuentran inmersos estos niños y niñas es de interés para la investigación, puesto que su lengua materna o primera lengua es el castellano (L1) con las variaciones geográficas (dialectales) de cada país latinoamericano de origen, y la lengua escolar que potencialmente traza su proceso hacia el bilingüismo es el catalán (L2). De esta manera, las condiciones de sinonimia y homonimia diseñadas atienden a estas características de bilingüismo potencial y de biculturalismo/bidialectalismo, dando como resultado unas variaciones específicas de estudio que hemos llamado: sinonimia dialectal, homonimia intralengua y homonimia interlengua. Desde este marco de referencia, pretendemos explicitar algunas cuestiones de interés teórico que dinamizan el interés de investigación, en particular, la relación entre el conocimiento de la escritura y el desarrollo metalingüístico, y sin ánimo de resolverlas, planteamos algunas líneas que pueden orientar una alternativa coherente de explicación en relación con la notable influencia de la alfabetización sobre la conciencia metalingüística.

Compartir este contenido

Las dimensiones meta en lo lingüístico y en lo cognitivo: reflexiones sobre el aprendizaje de la escritura en el niño preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición que dirije al Congreso del Ecuador en 1841 el Ministro de los Despachos del Ynterior y Relaciones Exteriores [recurso electrónico] / [Francisco Marcos]

Exposición que dirije al Congreso del Ecuador en 1841 el Ministro de los Despachos del Ynterior y Relaciones Exteriores [recurso electrónico] / [Francisco Marcos]

Por: Ecuador. | Fecha: 02/07/2021

Este artículo presenta los resultados de la investigación "Secuencia didáctica basada en la atención visual para abordar la oralidad en grado primero", que se enmarca en el enfoque cualitativo de tipo Investigación Acción (IA), la cual se desarrolló en tres fases importantes: la primera, selección de muestra de la población y la caracterización de estudiantes de la Institución Educativa Distrital Sierra Morena; la segunda, establecimiento de categorías que permitieron relacionar la realidad observada con campos de la investigación: oralidad y atención visual; y, en tercer lugar, el diseño de la secuencia didáctica "El baúl que habla y encanta", como resultado obtenido dentro de la investigación y que permitió llegar a las conclusiones de tipo reflexivo frente a las prácticas pedagógicas. Lo anterior da respuesta a la pregunta de la investigación planteada: ¿Qué estrategia pedagógica permite abordar la oralidad desde la atención visual?

Compartir este contenido

La secuencia didáctica como estrategia pedagógica para abordar la oralidad a través de la atención visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gato enmuchilado [recurso electrónico] / [Gato enmuchilado]

El gato enmuchilado [recurso electrónico] / [Gato enmuchilado]

Por: Francisco Margallo y Duquesne | Fecha: 09/06/2017

La seguridad escolar comienza a cobrar relevancia en cuanto problema político a finales de la década de 1980 en Europa, el discurso jurídico internacional impulsa y va definiendo la intervención de la política de seguridad escolar en Latinoamérica a inicios del siglo XXI. En este artículo se presentan las miradas públicas sobre el tema en algunos países, en particular Colombia y México. En el debate sobre la seguridad escolar es necesario tener presente la influencia que ejerce la doctrina de seguridad nacional en el mundo, su posterior desplazamiento a lo urbano o local, lo cual se equipara a la seguridad ciudadana que, influenciada a su vez por el enfoque de derechos humanos, permitirá entender las diferencias entre el paradigma de la seguridad humana y la doctrina de la seguridad nacional; así, se evidencian los desafíos de la seguridad escolar en el campo educativo. El estado del arte permitirá identificar la relevancia de la seguridad escolar para la ciudad de Bogotá, como respuesta integral a las problemáticas de violencia escolar y su configuración como problema político.

Compartir este contenido

La seguridad escolar como problema político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de un vecino de Medellín en respuesta de otra recibida de Rionegro [recurso electrónico]

Carta de un vecino de Medellín en respuesta de otra recibida de Rionegro [recurso electrónico]

Por: I.R.I.S. | Fecha: 11/12/2023

El artículo evidencia el trayecto transitado de una experiencia producto del acompañamiento en el marco de los procesos de formación y evaluación de la práctica pedagógica, que realizaron las estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, entre 2019 y 2022, con docentes en formación de últimos semestres; la propuesta metodológica se concentró en consolidar procesos investigativo-reflexivos a partir de la sistematización de experiencias, que dan lugar a transformaciones en la práctica y el agenciamiento de las infancias. Por tanto, se despliegan aquellas tensiones que se dibujan en los procesos de formación docente en una distancia de actividad investigativa robusta; segundo, el punto imperante que contiene la sistematización y documentación pedagógica como asunto rector de la práctica, posibilitando su reconfiguración, proyección de la acción, cristalización de la reflexión docente, recuperación crítica de la experiencia y producción de conocimiento práctico y de las infancias. La propuesta metodológica que hizo parte de la experiencia traza la ruta y su respectiva estructura desde lo planteado por el Ministerio de Educación (2017) para la Organización de las prácticas pedagógicas, y los tiempos-fases para sistematizar experiencias desde Jara (2018) como un camino que se planeta para la formación en sistematización. Finalmente, aquellos hallazgos que se develaron en línea de lo previo y algunas conclusiones; de esta manera, el estudio se propone como una invitación para la formación investigativa en estudiantes de licenciatura desde la sistematización de experiencias educativas.

Compartir este contenido

La sistematización de la práctica pedagógica: trayecto de reflexión-acción del maestro en formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los impíos con la cabeza cortada [recurso electrónico] / [José Manuel Groot]

Los impíos con la cabeza cortada [recurso electrónico] / [José Manuel Groot]

Por: José Manuel Groot | Fecha: 09/06/2017

La práctica pedagógica dentro del proyecto de Ámbito Familiar de la SDIS[1] evidenció cómo los beneficiarios están condicionados al consumismo de ayudas sociales, al estancamiento en sus condiciones de vida, alejados de posturas que les permitan superar su vulnerabilidad. Aun así, a partir del desarrollo de encuentros pedagógicos mediados por la pedagogía popular, se construyeron espacios de diálogo y reformulación de saberes, lo que permitió que las madres participantes empoderaran su pensamiento a través de la reflexión constante con el otro. Dicha interacción fomentó el autoconocimiento de realidades, para que se reestructuraran y se construyeran saberes nuevos; además, estimuló un cambio en su condición de vida, las ubicó en una postura crítica, las formó como sujetos de derecho, que no se limitan al consumismo desmesurado, sino que por medio de sus habilidades y destrezas crean herramientas que les permiten surgir como ciudadanas activas, con voz y voto dentro de su vida y la de sus hijos.[1] Secretaría Distrital de Integración Social del Distrito Capital, Bogotá.

Compartir este contenido

Las madres y su rol educador: una experiencia de cambio desde la educación popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Doctor Asuola a Colombia desea salud y bendición del cielo / José Luis Azuola y Lozano

El Doctor Asuola a Colombia desea salud y bendición del cielo / José Luis Azuola y Lozano

Por: José Luis de Azuola y Lozano | Fecha: 27/11/2015

El presente artículo se enmarca en un proceso de reflexión llevado a cabo en el semillero de investigación Leidy Tabares de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; espacio cuyo objeto-sujeto de reflexión ha sido la subjetividad femenina, entre ellas la invisibilización y naturalización de ciertas prácticas hacia la mujer y la niña, como ejemplo las concernientes a las situaciones de discapacidad, elemento que se retoma en esta reflexión. En el texto se despliega en la primera parte, algunos acontecimientos históricos frente a la educación especial y la educación inclusiva, luego se discuten y problematizan las posibles relaciones entre ellos, para finalizar con un conjunto de reflexiones al respecto, con miras a incidir efectivamente en la reconfiguración de las prácticas pedagógicas que encaran la educación de niños y más específicamente niñas en situación de discapacidad y/o con Necesidades Educativas Especiales -NEEs-.

Compartir este contenido

¿Las sujeto-niñas?: consideraciones sobre educación especial y educación inclusiva desde el enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimiento en Cuenca de la parte de la 3a. División que conducía el 1er.Comandante José Bustamante [recurso electrónico] : con varios documentos importantes que unidos á los que se han impreso, y a los que se vayan publicando, pueden ilustrar las dudas que se tengan de las miras hostiles de aquellos que capitaneaban la invasión al sur de la República

Movimiento en Cuenca de la parte de la 3a. División que conducía el 1er.Comandante José Bustamante [recurso electrónico] : con varios documentos importantes que unidos á los que se han impreso, y a los que se vayan publicando, pueden ilustrar las dudas que se tengan de las miras hostiles de aquellos que capitaneaban la invasión al sur de la República

Por: I.R.I.S. | Fecha: 12/03/2011

El planteamiento que se abordará en este artículoparte de la premisa de considerar la incidenciaque han generado las tecnologías mediales enlos procesos lectores de los niños y los jóvenes.Se trata de considerar que las revoluciones tecnológicashan transformado prácticas sociales,han generado formas novedosas de interaccionesy comunicación, al tiempo que han modificado lamente humana. Y es frente a este escenario que laescuela se ha mostrado carente de un horizonteque le permita comprender que la incorporaciónde las tecnologías mediales no es sólo un recursodidáctico sino que se trata de una mediacióncultural.

Compartir este contenido

Las tecnologías mediales, la escuela y la lectura: aliados-distantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta del señor Coronel José María Obando al ilustrísimo señor Obispo de Popayán [recurso electrónico]

Carta del señor Coronel José María Obando al ilustrísimo señor Obispo de Popayán [recurso electrónico]

Por: José María Obando | Fecha: 12/09/2011

Este artículo presenta la estrategia pedagógica denominadaTertulias Pedagógicas, desarrollada dentrodel proyecto de investigación El aula especialcomo generadora de proyectos de vida de niños yjóvenes con discapacidad cognitiva. Se trabajó con20 estudiantes con discapacidad cognitiva en situaciónde vulnerabilidad social y educativa, cuyos resultadospermiten afirmar que su implementaciónfavorece el desarrollo de la competencia comunicativay la producción literaria. Este artículo tambiénes una invitación para que el docente revisesu práctica formativa y la convierta en una accióninvestigativa permanente, que le permita proponery promover otras alternativas de trabajo en beneficiode la educación inclusiva.

Compartir este contenido

Las tertulias pedagógicas como estrategia para el desarrollo de la competencia comunicativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartas de Julio a Teodoro [num.1o.]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones