Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Fondo Rufino José Cuervo
Colección institucional

Fondo Rufino José Cuervo

Es una selecta colección de títulos para aquellas personas interesadas en realizar estudios filológicos sobre la lengua española, entre otras. Destacan una variedad de diccionarios, obras antiguas de la literatura en española, así como clásicos latinos, griegos, alemanes e ingleses.​

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1724 Libros
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia
Imagen de apoyo de  Lays of ancient Rome with Ivry and the Armada / by Lord Macaulay

Lays of ancient Rome with Ivry and the Armada / by Lord Macaulay

Por: Enrique Zimmermann | Fecha: 09/09/1899

El título del periódico “Género Chico” hace referencia a un subgénero lírico teatral proveniente de la zarzuela española, que se caracteriza por la producción de obras de corta duración, sencillez de argumentos, pocos personajes, con una temática generalmente costumbrista y un solo decorado. Esta publicación de carácter cultural, fue el órgano divulgativo de las sociedad comercial Zimmerman-Ughetti, creadores de la compañía Colón, una empresa de entretenimiento lírico dramático que presentaba duos, trios, coros y fragmentos de zarzuelas españolas de diferentes géneros (grande, medio y chico); entre sus más destacados montajes se encontraban: “La tempestad”, “El milagro de la virgen”, “el rey que rabio”, “postillón de la rioja”, “El puñao de rosas” y “María”, pieza basada en la obra homónima de Jorge Isaac, dirigida por el payanes Gonzalo Vidal. En este número de “Género Chico” se promociona el lanzamiento de la famosa zarzuela “La Marcha de Cádiz”, musicalizada por Joaquín Valverde, Federico Chueca y con libretos de “Javier de Burgos”, la pieza estaba dividida en dos actos de nueve números. Se anunciaba la participación del tenor Enrique Zimmerman y su esposa la soprano Altragracia Ochoa, pareja propietaria de la empresa Colón.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Género Chico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reliques of ancient english poetry : consisting of old heroic ballads, songs, etc. / by Thomas Percy D. D. ; edited by Edward Walford

Reliques of ancient english poetry : consisting of old heroic ballads, songs, etc. / by Thomas Percy D. D. ; edited by Edward Walford

Por: Thomas Percy | Fecha: 17/02/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l94: BOLETlN MILI'l'.A.B Art. 3.0 El Ministro de Guerra solicitará del pr6ximo Congreso vote en favor de las familias de los muertos la recompensa á que tienen derecho, y dispone mientras tanto que les sea pagado el sueldo que en vida correspondía á los Jefes cuya memoria se honra. Art. 4.° Copia auténtica de este Decreto será en viada por el Mi­nisterio de Guerra á los deudos de los Sres. Generales Lucas Gallo y Daniel Olarcieregui, del Coronel Joaquín Escall6n y del Teniente Co­ronel Gratiniano Morales. Dado en Bogotá, á 1 1 de Febrero de 1900. Por delegaci6n del Excmo. Sr. Presidente de la República, El Ministro de Guerra, JOSÉ SANTOS SECCION DOCTRINAL (ARREGLADO DEL FRANCES) Las informaciones geográficas, hist6ricas, políticas y estadísticas, en tesis general, son del dominio de la e trategia ; la táctica rige el es­tudio detallado del terreno en que se obra cada día, cuya labor no pue­de suspenderse ni un momento. Así pues, dicho estudio, que cvmpren­de en primer término el conocimiento del suelo, abarca la topografía, la geología, la climatología, investiga luégo los recursos de toda especie que encierra, y por último lo analiza como teatro donde se habrán de mover los ejércitos. El previo conocimiento del terreno se adquiere por las cartas geo­gráficas y los libros sobre la materia. Las cartas sirven de base á las com­binaciones de los que dirigen las opera\.:iones, porque facilitan la elec­ci6n de las líneas de marcha y permiten calcular relaciones, distancias, frentes, superficies, etc.; sirven, además, para establecer sobre base racio­nal los proyectos y planes, .escoger las líneas de operaciones, preparar lot lineamientos principales de una combina·ción 6 de un movimiento. Lejos estamos de la época en que las operaciones eran lentas y se tenía por lo tanto tiempo para recoger datos y estudiar la comarca don­de se guerreaba; al presente es preciso obrar con rapidez, decidirse en algunas horas y lanzarse resueltamente sobre el enemigo. Las cartas geográficas son este caso la base esencial de toda operación, y á menu­do la única luz para las determinaciones que habrá de tomar el soldado. ­Lejos estamosi gualmente de los ejércitos diminutos que el Comandante en Jefe miraba íntegros desde un lugar elevado. El teatro de la batalla ha crecido desmesuradamente por el aumento de las fuerzas en presen­cia y del alcance de las armas, y como además es preciso tener idea exacta del terreno circunvecino, se llega á extensiones que la vista no puede abarcar totalmente, ni hay actividad que alcance á recorrerlas en fOCOS instantes, por lo cual el jefe se verá obligado á dirigir la acción Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETíN MILITAR 195 sin ver íntegro el terreno en que combaten los suyos y los enemigos, siendo posible afirmar que sin el auxilio de las cartas geográficas esa ta­rea no c;e puede realizar debidamente, en tanto que la faci)itan en extre­mo buenos documentos topográficos. Las bases del estudio del terreno, de toda combinación, de toda marcha, de todo combate, son las cartas, y es preciso disponer de ellas. De ciertas comarcas no existen sino cartas vagas, incompletas ó inexac­tas, y entonces es preciso construírlas recogiendo, á medida que se ade­lanta, los documentos topográficos del caso, ya por medio de recono­cimientos, ya por informaciones hábiles, siendo de advertir que esta labor es inmensa y demand~ no poco tiempo. En la guerra moderna, con operaciones rápidas, con movimientos incesantes, no se puede pen­sar en procederes de esa especie: desde el principio se necesitan cartas en gran número y bien construidas. Esta imperiosa necesidad ha movido á todos los países á procurarse, desde tiempo de paz, todas las cartas posibles relativas á los territo­rios vecinos, y constituir con ellas depósitos, del mismo modo que se hace con las armas, las municiones y los víveres •. Empero, por mGcho cuidado que se ponga en hacer estos acopios, no es posible poseer el número suficiente de cartas el día de la guerra: buena cosa será que los Generales, los Estados Mayores y los cuerpos reciban las cartas del terreno que van á recorrer, pero si de ellas no u pror;u á todos los ojida­lu, haórá un rnzcío lamentaóle en ti ejército. Para remediar este mal será preciso adquirir las que faltan al principiar la guerra, sin olvidar nin­gún medio ni labor para conseguirlas: el m:ts pequefio trozo de carta es precioso para el que nada tiene. De sobra estará advertir que al Ministerio de Guerra y á los Es­tados Mayores toca asegurar la reproducción y repartición de esta clase de doc•mentos, de tl!nerlos con el día, de completarlos y corre­girlos; y si se trata de comarca de que no hay cartas detalladas, com­pletarlas por medio de una tenaz labor . di~ui~. Y t:to basta .en campafia . poseer buenas cartas : es indispensable rectificarlas y completarlas, por cuanto sin cesar se producen modificaciones en la red de comunicacio­nes, en el régimen forestal é hidrográfico de la comarca, etc., y á veces esos cambios tienen importancia capital desde el punto de vista de las operaciones militares. En país hostil faltan los elementos auxiliares de estos trabajos, y como en guerra sobran las ocupaciones y fatigas, debe evitarse aumentar aquéllos sin necesidad; no se exigirán, pues, trabajos topográficos pro­piamente dichos, no se pedirán cada rato croquis, de ordinario inútiles, si las cartas sirven de algo; la atención se concentra en primer término en las rectificaciones, complementos y desarrollos de detalle, en especial por lo que hace á puntos importantes que las cartas no hagan conocer. Cuando se dispone de buenas cartas, la tarea mencionada es senci­lla: croquis ó itinerarios expeditos se incorporan fácilmente, con sufi- • Intítil advertir que si en Colombia no se poseen buenas cartas del propio te­rritorio, menos lns hay de las tegiones fronterizas, por lo cual es t.ecesidad urgente Henar semejante laguna y completar la Imprenta Nacional con la secci6n de lito­grafía. Si en catástrofe reciente los jeft:s hubieran po eído buenas cartas del terreno, habrían podido darse cuenta que la línea de batalla era paralela á la línea de ope­racioneli, y de seguro cambianuo es~ tvitado un mal por poco irremediable. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 196 BOLETfN MILIT A.R ciente exactitud en una carta. En este sentido nunca será sobrada Íá instrucción de la oficialidad, que de ordinario no se la conduce por la buena vía, puesto que todo lo que figure en la carta está de sobra en el croquis y representa inútil desperdicio de tiempo y de labor: no debe dibujarse sino lo que aún no es conocido. Un itinerario nuevo puede trazarse rápidamente sin instrumento alguno: se marcan las direcciones conforme á los puntos cardinales y á los colateraltts; se estima su longitud por el tiempo empleado en reco­rrerlas y el paso á que esto se hizo; se indica la situación relativa de los accidentes del terreno por el intervalo de marcha que los separa, y se aprecian á ojo )¡¡s condiciones de las pendientes. Estos datos suma­rios y aproximativos se tornan casi exactos ~~ referirlos á una carta 6 á puntos de referencia conocidos, á lo menos los~de los extremos, porque éstos los reducen á sus verdaderas proporciones, posiciones y dimensio­nes. En todo caso, la exactitud así obtenida es suficiente para las necesi­dades de la guerra, y sería excesivo pedir otra cosa. Por lo que hace á las posiciones militares, puntos de paso de cor­dilleras y ríos, nudos de caminos, etc., conviene hacer croquis detaUa­dos que permitan razonar de antemano sobre el dispositivo conveniente para el ataque ó la defensa. Estos croquis comprenderán todos los deta­lles posibles y se referirán siempre á algún punto conocido y figurado en la carta, con lo cual pocas serán las medidas que haya que tomar; son más bien un dibujo pintoresco que se ejecuta aprisa y no exige sino una cartera y un lápiz. Conviene, pues, dirigir los estudios e los oficiales por esta vía, ya que es indispensable que adquieran una habilidad práctica suficiente para reproducir á la simple vista, no sólo las formas del terteno, sino su situación relativa y sus proporciones. Las comision('S y trabajos análo­gos- de tiempo de paz son un buen campo de instrucción á es e respecto. - Las carcas ordinarias y documentos topográficos, los croquis y los reconocimientos permiten llenar el desiderátum en esta materia. Sabido es que en los sitios se usa un plano director que da con todos sus deta­lles la configuración del terreno y muestra á la vez, día por día, el dispositivo y marcha de los trabajos del asaltante. Este procedimiento excelente, indispensable, no puede ser privativo de la guerra de sitio. La misma obligación se impone en la guerra de rasa campafia, y sin em­bargo nunca se usa •: el reglamento debería imponer la obligaci6n de llevar una carta directriz en todas las unidades donde debe éXistir un servicio centralizador de informaciones. Dicha carta directriz será precisamente la mejor de las que se po­eean, tan completa y rectificada como haya sido posible. Es claro que las individualidades no podrán tener ejemplares de ella, y por lo mismo es preciso que los oficiales puedan consultarla con facilidad; que la ha­llen siempre á su proximidad: á lo menos existirá una en cada Estado Mayor y en la Comandancia de fuerzas que obren destacadas en núme­ro no inferior á un batallón: allí vendrán á examinula Jos oficiales que parten en reconocimiento, pues ella los pondrá pronto al corriente de • Si en el eitio de Manizalea ( 1876-77) los eontendore11 hubieran empleado eat • procedimiento, ea muy seguro que los defenaorea habrían evitado máa de un deaacirrto y¡ loe ualtantea andado máa apriaa en eu labor. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 198 BOLETÍN MILITAR tares; es preciso que puedan consultarla de continuo y que ella Jes diga rápida y claramente Ja última palabra sobre ]a situación conocida del momento. Es conforme á ella que se toman laf> decisiones en lo que hace á marchas, dormidas, avanzadas, reconocimientos y órdenes prepa­ratorias para el combate: si falta, ninguna resolución que se tome lo será con conocimiento de causa. La carta directriz es, pues, el resumen de las informaciones obte­nidas y la base de las nuevas operaciones, por lo cual con justicia recibe tal nombre. Es necesario, se sobreentiende, mantenerla sin cesar al co­rriente en los ejércitos, divisiones y columnas independientes, y será el documento más precioso de una tropa en campafia si á su redacción se consagra la atención y el celo del caso. Por lo demás, es claro que su amplitud no puede ser la misma para todas las unidades: cada c.ual se limita á lo que le interesa directamen­te, es decir, á lo que le rodea dentro de cierta distancia, ó sea su radio de acción. Y es aobre todo en el momento de una batalla y durante su des­arrollo cuando urge presentar al jefe la carta directriz rectificada sin demora conforme á los datos que se reciben sin cesar, para que de con­tinuo tenga á la vista el detal de sus posiciones y de las del adversario. Para comodidad del trabajo es conveniente que en cada unidad haya por lo menos dos ejemplares de ella, la una á la mano del jefe y la otra á disposición del oficial encargado del ser icio de informaciones, quien se ocupará en figurar en ella las modificaciones de la situación á medida que se cumplan, y la cambia por la del jefe cada vez que ocurran desplaza­mientos sensibles Cllanto á la situación del conjunto. Huelgan comenta­rios sobre cuán grande y eficaz es la inA.uencia de semejante medio de in­formación, en e u ya redacción nunca estarán de sobra esfuerzos y trabajo. -- ~ -- :WA POLVORA SIN :E'O'MO {Arreglado pa~a el Boletín Militar) • • • Llámase pólvora el cuerpo que hajo una inA.uencia cualquiera pue­de transformarse y producir súbitamcn te una gran cantidad de gases cuya fuerza expansiva puede utilizarse para diversos fines, entre ellos el lanzamiento de proyectiles. Este efecto puede obtenerse ya simplemen­te por medio de la sencilla expansión del gas comprimido, ya empleando un vapor recalentado, ora, en fin, utilizando una reación química capaz de desarrollar una gran cantidad de calor y un considerable volumen de gas. En este último caso la expansión del gas &uele ir acompañada de un ruido violento que constituye lo que se llama explosión, la que si se verifica en un mínimum de tiempo y con una energía máxima, recibe el nombre de detonación. Las moléculas gaseosas, animadas por una cierta velocidad, comu­nican ésta á los cuerpos que se hallen en contacto inmediato con el explosivo; si dichos cuerpos son ligeros y móviles, habrá proyccci6n; si pesados y resistentes, dislocación ó ruptura. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Las p61Yoras son pseosas, líquidas 6 sólidas. Las primeras tienen pota fuerza: el volumen que ocupan no permite obtener una JUfic en e­densidad de ca'rga, es decir, en la relaci6n que existe entre el peso d explosivo y el volumen que ~ste ocupa; ademis, su uso serfa imposible en una arma. Las líquidas tambi~n son de empleo dificil, aunque algo más prictic~ pero tienen el inconveniente de exigir, para guardarl , te• cipientes herméticamente cerrados. En una palabra, las s61idas son a ónie que interesan al militar. El modo de acci6n de una p6lvora depende, ante todo, del tiem• po que dura la reacci6n quf1nica de su descomposición 6 tl•l•stiÍJII: las unas desprenden muy poco á poco Jos gases que pueden produc • , y se lu llama lmt11s 6 lr•gr,slrNts; otras lo hacen en brevísimo tiempo, son riÍiilliu 6 estt~lhlltts, como las que se empleaR t;t( las minas. En fin, las p61voras son susceptibles de otra clasiúcaci6n: son me­c4nicas 6 químicas. Las primeras resultan de la reuni6n m~s 6 menos Intima de un cuerpo o idantc con otro combustible sólido: la p6lvora ne¡ra común es el tipct de la especie. Las químicas, al contrario, pro­vienen de la reuni6n de los elementos del ácido az6tico con alpno de los cuerpos hidrocarbonados, porque entonces no hay mezcla de su - tanciu, sino combinaci~n. Estas p6lvoras pueden. arder sin necesicb~ de c¡ue se les agregue otra materia, ton más fuertes ue la COD\ÓD, t no ha do posible aplicarlas á las armas sino dcspu.6s de trabaJosos pe ... rlmentoa. • u pólvoras son susceptibles de dos clases di tintas de e plosi6n. J,a de pnmer grado 6 IÚtllllltii•, provocada principalmente por la plosi6n del fulminato de mercurio que, al contrario, detona por sim­ple inflamaci6n causada por el choque de dos cuerpos resistentes. La de se¡undo grado 6 1Jt111sií11 ordinaria resulta de inflamarla por cu 1 quier otro medio. Las dos explosiones se dtstinguen por la potencia de sus efectos: po ejemplo, en la nitroglicerina la explosi6n desarrolla 4.8 de fuena y la detonaci6n 1 o.r 3 : el fen6meno no ha redbtelo e ptic ... d6n satisfactoria. La p6lvora .negra no detona sino bajo la acci6n de la nitro¡licerina infiamada por medio del fulminato de mercurio. La fuerza de una p6lvora tiene por características la lresií11 que desarrolla y el tr116ajD que produce. La primera resulta de la temperatura que produce la explosi6n y del volumen que en ella ocupan los gases formados: es ella la que produce los efectos de ruptura y dislocaci6n. El trabajo dependq, sobre todo, de la cantidad de calor desarrollado ~r la combusti6n y se manifiesta por Ja di peni6n de loe pedazos ckl cuer­po ffUe cedi6 al esfuerzo de la presi6n. La fuerza de una pólvora puede, pues, representane como propor­cional al producto de la cantidad de calor desprendido por el volumen del gu desarrollado (f6rmula Berthelot). Por esto hay p6lvctru que en una arma desarrollan presiones enormes, y sin embargo no comunican al proyectil sino escasa velocidad, y al contrario. Si se carga un fusil -con fulminato de mercurio, el caf\ón estalla antes de que la bala háya ten·­do tiempo de partir. En consecuencia, para que una p6lvora sirv al ejército es preciso que la presi6o de los gases sea débil al principio y crezca h•sta el momento en que el proyectil sale del cá116n. B" las minas se busca el efecto contrario: la pólvora debe dar instantá.ooa111cn- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE~íN MILITA~ do en ácido az6tico y lavado en seguida; mas esta pólvora, aun cuando inflamada por medio del fulminato de mercurio produjo terribles efec­tos, por la facilidad con que se alteraba, el peligro de su empleo y el daño que causaba á las armas, quedó largo tiempo como simple explo­sivo de minería. Una de las propiedades principales del algodón pól­vora es la de arder sin dejar residuo, sin producir humo y desarrollar fuerza suficiente para comunicar á un proyectil velocidad mayor con carga menor que la usada de pólvora común. Un solo obstáculo se oponía al empleo del algodón pólvora como pólvora de guerra: la dificultad-que parecía invencible-de fabricarlo de suerte que el producto fuera estable y homogéneo, sin lo cual ardía rápidamente. Los experimentos y ensayos se sucedían sin éxito: ya se daba por perdida la campaña, y el algodón pólvora como pólvora de guerra yacía en la tumba, cuando en 1884- lo resucitó un químico in­glés, Mr. Johston, concibiendo la idea de retardar la combustión del pyroxylo dándole cuerpo, disolviéndolo en un líquido apropiado: la pólvora que así produjo ~irvió de punto de partida á todas las pólvoras sin humo que hoy se usan. En efecto, cuando el algodón pólvora se di­suelve en éter sulfúrico y este líquido se evapora, en el fondo de la va­sija queda una :película delgada, apergaminada, resistente, de aspecto córneo y que al inflamarla arde con gran lentitud: es la pólvora Jin h11mo. El algodón pólvora ordinario, cuerpo sin consistencia, al disolverse en el éter aproxima de tal modo sus fibras, que forma una masa compac­ta, densa, sin poros, en el cual la llama no puede propagarse con rapidez porque no encuentra intersticios donde penetrar. La dicha película no se moja porque sus superficies planas y pulidas impiden la imbibición. La nueva sustancia no detona sino bajo la influencia de un detonador muy poderoso, y la presión inicial debid4 á la inercia del proyectil no tiene por lo mismo influencia tan grande sobre la velocidad de combus­tión del resto de la carga y la resistencia por vencer no produce 1 a de­tonación del pyroxylo dentro del cañón. En una palabra, con el colo­dión por. pólvora, la c~m~m~ti~n ~s regul~r y sin vaivenes, a,un cuando halle fuerces resistencias que vencer-(CoJJtinuartÍ) SOBRE EL EJÉRCITO .ALEMÁN * 1 He el u taDllen te I.0 INP'ANTERfA Los reclutas que se destinan al arma de Infantería llegan á l los regimientos á principios de Diciembre, y para la Guardia, • En 1875-76, por petición del Gran Duque Nicolás, Comandante en Jefe que Iue t del Ejército del Danubio en la guerra con Turquía ( 1877-78), el Gobierno ru~o envió á J Alemania al Coronel Barón Kaulbars, después General, del Est3do Mayor Genera 1, con el e encargo de estudiar in si.tu el ejército de aquel imperio. A au regreso el 06ci.al Ge~eral f [ PU t A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 202 BOLETIN MILITAR aun desde la primera mitad de Noviembre. Estos últimos se envían á Berlín desde todos los puntos del Imperio, en cuya capital se hace la distribución entre los regimientos. Hay, sin embargo, una excepción á esta regla para los regimiento& de la Guardia esta­cionados en Hanovre y Coblentz, los cuales hacen directamente su recluta, uno en la Provincia de Hanovre y otro en la del Rhin. Debe advertirse que la Guardia no se recluta en realidad más que en el territorio de los once primeros cuerpos de ejército que constituyen la Prusia propiamente dicho y en la Provincia de Al­sacia- Lorena (15. 0 cuerpo). En cuanto á los regimientos de línea, reciben sus reclutas di­rectamente del jefe de zona en el distrito donde residen los bata­llones de landwehr correspondientes. En fin, para todo el ejército los obreros de profesión ( CEkono­mie- Handwerker), reclutados para las compañías fuera de filas, de­ben reunirse de nuevo, desde principios de Octubre, por razón del aumento de trabajo que produce en esta época la preparación y disposición en estado de servicio de los efectos que han de servir para el vestuario de los reclutas durante e] período anual de ins­trucción. Enumeraremos ahora sucintamente las diversas operaciones que requiere el reclutamiento del Cuerpo de la Guardia, y que se reproducen de una manera análoga en los otros cuerpos de ejército, salvo las simplificaciones que permite el reclutamiento territorial de éstos. Todos los años, hacia el mes de Febrero, aparece una circular miniaterial indicando: 1,0 Número de reclutas que debe recibir cada batallón de in-fantería y cada regimiento de caballería. 2.0 Número de obreros que necesita cada uno de estos cuerpos. 3. 0 Los días en que deben recibir sus reclutas. Todos estGs cálculos se hacen en el Ministerio según los da­tos facilitados por el Estado Mayor del Cuerpo de la Guardia, el cual no hace más que centralizar las peticiones que le dirigen los jefes de regimiento, batallón, etc. Al enviar éstos el estado de los mencionado presentó á su Gobierno un completo é interesantísimo informe que publicó, compendiado en parte el Bulleti1~ de la reunión des Officies: "Fui enviado á Alemania, escribió el Barón Kaulbars, para aprender cómo se forma é instruye ese ejército que en los últimos años ha dado pruebas incontestables de su excelente calidad. Cumplido habré mis deseos si logro hacer comprender cómo se entienden en Prusia las cosas de guerra desde que la catástrofe de 1 8o6 (derrota de Jena) hizo germinar en los espíritus de eae país ideas nuevas que desde entonces se han desarrollado y arraigado sin cesar en todos los miem­bros clel ejército prusiano. 'Instrucción metódica y sistemática de las tropfls, dirigida hacia el ÚNICO FIN de prepararlas para la guerra, es la característica de dicho ejército y el único resultado que ae tiene en mira en su organización, sus ejercicios y sus trabajos." El documento cuya traducción española aparece hoy en el Bolttín no es nuevo, y sin embargo reviste completa actualidad, y su lectura será en extremo provechou á loa oficia­les del ejército colombiano, ya que en él hallarán rica miés de procedimientos prácticoa para llenar la misión que les ha confiado el Gobierno Nacional. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOUTfif MILITAR En principio deben ser elegidos Jos reclutas en todo el terri­torio de cada Cuerpo de Ejército; pero en la práctica resultarían dificultades de diferente naturaleza. Así pues, se ha establecido la costumbre de efectuar el reclutamiento cada año, por turno, en una aola de las cuatro demarcaciones de brigada del Cuerpo de Ejérci­to, siendo en realidad solamente la cuarta parte del país la que contribuye cada año con reclutas destinados á la Guardia. Al llegar á Berlín lo¡ mozos de cada cuerpo, en la víspera del día en que deben ser repartidos entre los diversos regttnientos, se les conduce inmediatamente á un edificio especial, Ordonan-x.­haus, en donde se les aloja y socorre. Este Ordonanz.-haus es un establecimiento particular que sostiene un habitante de Berlín. Este admite todas las partidas transeúntes y les proporciona alimentos y habitación. El oficial ó el sargento que manda la fuerza, determina el gasto conforme al dinero abonado á los hombres para su marcha. El provisionista, por su parte, hace un buen negocio y vende á los soldados no sólo co­mestibles, sino también los diferentes objetos que puedan necesitar. Todos los días, á las ocho de la mañana, los tres grupos lle­gados la víspera se conducen al lugar de la saca, patio de cuartel ó cobertizo destinado á ejercicios, etc. Cada. hombre va provisto de un morral ó maleta que contiene sus efectos, pero que puede fácilmente transportarse á la mano ó al hombro. Los mozos vis­ten, como es natural, el traje de paisano, si"!ndo portadores de la Handnationai * que la dirección del distrito de .Jandwehr les ha entregado al marchar. Cada grupo se forma por estatura **, y de!lpués se ponen aparte los canteros, carpinteros, barqueros, etc., que se destinan á ingenieros. Los hombres dotados de buena vista se envían con preferencia á tiradores, cazadores ó artillería; y por último, los obreros que pueden utilizarse en los talleres de regimiento, se re­servan para aquellos etue los han so icitado. No deben confundirse estos obreros con los de que hemos hablado anteriormente, y que son enviados á los cuerpos desde el mes de Octubre, reclutados para las compañías fuera de filas. Estos otros, por el contrario, forman parte de las fuerzas combatientes, y no se emplean como obreros sino temporalmente y en caso de necesidad. Debe advertirse que durante esta primera elección, que exige próximamente dos horas, hecha por un Ayudante y cuatro Ofi­ciales del Cuerpo de la Guardia designados ad hoc, se ex,tminan las solicitudes que hayan podido formular los reclutas para que se les destine á tal arma ó regimiento distinto de aquel que les ha sido designado en la demarcación de landwehr. • Documento que contiene del nombre, domicilio lugar de nacimiento, profeaión, - alla, et~, del individuo. •• La que puede leerse en la Handnationsl que cada hombre lleva sobre el pecho. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2ó6 BOLETíN MILITAR nal que por una part6 provee al ejército de hábiles tiradores de profesión, y por otra proporciona al Estado cazadores y personal seguro consagrado por completo al servicio de bosques y campos. En fin, cuando la repartición eHá definitivamente terminada, el Comandante general del Cuerpo de la Guardia ó un delegado suyo, revista á los reclutas en presencia de todos Jos jefes de cuerpo que han tomado parte en la distribución del contingente. ' Durante la serie de estas diversas operaciones no parece pres­tarse gran atención á la condición social de los rlclutas vestido¡ aún con sus trajes de paisano y mezdados unos con otros entre las filas; y sería un error creer que entre ellos puedan encontrarse muchos individuos dt! las clases elevadas de la sociedad. Hay, por el contrario, muy pocos, ó mejor dicho, ninguno. La razón es que todos, ó casi todos los jóvenes que han recibido una educación un tanto· es'merada, entran en el servicio como vo­luntarios de un año ó en clase de candidatos para oficiales. Por lo demás, todos los reclutas parecen robustos, su aspecto revela buen humor, y se procede con elJos con dulzura. Es tam­bién interesante advertir que, en general, parece que la mayor par­te ha recibido cierta instrucción militar, lo que puede verse en su manera de marchar, de girar; de responder á sus superiores, etc. Una hora después del medio día la distribución queda termi­nada, y á las dos de la tarde todos se encuentran ya en los cuarte­les de sus regimientos respectivos. Cada repartición de éstas tiene lugar entre los hombres pro­cedentes del territorio de tres cuerpos de ejército, y siendo doce los cuerpos que proveen de reclutas á la Guardia, claro es que la mis­ma operación habrá de efectuarse cuatro veces. Dentro de las veinticuatro horas que siguen á cada una de estas reparticiones, los distintos regimientos deben remitir al Esta­do Mayor de la Guardia una relación nominal de los hombres que se les ha destinado la víspera. Es .un medio de comprobación nece­sario y que permite enviar inmediatamente á sus cuerpos respecti­vos á los que se hayan retardado, á los que por cualquier motivo no se hallaban en sus correspondientes grupos y se v?n pres ntando en el Estado Mayor de la plaza. Son también útiles estos estados para poder saber exactamente los hombres que se han dado á cada cuerpo y los que les falta para el completo. A la llegada de los reclutas al regimiento se les somete lo más pronto posible á un reconocimiento médico, á consecuencia del cual todos aquellos que resultan inútiles para el servicio, se remi­ten al Estado Mayor de la Guardia con una nota explicativa. Es­tos casos generalmente son en gran número los primeros días. Durante las dos primeras semanas se encarga el Estado Mayor de devolver estos hombres á sus distritos de landwher correspondien­tes, que deben reemplazarlos con igual número de mozos. Durante las dos semanas siguientes cuidan los regimi'!ntos de la devolución Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETiN MILITAR 207 y reemplazo de estos mozos. Si después de este segundo plazo se vieran obligados á rechazar algunos, ya no se les reemplaza para evitar el retraso que 11 aría á la instrucción la llegada de los nue­vos incorporados en época tan adelantada. Los cuerpos deben su­frir su déficit hasta el llamamiento siguiente, á no ser que encuen­tren medio de completarse con enganchados voluntarios, etc. Cuatro ó cinco semanas después de la recepción de los reclu­tas, todos los regimientos envían al Estado Mayor de la Guardia un informe detallado sobre el resultado del reclutamiento, emitien­do su parecer respecto á las cualidades fisicas y morales de sus nuevos soldados, su talla media, etc., comparando bajo estos diver­sos puntos de vista, el año corriente con los precedentes. Todas estas noticias se remiten seguidamente al Emperador y al Ministro de la Guerra. Según lo que hemos dicho antes, cada regimiento de la Guar­dia recibe sus recluta~ en cuatro ocasiones diferentes, puesto que no llegan en un día más que los hombres procedentes de tres regiones de cuerpo de ejército. La incorporación, por lo tanto, dura en realidad una semana. En los cuerpos de línea, como puede suponerse, se efectúa todo más rápidamente. El reparto se hace de antemano en el distrito de landwehr correspondiente, y todos los mozos pueden incorporarse el mismo día. El jefe de cada cuerpo hace que se le presenten las Handna­' tional de los hombres que ha recibido, y los distribuye entre los ba­tallones el mismo día de su lJegada. Generalmente se clasifican por estatura, destinando los más altos al primer batallón, y los de menos talla al de fusileros. El jefe del batallón distribuye á su vez los hombres entre las compañías, destinando á la primera los de · mayor estatura, y por ·este orden los demás. De tres á cuatro de la tarde se encuentran ya todos en sus respectivas compañías. Entonces entregan la Handnational á las c1ases encargadas de su instrucción, quienes los conducen al lugar destinado al efecto para recibir sus comidas. Poco después se les pasa una visita de sanidad provisional, para averiguar quienes pueden tener enfermedades contagiosas, tales como sarna, sífilis, etc. Después de esto se cunduce á los nuevos soldados á un baño ó cuarto de aseo, donde se les exige un lavado general, y por último se les viste el uniforme que les tienen preparado. Los efectos que se les distribuyen ese día constituyen el traje llamado de instrucción, que debe servirles para los ejercicios indivi­duales y para uso interior del cuartel. Más tarde reciben otro tra­je, aprovechando para probarlo las horas de descanso de la tarde del sábado y mañana del domingo inmediato. Cada rec1uta debe hacer un paquete con sus efectos de paisa­no, que se remiten por el correo á sus familias, después de haber- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN :MILITA:R los conservado durante cuatro semanas n el almacén de la compa­ñía, que es próximamente el tiempo fijado para la alteración que pudiera ocurrir con los hombres que hubie necesidad de devolver á sus hogares. El resto de la tarde de este primer día se consagra á la instalación de los reclutas en sus dormitorios. Después se les recoge el dinero que puedan llevar sobre sí, el cual queda en poder del capitán de la compañía, á quien pueden siempre reclamarlo á medida de sus necesidades. No obstante, se les permite conservar, si así lo desean, una cantidad que no exceda de dos thalers. El ob­jeto de esta medida es evitar que algunos jóvenes sin experiencia sean arrastrados á malgastar lo que poseen, cediendo á las instiga­ciones de los soldadvs veteranos, que por costumbre se inclinan á regalarse á expensas de sus nuevos compañeros . .Además halla oca­sión el capitán de la compañía de llevar nota y estar al tanto de los gastos de su gente, evitando por este medio los que no juzgue sensatos. Casi todos los soldados prusianos llevan el dinero en un sa­quito de cuero pendiente del cuello. Seguidamente se les entregar\ los objetos necesarios para su aseo personal, los de sus , efectos y equipo. Ninguno de éstos se les proporciona gratis, y si bien su precio es sumamente módico, deben pagarlo de su peculio parti­cular. No expresaremos aquí la nomenclatura bastante larga dé estos objetos, entre los que se encuentra un peine, un espejo, una navaja de afeitar, etc. El corte del pelo se hace á todos desde el día siguiente á su llegada por barberos sacados entre los mismos soldados, y aun por clases de Ja compañía. Por último, en el primer mes de servicio todos los reclutas sufren la operación de la vacuna y prestan el juramento de bande­ras. Esta última ceremonia se hace con cierta solemnidad y la fór­mula es apropiada al culto que profesa cada uno. Cada compañía recibe anualmente de 40 á 50 reclutas. Por lo común se procura que tengan en el cuartel una habitación se­parada de la de los soldados viejos. Cada dormitorio está bajo la vigilancia de uno de los sub-oficiales ó gifreite, designados como instructores por el capitán de la compañía. Todas estas disposiciones se confían por completo á la iniciativa de los capitanes, como lo ve­remos más adelante cuando hablemos de la instrucción. El pelo­tón formado por los reclutas de la compañía se somete á la direc­ción de un oficial y se divide en tres ó cuatro escuadras, á las que se destina una clase y tres ó cuatro gefreites. Estos últimos no siempre se designan entre los que desempeñan en propiedad este empleo; con frecuencia se les elige entre Jos mejores soldados del año precedente, y especialmente entre los destinados á marchar á sus hogares al fin de su segundo año de servicio, en virtud de lo que se llama la liancia dt! Rey (Konigs-Urlaub). Es un favor del que disfrutan anualmente de 10 á 2.0 hombres por compañía, en re­compensa á su buena conducta y á su celo en el servicio. Parecerá Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 210 BOLETÍN MILITAR que se destinan á su infantería. L"'s regimientos de la Guardia se reclutan en todo el territorio, mientras que los de línea no reciben más que los hombres que proceden de las zonas de batallones de landwehr más proximos á su guarnición. Los jefes de estos distritos ó zonas se encargan de designar para servir en caballería los hombre;; habituados al cuidado de ca­ballos, ó que sepan montar, ó en general, manifiesten disposiciones particulares para poder ingresar en el arma. Los destinados á la Guardia ~on separados en r:los grupos á su llegada á Berlín: uno afecto á la caballería de línea (c01·aceros y hulanos) y otro á la ca­ballería ligera (dragones y húsare ). La repartición definitiva se hace en eguida por el Comandante General de la Dirección de Caballería de la G·uardia. La talla mínima es de I '",670 para todos los regimientos de la Guardia y para la caballería Je línea. En la caballería ligerct baja á 1m,62o. La caballería recibe, como la infantería, dos clases de obreros: los (E'konomie-Handwerktr que no entran en las filas y que en reali­dad no hacen ningún servicio militar; luégo los que forman parte del efectivo combatit::ltc. Se cuida de c¡ue entre esto~ últimos haya albéitares y silleros ó guarnicioneros. El jefe del regimiento reparte los reclutas entre lo escua-1ro­nes según las \'acante que tengan. Anualmente ingresan en cada escuadrón de 35 á 45 hombres. A todos se les somete á las opera­ciones ya descritas á propósito de la infclntería, baño, reconocimien­to médico, etc. Los nuevos soldado del escuadrón quedan igual­mente bajo la dirección de un oficial y distribuídos en tres ó cua- · tro grupos confiados á clases, gifrtitt, etc. Además de los hombres que comprende su contingente, los regimientol:l de caballería admiten voluntarios de uno ó de cuatro años. Los primeros son en general poco numerosos á causa de los gastos tan considerables que se imponen al joven que quiere pres-· tar sus servicios como voluntario en la caballería. Los · voluntarios, de cuatro años son, por el contrario, con frecuencia muy numerosos, sobre todo en determinadas guarniciones, y como veremos más adelante hay regimientos como los húsares de la Guardia que casii se componen exclusivamente de ellos. Los voluntarios de cuatro aiio son recibidos en los regimien­tos con más gusto que los reclutas procedentes del contingente= ordinario, porque en general opinan los oficiales de caballería que! el plazo de tres años de servicio es insuficiente para hacer un buem jinete. Así pues, se e fuerzan los cap; tan es por atraer á sus escua­drones el mayor número posible de estos voluntarios y recibir po lo tanto menor número de los otros reclutas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 211 3. 0 ARTILLERÍA El número de reclutas que corresponden cada año á ]as di­versas baterías se determina como para las otras armas por el Mi­nistro de la Guerra*. Siempre es de 25 hombres por lo menos para las baterías á caballo y 30 para las montadas. La artillería de la Guardia se recluta en todo el territorio ; la de línea, en los distritos de landwher más próximos á sus guarni­ciones. Los reclutas de la Guardia y de toda la artillería á caballo se reúnen á mediados de Noviembre; los de artillería montada de línea á principios de Diciembre. La talla mínimjl es de ¡m6so; los hombres deben ser de fuerte contextura y dotados de excelente vista. Para la artillería á caballo se eligen, como para la caballería, hombres que tengan costumbre de manejar caballos, y además para toda la artillería se buscan hombres que conozcan algún oficio, como herreros y guarnicioneros. El jefe de la brigada de artillería de la Guardia, distribuye los rC'clut s entre sus dos regimientos. Los coroneles de éstos hacen el reparto entre sus .Abtheilungen, y los je­fes de .Abthcilung entre sus baterías. En la de línea se efectúa todo esto de una manera análoga. Podría repetir e aquí lo que se ha dicho respecto á las dos cla­Se$ de obrero que existen en infantería y caballería. En fin, los hombres declarados inaptos para el ervicio, previo el reconocimien­to facultativo, se envían por cuenta del regimiento al Estado Ma­yor del cuerpo de ejército con una nota que indica si el coronel desea sean reemplazados por otros, porque en general no se ~ o1icita más que por los regimientos que se encuentran en malas guarni­ciones, y se les presentan por consecuencia pocos voluntarios. Los demás se completan · fácilmente por medio de voluntarios· de tres años ó de reenganchados. Aunque la época legal fijada para la entrada en el servicio de estos voluntarios de tres años sea el 1.0 de Octubre, pueden, con la autorización del jefe del regimiento, ser admitidos durante todo el invierno, esto es, hasta el 30 de Abril. Desde esta fecha hasta el I .0 de Octubre las plazas vacantes que haya necesidad de llenar, deben solamente cubrirse por medio de reservistas ó por el llama­miento de soldados con licencia temporal, llamados disponibles. Cada batería puede, además, recibir tres voluntarios de un año y aun más en las ciudades universitarias, pero no se les admite en el servicio más que una sola vez cada año, el 1.0 de Octubre. Obsérvese cuán práctica es la organización del reclutamiento en el ejército prusiano. El jefe del regimiento es el centro sobre el que gravita todo el sistema. Sabe el efectivo que debe tener su • Según loa estados que facilitan los jeíes de los cuerpos, como lo hemos explicado á propóaito de la Infantería. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 212 BOLETÍN MILITAR cuerpo, tanto al pie de paz como al de guerra, y está obligado á arreglarse de modo que tenga siempre en sus registros el número de hombres exigido. En tiempo oportuno solicita del Estado Ma­yor de su cuerpo de ejército los reclutas que necesita; devuelve los hombres que resultan incapaces para el servicio y reclama otros para reemplazarlos, ó si lo juzga conveniente, admite en su lugar enganchados voluntarios. Se comprende que todo esto no es po ible más que con el sis­tema de reclutamiento regional, gracias al cual cada cuerpo del ejército,4tiene, porJdecirlo así, al akance de la mano, un depósito de hombre~ del cual puede sacarlos á voluntad y que se renuevan sin cesar, con el único objeto de proporcionarle dónde cvmpletar á cada instante su efectivo de paz ó de guerra-(Continúa). POR EL FLANCO EN EL CAMPO DE BATALLA (Continuación) 2.0 Yul11erabilidad de la diver1a1 formaciontl Toda tropa al fuego, en cuanto sea posible y mediante el acertado empleo de la formaciones, tratará de disminuír la visibi­lidad que ofrece á los ojos del entmigo, á fin de no atraer sobre sí los disparos de éste; cuando no le sea dable ocultarse á sus ojos, deberá buscar el mismo resultado restringiendo la vulnerabilidad de las dichas formaciones. Si en el trayecto del haz de un fuego colectivo se interponen dos tableros de dimensiones diferentes, pero pequeños con relación á la amplitud de dicho haz, para que pueda admitirse que las por­ciones del agrupamiento de proyectiles interceptados por los ta­bleros tienen la misma densidad, es claro que el número de im­pactos que resulten en ellos estarán en la misma relación que Ja superficie de los tableros. De lo dicho resulta que las vulnerabili­dades que corresponden á dos formaciones tácticas distintas de una tropa colocada, en idénticas condkiones, sobre el trayecto de un mis,no haz de proyectiles enemigos, estarán en la misma relación que las superficies de los tableros receptores de los proyectiles r~ci­bidos por las dos formaciones en cuestión. Ahora bien: el tablero receptor, para una formación delgada, se reduce al marco que encuadre dicha formación, y por el mo­mento no tomaremos en cuenta la restricción natural de que los hombres que componen una formación delgada no reciben la to­talidad de los proyectiles que tocan el tablero, sino una porción de ellos -que la determina la experiencia,-por lo cual diremos que para una formación delgada el tablero receptor se confunde con el visible considerado en el artículo anterior. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 214 BOLETíN MILITAR menos vulnerables, y que aun al serlo, lo sean en las proporciones indicadas por el cuadro, por las siguientes razones: r.a Porque una formación no intercepta todas las balas reci­bidas por el marco que la encuadra: un cierto número de proyec­tiles atraviesan el elemento cabeza de la formación sin herirlo, y iÍ hacen esto con el elemento siguiente; 2.a Porque los proyectiles actuales herirán dos hombres, tér­mino medio, entre los que estén colocados uno delante de otro; 3.a Y es la principal razón, porque los tableros receptores no interceptan en un haz un grupo (de proyectiles) de densidad ho-- ... mogénea para una misma formación, ni grupos de la misma den­sidad cuando se trata de dos formaciones distintas de la misma unidad. Tableros rceepto!es de las diversas formacione a 800 metros de distancia .. 1 SECUION O O 1\1 PA Ñ I A ..... 1 FORMACIONES EN LINEA DE .PLANCO EN LINEA. EN COLUMNA. FLANCO -i filaJ 2 11Ja s ~-~~::_ A diatao-~ 1 fiJa 2 fila s claaen~ De com- • fllu ~ fila• 1--- ru p lila ---- --- ------ ---- m. es n1. es si o ~ (De pie ........... 80 1-0 8..4 4.2 Ii>o 100 52 33.6' 16.8 ~ i Rodilla en tierra 50 25 6 .4 3.2 200 1 100 86 37 25.61 12.8 :- \.A tierra .......... 30 15 51 2.5 120 a o 751 29 20 10 ¡ Además, como es más difícil reglar un fuego concentrado en alcance que en direcció 1, á menudo será ventajoso adoptar forma­ciones delgadas ante fu eg os conce ntrado , á fin de sustraerse todo lo posible á los insultos de un haz de ordinario muy 1 rgo: las for­maciones profundas tienen por lo general el grave inconveniente de recoger casi siempre la parte más den a de la agrupación que el enemigo pretendió concentrar sobre el elemento de cabeza. Por otra parte, admitiendo que el fuego esté bien reglado por lo que hace á la distancia, en lo que se trefiera á la concentración de or­dinario más bien se dirigirá hacia una ala de una formación en línea, sea por el punto apuntado, sea por las circunstancias atmos­féricas, y entonces sie11do el haz mucho menos extenso en anchura que en profundidad, tal elemento de la línea que no recibe proyec­tiles ó recibe muy pocos, liabría recogiao, al contrario, una gran parte del núcleo del haz, si se le sitúa en columna tras la parte de la línea sobre la cual se concentró el fuego; en cambio, ninguna parte de la formación habría sido herida al estar colocada tras la parte que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DOLETfN MILITAR 215 tampoco lo fue. Así pues, en el caso particular de una unidad ex­puesta á un fuego concentrado, no se puede precisar cuál de las dos formaciones, profunda ó delgada, será la más vulnerable. Las anteriores consideraciones nos enseñan que la vulnerabi­lidad relativa de las diversas formaciones de una misma unidad variará según el reglaje del tiro y la concentración más ó menos grande del fuego; es decir, según que la unidad se halle colocada en tal ó cual sitio del haz en ei momento en que él se abate sobre el suelo. Si después de lo dicho queda alguna duda en el ánimo sobre la formación más adecuaJa para marchar bajo el fuego, esa duda desaparecerá si pensamos que en el momento en que somos blan­co del tiro del enemigo la necesidad de re ponderle y obtener la superioridad del fuego, poniendo en línea el mayor número posible de fusiles en línea, impone ~ 1 empleo de formaciones delgadas á las unidades de la línea de comP>ate, que antes de la ruptura del fuego marchaban en formaciones profunda , de e trecho frente, con el único objeto de hacer mínima su movilidad. Cuanto á las fracciones aun en resen a, bien que el regla­mento previene" siguen en lac:: formaciones m á favorables para sus traerlas á los fuego ·, de ordinario por el flan co" esto es, menos para sustraerlas á los fuegos que el enemigo procurara concentrar sobre ellas, que para permitirles de !izarse fuera de lo · . i ti o batid por los disparos enemigo concentrados sobre la línea de ombate, manteniéndose "á retaguardia de las ala ó de los intervalos de esa línea." Sin embargo, si no se exagera 1a profundidad, los inconve­nientes inherentes á esta, que acaban de señalarse, re ultan de mí­nima importancia con relación á las grandes ventajas que e deri­van de la disminución d 1 tablero receptor cuando .e cmpl an las formacionc de frente e vtrecho . Habrá, pues, ventaja en conser\' ar los frentes estrecho~ , ha ~t a cuando e es t á e; · pu to á f1 egos que no se pueden re ponder, es decir, . iempre que no deba nrevalecer la necesidad de utiJizar lo fu sile, la s la que justifica el empleo de la formacion · · en línea. Escrito e n fran c és por J. Pi GÉS de la E cue la Superior de Gu rr !N F:t. UENOIA DEL NÓMERO EN LA <;UERRA (E . tr a ct o d e P1 in cipes g t•ne rau ,, d e. plan d~ Cmnpag,w) fL y un principio fundamental al cual ~ e sujetan todas 1as guerr~s entre país e igualmente civilizados, y que á pes ~ DISTANCIAS Labateca á Pamplona ...... •..•.•••..• Pamplona á Cucutilla ...............•. Cucutilla á Arboledas .............. . Arboledas á S a lazar .................. . Salazar á C6cuta ..................... . Arboledas á Cachirf.. ............. . Cachirí á Suratá ................... . Surntá á Bucaramanga .............. . Su ratA á Cucutilla .................. . Chinácota á Concordia . .. ........... .. Pamplona á Chopo .................... . Bucaramauga á Arboledas (vía Ca-chirf) ................................ .. Id. íd. (vía Pamplona) ...... ........ . '1:! ...... -..... '~ ·!: ~ u o ~ = = ó r (") ... i Cii ~ • li1 .Ks. 40 35 16 20 50 - 45 25 45 60 20 10 115 140 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IV N. 139

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reintegración - N. 15

La Reintegración - N. 15

Por: | Fecha: 24/02/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ua Reintegracio • BogoL', Febrero 2~ de 1900.-NuMERo 15 AURORAS La sombra impenetrable QUf1 por mas de 20 atlos ha oscurecido el cie­lo patrio, comienza a disiparse y la liom de la LiberLad v de la Justicia ~,() Rcerea entre las p~'imeri.ls clarida des que il'l'ildian las victorias al can-adas por la República contra los et)l!rn;,ionll~'ios erigidos en gobierno . Hora de Lhl'tad anhelada portodos los bnel1fJs rolombianos; 110:'a de jus íiria : '-'c!;>mada por todo eOl'nzon hon. rauo, E,; la hon, solemne en la 'vida dellJili:; que excluye loda complici­d, td, LOllo. robarJ a, teda debilidad I,:m, f'(HJ :H;'¡e!!os qlle h(Hi convertido Pll Jnt31'Ca ,c a \'il la cGnciencia ' la }',lfl'ia UTl ('()\';lehHc la de ladrones. ~,:. )'i':,Lnul'¿;rioll moral del pais es obra ~apel'jo/'a las energías ele! hom­hro ll1ilS esforzado, ella no puplle ·olJlelJcrs: sino mercell a la justicia del pL1~\bl(); a la justicia que tlrsgarr I'!l ' Ollla la pill'pUra de los Césares, ,:118 enearn la Revolucion frances,a {bsde las tempestades forjadas. por ~¡ il'a[,e¡¡ n cula \.ribuua hasla los ma. res de ::;;ll)gro que al pit:. del eadaho L l l',lUd:!l'OII la libcn'tad humalla; ¡\ la j lIsli r:i a que ill spir ú J u'¿rez en Me jiro y il. Lopez ValMs en el Paraguay; a la IIUC iluminó las Hi(rves ele Ru::;ia ('(In ¡'as liamus de la ciudad. ::;¡¡;!;rada; ,{ la jllsticia. do Dios con (~uinermo Tel], 1.. oscinsrko, Holivar y Was­ltingtO- ll; ú la jusLicia que se ammci ' <Í b,America con la heé.alomoe Jo "an Maleo,\' que dese~ndió del cielo :sohre el campo de Bc,yae<1; Por el pasado, por el presente y por el por¡;enir, todo es grave y so­lemne: para el primero, castigo y es­l' al'mien to; para el segu ndo, esfuerzo, martirio y sacrificio, :; para el futuro) patriotismo, aEmegaeion)' desinteres, l' 1 pasado do estos últimos 20 años es una noche de horror, una comedia de infamias, una almoneda, ptIblica en donde alIado de los rufianes cleL poder, se ha rematado lllás de una que se ere a s lida virLud. Ahi, estan los autores ele toda clase de abomi· nacIones pas{)ilTldo su desycrgüenza "salnicando con el lodo de sus re­g'ias -eH !'l'0 zas la fren be abatida del hombre justo ,\ los harapos .del hijo del puehlo a quienes. han robaelo sus haberes. Ahi vall- vedlos pasar,­IlUllChidos con la soberbia, de amos h~l\,iC11do merced de .1o..vida misera­hle qne nos han dejado. SOle~ll.~eS la hora, y su impuni­dad .serlll nuestra vergüen a :; la del pais. Ahi pululan en nuestras calles y aun en nuestl'os campamentos los POLlCIAS SBCRETÚS. Mas allá hormiguea como lus gusanos so1:1'8 01 cadáver la falallgo de contratistas de prime¡;a, :,c;goudel y tercera mano. L~ ~.rega JlH'CSHll Le de la guerra es s de las damas y las sortijas de los de_ u ·s de la s señoritas. Todo cuanto podía tener algún valor apreciable en billetes fue a rrebatado por aqueila horda de ca­Ct~ s, la cual fue secundada espléndida­::" l e~,te por las JUANAS de los batallones. y todos aquellos horrores se cometie­ron por los que se dicen defensores de la mnral y de 1a familia. Y todas aqueo llas iniquidades se efectúan en nombre de la sublime religión del {!rucificado! Fueron los héroes de tan tristemente célebre jornada, los sig uiente. sujetos : Federico T obar, el G<,neralucho del Co_ nejo y San Jorge ; el r idículo estratégico ' que ~~ n sus victorias siempre deja un Aso­ · m a~,c: ro por don.de se sale el enemi~o in­t.~ <:':0, llevándose prisioneros, armas y m;':Lici0nes: Cr istino Gómez, ei sempiterno In"pec­to:" de Chapinero; el hombre que falsi­f1 ó i Ni.:ves ..Ramps para especular con l:? mentida santidad de esa impostora, pre C U~50ra y modelo de la R ege nera­ei0h. E! ,,("sto de la ¡ 'uadra , aíias O ~le bro, rr iíit?.l" de falso cuño, tipo penden,.iero y :l m k . ~ de los alcohoies. P<~blo Emilio BriC'eilO, jl)ven que con (0 . '3. a ccion ha mancillado el ílw .. tre ape­lEdo de su, . adre, gallardo adversario del ¡¡ocra!i¡;mo. Ta'l1bién ~ecundaron tan ·inic~a obra Benjamín Silva, Pedro Duque y J ulio ,&~ntander, hijo de .P ACHITO SANTANDER., ese Gral. de petipieza, hijo ba·tardo del R . mbre de la~ Ley"'s, y que arraStTa el T,nmbre de su jIu ¡t'e padre,.fnndadordel liberalisrrw colnmbian". Nombres que deben tener prestnteR todas las perSO,la8 de h(¡nor, para colocarlos en la li~ta que lie lleva d~ los que á su tiempo Eetán juz· gados por 1 S Tribunaleo, ya ql~e en nada tienen la sanció¡: de la sociedad en que vi,·en. NOTAS El Autómata y su curandero Paracio se ell uen ~ran ya en Tena. Ai li tiene el bu .. chón Rodrfg uez un palacio 0n.~ohintt\lll ,\ allanar las diJicullados ¡1\I<' pd<.:ifo:a:· presenL,t!-los inlcJ'ü:-,r (ll'lIi'r;o,oo,llll'R ,'il esa g !'Hude ('mpl"(~sa, ~o ¡¡ ("\JlILtO¡~L,r. eon su reconucida ha!J.ilidad, lIJ1~\ 1 ;.; ¡~l'mamentos para Col(qllbia. Se sab', ademas, que DI/estro MinisLro en o a:>l'ing-loil cs U!! tSl'. Cal'¡l~rol1 Le \CS, el pel'peLmilor tIe la compra de! ;,Plntallero CUl'doua» y del «f',OIÜl'uto lfc! \'apor de g-Ilel'l'a !.';ariño.1l dGl" euoaL ui ¡ 01' incidente, se ha !Wc!IO mn.llCio:l en la reciente eampai¡a Huval. j~1 .\lioo níslt'o cncargado de ulfill1at' d '1ee:n­cío es otro COlrderQIl Hoves, r¡llicn s:' ocupa lambien en impon Cl';': O"l> rOl" _2; años el monopoúo de fósforos y p r un cuarto de sigL el arrell,:amiento l'e las minas de Muz '. L0S colomhiauc>s juzgarán si hemos tcnido raz n ! ara caIificardeventa del lslm /t o,") e te cúmulo ce al'bitral'icda 'e: ú arbilri s ,uculentos 1 ara el nacionali ffiJ que dee-ovive YfJlle 'ee~om l'irú.

Compartir este contenido

La Reintegración - N. 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Reintegración - N. 26

La Reintegración - N. 26

Por: | Fecha: 05/04/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La ReÍntegracion LOS ClnsTí A NOS A LAS FIfW AS ,( F.I Oj',!!'n Púhlico)i en Rll "únlflro I 04 in~:'rtl\ la t .,,,(,Juoión 1l()(1l'OIll qUtl tAnga el v ,Ior ti!! denunciar al paii! lo:! de!. o ... qne a 0 Il] D úmero 10;) 81:1 puhli- 011 UD d".pBCb() d~I . ,.t;.fíor O~rlo8 TancCl, j!lf(;¡ civil y militar de ItI ,pl&z' de Gil"r­' ,jot" dRudo euenta dtj que ha faBilado al seño' VlfilCO. ' «Lq mi'li,ia 61" muerte» s's el pr,ci.o dilema que implica aqu1l1h reso1uúi61.1 y la a.ngrH '¡p] p.doulo oon ~1I9 bárb!l;tl~ T!!presa 'ias tl" el lluevo 'ellin,'ento qoe el - Go.bltlruo troe fll ea", po cI'O 102 COUl bllteB ar:n~d08 cümo e~peraDZII para el pribioN neT". Si tBIl OBra no fuera pOTa loda fllm~ honrada ia >uerte de la P,'triq; fi una clJbarde u~ign"ci6D t,uviera O~ bida en lo~ cor8zon~~ J¡bfr .. le8'~ 8i en esta bOTa du:orollo el tem(' r de perder 'una vida que vtgets e 'l la ignomiriis' fu. fa mf;yor qu.~ ~I deber de bUevoR hijos para con Ji trl-, call'lillmoll 'y 'nue .. tra miei6n ~ qt1ed',;l'Ía reduolda á ~'eguiT bessndo la luan\) 4'le I'lZot,a y ab. fdtes el rostro de la Repti~Jiua yá e:xánim p, dl;83rgrada y en ag' Dí . Yero' loO! "no el j,renlOs ta l,) q'te, JuzgllrUI B ltj 1'""- 1.10 trub,jador y sl, f, i lo ']')H t I' " ildllll!' \J ­I,,, Y d".pi"(!hd",n~ntp ~" J." r.¡g"", be I'XpluLII y se 11, va a 13 llHl .. 'rtp. L~ n llimA. p~l"hr>l 11 " ,x: .' rrniniq y m:", ri~ Ir< h ... ~~d:¡t ,,1 "(},,tlÍHr'" : «'''''' ,,"~1.18rl(,I<', !>B .¡i -,r A',» B e n ".,á! 1"d O q' e nn (\Idd~ '1'9 C(}bit'IUO que C,)i, 1Il" !JI' tti ,,1 cireo y que ]OM CrJ~tillnOi' e" t(,do UD pOE'h'c. q 'U'l nn!,,! , que ,J, ¡M>e rilll:~tllr lu'4s>¡'á como lo~ glsoindofJ't,,,1' (,1 de.hon0T r.A una vida (!'ltl ha llt'gJwp!fier08 librao contra 111 tirar;ía: BO(l~cht(Ja, la WiS(1Jia, 81 08rllllM, C8a la tri"irol''; vietori!\ o muflrtp Il:( ' río~p, P.~IA lo ('oreDa que os (jtrpce la , Repnblica par!\ h8(\"r()~ inmort ~ l. Botao Vllestra sangre al rQ~1 ro de JOB li;ao-os,; no Jos dl'jeis gr«qr (n Vuestro milrti-río ' entrf'gando "up.¡;tra libertad 810 'hah"r bStbóllDteA un e~tuH­z) digno de Vlle~tf(J nombre y de Yu¡'S~ tr~ heroÍoa bi8Loril~ ! Las momentos ~(ln 801emne~ para III R'publiot, y todo h, UlUle hOLrado er1a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,---- =-====~~~-- - - --- ----- --------- en el h.l / ·j ·, r l,. t.>'~() el! r.rGIt da la libart&d y da 1& l''''J'i", 'j'.:«Oil IU1 tlQ¡eemCli 'In Dlulitra ti'''', r!.~ (x~: 1 de los señorea 'Emiio A. E.o b ~ rJ "x-Gol> rondor del T. 11m", ~II ~'l()ret8P'jo d ,· gobiHlJo M~l:i~ mill ~ {JO Nt'i'll; el !ol\ln '!eote ,l" la Pr{)~ vi nf'ia df:'t C~IILr(). Lisanclro F "" rn; Ell 1'1: ,T .... r rero (hl D ,. p'rr"m~ot(\, p ... dro L ,.Ón .!H II I'rc-y; D "niel ViUo, P,oY"edor " .1 Ejú(Jito. y h""t.a emp'e,dori d", I!\~ H. ,· <)' utl8.('innf'.~ v · t~RnrelÍ " ~ ne I(\~ MI.!. "lciIJi " , ,i\lfBnt~ 111 f'lOe8ta G~Jb~rt: a(ljéo o .. , MI ¡¡" r R ~ c(,bijr. Vj~llen (lon IBM mBJe­I,,~ y '.it rj ' 15 Il ' uas coo !I¡¡S riquPzl~ 88PJ· t8 ,j"ri " I( 'H ta.,hres liherale~ de ' To!imu y lO ~.,n",j" r z " ,1 ... I ,, ~ tigre8 y de lo~ InhflR ,, '" (>OI 'Brnin an n .. 8<& "¡ú O:.J a otiJizªr y hfi'r "Ji ,ja" la pre~tJ. hedlil <'o I(lM c" rnpcs <1"" vieron n~lwr!\ 1"" iomort~h·g é in~ 1 1I~\,II I~ d(,~ hijoq deJ T l~illJ". l'omn Ma­on ,, 1 Mnrilln. p _tr {Olli"ío C\lé q ~r, Fr ... n, cliSJO K Alva l ez y Jo"é M¡lrÍa Rojs8 G ni ' o. A 108 sllñoreslCscob .r y N~ira ~!;gÚIJ h .mos vilto ya pu blictldo, l"tI ha r.·(lihid·, b Corta I\on la j ll ve~tig¡¡.:i6n 0 .. 1 o1' g ' n q'\~ t - ng\ll 10M 40fl 000 í'~so~ qo u h ti PUto.lo ",, ' dt.;pó.itu f.!O filgUD{) clo I" s b \ rH:(O~ ,1 .. la ci od)}d, ~n:rH\ qUM rq)/·I'. ~ <'- nl, a los : holl'o~ y Il}m.' v.th,tnil'f)to~, ' pr •. v .. , i - ol"" ,-J" I ' ~ , x ¡J r"pi >)f ! ioo"~ y ~nl ',. é·l.ltr" J ." Cj\J" h", ,.¡ lo v¡~, tiO'lIl I(>~ hh" r,," >. p .. .:!' o L ~ f·.t' M nn n ,y b<¡ ~idn ('{lfJ¡P T·~~ r.'rn ti ... J D · p ~ rt ~ ) tp .. nt~· A! t-h­(' in i,,,.,~di~lc) dEl lo .. >eñ · t e_ E (JI }Hr y N ¡tirx .' n .. J r' b·, on gl'''I),J" ¡-'Uf' !" V-· l). ti 'acto, y H\ no~ R~egur" q'\H Il iobl) Hfi" r !J\ l. g" ·do (hrivH 0'" h .. m " ni(\hrA~ ti, -11 ,·mIJI"" nn" ~l:m,. qtl~ P " ~1l d" 200,00(; lle~()· _ L;'/lonro F ~ rr .. , <,f ' n"eirin .1"s' j<; hQoH mu;,hn tiempo pn III Te,lima p ~ r AU~ malON man, j I~ uon 111 Ih"iunolll I.úhlj~ f" luo premiadu por (,1 fx·Gob~rnll<1"'r E.· oohar C00 1'1 D() mbrRwiPOlO de IateL­d~ nte en la ,Pl'ovincill del ce[ltto ; y et't~ /lujeto \lO oom1nditll 0 0 0 lOA col .. otorPII i d~ Purifiof.lci')ll, E.pil1!ll, Chaparral. Ato, eto, y teoÍtmdo nomo ~ocio principal ",1 8~ñor J a~n de Dio~ Haerg", Prefno V "rg"~, .k.nrique Argá~1 .. CHloo< U~lder6n Rey~~ y demá8 Dli¡,m~ hrol prindp81~~ y g re n \e~ dI' la Ce>m. p' ñil\ q"e Ilrruin q y 8 quu 13 R ~ pf¡hli~ l~!I. E: t'x - Gr;b e ln ~ d, r Ii;'or,bar que ha ~ino resl mppte r'mJC vido ri" ~u ,·mr,¡<41' llbi como N rirlf, M UDn y, Ferro, V i 9 Y OlJO~ que h . n sitie. dtpu~"t(l~ por .. 1 no turAI G b r¡.srl( r ;F'cdorico Tobar, 111' Fe C!"1l que e~t!,,:! ' reOl(l eioll"!< "bP.h :' ~n tí ru' jor" ~n ,·1 8t par,; ph' en~r m;~y(lr,,~ vllnt.~j.~ f'n Al ellll.l1el' qlle nenp' , rl .. ha f'r d nomhrn,(Jit>"t.n dA su@ emple!loo. PD ptr­SOM. ' de la ffimi'ia. S"y de u~ted amigo ~fl, I'p1'Op6~it() de h pr'LfoDdida e!l l' genaoi6o del ,io() t::rritnrio dt'1 C/l" \ ¡Il~t.6 ; p!:TII al FP1j('r r10n Lfl"poldo ('11- jiao, "qllÍeo tflc6 F.1l0ar 8 luz el fIH'.U­lento negocit( , r.e S{' le h < ptrllli' iJo P'l-b'jrllr 111 fl' ,. '. (n ti, f€IJ1!3 de 108 inter('tlI'F. nl\cicnll!fI1. ~o r . ¡taró, sin t'mbarg', q'.i t' n PClT'!!_ "O duo todo el Villol' Úll "tite ditimulado monopolio. - F,I rorse¡o dA M¡lli~tl'o'! 1'~l'\r" t' ''t, fl aA pllrlr-~ C~I<1l'r611 Rey!1~, f'U~fVO M~r" q"fZ y J ·,,6 S '\rItf'~, h \ TIlP\lp.It,Q qlle d mnyor rlfl I(\~ rl.,!it, Il qn" fllJ1Hia n ~('mf." tpue Hl tipmpOR .-oml> 10R p".senl fM /lR.1 de dennlHli .. r lrij ¡¡t~DtadoA oflciQle~ flor .. t.l'" lo~ bi " np~ y ,'onlra el t~liIoro ¡Jt! la N,ción y eu (lnn~fCnPDOi,. b~ll rp~l1plto qne ee ca~tiglJe 000 pena de mUHtp, Ila. vadfl ti el> UO f'''r dlJpnFt< ci6n el e I( ti i1"­cll! p.doll fI 0lim88 mIlI'IH"ro~ (ioone .... re prirlemia de fiebft! amarilla á O ' ) a semfj,,[,te. 1>on Mignpl Antooio Cllrf', el enco­brid(, r, 11\ prÍmfT& etc. y eto. lie Colo01- hi~, "" b\ de ilustrar el ptlr16rlioo da Zlllett, oon nna «CaFtfl ~ bierta, ll jndi~ ~ !!t'l diRHtBoi6n d~ d6mine IIprop6sito dtl un visje soyo á T~n., fll ~l ' cnpl, por IQ meno~ pD c ~ mpo liberal, nsdill h1!. p9~ udo fU I1t€'nciól'. Hssta donoe i''' nOH aICflnze f . b,·jCIIll, );11E1/1 no OH""' lIt rl\ j¡;alO qne Sil "T,t~/,. ~~(lr ~'ivn lT~nq"ii", con holgsco 1" rveoir ~~f'g:'1o rn\ a c:~~abi~I,ca, l''''r<í di y'",.,..) tI,!'1 gIlLt:l'lJadui' '¡ui,"re ~,\,jlar ",l t..'!ll,;lIl1LnJP,,,,"p t'1I el di:-i !u¡..tn gl·,1.llIlp. -L,,, il \\ 'a"it)lIl' ~ I'or ,,1 :-'111' dpl , auca ~"r, ,:p ,-,,,,,hue iIJll'"rt:llJl'i%: I'a haLlare- 111:''' ,l,' l'lla< cllalJdo Jt \. R~~ y COl1záte7. "fUro Al' h;'ynn I'l'Ul lido. o _ El val"r"~o pueblo del Tolima ~i­¡:!' lIe d:\llno dial'iame'hte prul'bas de ~n '\-';.lor l' de su incornpal'ahle energía: los O'pIlH;;ll's lb~íi.c~, y ~,i.\i (:edo dHrotnron ~I 28 del mes pasado a 1301> fuerza~ dic­tatoriales en Ortega, tomándoles gran cantidad de elementos. - Bn Antioquia ha habido nuevos y riilmel'osos pronunciamientos. ~tallco, el de las energía!! crueles é inútiles, tiene órden ,de ,volar el parque en c~so de que., sea atacada la plaza de Cirái-dot. -El valiente Casabianca insiste en m renu'ncra, al frente del enemigo. Loor á los heroes de la Regeneraei6n ~ - Peña So]¡¡.no, _muerto de pánico, per­manece en B(lCaramanga y no acude á . la pelea por no abandonar la capital d~ , Santander, ReITün él., por otras causas según el decir de otros" -Se confirma la llegada de los bil­qnes liberales armác10s en guerra con­duciendo parques cllantiosísimos. -La derrota de Rosas que celebr6 el gobierno lo fue, pa¡'a l~s g?dos y muy grave: dígalo smó el sllenclO del pap~­lucho asalariado, respecto á los terri­bles detalles'. , ,~ < , -Los pronunciamientos últimos en el Gauca han sido simultáneos y nume· rosos. " . J¡ ~ Señor Presidente del Consejo de Mi­llistros : ,¡'Hasta dónde habría lleg,ado el olamoreo de los cbnsen'adores SI en 1876 y 77 el gobierno hubiese 'mall~ad(j para 130cachiva a los I',ed~cto)'es, dll'e~­tare" y cajil:itas de l'enódwoll clan,desti­no,,! lJecididamente u~tede6 ~on IDmu­tables: siempre dignos herederos de Juan S:lmano y Pascual EUl'Ile.

Compartir este contenido

La Reintegración - N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 38

La Opinión: periódico oficial - N. 38

Por: | Fecha: 03/10/1900

r ' ( I \ , Director Gerardo Arrubla Administrador Guil le r'mo POS,lua , - ...... ......- ...... PERIODICO OFICIAL nlAR IO DE L" ..:h D L CQNDICIONES Rell,itid, ~ eol ul:lln ..... . .. 2G .,. A ~i .... pil ' .. bMi.... • ......•. " A~i ., .. qQ.. IIl.p ,rkn de l. t " rlllll ord lntui. ... O~lIlt1. 1l1~ UO J i n~II.J d .. w luIDu" ... 4' No ..,. I,n l-n -Uk:rljlC"!OueII u, , .. ' ·1\IIIM. li:4mt I"V .ueltQ. el di .. 4, Mlid .. . .. . . ' _h . ....... . ... 61 Xtlm"ro .. t.ruadQ ......... . ... l. '1'oJ.1I PIllo anUeipad.o. Afio 1 } Bogotá (República de Colombia), miércoles 3 de Octubre de 1900 { Número 38 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ N otas editoriales -------------------- LA ADMINISTRACION de vida independiente contamos, hemos vivido como de carrera, sin acordarnos que cada día en la vida nacional debe, con el común es· fuerzo, dirigirse á un fin de des· PoruD extravío de criterio, se ha arrollo y perfeccionamiento, y que olvidado que el manejo de los in· la obra de hoy será la historia de ~reses púhlicos del orden admi· maOana, En los anales del pais va nistrativo debe, en mucha parte, quedando la sucesión de los hom' !IOmeterse á las mismas reglas q ue bres en los puestos públicos; y los pa rticulares apliean en el ma· sus actos de imprevisión, de lige· nejo ue sus negocios, y que, desde 1'87"" de debil iflad ó de simple in· este punto de vista, los empleado.. dife rencia quedan consignados alli nacionales son meros ~erentes de como obra pretérita, irreparable. los bienes de ]a eomumdad social. En estos asuntos de Gobierno se Aquel olvido es causa da que emplea f t'ecrientementa una fuer­casi todos los negocios oficiales se za poderosa : la inercia. Alln cuan. compliquen, de que el despacho de d t d' d ellos se retarde extraordinariamen- o una que o ra vez pu lera ar buen resultado, desde el punto te, de que no se dé oportuno y debi· de vista del in terés nacional, em. do cumplimiento á las obligaciones ple3(la como sistema e::i á todas Iu· contraídas., deque los contratantes ces desastrosa. Los serdcios púo con el Gobierno cobren sumas ex· bliCQS de!)en ser activos y l>ositi. casi vas y no cumpla.n, á su vez, lo vos; de otro modo má., \"aldria pt'ú Jll t:lLiLlú, y c.l.., que el común de eliminarlos. Se han estc1.blecido las gontes tema entrar en negocios para l'eirular y hacel' eficace::i las con e ll t.idades oficiales. fuerzas. ..s. ociales, no para entra ba l' Hay una tendencia muy 11181'(:':'\- la actividad normal de los pueblos, da á empapelar, como generalmen. te se diee, todo asunto de Gobierno. En materia de deudas y COID­La lll á !; sencilla solicitud se COll- pl'omisos no deberían olvillarse los vierte, con fl oouencia, en nbultado princjpio~ sobre los cuales reposa 1" 6ufficLraüa'lu ex.¡ndiente, cuyH. el crédito en güneral,á ün de no ha­resoluci6n se a plaz:\ de un modo ce1" á este respecto injustificadas indefini l10. di fe rencias entre los De~"OCios púo El mal viene ol'ia j pero de nada vale ai no se lleva con tesón al tel'l'eno de la práctica, Para esto, como los males q uc se trata de r !:'medial' t ienen raices muy hondas, y como el bien re. quiere abnegaci6n, aU::5teridad y fi rmeza, es necesario seguir con fe y sin d" "'fiYOS la ohra de rootifi­cación emprendida. Si ahora no se. bace, si la Adminjstración actual no se empefla en realizar á todo trance aquellos nobles y patri6ti· Cf'S ideales, el desencanto se apo­derará de todos y sel'á defin itivo el escepticismo político que, como fruto de amargas decepciones, ha· bía invadido las alma..:. Confiemos en que esto último no vendrá. La P rovidoncia , que por modo tan visible ha salvado al pais, no nos dejarfi. á medio camino: es Ella la que preside los destinos de los pueblos y ayuda á los que pi· den fu el'zas y bend iciones de lo Alto. En nuest,ra propia hi ~ toria e n co ntra~m os hermosos ejem plos de abnegación y de patnoti~mo, para levantar mús y m ..l s el ánimo de la generación actual. Al r eco­r rer las páginas que encierran la correspondenóa privada y los ac· toS oficiales de lo' hombl'es póbli· cos de la Gran Colombia y lle los primeros tiempos de la Nueva Gra· nada, se encontlUrán sin duda falo tas; pero la nota dominante es la de un amor pIOrundo á la Patlia , el desinterés personal, la probidad, la prudencia, la ener~a , el sen ti· miento de la dignidau y del bonor. Procuremos servir á la República con la ele vación moral que en las obras de aquellos egl't'gios varones resplandece, o. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '15° La. Opinión - Mi~rcoles 3 de Octubre -=. ========r=========~==========~========= EL SERI'lCIO CONSU I" IR El Poder F.j ec u t iv o se pro pon e, con el mayor i nterés, organiza r d e bid a m ente el -ser' vi cio co ns ula r de la R epública. Co n tal fin se h a n expedid o hasta a bol'a vatios D e· cretos, que ya el público co n oce ; se hall fundado lo, Anales D iplo. máticos y Con sulm"es , y se ha d iri· gido á los Cónsu les la Circ ular que r eproducim os en seguida, la cual, como se verá, co ntiene i ntegro.­m en te lo que se r elaciona'con los deberes consul ares y t iend e á dar· le á la misión de aquell os emplea· dos u n carác t er esencialmen t e prác­ti co, en vi st.:'l. de las . peculiarM ne­ces idades del p a í~ empeño d e las "ariadas f unci ones que ses, te ngao por conveni ente hace r a nte en e llos se e ncue ntren d aws rela tirOl nu estras leyes , los Tratados P úbli cos el/OSi al co nsumo de la Re pübl ica: 4. " todsd y e l Derecho I nt.ernaciona l sel1a lan á H . Au toriza r coutratos y porl e res , l a ~ (~ e ~ AS Il ot icin.s que JlU ecl3 n lEc t \'ir, los Cónsul t:s. lo mis mo que los ll otados 6 escri ba nos (}, ~UI C IO de JosCó nsule!l, pa ra la fOl ma - E l ill teli gente y opor t un o c umpli· pú b.li cofl, siempre que- 103 in teresa dos, CIO U de la es ta d rstica mcn':8 otil de Co. mie n to do los deberes consul ares p res· naclOualt:s Ó e x tralljeros, oc urra n an t e lomb ia , El artfcul o l Oi del ri da mo Có. t ar A al Gobierno y al colller cio de Co· ell os j di go F isca l, m od ifi cado po r el último lo m bia grandes ser vic ios; p ues e n cada J5, Ll eva r la m atl'fcul a de todos los pá r rafo de l a Ley 6tl de1S8S. se naJa uno de los principa les centros del mu o· co lombia uos res i,le n tes en e l lugal' Jos emolumentos que Jos Có nsul es pu e. do civilizad o la R epública t ie ne u n da n do eje l'cen sus f u nciones; d en cobra r po r s us actu aciones, Age nte co u encargo espec ial de proteo . 16. Expedir,pa.saportes A .Ios COJO ~ 'I Fina lm e nte, los a rtfculos 89 (ordina l ger y fo me nta r 108 intereses del Estado bJa ll OS y súb~ l ~os do las naCi ones il lnl · 8.0) , 99 (o rd lll a l S.o), 98 (ordina l 17 ), y los intereses de los )artic ul ares, g.as qu e lo sohcltep, II ! a lta ó po r co mi - 1 0 ~' (ordi na l 12) y '122 del Cód igo de Los Consules debe n p rocu ra r, por SIOIl de los Agen ~es, Dlplomtl tu:os¡ qome rcio Marftim o setl ala n las a tribu. med io d e BUS re vi stas ó inform es pe. 17 . Dar fe, pu bli ca de todos los ac· ClOn es de los Cóns ul es re lacio nadas co n riód ic08, qu e en Co lombfa se co nozca n tos 9ue a u to n ce l~ y qu e de ban qued a r la na vega ción ma rftima de buques Cl) . 1 ~8 dat-os. m As ~I til es so bre el com er · de b'da n? e n te registrados e n s u ofi cinaj lo mbianosj y 108 artfc ulos 43 6 y 472 d el CIO y la Imly s t~Ja, y so bl' e el a de lan · . 18. D.Js poll er l~ venta en almoneda de mismo Código dice n c uAles so n l os de. to d,~ l~ s CienCias y de las artes en bIe nes ID ve n ta n adosó d e pos i ta ~os tl ue, beres do talea empl eados en lo que to ca e l DI s tnto co n ~ u l ar en dond e dese m . , conform l3 á. la ley, deban ena je na rse. a l seguro ma rf t im o. pe~la !l sus f unc lonesi h ~ n de proc ~ra r I La fac,ultad de los CO ns uleH pa ra ejer · Com o so ve, las funciones co nsu la. asIlUlS!1l0, por los medios que co nsld e- C~I' fU IlC I ~ nes ~e agentes del. esta ~ o cj· r~s Eo n, según nuest ras leyes , muy va. re n mas ade ~: u ados, qu.e allf se co nozca VII y de No t a rlOS para a u to ri zar c l er~ 09 r iadas é im portan t os, A de mM, l os C ón ~ ttxlo Jo re l ~ t1 y o la ~ as f1 q ll ez~s n.a tu ~a- a ~~ , está coufirmada por e l Có d igo sules deben observar estri cta mento 10 1 les, á las IIlduSt l·JaS y A las tn stlt uCIO ' ,C IVil ) el c ua l dec bra, en s u a rUc ul o de beres que ya (I D las Co nv en ios CODo n es., d e la Re pú bli ca. , ,382" q.u e. las a c~s de reg istJ-o del esta· s ula res, ya ~ Il los Tra ta dos ge ne ral es , En todas pa r tes el servi cio co n­s ula r es uno de los servicios públi · cos que prest..1.11 ma yor utilidad al co m ercio naciona l, so bre todo ; l o que está de ac uer do con el orige n y el obj e t o de su inoti t ución . En!.re noso tros se ha pu esto ge neralm en ­te, co mo tántas otras cosas. al se r­vicio de la politi ca. De aq u l e l qu e los ho m bres de 'negoc ios, fu e ra d el pago de los impuestos lega les e n esto ramo, no cuen ten co n ello 1 a ra lo pn !ller~ es neces~m ~ que SI · do CI V¡) ~xte u~ l da s en pafs extran jero se I~ i mponen d e un modo expreso, guo co ~ S~ J( ~l to mterés .es !lC~ lalm e ~ te ¡ son , vAlt das SI se. ha n Uenado las fo r - no menos q ue las reg las so bre poJi cfa e l mOV imien to me rc~nt ll fj IU dus traal ma h dad e~ r eque.rld.as e n e l pa~ d o ~d e san itaL'ia de l o.> pUt: rtos. del pais e n donde, r e~31 d en j en cua n to a. 1 6t:I ex tend ie r o n, ? SI ~c. h a n eJtte nd!do Act ualm en t~,.. o es tá imprimie ndo l o segu nd o, es m d ls pensable qu e en 0 ~s~ rvaD(1 0 las dIS poSICio nes del Cód Igo una co lecc ió n de los Tratados y Conve. ca da COll s ul ad~ se teuga.n ,tod as I ~s da. · I CIVil a nte un A ge ~ te ~ i p l o m á t ico Ó ' ni os i ntern aci ona les de Colombia, y, tos qu e ~ a pO SIb le adqu trtr r elatiVOS A 1 COI~s ul ar de Colomb ia" E n el a rticulo t a n p¡·o nto co mo se co ncluya, S6 rc:> mi. Co lo mbI a. 1 108.1 f~c ul ~ á I,o~ .naclO na les y II l ~ s tirá ti. tod as los Agentes d e la R epúbli . pa ra nad a. . E s necesari o devolverl e á la ins· titución s u primitivo ca r ácter , e n favor del gremiu muy r espetabl e d e nuestros productores y com e r · c i a ntes, c u yos in tereses ci ebe pro­t eger e l Gobie rno co n la m ayo r e fi cacia, porque ese 'gre mio, hoy m ás q ue nunc..1., es e l q u e pue· de contribuít' á redim i r el país del desastre fi scal y económi co q ue esta lllO.i pre:;e m~ ia nl lo, I ~xt rall J e l'o::l do m lcl h ados e n la Uep úbh · ca en el E xterio r, E t art ic u lo 36 d e la Ley 23 d e 1866, ca pa ra otorgar fu e ra de ell a testamen · Para e l ex acto dese m pef\ o d e BUS orgll ni ca del se rvicio d iplomático y co u - tos so le mnes a nte Jos CÓ Il ~ ules ( 11 0 t ic· fu nciones, los Có nsu les de ben r esidir s ular, seJl ala las sig ui entes at¡'ibucio' n,e n eota faC il itad Jos VICecó ns ul es) , permane n temente e n el Distrito COIl · neB:l los Có ns ul es ge nera les, Có n!:! ul es, siempre q ue se obser ve n las l"e~las de I sular l' t"!:I pec ti'fo. E ste Mini s te rio lea Vi cecó nsul es y Agen tes co nsu lares, e n los test am e n to ~ sol emn es que se otor · ll a ma sob re e l pa rticula r muy forma l · . s u respec til'o Distri to: ga n en Co lo mbia. I m ente la ate nció n , l. " Favorecer en lmauLo e!:l té á s u Seg ún el a ttft:u lo 9 1 del mis mo Códi - al cance el co m ercio y n avegaci6 n de go Civil, en Colo m bia son va. li dos los 11 la R epúbl ica d e Co lombia en la Nació n in s tru meut.os públicoBotorgados en pafa En lo que se re Hero al comercio y • en qu e ellas resid en; ex t ra nj ~ro a nte las respectivas au~or i · I ~ ind 'lstria, es de la ma y o r impo r ta n , !!,- Cu ida l' de l buen nombre y de dad~, s iem pre q~e, encuan:o ~ las S? c la que ill1.estros Có nsules co muniq ue n Jos intereses genera les de la Rep ú bl ica, Jemnldades extelD8S, ~e Oh301"\ en las da t os prcc lsos sohre la prod ucc ió ll ) be. hace r res peta!' s u pabelló n, y prokger leye!:! tl el pJfs en q ue los Itlst~ Ulue n tos se neti cio, exportacióll y precios de ve n . los der('c hos de sus c iudac lanos co n otorguen del citado Decreto número 504 para los Cónsules en Nue't'a York, Li v~rpool , Southampton, E! FIavre y Hamburgoj 2. o Todos los demAs Cónsules deberAn remitir, también directamente al Mi­nisterio de Relaciones Exteriores, PU la primera qu incena de cada mes, llna relación de los productos habidos en el mes anterior, correspondien tes al Te· soro nacional. Los informes A qUIl se refie ren 103 1\' dos anteriores numera les, 8e publica Los empleados consulares deben aten- I·á n, á medida que SI:' vaya n recibiendo, del' y cumplir 1<\8 instrucciones y urde con el dohle obje to de dade la publici· 11es que I'cciball del Despacho de Ha- dad debida almaucjo de los fondo! de -ciendu, especialmp.ntc en Sil C.'\rácter la Nación y de Crear datos para la. Es­de agentes cOlllerciales; sumini:itral'án tadfstic:l mercantil de la República. loe informes y datos que soli citen de \'11 ~llos d irectament~ 10H demás M iniste- Segú lI la citada Ley orgánica del se r. rios, las Gobernaciones de los Dcpa rta· vicio consular (al't.lculo 6G), en cada mentos y ISd Oficinas generales, como Vonsulado tie deben llevar los siguiell­la Cent ral de Estadfstica j y darán cur- tes libros: so, conforme A las instrucciones que 1. e> El dc Mahfculas de los colombia. se les comuniquen en cada caso, á las nos ' cartas I·ogalori as. procedentes de. I~s 2~" El de Hegis tro del e-stado civilj Juzgados y alltorl~~des de la Repubh- a." El de Correspondencia oficial con 01' el Excmo. Sr. Vicepres idente de l aR~p ü blica, ell' cargado del Pode l' Ej ecutivo, el dla 2S l do &lptiembre último t.om6 posesión del C""go de Ministro de Estado tln el I Duspacho de Hacienda, y hoy h ~ en· , t rado en ejercicio de él. l:kly de ustedes atento, seguro ser- \ ,-idol', 1\ Abril, Mayo y Ju­nio t'l.ltimos . . .. .. . •. Paga/lo al Sr. José Maria Ua lll irez M., por s neldos Ile \'a rios emllleallos tlel Poder Judicial dt'1 Dt!par. tamento (le Sanlnll- (Ier, en 108 Ult'8e9 de Julio á Diciembre de 000 "" li}98 . .. . . _ . ..... _.. 2,153 56 Por snehlos (Icl .Mi ­niUtlrio dc GooierllO .. Por f.1. ~I ~I ftI. Ile lklaciones t:xtt'rio'·('j' Por ftl. Ilel id. de L1adendll. Por fIlo del 111. de Inslrucción Ptíblica .. Por h). tlel id. del Ttl.SOro. . . . .. _ ..... . Por rRtli~ció lI .Ie uu tmeltlo ,le un Ctll· plelhl0 t¡tle sin·o t'1l tI D" llllrhllllemo 111.\ ]lUll fUufi , 8: 80 en pla-ta (lc 0,835, 1l136O por 100 de premio, corr~. pondh'llte al prtsclI lc mes ........ _ .... . _. Por ell t '-l'J!a de un Ilcpósito j ll4 ticial ... . Entn'glldo ,,1 Ad· mi nistrador tle la COII· serHlCióu y recons· truccióll ~le IIlII lineas telegrMicas ue la J~. p(l uliclI, I)()r cuenta de let! gastos en el 635 .. 383 30 •• 60 100 1<3 3118 ". 13:.1 30 pri>lI6nlernes ...... . , 5,000 Por rfHlwsa al Pa. gador ()('ntrnl . .. _.. . 75,000 ---------- Exilittnchl .•... __ .• 21,831 70 F.I Tt.'tlorero General, EDUARno TI. GERLKUf Sección no O jicial P "r. ~ I :l tlá ntlc . La Ambnlancia que irá A Iluestm Costa Atlánti ca acompafia ndo al Ejér. cito consel'vador, está formada a si: Médico J efe, Dr. D. J osé Joaqufn Semmoj Cirujanos Mayores, DI·es. D. Pt;ORO Anm;¡o MOU:-¡A Julio EMcobar y D. Miguel G. Oarcfa ~ I Sierra; P racticantes, Sres. D. Aurelio PAGADURiA CENTRaL '1'01053, D. Carlos Saa F. y D. Antooio Re pu" b/,"t ea de eol n m b"tu - .u' /m""18 / erlO" I VAC' quuater,o" Hermanas de la Caridad d~~ Tesoro:- Pagad1(~'(l Ccmlral- irAn, además con la. Ambu lancia. ]iltmero 7,~i!7- Bogolu, l.- de Oc- ' tubre de 1900 I Sr, Director ,le La Opittitill- E. L. C. Los pagos, en moneda menuda. ve· rificados en el dfa de hoy en este D(,'8 · pachol fueron: Pensiones, á varios ....... , Al Ejército en operaciones sobre la Costa Atlalltica, Pa- 15,000 gador David Ol'juela .... . 100,000 Suma .... .... $ 105,000 De usted atento, seguro servidor, ROBERTO P Jo ROO C . Uuelo En San Juan de Cesar ha muerto de edad avanzada el Presbítero D. Agus­tfn Oeledbn, t ío del Ilmo. Sr. Obispo de Santa ?tfII­oia de las afecciones de los riñoues, de 10:3 .reteres, de la \'cjiga, do la próstata y de la uretra, lloras ele com;ulta: de III 1 alas 4 p, ru, Uarrerfl. 8.·, níllnero 178. 12- 12 LÁPIDAS DB i'llÁ Ltl\-lOI •. Patiño& O," 20-H > ACABA D I~ LLEGAR 01 Gran Foo64 rraf.! la marllv illa (101 liiglo, 'l'rae el gran J:elle rtorio cubano, zarzllolaf', Cllnciones 'le todos losDeparhl.mento8 de Colombia,gran, dee baudas de música americana y colom· 'liana; tOdos 108 <1ll'1s de 12 rn, á 8 p, 1lI., .. rrera 9,', Clllle lO, 25--14 SOLIOITASE BN. ARRIENDO nnacasa ¡::-raudo y centl'al. Háblese Almacéll Félix Bieaurte. 10-7 n A ,PREOIODE lWALIZA OION ,énde, 8e UIl li ncIo mobiliario, (hlHe 19, número 23, lO-ti En 108 bllrros de Belén hay ScccIlSlIS, 20·17 EDICTO 'F';M:PLAZA'l'ORIO VAOUNA lNG1JJ!:SA-BI DI'. Francis. El Juez 4,0 del Cir¡;ui/o de Bogo/tÍ ca A, Y6lcz contiulm, uplic(¡ndola í~ 3 ocho {~Ia~ llueve y de IlIs 1108 {l las tres. 8-5 l JABONEROS !-()KNI7,A AHTll'lClAL de patente, con un 50 á 60 l)(J r 100 de soda crishi lizllble, t..'qllh·alellte á más de 25 veces de blHlll1l ceniza de leñll. Prod uoo jaoolles blaucos, duros y rcnllidores. Preeiu: • 10 arroba. Sodll8 refinadas, precios oonv(>ucio, nale8, l'ida80 tOlla clase dc informek á Jorge R, Bra.vo, Zipaquirá , 10---5 FRANCISCO GROOT . 80 enca rga de 1'l.'Clamos COlltra. el Gobierno por s umi ll ilitros, .,..m p r6~titos y e~prop j acio­nes, Hlii como de' cobro da V6l\!410neS y re­compensas mil itares, Comitliones mó{licss. Bogotá, carl'era 7, númel'08 Hi!) á 163. Dirección telegráfica: OI1Oo'r ~5 - 9 GERMAN CARDENAS ARBOLEDA ofrece 6US 8C1'\'icioslle abogado en los Ra· mos J udicial ':i Administl'lltivo yen todos los enRioues mi l it;u~ s , Ofi ci na: cu lle 13, húmero 132, Domicilio: callo 8,1, número 125, Dirección telegrá fica: Manjer, 75 -J4 'l'RES '1'EJ A RES EN CRA PL"'(EH,O da en arrCllllamiento el Banco de Oolornbia d!!sdo el día 1.0 de No\'ielllbre (lo 1000, Pueden hacerse prollUerstas haflta cI dil~ 30 de Suptiembre, El día l ~" de Octubre próxí. IIlO Su adjudicará el cOIlII'~lto. 10-10 Gados Fon~ eea SOOIEDAD OIYIL COLKOTIVd. D~: oo· llKIWIO DI-;NOMINAna H Vaughn & Mahé 11 El in fr:lsc rito Secri'tario del JIIZglll lo l o del Uircuito (\6 Zipaquirlt, en curn plihli en to tle lo quo pro\' iene el artículo 470 dcl ()ó· eligo ¡le Uomercio, inscribe en el ¡J¡'hro lie R~gi8t l'O I'~]leetivo, el z:¡jguiento extracto de Cf!lCI'iLllra tle filwciación : "Yo .Antonio :Uaria l3urgos, Notal io ter, cel'o lIe est6 Olrculo mmT1FICO Lo Que 1011 Sres, Allall Hellry Vllug!Jn, ciullndalJo americano, y Pr.\Ilciseo l\1l1hé, CiUlhHlllno fraheés, !Jan f"rrnllllo COII resi­d e llcj¡~ el! el:l l!~ ciud;1I1 eolecti\'a ÍlHlustrial do capital limitado (lIic), cuyo colltrnto lo formnliy.aron por mt:dio Ilel iustrnmelllo pú, blico u(lIllerO cuatrocientos !:!6Rentll y siete (467),otorgatlo por ante m1 con fl,-'Cha Ilc ho)'; 2,u La lirllla. social stlrá la (Iu Yattghn &'; Jllohó; 3," I!)I souio Maltó queda encargado tle la administraeión de la Sociedad y del uso Jo la !l rOla social; 4,0 El soeio Vauglm aporta á l¡\ Sooiedad por valor Ile diez mil pe!lOs en ~n e de 00- m(1Il acuenlo hall estimado el estableci· miento 1113 '1't~llerla que tione en III Muniei· PIO ,le Zipaquirá, parlido de ElOarJildll, Ilue in troduce á la Sociedml <:011 tOllos sus útiles, mAquina, enseres'y el tel'NUO nn exo, tel'rCIIO quu fJA tle propicllnd Ile 1:111 cFlIlOS!l­h~ Sra . . Filomena Salcedo, BI sooio Muh6 aporta flla. Sooiedad pOI' n tlordediuz mil \lesos ell rplO hall si(lo avaluadas las c:.;is· tencifts qllc hoy hay (~n la Tcnería an tes expl'cs:Hla, l'U materialt>s, los mi¡;mo-,\ que fueron iu\' eufariados al líqnlltarse h~ Soc i ~­dad que p,iraha bajo la n\ZÓll :souil~1 (I ~ 'ro· lIería de I'Jl G«f¡ilán, los cuale~ 6011 tlo pl'o· picdall dl'l al)(Jrtador, Y 5,0 l~a Soeiedatl pl'inui¡lia hoy y tOI'mina. rA el dOt:ij c.le Juuio de mil 1I0veciuntos cllatru, Eu te tlu lo expne~to expillo el pl'e¡;cute en B()got¡~, á doce de Junio dc mil novooi(m­to,~ , AN'fONlO MA.ldA BURGOS." g!;j COIJia-Zipaquir{" Julio uiez üo mil 1l0vecieIJtott 3-3 lIaae Go1tZdkz B, o JORNAL DO PERiUAMBUOO, The Ohtlllieat RerJü1o, IAJ, Revue iIIédioole y otros órganos do la prellsa l'ccomiellllan el l\GUA DE QUINlNA DM Foso, (;0)))0 .'Ollle,lio siu igual cOIlt.l'a laÜ¡lRJllt., caÍfla del polo,v (jtras tlllfeJ'melladef' Il el cuero cabelludo, Ntímer() 420, prime)'a Calle Hcr:t, l PIANO- Cómprase uuo vertical, 11 , número 61. Oalle 10-1 cerIo valer üentl'o dd térmi uo de treinta ¡Ihltl contados detlde hoy. Bien tlutellditlo quo si así lo lucieren se lúI:l oi rá y admill is· tmr {L la justicia que Ic~ u8iz:¡tlL, ,)' de lo eon­tnlrio t;ufri ráll 108 i'llIjuicios 11\ quo IHlya luga r segíLU la Ic.v, y para los efectos expresadotl se lija el IlrelSente en UII luglH' pÍllJlico de la Secre­tal'ía del J uzgado, hoy \'einticinco de Agoli' I to de mil Qi;ho.icntos 1I0vell l& y sie,te. ~I Juez, ALllER'ro SUÁRKZ M. El Secretario, Santiago Wood, Es collia-Bogot.1, Julio veiut.iséis de mil novecicntos. Santiago Wood, Secretario PASTO AZur~ - Neccsit.o arl'Oba~ da sllmilla. Ocúrrasa Atrio, unas j.lOC3S Librería del 10-1 DE VENTA EN LA fARMAOI" BE GUTlERHEZ & {l .• PAR.QIJE In.; SA.NTANO~R GO/«Il de nungrÍ4-lIfalavill083 para h\ Tos, Pulmonia y todas las cnft'lmetlade!;l del peeho. El fratICo, $ O,!W, E/í.x'r de 1(Qla '!J Ouca-Ora!l tónico ~' cxui ta nte del vigol' cercbl'al y_litu8Culal', I~o­\' a uta hltl fne('za~ \'i { ¡~les agotatlas por 1.1lI. fCl'medade~ ó por excesos tle cualquier na· t.uralez:\. BI fmsco, $ 3-üO, .Linimen/o t:ll l1l1ciano lit mllntol (e01l pl'i. \'ilegiu)-Supt'l'ior Á lOlloli IU:-I Ilelllfis para el reumati:nllo, la~ neuralgias y tOO:\ clase de dolores, 1..:1 lillimento que 110 lll:\'c un ro­tulo con la firma del DI', Uutlórrez , es (al· sifiuado. El 1'1'11Soo, 8 V-SO. /:'olllada "'ltrf6Iica del G'airQ-Af¡lIlHula JlHra quitar las ¡tecllI-I, e¡;¡i'init!a~, ual'l'OS y oh'as mallcha", du la cara.. BI pote, $ l-40, l',ÍllicQ A/Clliellsc-Quita la cal, frtlnte al DI', V"argas Vega. 6-6 ~~~~= -- -- OHO J)Ol~ L'ApgrJ MONEDA-Se VCII' (le UII cufdal COl) 10U,000 aroolcs, produce 200 rnlrg, Tierr¡¡r muy UUCIIII, elim~~ superior. 'l'ítulos saneado~,Faoilidadell pflra ('1 pago. QUÍI'll qll iem hacer este negocio ueurra ti la Ofiuirm Ih·1 DI', Viucule Olltrto Cama­ollo, <'.atle 14, n(lInero 121. 5-4 rNUI!)::fDIO-R~tulJau !l[ilauo uecl;l$ita, U!¡¡I bomlla aspirante y expclente, [;1 paga. muy biuu en billewr:; pcquel1o~, Calle 18, ,,(¡. mero 1;19, 8-4 , VENDffiSffi EN OaOCON'fA ulla IIH\g­limen catla, en el cs, • Dire<:eión telcgráfiea: F-ranfor, Bogot<Í, oal'rera 8.- (Calle 4,· de l"IOI'i¡'II), número- 469, LO-T DINERO A INTBl~ES-Se ofrece un~ suma, á módico interés, con buenas segu­rillades. Oe(u'l'aso á la oficiua de III callo 14, número 12l. llJ-l()o TOHNLI,LOS para prellsa~ compm Sixto­Yel'gaJ' 1l ] ~sgucrt'a, caIJe' 22, número 83, 10--& peuial Ó Chorri­tos, I1ab:lncrn, l~illa Mora, Victoria, lU-~ EN PAlBA haYe8I.léndiJos coo!Jes d& rmlli,,, pal'a alquile.r. Listos para cualquiera. bora del dia ó de la lIoche. AlU mismo se dan past.ajllS eu l)Otroro y. en llctlebrera, y se COLUJlrau caba llos de'tiro. 20-14 OOASION,-Se arricnda la CUila Ilúmer(). S9 de la ca~le 15, por $180 IIIcllsuules. Eu· tunclerse COII }'edcrico Uibll8 }'rade en 811 Agelleia de negocios, Calle de Sau José, 6- V ARAS DE UORltEDOll y de cla\'o,. olll\8que, madera asel'rulhl, oarbón, ete.,. yéudese todo barato, DUpÓSlOO : Calle llou­dll, media cuadl'a. de 11\ IJhu,lIcla. AIIi mis­mo se solicita una r~glldera para bui'io. ---c------ 1O-'l L.dMPA1~AS {mm luz eléutriulI, Esper­ma, 1~ótlfol'os por mayor, Paptlles do colgu. dUI'lt., á precios I\ lI tigu~. AlfQUlbras bara­l1l8. Ikstre)lo llea'mallos, 12-7 a Almacén de los NIDos-Bogot.á UESUL1'ADO Dlt L,\ BlF'.! OK LO!:! 'J'fIES PI.!_ NuS, VKltlYlGAOA l!:L ~ 4 DE 8EP'I'I E:\IDR&. DE 1900 Primer sOl'teo, núul\lI'O 19,727, ganó .,h piuno lIfem/lamt. Sogundo SOI'tcO, UÚlllCl'O 06,028, ga nó eA piano UI:I¡Hlo, 'l'el'cer sorteo, nílUlCI'O J3,947, gauó e& gran piauo Illokroz:¡; liclle otras \'entlljas, q ue latl indiCI\­r{, el SI', l~t.'(le ri eo Jaramillo O,} con q uien. puede halllarseen el Juzgado ~~ Ejecutor do Cil'cuito, 10-& ES C1l<;RTO que COII motivo de la baja. I.Id cambio, el almacén de 1w]la. hecha par<\ NiñOH} ha 1'{'SUelto rebujal':í l¡\ mitad do s-. lli'ccio el \'alor de todos y cl\cla uno ue 108- ill'tilm[os {Iue realiza aellmhllen te, por estal' l'ecilJit-ndo nue\'o surtido (le mm'clluclas­para limos y uiíias de tollas olladCIJ, veuido- 1/01' P¡HI ne t.e pllsta.1. 3." (Julle Heal, númcro,J27 10-& UN MA.GNIFICO LOTg en el barrio SUCl'O, $0 \'cmie, DirigiI'8c: callo 2:.!, uú' mel'O 70. 5-5- ----~ --------~ PIANO, Se velllle Ó!:le alquila uno, se da 1~lzón en la culle l~; númttro 320. 10 ·1}. Má I~IA_ I,a iU!llorta! 1I0volu. coI01lJ ~ill lJ a. de J Ol'ge lsaaes, Unioa !!1!iCiÓII cHltorizadl\, 'G-50, LlImERlA Altl!:lttOANA, (Jallo '1'om­plo PI'Otcstantc, LO-S SI!) NEUESITA. U/I 80lal' complctamenWi' cercado de tapias y lJieu tlitulldo. Bábles6- en la carrera 8,·, número 128. 10----& UN JOVEN con buenas referenoias S6> ofrece como Teuetlor de libr08. Eu h~ direc­ción de este diario are tlan l)(Jrmanol'cs, 10--6 IINUMNDlO! !-So nmde uu loto, ccw .. IllH'walta, en las G-ulcl'Íaa de la J)lm!.[~ d& 13011\'1)1', B'nttluderse cn la canera 8,· (callo- 4," Ile moriáu), número 4(SU, OllciuiI de l!'l'l\l\cisco FOl'cro A, LO·I(} IMPRENTA NA.OlONAL ,, ," . > Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mme. de Sévigné / par Gaston Boissier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Joacobi Altingi... fundamenta punctationis linguae sanctae : cum necessariis canonum, locorum S. Scripturae et vocum irregularium indicibus, accedit ejusdem, Synopsis institutionum chaldearum et syrarum...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Notice des tableaux exposés dans les galeries du Musée National du Louvre / par le Vte. Both de Tauzia, et Frédéric Villot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pindari carmina : cum deperditorum fragmentis selectis / recognovit W. Christ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Musici scriptores Graeci : suplementum, melodiarum reliquiae / recognovit prooemiis et indice instruxit Carolus Janus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones