Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Bibliotecas de autor

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 5 Audios
    • 4359 Libros
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Los madrigales de Aurelio / [Eduardo Carranza]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Perennidad de la poesía : homenaje a Eduardo Carranza / Rafael Maya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jorge Rojas / [Eduardo Carranza]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950 - 2001

Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950 - 2001

Por: Gerson Javier Pérez Valbuena | Fecha: 2004

El comportamiento cíclico del sector ganadero en Colombia es uno de los hechos más evidentes en la economía. En este trabajo se presenta un modelo que describe el proceso por el cual los ganaderos toman la decisión de destinar al animal para consumo (sacrificio) o para capitalización (crianza), y que lleva al comportamiento cíclico en el sector. De esta manera se ofrece una forma alternativa para realizar proyecciones futuras sobre algunas de las más importantes variables. El sistema inicial de ecuaciones permitió expresar el modelo teórico en términos de modelos ARMA para el inventario, el sacrifico y la crianza. Los resultados obtenidos fueron bastante favorables en dos aspectos: el primero es que los valores estimados de los parámetros aproximan muy de cerca los valores teóricos; en segundo lugar, las proyecciones realizadas lograron capturar las variaciones cíclicas de las variables y sus magnitudes, de tal manera que es posible utilizarlos para realizar pronósticos confiables de las variables.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los ciclos ganaderos en Colombia, 1950 - 2001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Don Victor Caro, bajo el alero / Eduardo Carranza

Don Victor Caro, bajo el alero / Eduardo Carranza

Por: José Rosario Gamarra Vergara | Fecha: 2007

Además de las disparidades regionales, en Colombia también existen marcadas diferencias entre el campo y la ciudad. En la Costa Caribe colombiana se encuentra casi la tercera parte de la población, y en la mayoría de los departamentos el NBI rural supera el 60%, casi el doble de las zonas urbanas. Dada la problemática en el uso actual de la tierra y la imposibilidad de ampliar la frontera agrícola, la generación de mayores ingresos deberá pasar por aumentos en la productividad, reducción de costos y por una adecuada planeación en el uso de la tierra. Ya que gran parte de la problemática de generación de ingresos se debe a problemas tecnológicos, en el presente documento se aborda el tema de la transferencia de tecnología como mecanismo para lograr la reducción de estas disparidades. De manera específica se revisan dos casos de investigación y transferencia de tecnología para el Caribe colombiano, la ganadería y la palma de aceite.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pobreza rural y transferencia de tecnología en la Costa Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?

¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?

Por: Adolfo Meisel Roca | Fecha: 2007

Las desigualdades económicas entre las regiones de Colombia son muy grandes y se están acentuando. Esa situación se ha mantenido durante varias décadas. Diversos factores hacen pensar que por si solo el mercado no se encargará de eliminar esa situación, para que se de una convergencia en la prosperidad material de las diferentes partes del territorio nacional. Por tal motivo, se necesitan políticas públicas para reducir las desigualdades económicas en Colombia. En parte, esas políticas no existen debido a que las regiones más rezagadas, como las costa Pacífica y Caribe, no han tenido mucha ingerencia en la orientación de la política económica nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué se necesita una política económica regional en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alfonso Borda Fergusson [recurso electrónico] / [Eduardo Carranza]

Alfonso Borda Fergusson [recurso electrónico] / [Eduardo Carranza]

Por: María Modesta Aguilera Díaz | Fecha: 2013

Bucaramanga, la capital del departamento de Santander, no solo es una ciudad con los mejores indicadores sociales de Colombia, sino que su economía viene creciendo a tasas superiores a las de las principales ciudades del país. Este artículo analiza el papel del capital humano y su relación con el crecimiento económico y bienestar social en esta ciudad. Se encontró que Bucaramanga posee un capital humano altamente capacitado y sus sectores públicos y privados están aliados en la búsqueda de conocimiento, para lo cual la academia, las empresas y el Estado articulan planes y proyectos de investigación en la búsqueda de mejorar la productividad y competitividad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bucaramanga: capital humano y crecimiento económico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pardo García / [Eduardo Carranza]

Pardo García / [Eduardo Carranza]

Por: Eduardo Carranza | Fecha: 2016

El análisis de descomposición estructural estudia el cambio en la oferta sectorial y regional de una economía desde la teoría de insumo producto. Esta metodología se aplica para la economía colombiana, identificada en siete sectores y 25 regiones para los años 2004 y 2012. Se utilizó información estimada durante la elaboración del modelo CEER, un modelo de equilibrio general computable multirregional calibrado para ambos años. Este ejercicio encuentra que, a pesar de la diversidad en los resultados entre regiones y sectores, el factor de cambio más importante fue el aumento generalizado en la demanda final.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un ejercicio de descomposición estructural para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La economía anfibia de la isla de Mompox

La economía anfibia de la isla de Mompox

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2011

El objetivo del documento es analizar las actividades económicas de la subregión Isla de Mompox y sus interrelaciones con el medio natural y la calidad de vida de su población. La isla de Mompox está ubicada en el departamento de Bolívar, zona del Bajo Magdalena y la conforman seis municipios enmarcados por los brazos de Mompox y Loba: Cicuco, Talaigua Nuevo, Mompox, San Fernando, Margarita y Hatillo de Loba. Esta subregión se inunda gran parte del año, convirtiéndose en un enorme reto para la población y para la economía anfibia de la subregión. A pesar de su aislamiento y pobreza, en este hábitat de humedales los habitantes de la depresión Momposina han establecido una cultura y una economía anfibia, para adaptarse al medio natural. Estas particularidades geográficas y culturales fueron destacadas por el sociólogo Orlando Fals Borda, quien defendió la creación del Departamento de la Depresión Momposina. La propuesta para este nuevo departamento fue incluida en el Plan de Desarrollo Nacional 2010-2014.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La economía anfibia de la isla de Mompox

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La poesía suspirante de Ismael Enrique Arciniegas / [Eduardo Carranza]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones