Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Documentacion musical colombiana
Colección institucional

Documentacion musical colombiana

Esta colección busca aportar a la memoria musical del país con cientos de piezas. Se trata de una serie de obras que representan un invaluable patrimonio documental musical nacional. Está compuesta por documentos impresos, manuscritos, gráficos, sonoros y audiovisuales en diferentes soportes y formatos, dada la complejidad, diversidad e importancia de las expresiones y prácticas de la música en el país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1605 Audios
    • 7953 Libros
    • 8952 Programas de mano
  • Creada el:
    • 18 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Nacional de Colombia
Creador Biblioteca Nacional de Colombia

Compartir este contenido

Las acacias Jorge Molina y Camilo García

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fiesta en corralejas Iván Salcedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Negro a la luna Segundo Leonidas Castillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Añoranzas Segundo Leonidas Castillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Verdades que liberen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sin descanso hasta encontrarlos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

No olvidaré sus nombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unica dosica

Unica dosica

Por: María Inés Baquero Torres | Fecha: 2017

La investigación “Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano”, aborda la discusión suscitada a partir la pregunta ¿Cuáles son los significados de las prácticas de cuidado de niños y niñas presentes en narrativas de maestras en contextos de conflicto armado? En este sentido, se propuso como objetivo general comprender los significados, rupturas y continuidades del cuidado de los niños y las niñas afectados por el conflicto armado en el municipio de Caparrapí, en narrativas de maestras de pre−escolar y de básica primaria, durante los años 1993 a 2013. En cuanto a la metodología, el estudio es cualitativo con enfoque histórico hermenéutico, se elaboró el método de análisis de narrativas de nueve maestras vinculadas a las instituciones educativas del municipio de Caparrapí a partir de cuatro momentos: i) registro y codificación, ii) nivel textual: pre-concepción de la trama narrativa, iii) nivel contextual de la trama narrativa y iv) nivel meta textual: reconfiguración de la trama narrativa. Los hallazgos dan cuenta de las configuraciones de ser niños y niñas en un contexto afectado por el conflicto armado colombiano, la interpretación de las prácticas del cuidado y sus significados en procesos educativos y la comprensión de las rupturas y continuidades del cuidado en dichos contextos.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Narrativas de maestras acerca del cuidado de niños y niñas en el Municipio de Caparrapí afectado por el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La feria de magangue

La feria de magangue

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

Este trabajo aborda el asunto de los llamados “falsos positivos” desde una perspectiva historiográfica. El autor realiza una caracterización y periodización de los “falsos positivos” en Colombia con el propósito de aproximarse a la identificación de sus orígenes y de su evolución, así como a las diversas variables que les han asignado determinadas características y han contribuido a su proliferación en ciertos momentos de la historia. Los “falsos positivos” de la primera década del siglo xxi se advierten como el producto de una triste coyuntura, como la suma de una serie de factores que confluyeron en el momento más álgido de la confrontación armada que aflige al país desde hace más de cincuenta años.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Antecedentes históricos sobre los “falsos positivos” en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  [Canto Murui-Muinane]Grupo Murui-Muinane

[Canto Murui-Muinane]Grupo Murui-Muinane

Por: Grupo Murui-Muinane | Fecha: 2019

En un mundo donde los acuerdos de paz son cada vez más comunes para tratar de solucionar conflictos de diferente índole, los problemas prácticos que trae consigo la reincorporación de excombatientes en las sociedades que deciden por esta alternativa cobran gran importancia. Es por esto que el presente trabajo analiza la planeación y la implementación de los programas de reincorporación social y económica de excombatientes de las FARC - EP ejecutadas por Colombia a partir de la firma del "Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y duradera" hasta marzo del 2019, para establecer un panorama general del éxito de las medidas mencionadas y de esta forma plantear las directrices que deberían ser tenidas en cuenta en la implementación y ejecución de dichos programas a futuro, basadas en los parámetros que se han dado en el marco de las Organizaciones Internacionales que desarrollan el concepto de Trabajo Decente como elemento de construcción de paz.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La aplicación de los principios del trabajo decente como herramienta de reincorporación económica y social de los excombatientes de las FARC-EP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones