Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Jonathan Leibovitz

Jonathan Leibovitz

Por: | Fecha: 2023

Comenzó su educación musical con Eva Wasserman y posteriormente con Yevgeny Yehudin en la Escuela de Música Buchmann Mehta en Tel-Aviv, su ciudad natal. En 2022 fue galardonado en las audiciones internacionales YCAT (Londres) y CAG (Nueva York), y posteriormente recibió el prestigioso premio de la Fundación Arthur Waser y de la Orquesta Sinfónica de Lucerna, premio que incluye presentaciones con esta orquesta. Nominado a Estrella Emergente 2022 por Classic FM ese mismo año, las presentaciones más destacadas en esa temporada incluyeron sus interpretaciones como solista con London Mozart Players, la Orquesta Filarmónica Estatal de Košice (Eslovaquia), la Jyväskylä Sinfonia y la Israel Sinfonietta. Como músico de cámara, ha grabado y se ha presentado con Südwestrundfunk en Bruchsaal y ha participado en los festivales de Hauho en Finlandia y en el de Música de Cámara de Bendigo en Australia. También ha tocado como solista con las orquestas Filarmónica de Israel, de Cámara de Israel, Sinfónica de Haifa, de Cámara de Ostrobotnia, de Cámara de Laponia y Sinfónica de Kuopio. Ha ofrecido recitales en Israel, Alemania, Suiza y Finlandia, y ha sido ganador de importantes premios en concursos de Israel y Europa, incluido el primer puesto en el Concurso Crusell de Finlandia. El año pasado, Jonathan completó su maestría en la Hochschule für Musik de Basilea con François Benda.

Compartir este contenido

Jonathan Leibovitz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe del Gobernador de Riohacha a la Cámara Provincial en sus sesiones ordinarias de 1852 [recurso electrónico] / [Joaquín Bernal]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe que el Secretario de Relaciones Esteriores de la Nueva Granada, presentada al Congreso de 1855 [recurso electrónico] / [Cerbeleón Pinzón]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe del Gobernador de Cundinamarca a la Asamblea Legislativa del Estado [recurso electrónico] / [Luis Bernal]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  OR Band, jazz (Colombia)

OR Band, jazz (Colombia)

Por: OR Band - Jazz (Colombia) | Fecha: 23/03/2023

Esta propuesta musical de ‘jazz’ fusión se empezó a consolidar a principios de 2017 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, alma máter en la que se formaron sus integrantes y que también generó espacios de crecimiento y difusión en los que OR Band participó, entre estos se destacan Atlantijazz (Barranquilla), Martes de Jazz del Teatro Cajamag Pepe Vives Campo (Santa Marta), y Voces del Jazz (Cartagena). Gracias a estos espacios, la agrupación ha logrado una presencia significativa en la región Caribe colombiana. Ha resultado ganadora de distintas convocatorias a nivel local y nacional como Barranquijazz en la categoría local, XII Festival de Jazz de Villa de Leyva y la obtención del segundo lugar en el festival Voces del Jazz en 2022. En 2019 ocuparon el segundo lugar en el Festival Interactivo Uninorte y fueron ganadores del Portafolio de Estímulos Germán Vargas Cantillo, gracias al cual grabaron un trabajo discográfico promocional. Recientemente fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, para presentarse en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2023. Las obras que interpreta OR Band son compuestas por Obed Rojas, inspirándose en distintos referentes que van desde la música clásica, pasando por las músicas populares, hasta las propuestas de artistas de jazz como Richard Bona, Snarky Puppy y Milton Salcedo. Junto con el brillo y contraste que aportan las interpretaciones de cada uno de sus integrantes, estas influencias han construido una sonoridad auténtica nutrida de la fusión de diversos conceptos y recursos musicales, que se aplican en diferentes estilos de la música moderna: los ritmos amalgamados, la atonalidad, el contrapunto, la homofonía y la improvisación.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

OR Band, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mayor y La Menor

La Mayor y La Menor

Por: | Fecha: 2023

La Mayor y la Menor es un dueto vocal infantil femenino integrado por las hermanas María Clara y Sara Lucía Saboya, quienes, desde temprana edad, han tenido un contacto natural con la música debido a su entorno familiar y al Centro Cultural y de Formación Artística La Casa de la Música de Tunja, en donde adelantan sus estudios musicales. Sus principales maestros han sido su padre, el guitarrista Daniel Saboya, quien es también el director musical del dueto, y la soprano Elizabeth Patiño, su maestra de canto. Desde 2018, año de su conformación, el dueto ha obtenido varios reconocimientos nacionales e internacionales, siendo el más reciente la selección para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República de Colombia, para actuar en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2023. El dueto fue merecedor en 2022 del primer puesto en la categoría Dueto Vocal Infantil del Concurso Nacional de Duetos ‘Ciudad de Cajicá’ y del Programa Departamental de Estímulos y Fomento Cultural de Boyacá, en las categorías de circulación nacional y Boyacá Reactiva la Cultura; en 2021 del Gran Cuyabrito de Oro y del primer puesto en la categoría Dueto Vocal en el marco del Festival Cuyabrito de Oro, así como de la Beca para la realización de conciertos didácticos del Ministerio de Cultura de Colombia; en 2020 del primer puesto en el Festival Colombia Canta y Encanta y, en 2019, de la Beca de Circulación Internacional del Conservatorio José María Rodríguez de Cuenca (Ecuador), entre otros. Individualmente, las integrantes del dueto han sido merecedoras de diferentes premios. María Clara, ‘La Menor’, obtuvo el primer lugar en la interpretación de la obra inédita ganadora del Cuyabrito de Oro en 2021; hizo parte del Coro Nacional Virtual 2020 y 2021, participando en las producciones ‘Colombia tierra querida’ y ‘Amo esta tierra’; actualmente, se encuentra adelantando su proyecto titulado Encanto y sabor, que integra música y recetas para las familias. Por su parte, Sara Lucía, ‘La Mayor’, becaria del programa Cakike – Xtraordinario, ha obtenido premios internacionales como guitarrista, dentro de los que se destaca el primer puesto en el marco de la Competencia Internacional New Generation en 2020 (Rusia) y el tercer puesto en el Concurso Internacional Promesas de la Guitarra en 2021 (Costa Rica). Asimismo, ha sido ganadora del premio Pablo Hernán Rueda Ciudad de Cajicá en 2022, y obtuvo en 2021 el primer puesto en la categoría instrumental Cuyabrito de Oro. Diversos escenarios y eventos han acogido al dueto La Mayor y La Menor; dentro de estos se destacan el Conservatorio Superior José María Rodríguez en Cuenca, Ecuador; en Bogotá, el Teatro Colón, el Centro Cultural Old Mutual, el Teatro El Parque, el Teatro Libélula Dorada, el lanzamiento del Primer Simposio Internacional del Animalito Liberao en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM); en Mariquita, Tolima, el Coliseo Humatepa; en Villa de Leyva, la Casa Museo Antonio Nariño; en Tunja el Teatro Mayor Bicentenario y, en Cajicá, en el Centro Cultural.

Compartir este contenido

La Mayor y La Menor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - La Mayor y La Menor, dueto vocal (Colombia)

Programa de mano - La Mayor y La Menor, dueto vocal (Colombia)

Por: | Fecha: 20/05/2023

Jueves 30 de marzo de 2023 · 6:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Iván Mariño · PULEP: PHU717 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES LA MAYOR Y LA MENOR (Colombia) dueto vocal SÍGANOS EN Conozca más acerca de la labor musical del Banco de la República Conozca la programación musical en Información acerca de boletería Prepare su visita a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Noticias, artículos, columnas y reseñas Sala de Conciertos Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural SUBGERENTE CULTURAL Ángela María Pérez Mejía JEFE ASESOR SECCIÓN DE MÚSICA Julián Navarro González EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA Sara García Álvarez Programación Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos Sección de Música Procesos editoriales ALEXANDER ULLMAN, Piano • Foto. Kaupo Kikkas Taller de interpretación de piano con Alexander Ullman Sábado 27 de mayo de 2023 2:00 p.m. 1 ACERCA DEL ENSAMBLE Dueto La Mayor y La Menor, dueto vocal María Clara Saboya, primera voz; Sara Lucía Saboya, segunda voz y guitarra; Daniel Saboya, director musical y guitarra acompañante La Mayor y la Menor es un dueto vocal infantil femenino integrado por las hermanas María Clara y Sara Lucía Saboya, quienes, desde temprana edad, han tenido un contacto natural con la música debido a su entorno familiar y al Centro Cultural y de Formación Artística La Casa de la Música de Tunja, en donde adelantan sus estudios musicales. Sus principales maestros han sido su padre, el guitarrista Daniel Saboya, quien es también el director musical del dueto, y la soprano Elizabeth Patiño, su maestra de canto. Desde 2018, año de su conformación, el dueto ha obtenido varios reconocimientos nacionales e internacionales, siendo el más reciente la selección para ser parte de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República de Colombia, para actuar en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2023. El dueto fue merecedor en 2022 del primer puesto en la categoría Dueto Vocal Infantil del Concurso Nacional de Duetos ‘Ciudad de Cajicá’ y del Programa Departamental de Estímulos y Fomento Cultural de Boyacá, en las categorías de circulación nacional y Boyacá Reactiva la Cultura; en 2021 del Gran Cuyabrito de Oro y del primer puesto en la categoría Dueto Vocal en el marco del Festival Cuyabrito de Oro, así como de la Beca para la realización de conciertos didácticos del Ministerio de Cultura de Colombia; en 2020 del primer puesto en el Festival Colombia Canta y Encanta y, en 2019, de la Beca de Circulación Internacional del Conservatorio José María Rodríguez de Cuenca (Ecuador), entre otros. Individualmente, las integrantes del dueto han sido merecedoras de diferentes premios. María Clara, ‘La Menor’, obtuvo el primer lugar en la interpretación de la obra inédita ganadora del Cuyabrito de Oro en 2021; hizo parte del Coro Nacional Virtual 2020 y 2021, participando en las producciones Colombia tierra querida y Amo esta tierra; actualmente, se encuentra adelantando su proyecto titulado Encanto y sabor, que integra música y recetas para las familias. Por su parte, Sara Lucía, ‘La Mayor’, becaria del programa Cakike – Xtraordinario, ha obtenido premios internacionales como guitarrista, dentro de los que se destaca el primer puesto en el marco 2 de la Competencia Internacional New Generation en 2020 (Rusia) y el tercer puesto en el Concurso Internacional Promesas de la Guitarra en 2021 (Costa Rica). Asimismo, ha sido ganadora del premio Pablo Hernán Rueda Ciudad de Cajicá en 2022, y obtuvo en 2021 el primer puesto en la categoría instrumental Cuyabrito de Oro. Diversos escenarios y eventos han acogido al dueto La Mayor y La Menor; dentro de estos se destacan el Conservatorio Superior José María Rodríguez en Cuenca, Ecuador; en Bogotá, el Teatro Colón, el Centro Cultural Old Mutual, el Teatro El Parque, el Teatro Libélula Dorada, el lanzamiento del Primer Simposio Internacional del Animalito Liberao en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM); en Mariquita, Tolima, el Coliseo Humatepa; en Villa de Leyva, la Casa Museo Antonio Nariño; en Tunja el Teatro Mayor Bicentenario y, en Cajicá, en el Centro Cultural. Conozca más acerca de La Mayor y La Menor www.danielsaboyamusic.com/duetolamayorylamenor LaMayoryLaMenor La.Mayor.y.La.Menor.Dueto.Infantil @duetolamayorylamenor 3 PROGRAMA Hay un solo camino (1989)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA (n. 1927)/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE (1925-2017) Oración ratona (2001)* JUANA MARÍA DE LA CONCEPCIÓN ‘CONNY’ MÉNDEZ (1898-1979) A mi Chady (2021)* MARÍA OLGA PIÑEROS LARA (n. 1954) Azul, azul (1988)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE Alma infantil (s. f.)* GUILLERMO LEÓN PUERTA CADAVID (n. 1957)/ SILVIA ZAPATA (n. 1952) Irina la araña bailarina (2019) NICOLÁS OSPINA (n. 1980) La rumba de los animales (1998)* TRADICIONAL Arreglo de Jorge Veloza (n. 1949) y los Carragngueros de Ráquira INTERMEDIO 4 No abandones tu tierra (1965)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE Osito de felpa (2022)** GUSTAVO ADOLFO RENJIFO ROMERO (n. 1953) Canción tonta (s. f.)* GUSTAVO ADOLFO RENJIFO ROMERO/ CARLOS CASTRO SAAVEDRA (1924-1989) Los colores y las cosas (s. f.)* CARLOS MIÑANA BLASCO (s. f.)/ JOSÉ ANTONIO DURÁN (s. f.) Lunita clara (s. f.)* JESÚS ALBERTO ‘CHUCHO’ REY MARIÑO (1956-2009) La mejora (1965)* LEONEL ‘LEÓN’ CARDONA/ ÓSCAR DE JESÚS HERNÁNDEZ MONSALVE O pato (1948)* JAYME DA SILVA (s. f.)/ NEUZA TEIXEIRA (1921-1973) *Arreglo para voces y guitarras de Daniel Saboya (n. 1980) ** Estreno mundial 5 NOTAS AL PROGRAMA Por Manuel Bernal Es una agradable sorpresa encontrar en la Serie de Jóvenes Intérpretes al dueto que conforman Sara Lucía y María Clara Saboya Ávila, no solo por su edad, claro está, sino ante todo por la calidad de su producto musical, tanto en lo sonoro como en lo escénico. Sara Lucía es una prometedora guitarrista en formación, quien contribuye al interesante tejido de voces y guitarras; María Clara aporta una seguridad vocal que es garantía para lo que presentan al público, que no es fácil. Junto a su padre logran una propuesta equilibrada, en que las niñas no se perciben ‘dirigidas’, sino que transitan por el repertorio con solvencia y convicción. Un aspecto para destacar es que el repertorio del concierto de hoy no se basa solamente en esa esquiva categoría de ‘música infantil’, sino que toma canciones provenientes de muy diversas fuentes, a las que se les hacen arreglos complejos, efectistas, pertinentes y que no caen en el cliché. Si bien Sara Lucía parece más seria que María Clara, resulta interesante observar en su carpeta de canciones cómo cada página tiene anotaciones, correcciones y dibujos multicolores elaborados por ellas mismas, una estrategia que les permite apropiarse del contenido emocional de los textos y buscar la expresividad en escena. Leonel ‘León’ Cardona García (n. 1927) es tildado de moderno desde 1950, cuando empezó a componer música local mientras tocaba guitarra eléctrica en grupos de jazz. Por su parte, Óscar de Jesús Hernández Monsalve (1925-2017), periodista, poeta, narrador y ensayista, con obra poética desde 1950 hasta 2016, perteneció al importante círculo literario y cultural de Medellín. Su primera colaboración se dio en 1965, cuando Sonolux hizo el lanzamiento internacional de Leonor González Mina y le encargó a Hernández unos textos para ser musicalizados por Cardona, con la intención de trascender el lenguaje poético y musical de la canción andina de la época. Surgieron tres bambucos, de los cuales escucharemos dos1. No abandones tu tierra trata del éxodo campesino hacia la ciudad y hace un llamado a continuar en el campo: «No cambies por la ciudad / lo que han labrado tus manos / recuerda que en tu heredad / cielo y hombre son hermanos». La mejora es una crítica al orgullo del país cafetero, al expresar que la ricura del grano y la riqueza que produce no se quedan acá: «se lo beberá otra gente». 1 El disco LP donde aparecieron estas obras puede consultarse en https://youtu.be/UJZM49BTG14 6 Dos décadas después aparecieron más obras de esta dupla. La temática cambió hacia un tratamiento muy original del amor y de las relaciones interpersonales, en un marco urbano y con un lenguaje que se aleja de lo trillado para trasegar por sensaciones y metáforas más libres y complejas. Azul, azul es un vals cuyo texto, ecléctico en sus alusiones, presenta este color tanto en la naturaleza del mundo como en el ámbito de lo humano, ya sea la tinta azul de la escritura o la convención del azul como color frío: «el mundo es un cuaderno azul / con una herida roja / en el centro de la vida». El bambuco Hay un solo camino alude a los comienzos y finales, y desea larga vida a los afectos y buena suerte a quienes recorren los siete mares. Juana María de la Concepción Méndez Guzmán (1898-1979), ‘Conny’ Méndez, de origen venezolano y criada en los Estados Unidos, estudió artes plásticas y música. Es un referente de mujer moderna, que en la década de 1920 practicaba actividades masculinas para la época, como fumar y manejar automóvil, además de trabajar como columnista y caricaturista en revistas y diarios. Su obra musical es amplia, con énfasis en canciones de carácter popular y local, como Oración ratona (1978), un vals cuyo texto trabaja los diminutivos para contarnos que cuatro ratoncitos se espantan al ver un murciélago y, entonces, «La mamá ratica / dijo suavecito / recen mis hijitos / que ha venido un ángel ratón». María Clara Saboya ocupó el primer lugar en obra inédita en el Festival Nacional Infantil Cuyabrito de Oro 2021 con la guabina A mi Chady, de María Olga Piñeros Lara (n. 1954). Es una obra dedicada a un gato que es descrito y recordado con profundo afecto: «Hoy rondando estás la luna / en un viaje sideral / suspendido en el espacio / cuánto añoro tu maullar». Piñeros es cantante, pedagoga y compositora vinculada principalmente a programas musicales en reconocidas universidades bogotanas, con amplia formación artística y pedagógica en el desarrollo vocal, en jóvenes y niños, de lo que ella denomina ‘el universo sonoro del cuerpo y el universo corporal de la voz’. Otro éxito musical del dueto, en 2020, fue ocupar el primer puesto del Festival Nacional Colombia Canta y Encanta, cuya alma y motor es la antioqueña Silvia Zapata (n. 1952). La escuela que respalda el festival tuvo un rápido crecimiento, ya que en pocos años pasó de ser un programa en un medio comunitario a tener figuración departamental y luego nacional, para consolidarse como un espacio social de formación y proyección de niños y jóvenes. El vals-bambuco Alma de niño, con texto de Zapata y música de Guillermo León Puerta Cadavid (n. 1957), tiene carácter regional y nacionalista: «Si es de niño el corazón / y bambuco tu canción / nueva patria 7 nacerá en Colombia / nuevas voces cantarinas / con pasillos y guabinas / crearán nueva y feliz historia». Nicolás Ospina (n. 1980) es pianista, compositor, arreglista, productor, cantante y docente, con trayectoria nacional e internacional en festivales de jazz, de cantautor y en la escena independiente. Se destaca su trabajo como arreglista para las producciones de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, junto a grupos nacionales. Compone música para teatro, dibujos animados y pódcast, y de esta actividad surgió Irina la araña bailarina, una metáfora de la mano del guitarrista como araña de solamente cuatro patas, que teje telas que «si quieres verlas / tienes que escuchar muy bien». Por otra parte, en 1998, Jorge Velosa (n. 1949) y los Carrangueros de Ráquira lanzaron una bella producción, En cantos verdes, que incluye una rumba ronda a la que llamaron La rumba de los animales, con texto recopilado de cantos populares en que los animales asumen conductas humanas: «De todos los animales se fueron a una promesa / el perro tocando el tiple y el ratón la pandereta / el gato tocando chucho y el armadillo trompeta» y, cuidado, que si se adelanta, puede perderse el son. Gustavo Adolfo Renjifo Romero (n. 1953) es conocido desde la década de 1970 por su estilo particular no solamente de interpretar el tiple, sino también de componer canciones comprometidas con diversos aspectos de la realidad social: las relaciones interpersonales, la ecología, la violencia, las costumbres. Tiene una faceta en la composición de obras con temática infantil, de la cual escucharemos dos: el bambuco Osito de felpa y el rajaleña Canción tonta. En el bambuco se establece un contraste entre el juguete y el animal, dado que este osito no conoce la naturaleza, pero en algún momento crecerá para ir al monte y hacer amigos. Por su parte, el rajaleña, con texto de Carlos Castro Saavedra (1924-1989), es un juego responsorial entre diversas fuentes de sonido y las onomatopeyas de sus actividades o voces. ¿Sorpresa con el re menor? «¿De qué color son las cosas / de qué color los sonidos? / Yo no sé / pero sí sé / que el chocolate es café» es el coro del bambuco Los colores y las cosas, que hace un juego de palabras entre objetos y la denominación de sus colores, porque «El chocolate es café / pero el café tinto es negro / la zanahoria es naranja / la naranja es amarilla…» La colaboración del autor del texto, José Antonio Durán (s. f.), director del grupo de danzas Kari chipur, con el compositor de la música, Carlos Miñana Blasco (s. f.), se dio en el contexto de la denominada Brigada Nueva Cultura (1977-1979), un movimiento con base política que congregó agrupaciones profesionales y 8 aficionadas de diversas disciplinas artísticas alrededor del activismo cultural y de la música militante en Bogotá2. Miñana es un importante investigador, con incontables aportes teóricos, bibliográficos y sonoros, especialmente en el campo de las prácticas musicales populares y tradicionales poco visibles en el relato nacional. Esther S. de Schneider (s. f.), pedagoga musical argentina, tiene un catálogo de obras que inicia en 1969 y culmina en 1992. En algunas publicaciones en red se la nombra como autora de un vals titulado Lunita clara, pero en otras se dice que esta canción es ‘del tiempo de las bisabuelas’. De lo que estamos seguros es de que Jesús Alberto Rey Mariño (1956-2009), uno de los músicos y pedagogos más interesantes que ha producido el país, tomó este texto de arrullo y le puso música de bambuco: «La luna lunita clara / casi casi se cayó / por ver si el niño dormía / cuando ella se asomó». O pato es una canción de Jayme Da Silva (s. f.) y de Neuza Gentil Teixeira (1921-1973), que formó parte del repertorio del grupo vocal Os garotos da lua en 1948. Grabada en 1961 por João Gilberto, exintegrante de dicha agrupación, ha sido interpretada por artistas de jazz e innumerables solistas y grupos brasileños. Es una samba que devino bossa-nova en la escena del jazz, cuyo texto original en portugués trata de cuatro aves que se van juntando para cantar samba y comienzan a ensayar a orillas de una laguna; pero la voz del pato es un desastre, la puesta en escena del ganso otro tanto, y finalmente todos caen al agua. En la versión en español, los animales son pato, gato, ganso y perro, el género que cantan es una bossa-nova, y al pato, que desafina peor que el gato, al final lo empujan al agua. Del dueto La Mayor y La Menor ya tenemos grandes logros, pero esperamos más, como, por ejemplo, su primera producción discográfica, porque el disfrute está asegurado. Manuel Bernal Martínez. Musicólogo de la Universidad Nacional. Con 37 años de experiencia en la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de músicas colombianas y 28 años de docencia en las universidades Javeriana y Distrital. Numerosas giras nacionales e internacionales. Ganador en concursos, becas y convocatorias nacionales y distritales. Diseñó la familia instrumental de la bandola andina. 2 Se recomienda consultar Miñana Blasco, C. (2020). Más allá de la protesta. Música militante en Bogotá en los años setenta y la transformación de la “música colombiana”. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (15), 150–172. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a07 9 Foto: Waiden Olvany Cárdenas Torres - Roots Drums Photo Foto: Saira Carolina Granados Barreto Concierto de Lizeth Vega (Colombia), cantante Jueves 27 de abril de 2023 6:30 p.m. Concierto de Holdan Silva (Colombia), contrabajo Jueves 20 de abril de 2023 6:30 p.m. 10 Consulte toda la programación en www.banrepcultural.org/actividad-musical Compre sus boletas en línea Etnos Ensamble, música tradicional polaca • Foto: Marianna Peruń-Filus TEMPORADA NACIONAL DE CONCIERTOS Banco de la República 2023
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - La Mayor y La Menor, dueto vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Coro Filarmónico Infantil - Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Coro Filarmónico Infantil - Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Coro Filarmónico Infantil - Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones