Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Improving thermal comfort conditions in K-12 educational buildings in hot and humid climate: a case study in Cucuta, Colombia

Improving thermal comfort conditions in K-12 educational buildings in hot and humid climate: a case study in Cucuta, Colombia

Por: Diana Carolina; Ge Guerrero Yañez | Fecha: 2021

Abstract: The school buildings in Colombia are built based on geographical locations and regional construction systems. However, external weather conditions and building design can have a significant impact on the thermal comfort of students, which affects the academic performance and productivity. This paper investigates the thermal comfort performance for an educational building in a hot and humid city in Cucuta, Colombia, built under national guidelines. This school is a concrete structure without mechanical cooling. However, field observation discovered that 82% of the time students experienced thermal discomfort. To investigate causes and provide mitigation strategies, a whole building energy simulation is conducted. Design Builder is used to evaluate the indoor thermal conditions compared to outdoor data collected. ASHRAE 55 adaptative model is used for the evaluation. It is found that 79% of the time the thermal conditions are outside the acceptable range during the year. The effect of mitigation measures i.e., occupancy, roof insulation, and natural ventilation rates are investigated through simulations. It is found that occupancy and natural ventilation rate have a significant impact on the indoor temperature and relative humidity, and thus the thermal comfort. Passive design strategies are proposed in optimizing the school building design to meet ASHARE-55 requirements.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Improving thermal comfort conditions in K-12 educational buildings in hot and humid climate: a case study in Cucuta, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El velo islámico en la esfera pública francesa

El velo islámico en la esfera pública francesa

Por: Wilmer Gerardo López Ñañez | Fecha: 2020

Resumen: Esta investigación analiza las principales razones que han dado lugar a la prohibición del uso velo islámico en el espacio público francés, cuestionando su finalidad y la proporción que guarda en relación a los derechos de libertad de expresión, libertad de culto, y libertad ideológica. La discusión constantemente se encuentra en la búsqueda por establecer cuando en ejercicio de una garantía propia se puede violentar una libertad ajena, por lo cual, la relación entre derechos y limites debe ser cuidadosamente observada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El velo islámico en la esfera pública francesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fire analysis of load-bearing bamboo structures

Fire analysis of load-bearing bamboo structures

Por: Mateo Gutiérrez González | Fecha: 2020

Abstract: The remarkable high strength-to-weight ratio of bamboo and the recent innovations and development of laminated bamboo products has enabled the potential for new larger and taller structural bamboo applications. However, there is little understanding of the behaviour and performance of bamboo structures during and after a fire. To date, bamboo has been used widely in low-rise constructions where structural integrity during and after a fire does not pose a risk to the life safety of occupants, fire service intervention, and significant impact on property protection or business continuity. Nevertheless, a comprehensive understanding of the structural fire performance is crucial if bamboo is to be widely used in the construction of mid- and high-rise load-bearing structures. An extensive literature review on the fire performance of bamboo structures shown herein identifies that novel fire testing methods were needed to investigate the mechanical response of bamboo, primarily to study the reduction in the strength and stiffness at elevated temperatures. Past research outcomes have evidenced the need for constitutive stress-strain models to describe the mechanical behaviour of bamboo at elevated temperatures, as well as numerical models to predict the response of the bamboo loadbearing members during and after a fire. Several small and bench-scale experimental studies were conducted to understand the reduction in the mechanical properties of bamboo at elevated temperatures. Compressive tests were performed for round and laminated bamboo for test samples at temperatures between ambient and 250ºC. Round bamboo strips were tested in tension to understand the reduction in the tensile strength at elevated temperatures. A dynamic mechanical analysis of bamboo strips was carried out to investigate the decrease in the modulus of elasticity at elevated temperatures, and to compare this against the results of bench-scale tests to analyse the effect of a different test set-up and heat transfer scenario. With the experimental results of the reduction of the compressive and tensile strength of bamboo, as well as the modulus of elasticity, constitutive stress-strain models were proposed to correlate the stress-and strain relationship at elevated temperatures. Equations for the reduction factors of strength and modulus of elasticity were presented, as well as stress-strain curves. The linear elastic behaviour of bamboo under tension and compression, and the elastoplastic behaviour under compression were analysed to quantify the effects of elevated temperatures. Another series of experiments were conducted to investigate the performance of laminated bamboo beams exposed to fire. The bamboo beams were loaded at different stress-levels whilst exposed to a constant indecent heat flux. The beams were fully instrumented to measure the loss of cross-section, the strain profiles, and the deflections at the mid-span during the heating exposure. Finally, a numerical model combining the thermal performance, and the mechanical behaviour of bamboo at elevated temperatures was developed to predict the stress-strain profiles, the deflection, and the bending capacity of bamboo beams during a fire. The results of the numerical model were compared against the results obtained from the experimental tests, and the model showed a good agreement with the experimental results. The proposed framework shows that structural analysis can be carried out if heat transfer analysis and constitutive stress-strain models are available to predict the thermomechanical response of laminated bamboo beams. Findings from this work provide a good understanding of the reduction on the strength and elasticity of bamboo at elevated temperatures. These results will enable predictions to be made for the bending capacity of bamboo beams during a fire, and they will constitute the basis for designing fire-safe bamboo structures.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fire analysis of load-bearing bamboo structures

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mechanical behaviour of bamboo at elevated temperatures – Experimental studies

Mechanical behaviour of bamboo at elevated temperatures – Experimental studies

Por: Mateo; Maluk Gutiérrez González | Fecha: 2020

Abstract: The growing demand for sustainable load-bearing materials drives the need for understanding the various design considerations these pose within the modern built environment. Engineered bamboo is a material with outstanding physical and mechanical properties, in addition to producing a minimum carbon footprint. However, extensive research is needed before engineered bamboo can be used with the confidence conferred to other more conventional building construction materials. When aiming for higher and larger bamboo-based structures, loadbearing behaviour during and after fire becomes a key consideration. This paper describes the outcomes of a comprehensive study conducted to understand the mechanical behaviour of bamboo (Phyllostachys pubescens species) at elevated temperatures; more specifically investigating the reduction of compressive and tensile strength, as well as the Modulus of Elasticity (MoE) up to 250 °C. Findings from this work show that at 200 °C, bamboo retains 20%, 42% and 70% of the compressive strength, tensile strength and modulus of elasticity at ambient, respectively. The results presented herein, which provide thorough understanding of strength and elasticity reduction at elevated temperatures, enable the development of stress-strain constitutive models that will constitute the basis for designing fire-safe bamboo structures.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mechanical behaviour of bamboo at elevated temperatures – Experimental studies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Statistical Methods for Campylobacter Outbreak Detection using Genomics and Epidemiological Data

Statistical Methods for Campylobacter Outbreak Detection using Genomics and Epidemiological Data

Por: Laura Marcela Guzmán Rincón | Fecha: 2021

Abstract: Campylobacter infections are the main bacterial cause of gastroenteritis in the UK, causing an estimated 500 thousand cases per year. Health authorities investigate outbreaks to identify the source, control the spread and understand the cause. Outbreak detection mechanisms are potentially improved by the increasing availability of whole-genome sequence alongside other epidemiological data. However, techniques mixing genomics and other epidemiological factors are still underdeveloped. This project aims to develop and apply outbreak detection methods using surveillance data collected from two regions in the UK. The approaches proposed in this thesis are based on an existing spatialtemporal Bayesian hierarchical model, where cases are labelled as potential outbreaks if they comprise an elevated number of cases compared to the expected sporadic count. The model is adjusted to include genetic data using Gaussian random fields, exploiting the capacity of whole-genome sequencing to discriminate closely related isolates. Moreover, a Markov Chain Monte Carlo algorithm is implemented to obtain the posterior distribution of the model parameters. In particular, a sampling strategy is proposed to improve the convergence of the chain for the parameters describing the Gaussian random field. The project dataset is analysed using a spatial-temporal, a spatial-genetic and a temporalgenetic version of the model, where each version explores different types of outbreaks. The proposed approach demonstrates how to organise genetic sequences into a highdimensional structure and incorporate them into a Bayesian framework. Also, the MCMC sampling algorithm improves the mixing of the chain to estimate the posterior distribution of the model parameters. Finally, all model versions provide the probability that each reported infection is part of a potential outbreak. Comparing the potential outbreaks found by each model provides insights to estimate the real outbreaks. It also identifies cases that are potentially part of a diffuse real outbreak hard to detect by existing approaches. Despite the capability of the model, it requires predefined outbreak sizes and therefore is not flexible at capturing many shapes. Autocorrelated models are a potential improvement to be explored. Resumen: Las infecciones por Campylobacter son la principal causa bacteriana de gastroenteritis en el Reino Unido, provocando un estimado de 500 mil casos por año. Las autoridades sanitarias investigan los brotes para identificar la fuente, controlar la propagación y comprender la causa. Los mecanismos de detección de brotes se mejoran potencialmente con la creciente disponibilidad de datos del genoma completo de las bacterias junto con otros datos epidemiológicos. Sin embargo, las técnicas que combinan genética y otros factores epidemiológicos aún están poco desarrolladas. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar y aplicar métodos de detección de brotes utilizando datos de vigilancia recopilados en dos regiones del Reino Unido. Los enfoques propuestos en esta tesis se basan en un modelo jerárquico bayesiano espacio-temporal existente, donde los casos se etiquetan como brotes potenciales si presentan un número elevado de casos mayor al recuento esporádico esperado. El modelo se ajusta para incluir datos genéticos utilizando campos aleatorios Gaussianos, aprovechando la capacidad del genoma completo para discriminar casos estrechamente relacionados. Además, se implementa usando algoritmos de Markov Chain Monte Carlo para obtener la distribución posterior de los parámetros del modelo. En particular, se propone una estrategia de muestreo para mejorar la convergencia de la cadena de Markov para los parámetros del campo Gaussiano. El conjunto de datos del proyecto se analiza utilizando una versión espacial temporal, una espacial-genética y una temporal-genética del modelo, donde cada versión explora diferentes tipos de brotes. El enfoque propuesto demuestra cómo organizar secuencias genéticas en una estructura de múltiples dimensiones e incorporarlas en un marco bayesiano. Además, el algoritmo de muestreo MCMC mejora la mezcla de la cadena para estimar la distribución posterior de los parámetros del modelo. Por último, todas las versiones del modelo estiman la probabilidad de que cada infección sea parte de un posible brote. La comparación entre los posibles brotes encontrados por cada modelo proporciona información para estimar cuáles son los brotes reales. También identifica casos que son potencialmente parte de un brote real difícil de detectar por los enfoques existentes. A pesar de las múltiples ventajas del modelo, este requiere tamaños de brotes predefinidos y, por lo tanto, no es flexible para capturar brotes de formas irregulares. Los modelos autocorrelacionados proveen una mejora potencial para el modelo que debe explorarse.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Statistical Methods for Campylobacter Outbreak Detection using Genomics and Epidemiological Data

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis crítico de la figura del precio equitativo de las ofertas públicas de adquisición de valores

Análisis crítico de la figura del precio equitativo de las ofertas públicas de adquisición de valores

Por: María Alejandra Hernández Muñoz | Fecha: 2021

Resumen: A lo largo de los años, las ofertas públicas de adquisición de valores (u OPAs) han sido reconocidas como un método para la obtención del control de una sociedad. Consecuencia de su uso y sus efectos, tanto a nivel societario, como en el mercado de valores, los Estados han advertido la importancia de implementar una regulación adecuada de esta figura, que garantice la igualdad de trato y la protección de los accionistas, en particular los que posean una participación minoritaria.1 Dentro de los diferentes puntos a tener en cuenta para garantizar dicha protección, la determinación del precio de los valores o acciones en las ofertas, ha sido una de las cuestiones que ha obtenido mayor trascendencia, ya que dependiendo de la fórmula que se utilice se garantizará en mayor o menor medida: la igualdad de trato y la protección de los accionistas minoritarios. No obstante, una regulación muy rigurosa y proteccionista puede ser contraproducente, ya que al encarecer estas transacciones se puede desincentivar los cambios de control, que en muchos casos pueden ser beneficiosas para las sociedades, los accionistas y, en general, para el mercado. Teniendo en cuenta lo anterior, uno de los temas que genera más controversia dentro del estudio, práctica, y regulación de las OPAs, es la determinación del precio de la oferta, denominado precio equitativo en las ofertas obligatorias por toma de control. En efecto, en el marco de la Unión Europea, la regulación y definición del precio equitativo ha sido uno de los puntos más controvertidos a la hora de regular las OPAs, siendo una de las razones por las cuales, solo después de más de quince años de esfuerzos, se logró proferir una normativa europea que las regulara (la Directiva 2004/25/CE). De igual forma, en la práctica, resulta ser uno de los puntos centrales y que causan mayor discusión dentro de los procedimientos de las OPAs. En España, la regulación del precio de las OPAs por toma de control se incorporó por medio de la figura del precio equitativo. Lo anterior, como consecuencia de la trasposición de la Directiva 2004/25/CE en el Real Decreto 1066/2007, y con la modificación del artículo 60 de la Ley del Mercado de Valores; cambiando el modelo existente de OPA a priori, y adoptando un modelo de OPA a posteriori. Este cambio resulta ser trascendental, teniendo como consecuencia directa la incorporación y regulación del precio equitativo en España, en donde la regla general era la libre determinación del precio por parte del oferente. En efecto, antes del año 2007, el modelo español de OPA se caracterizaba por ser un sistema a priori, por medio del cual, quien quisiera obtener una participación significativa de una sociedad, debía formular una oferta pública de adquisición. De esta forma se garantizaba, por un lado, que todos los poseedores de valores pudieran acceder a la venta de estos en igualdad de condiciones, y, por otro lado, toda vez que era de interés del oferente adquirir el control de la sociedad o una participación significativa, debía realizar la oferta a un precio atrayente para los destinatarios de la misma, garantizando, de esta forma, que el precio de la oferta fuera adecuado, en interés de todas las partes.2 No obstante, la corriente comunitaria optó por un sistema de OPA a posteriori, concretado en la Directiva 2004/25/CE. En este sistema, la OPA es el resultado de la obtención previa del control o participación significativa de la sociedad, por lo cual, el oferente no tiene por que estar interesado en el éxito de la oferta, teniendo en cuenta que ya ha obtenido el control de la sociedad. Es por esto que la regulación del precio de la oferta resulta ser un imperativo dentro de este régimen. En este sentido, la figura del precio equitativo se incorporó en la Directiva 2004/25/CE, como garantía para la protección de los accionistas minoritarios, adoptándose una regla general única para la determinación del precio de la oferta. Así, en aplicación de esta regla, el precio deberá ser el valor más alto pagado por el oferente, para la adquisición de acciones, dentro de un periodo determinado anterior a la oferta. Sin perjuicio de lo anterior, la norma le dio la facultad a los Estados de adoptar criterios subsidiarios para casos especiales y excepcionales, en los cuales, la aplicación de la regla general no garantice la consecución de los principios de la normativa. Así, dentro de los Estados el precio equitativo se establece, en principio, aplicando la regla general del precio más alto, y en casos particulares y excepcionales, se establece por medio de criterios subsidiarios señalados en la normativa interna. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo tiene como fin analizar la figura del precio equitativo en España, desde un doble enfoque teórico y práctico. En este sentido, inicialmente se hará un análisis de su regulación, para estudiar posteriormente, con una visión crítica, su práctica en el mercado de valores español, con miras a determinar la eficacia de la normativa actual, y, de ser el caso, proponer una reforma de la legislación. Para esto, en primer lugar, resulta fundamental realizar un análisis general de las ofertas públicas de adquisición de valores, señalando su evolución y aspectos principales; esto como cuestión previa necesaria para iniciar con el estudio del precio equitativo. Seguidamente, se presentará el tema central de este trabajo: el precio equitativo, estudiando sus antecedentes, evolución, principios y regulación actual; en particular la regla general establecida, así como las reglas subsidiarias, señalando las causales y criterios para la determinación del precio equitativo en estos casos. Adicionalmente, se analizará de forma crítica la posibilidad de impugnación del precio de la oferta, como consecuencia del sistema de precio equitativo; seguido de un estudio comparado, sobre las reglas de determinación del precio de las OPAs obligatorias en diferentes países. Por último, se hará un análisis práctico de la aplicación de la normativa estudiada del precio equitativo en las ofertas públicas de adquisición de valores realizadas en España, desde su implementación en el año 2007, hasta el año 2020. Para esto se analizarán las diferente OPAs realizadas en este periodo, buscando identificar la forma y criterios utilizados para establecer el precio de las ofertas y, de esta forma, determinar si en España se ha adoptado un sistema complejo de determinación del precio equitativo o si la regla general es la que impera en el día a día bursátil. Así mismo, se buscará identificar las consecuencias que ha tenido en el mercado español la legislación actual del precio equitativo. Todo lo anterior tendrá como fin obtener un estudio completo de la regulación y aplicación práctica de la figura del precio equitativo en España, buscando establecer si esta figura, tal y como se encuentra regulada en la actualidad, favorece y permite la consecución de sus fines, es decir, la protección e igualdad de trato de los accionistas, así como, no ser un obstáculo para los cambios de control eficientes. La importancia de lo señalado trasciende a sus consecuencias en el mercado, ya que, al asegurar estos fines, se dota de seguridad y dinamismo al mismo; atrayendo una mayor inversión y empresas más eficientes. Es por esto que, a partir de la información recolectada se buscará señalar si es necesaria una reforma regulatoria, y, si es el caso, realizar una propuesta legislativa dirigida a alcanzar estos objetivos. 1 Sánchez Calero, F. (2009). Ofertas Públicas de Adquisición de Acciones (OPAS). Ed. Thomson Reuters, Civitas. Navarra. Págs. 31 y 81. 2 Carretero Gil de Biedma, E. (2015). El precio equitativo en la regulación de las ofertas públicas de adquisición de valores. Revista de Derecho del Mercado de Valores Nº 17/2015. Editorial Wolter Kluwer. Madrid. Recuperado de: https://www-smarteca-es.sire.ub.edu/myreader/SMT20073241_00000000_20150701000000170000?location=pi-5715&searchHighlight=El%20precio%20equitativo%20en%20la20regulaci%C3%B3n%20de%20las%20ofertas%20p%C3%BAblicas%20de%20adquisici%C3%B3n%20de%20valoresPág. 3.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis crítico de la figura del precio equitativo de las ofertas públicas de adquisición de valores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  How can the sense of touch create a more ethical relationship between nature and the skincare industry?

How can the sense of touch create a more ethical relationship between nature and the skincare industry?

Por: María Iragorry Amaya | Fecha: 2021

Abstract: Ethical innovation in the skincare industry has been mainly concerned with biodegradable packaging concerns and so-called green formulations. This interpretation of what ethics means is a response to the current dominant discourses of sustainability, in which nature is seen as a perfect and idyllic set of goods and resources that has to be managed in the same way a bank account is administered. This journal attempts to invite skincare consumers to create other ways of relating to nature and sustainability, by re-thinking the meanings of these concepts.To help consumers rethink their position within nature in the skincare industry, the sense of touch and its capacity to confer understanding and raise consciousness is introduced as an ethical strategy for doing so.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

How can the sense of touch create a more ethical relationship between nature and the skincare industry?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  An Adaptive Strategic Framework. The exploration of new upgrading strategies for informal settlements in Bogotá, Colombia = Un marco estratégico adaptativo. Explorando nuevas estrategias de mejoramiento de asentamientos informales en Bogotá, Colombia

An Adaptive Strategic Framework. The exploration of new upgrading strategies for informal settlements in Bogotá, Colombia = Un marco estratégico adaptativo. Explorando nuevas estrategias de mejoramiento de asentamientos informales en Bogotá, Colombia

Por: Elisa María Isaza Bernhard | Fecha: 2020

Abstract: The rising poverty rates, internal displacement, market-oriented development and social inequalities are some of many factors that shaped the binary configuration of the so-called formal and informal urban fabric of Bogotá. Urban informality emerges as the answer to a lack of opportunities and spatial offers, evidencing the inability of the existing planning structures to embody and decode the complex conditions, dynamics and vulnerability gradients that these environments entail. Bogotá’s upgrading program, despite being a crucial instrument in the transformation of informal areas, has proven to be insufficient to overcome the fragmentation between formal and informal urban dynamics, in which the generic and rigid approach has impeded the achievement of a structural change and local empowerment in a long term perspective. The thesis proposes an alternative assessment and planning framework, as an opportunity to improve the current planning methods within a new long term perspective, that embraces and increases the adaptive capacity of the diverse vulnerable groups and systemic interrelations in the current structures of Bogotá. This, by redefining the current overview of risk and to vulnerability, as potential tools to improve the local conditions from a co-evolutionary socio-ecological approach. The proposed Framework is therefore not a definitive and static project. In turn, it is a dynamic tool to reveal the diverse challenges but also the amount of endogenous opportunities in the local informal environments. By redefining the role of nature and the role of formal and informal actors as co-agents of change in the development process, the proposed model aims to transform the segregated dynamics of the city, empower the local and most neglected communities, reinforce bottom-up approaches and provide alternative possibilities for more resilient socioecological systems that in turn are prepared to an uncertain future. Resumen: Los crecientes índices de pobreza, el desplazamiento interno, el desarrollo orientado al mercado y las desigualdades sociales son algunos de los muchos factores que configuraron la configuración binaria del llamado tejido urbano formal e informal de Bogotá. La informalidad urbana surge como respuesta a la falta de oportunidades y ofertas espaciales, evidenciando la incapacidad de las estructuras de planificación existentes para plasmar y decodificar las complejas condiciones, dinámicas y gradientes de vulnerabilidad que estos entornos conllevan. El programa de mejoramiento de Bogotá, a pesar de ser un instrumento crucial en la transformación de las áreas informales, ha demostrado ser insuficiente para superar la fragmentación entre las dinámicas urbanas formales e informales, en las que el enfoque genérico y rígido ha impedido el logro de un cambio estructural y el empoderamiento local en una perspectiva de largo plazo. La tesis propone un marco alternativo de evaluación y planificación, como una oportunidad para mejorar los actuales métodos de planificación dentro de una nueva perspectiva de largo plazo, que abarque y aumente la capacidad de adaptación de los diversos grupos vulnerables y las interrelaciones sistémicas en las actuales estructuras de Bogotá. Esto, al redefinir la visión actual del riesgo y de la vulnerabilidad, como herramientas potenciales para mejorar las condiciones locales desde un enfoque socioecológico co-evolutivo. El Marco propuesto no es, por tanto, un proyecto definitivo y estático. A su vez, es una herramienta dinámica para revelar los diversos retos pero también la cantidad de oportunidades endógenas en los entornos locales informales. Al redefinir el papel de la naturaleza y el de los actores formales e informales como coagentes del cambio en el proceso de desarrollo, el modelo propuesto pretende transformar las dinámicas segregadas de la ciudad, empoderar a las comunidades locales y más desatendidas, reforzar los enfoques ascendentes y ofrecer posibilidades alternativas para sistemas socioecológicos más resilientes que, a su vez, estén preparados para un futuro incierto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

An Adaptive Strategic Framework. The exploration of new upgrading strategies for informal settlements in Bogotá, Colombia = Un marco estratégico adaptativo. Explorando nuevas estrategias de mejoramiento de asentamientos informales en Bogotá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación e igualdad de oportunidades en las comunidades indígenas de Colombia

Educación e igualdad de oportunidades en las comunidades indígenas de Colombia

Por: Edda Patricia Izquierdo López | Fecha: 2021

Resumen: El derecho fundamental de las niñas y niños a la educación es más complejo de garantizar para las comunidades indígenas debido a que requiere lograr que las y los estudiantes accedan a una educación de calidad similar a la que reciben sus pares que les permita obtener las habilidades relevantes para competir en el mercado laboral e involucrarse en los desafíos de desarrollo económico y social que deben enfrentar sus propias comunidades; y, adicionalmente, que la educación impartida contribuya a preservar la existencia y forma de vida de la comunidad, que resalte el conocimiento tradicional y las prácticas culturales. Este documento, reseña la aproximación de Colombia a la provisión de educación para las comunidades indígenas -etnoeducación- a partir de una revisión normativa y el uso de datos administrativos del sector educación. Se encuentra que los docentes vinculados en concertación con las autoridades indígenas -etnoeducadores tienen menores salarios, formación académica y experiencia que el resto de docentes-. Adicionalmente, los estudiantes vinculados a establecimientos donde al menos 10% de los docentes son etnoeducadores, tienen peores resultados en el puntaje global, de lectura crítica y de matemáticas en las pruebas Saber 11. No obstante, una mayor proporción de educadores en las ETC y municipios parece tener un efecto positivo en la cobertura y disminuir la deserción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación e igualdad de oportunidades en las comunidades indígenas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Towards a new circular mindset: upcycling center of construction materials = Hacia una nueva mentalidad circular: centro de upcycling para materiales de construcción

Towards a new circular mindset: upcycling center of construction materials = Hacia una nueva mentalidad circular: centro de upcycling para materiales de construcción

Por: Laura Alejandra Lamprea Vélez | Fecha: 2019

Resumen: Después de medio siglo de preocupación por las implicaciones en el ambiente del estilo de vida consumista, no se han visto cambios que estén impulsando la relación entre economía y naturaleza positivamente. Los procesos lineales en las ciudades aumentan el agotamiento de recursos, producción de desechos y contaminación. Por lo tanto, se debe impulsar una mentalidad circular para evitar el derroche de energía y promover una mejor gestión de recursos para relacionarse con las lógicas metabólicas naturales. Es necesario repensar cómo nuestras ciudades pueden cambiar la idea errada de basura, por la de material esperando a ser reintegrado al sistema. La arquitectura es uno de los impulsores de la generación de desperdicios mediante la construcción y demolición de edificaciones. El diseño arquitectónico, la producción de materiales y la disposición de edificios antiguos, son problemas a resolver para proporcionar un cambio en el medio. Por lo tanto, la presente investigación buscó encontrar relaciones entre diferentes grupos de diseño para crear una ciudad circular sostenible con un modelo de producción circular. Se realizó un análisis de cadenas productivas para encontrar relaciones en busca de cerrar bucles abiertos. Se analizaron materiales, agua, alimentos, naturaleza y energía como recursos básicos de un enfoque ecosistémico. Posteriormente, se presenta una investigación en producción cero residuos y la creación de materiales sostenibles, plasmando al final todos los hallazgos en el producto arquitectónico de una fábrica de materiales reciclados. Se definió un plan maestro para el barrio Muide Meulestede en Bélgica para el año 2030, como población objetivo. Esta exploración reveló que las iniciativas dispersas pueden orientarse hacia objetivos más resilientes y definió que la creación de relaciones puede ser una estrategia de diseño sostenible para lograr una mentalidad circular. Una vez se utilizan lógicas circulares como metodología principal de diseño, es posible adaptar estrategias para ser uno de los principales núcleos a tener en cuenta en el desarrollo arquitectónico y planteamiento de ciudades. Abstract: After half a century of concern about the environmental implications of consumer lifestyle, there have been no changes that turn the relationship between economy and nature positively. Linear processes in cities increase resource depletion, waste production, and pollution. A circular mindset is needed to avoid energy waste, a better resource management and a strategy to relate to the nature metabolic logics. It is necessary to rethink how our cities can change the mistaken idea of garbage, for a material waiting to be reintegrated into the system. Architecture is introduced as one of the drivers of waste generation through the construction and demolition of buildings. Architectural design, production of materials and renovation of old buildings are problems that must be solved to provide a change in field. Therefore, this research finds relationships between different design groups to create a sustainable circular city with a new circular production model. An analysis of productive chains was carried out to find relationships to close open loops. The basic resources dealt to respond to an ecosystem approach were materials, water, food, nature and energy. Subsequently, an investigation in zero waste production and the creation of sustainable materials will be presented, to finally translate all the findings into the architectural product of a recycled materials factory. A master plan for Muide Meulestede neighborhood in Belgium, projected to 2030, was defined as the target population. This exploration revealed that dispersed initiatives can be geared towards more precise and resilient goals, and defined that creating relationships can be a sustainable design strategy to achieve a circular mindset. Once circular and metabolic logics are used as a main design methodology, it is possible to adapt these strategies to be one of the main nuclei to take into account in the architectural development and planning of cities.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Towards a new circular mindset: upcycling center of construction materials = Hacia una nueva mentalidad circular: centro de upcycling para materiales de construcción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones