Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Vulnerabilidade Social e ocorrência de doenças gastrointestinais associadas com inundações no Município de São Paulo / Vulnerabilidad social y la ocurrencia de enfermedades gastrointestinales asociadas a inundaciones en el municipio de Sao Paulo

Vulnerabilidade Social e ocorrência de doenças gastrointestinais associadas com inundações no Município de São Paulo / Vulnerabilidad social y la ocurrencia de enfermedades gastrointestinales asociadas a inundaciones en el municipio de Sao Paulo

Por: Doris Jimena Roncancio Benitez | Fecha: 2015

As inundações podem ter um grande impacto na saúde das populações. Doenças produzidas pela exposição direta ou indireta às águas, podem resultar em surtos de doenças gastrointestinais, infecções respiratórias, leptospirose entre outras. Já que os cenários de mudança climática predizem o aumento na frequência e severidade das inundações devido ao aquecimento global, é necessário ter claridade nos impactos gerados sobre a saúde humana como reflexo dos efeitos combinados das mudanças climáticas sobre os ecossistemas, o sistema econômico e o sistema social. A pesquisa visa analisar a vulnerabilidade da população do município de São Paulo às doenças infecciosas relacionadas com inundações. O processo tem como fio condutor o modelo de avaliação da vulnerabilidade conhecido como modelo de vulnerabilidade expandida. Dez variáveis consideradas como representativas para o município de São Paulo, foram escolhidas para a análise da vulnerabilidade social, correlacionadas e analisadas dentro da unidade espacial bacia hidrográfica para o ano 2010, mediante a análise de componentes principais. Bases de dados de precipitação da Rede Telemétrica de Pluviômetros de Superfície do Departamento de Águas e Energia Elétrica (DAAE), foram os dados usados para a avaliação dos níveis de precipitação. Adicionalmente, as estatísticas das bases de dados de Autorização de Internação Hospitalar do Sistema Universal de Saúde (AIH/SUS) foram usadas para a avaliação das variáveis epidemiológicas. Os resultados mostram que a vulnerabilidade social aumenta na direção centro-periferia e que as aglomerações de valores altos, evidentemente mais abundantes do que as aglomerações de valores baixos, aparecem nas bacias de vulnerabilidades sociais significativamente altas. Las inundaciones pueden tener un gran impacto sobre la salud de las poblaciones humanas. Las enfermedades producidas por la exposición directa o indirecta a agua contaminada, puede resultar en brotes de enfermedades gastrointestinales, infecciones respiratorias y Leptospirosis entre otras. Debido a que los escenarios de cambio climático predicen el aumento en la frecuencia y severidad de las inundaciones resultado del calentamiento global, es necesario tener claridad de los impactos generados sobre la salud humana que reflejan los efectos combinados de estos cambios ambientales sobre los ecosistemas, el sistema económico y el sistema social. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la vulnerabilidad de la población del municipio de Sao Paulo a enfermedades infecciosas relacionadas con inundaciones. El proceso tuvo como hilo conductor el modelo de evaluación de la vulnerabilidad conocido como modelo de vulnerabilidad expandida. Diez variables consideradas como representativas para el municipio, fueron escogidas para el análisis de la vulnerabilidad social por cuenca hidrográfica para el año 2010. El análisis final de la vulnerabilidad consistió en la correlación y análisis de componentes principales. Fueron utilizados datos de la red telemétrica de pluviómetros de superficie del departamento de aguas y energía eléctrica (DAAE), para analizar los niveles de precipitación. Adicionalmente, las estadísticas de las bases de datos de Autorizaciones de Hospitalización del Sistema Universal de Salud (AIH/SUS) fueron usadas para la evaluación de las variables epidemiológicas. Los resultados muestran que la vulnerabilidad social dentro del municipio aumenta en la dirección centro-periferia y que las aglomeraciones de valores altos, evidentemente más abundantes que las aglomeraciones de valores bajos, aparecen en las cuencas hidrográficas con vulnerabilidades sociales altamente significativas.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Vulnerabilidade Social e ocorrência de doenças gastrointestinais associadas com inundações no Município de São Paulo / Vulnerabilidad social y la ocurrencia de enfermedades gastrointestinales asociadas a inundaciones en el municipio de Sao Paulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Before Being Universal, be Local: The Hegemony of English-Language in Elite Schools in Colombia and the Stratified Cosmopolitan Identity /  Antes de ser universal, hay que ser local: la hegemonía del idioma inglés en colegios de élite en Colombia y la estratificación de la identidad cosmopolita

Before Being Universal, be Local: The Hegemony of English-Language in Elite Schools in Colombia and the Stratified Cosmopolitan Identity / Antes de ser universal, hay que ser local: la hegemonía del idioma inglés en colegios de élite en Colombia y la estratificación de la identidad cosmopolita

Por: Juan Diego López Rodríguez | Fecha: 2017

Globalization has spread the English language to all the regions in the world, including the global south. Particularly in Colombia, the hegemony of English is evident in bilingual programs at the state and private level. Elite bilingual schools have been accomplices of this “English as a lingua franca” ideology, and they have constructed educational schemes that have students not only learn English, but also be assimilated into a whole new culture, values, and identity: the cosmopolitan identity. The hegemony of English has been attributed as one of the causes for this cosmopolitan identity to be strengthened and the national identity to be weakened. Therefore, this cosmopolitan identity, which is supposed to value all languages, cultures, identities, communities, and countries in the same way, is stratified: it devalues the Colombian students’ native language, culture, and country, and enhances their attachment to the culture of the global powers. Consequently, students prioritize the foreign over the local, and this inhibits the economic development of their native lands, contributing to the social reproduction of nations, cultures, ethnicities, communities, and, at the end, individuals. Thus, as these students are part of the country’s most valuable assets, there must be a new framing of teaching and learning foreign languages, and cultures, to promote first their love of native language, culture, and country. This will be the ideal cosmopolitan identity in Colombian students, one when they will understand that before being universal, they must be local. La globalización ha esparcido el idioma inglés a todos los países en el mundo, incluyendo los del sur global. Particularmente en Colombia, la hegemonía del idioma inglés es evidente en programas bilingües a nivel de estado y a nivel privado. Los colegios bilingües de élite han sido cómplices de esta ideología de “inglés como lengua global,” y han construido esquemas en los que los estudiantes no sólo aprenden inglés; también son asimilados a nueva cultura, nuevos valores y una nueva identidad: la identidad cosmopolita. La hegemonía del inglés ha sido atribuida como una de las causes del fortalecimiento de la identidad cosmopolita y el debilitamiento de la identidad nacional. Por esto, esta identidad cosmopolita, que se supone valora todos los idiomas, culturas, identidades, comunidades y países de la misma manera, esta estratificada: desvalora el idioma natal de los estudiantes colombianos, su cultura, y en consecuencia su país, y aumenta el apego a la cultura de los poderes globales. En consecuencia, los estudiantes priorizan lo extranjero sobre lo local, y esto inhibe el desarrollo económico de su país, lo que contribuye a la reproducción social de naciones, culturas, etnicidades, comunidades, y, al fin y al cabo, de individuos. Por eso, como estos estudiantes hacen parte de los activos más valiosos de un país, debe haber un nuevo marco teórico de cómo enseñar y aprender inglés, para primero valorar los idiomas locales, su cultura y su país. Aquí si se podrá decir que hemos llegado a la identidad cosmopolita ideal en los estudiantes colombianos, una donde ellos entenderán que antes de ser universales, hay que ser locales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Before Being Universal, be Local: The Hegemony of English-Language in Elite Schools in Colombia and the Stratified Cosmopolitan Identity / Antes de ser universal, hay que ser local: la hegemonía del idioma inglés en colegios de élite en Colombia y la estratificación de la identidad cosmopolita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Nautical Charts: A business model for the international management of maritime safety offered by the Colombian National Maritime Authority  /  Las cartas náuticas: Un modelo de negocio para la gestión internacional de la seguridad marítima ofrecida por la autoridad marítima nacional de Colombia

The Nautical Charts: A business model for the international management of maritime safety offered by the Colombian National Maritime Authority / Las cartas náuticas: Un modelo de negocio para la gestión internacional de la seguridad marítima ofrecida por la autoridad marítima nacional de Colombia

Por: Carlos Alberto Del Rio Sandoval | Fecha: 2017

The objective of the present work was to develop a business model for nautical cartography offered by the Colombian General Maritime Directorate (DIMAR), in order to contribute to its consolidation as a modern, efficient and competitive entity, which promotes the safety of navigation for the seas of the world. A contextualization was made about DIMAR and its close relationship with the Colombian National Navy (ARC). It was explored about the types of nautical charts that DIMAR can trade, a diagnosis of nautical cartography was developed as a value proposition, aspects that served as inputs to generate a business model CANVAS which allows observing how it captures value for Colombia and delivers value to customers within the field of nautical cartography. This work was framed in a theoretical research at the descriptive level, with a documentary field design based on interview or structured questionnaire, non-experimental and cross-sectional questionnaire for the analysis of data from the empirical evidence. The results showed that only four countries in Latin America (Brazil, Chile, Mexico, and Colombia) have the capacity to produce nautical charts, but as Commander Ramírez (2017) stated on his interview, only Mexico has attempted to manage it as a lucrative business, without achieving any resounding success to date, as a result, these countries are dedicated only to cartographic production, with a focus on domestic maritime safety. The rest of the countries of the region, due to economic, technological and human resources deficiencies to carry out their cartographic surveys, appeal to Hydrographic powerful Offices such as the United Kingdom, the United States or Japan, with whom they face barriers such as the language and stagnation of alliances and agreements due to delayed diplomatic procedures. The business model Canvas placed in this work aims to serve two segments. The first segment is the countries which are geographically close to Colombia and have a high maritime activity and the second segment aims to countries geographically close to Colombia, without a significant commercial flow through their maritime ports and which have problems or limitations to carry out all their hydrographic surveys in order to ensure a safe navigation on their waters in spite of their acquired international obligations. In other words, this business model will allow Colombia to cooperate with countries and contribute to the maritime safety in the region among other benefits. The appendices include the survey, all the notes of the unstructured interviews carried out, as well as all the interviews that were done in a structured way, including personnel who worked or still work in DIMAR, interviews with international organizations such as the International Hydrographic Organization (IHO) and the United Kingdom Hydrographic Office (UKHO), as well as interviews with people from some Central American countries who are responsible to the IHO on issues related to the hydrography of their countries. The interviews that were carried out in Spanish, are in the appendices in the original language with translation to English. The appendices have also taken into account a contextualization of the reader with a political map of Central America and additionally annexed a gallery of photos of the ships with which DIMAR currently carries out its naval operations.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

The Nautical Charts: A business model for the international management of maritime safety offered by the Colombian National Maritime Authority / Las cartas náuticas: Un modelo de negocio para la gestión internacional de la seguridad marítima ofrecida por la autoridad marítima nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The transition into parenthood and political attitudes: Evidence from the GSOEP

The transition into parenthood and political attitudes: Evidence from the GSOEP

Por: Viviana García Gómez | Fecha: 2018

This paper investigates whether fertility decisions influence political attitudes in Germany. For this purpose, I estimate a model that observes the political attitudes during the transition into parenthood. I use the data from the GSOEP to capture the political views of people and the parenthood status over a comprehensive time span and construct a scale for the intensity of support to right-wing parties. The estimates point out three main results: i) Parents and non-parents do not seem to differ in the support for any political party, that is, both groups are equally likely to lean towards a political party, ii) mothers experience a drop in the intensity of support to right-wing parties, locating them for the first eight years after birth between supporting a left party in a moderate and strong level, iii) Men do not seem to be affected by the transition into fatherhood, which supports the hypothesis of women being the most affected by children. A possible explanation of the results is that women tend to face most of the contextual changes due to children, which makes them more aware of the weaknesses in the prevailing family policies and educational system. Este trabajo investiga si las decisiones de fertilidad influencian las actitudes políticas en Alemania. Con este fin, estimo un modelo que considera las actitudes políticas durante la transición a la paternidad. Uso datos del Panel Socioeconómico Alemán, GSOEP por sus siglas en inglés, para capturar las visiones políticas de las personas y el estatus de padres sobre un tiempo considerable y construyo una escala para medir la intensidad de apoyo a partidos de derecha. Las estimaciones sugieren tres resultados principales: i) Los padres y no padres no parecen diferir en el apoyo a partidos políticos, lo que implica que ambos grupos tienen la misma probabilidad de apoyar a los partidos políticos existentes, ii) las madres experimentan una caída en la intensidad de apoyo a partidos de derecha, localizando sus visiones durante los primeros ocho años después del nacimiento del primer hijo, entre apoyar a partidos de izquierda de manera moderada y fuerte, iii)Los hombres parecen no estar afectados por la transición a la paternidad. Una explicación de los resultados es que las mujeres tienden a enfrentar los mayores cambios de contexto debido a la presencia de niños, lo cual hace que estén conscientes sobre las debilidades de las existentes políticas de familia y del sistema educativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The transition into parenthood and political attitudes: Evidence from the GSOEP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  TDAH y Funcionamiento Ejecutivo: ¿Es posible controlar lo incontrolable?

TDAH y Funcionamiento Ejecutivo: ¿Es posible controlar lo incontrolable?

Por: Melissa Del Toro Mercado | Fecha: 2018

El TDAH es uno de los trastornos con mayor prevalencia en la infancia y según Guerrero (2016) uno de los diagnósticos más frecuentes en los centros escolares. Este trastorno tiene un impacto considerable en la vida cotidiana de quien lo padece, debido a su gran afectación en las diferentes esferas escolares, familiares y sociales y su alta comorbilidad con otros trastornos igual de incapacitantes. Por otra parte, se ha encontrado que existen varias dificultades relacionadas con el TDAH, específicamente en el ámbito educativo, como pueden ser la incorrecta detección del trastorno, la aplicación de pautas que pueden ser contraproducentes para el manejo y desarrollo del alumno con el trastorno (Hidalgo, 2014), ya sea por el desconocimiento de las correctas herramientas o por igual, la incomprensión de las disfunciones del trastorno. En lo anterior, reside la relevancia de este trabajo, el cual pretende conceptualizar los principales procesos cognitivos afectados en los escolares con TDAH, en particular, las Funciones Ejecutivas y, por tanto, el control inhibitorio como parte esencial de ellas, (Ramos y Paz, 2015), debido a la gran implicación que estas tienen en las actividades no solo escolares sino del día a día, en las que se manifiestan las disfuncionalidades. Frente a esto, se presenta una propuesta de intervención educativa que asista a los profesionales en su tarea de dar una respuesta educativa adaptada a las necesidades y dificultades que presente un alumno con TDAH, especialmente aquellas relacionadas con los problemas en el control inhibitorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

TDAH y Funcionamiento Ejecutivo: ¿Es posible controlar lo incontrolable?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medios de comunicación iberoamericanos y agregadores de noticias: análisis a las ediciones de Google News Brasil, Colombia, España, México y Portugal / Ibero-American media outlets and news aggregators: analysis of Google News editions Brazil Colombia, Spain, Mexico and Portugal

Medios de comunicación iberoamericanos y agregadores de noticias: análisis a las ediciones de Google News Brasil, Colombia, España, México y Portugal / Ibero-American media outlets and news aggregators: analysis of Google News editions Brazil Colombia, Spain, Mexico and Portugal

Por: Tania Lucía Cobos Cobos | Fecha: 2017

Las noticias de medios de comunicación de todo tamaño (grande o pequeño), trayectoria (tradicional o nuevo) o extensión (popular o poco conocido), son añadidas por editores humanos o algoritmos –tengan licencia o no para hacerlo– a servicios de distribución de noticias en la Web, como son los agregadores de noticias desarrollados por las compañías tecnológicas. Uno de ellos es Google News, propiedad de la tecnológica estadounidense Google Inc. Si bien los medios ven incrementada su exposición y visibilidad dentro de este ecosistema noticioso y pueden recibir tráfico del mismo, también son afectados en aspectos como la competencia, la audiencia, los costos, la monetización, la propiedad intelectual, entre otros. De ahí que se hayan generado variados conflictos entre las partes en diferentes lugares del mundo, incluyendo desde luego Iberoamérica. Esta investigación doctoral, de alcance exploratorio y descriptivo, se propuso como objetivo realizar un análisis de los medios de comunicación, con énfasis en los iberoamericanos, indexados en las ediciones de Google News Brasil, Colombia, España, México y Portugal, en aspectos como su identificación –cuántos y quiénes eran, y cuáles eran iberoamericanos–; su ubicación geográfica –país de origen–; sus cuotas de agregación de noticias –su visibilidad y rol de proveedores–; su empresa de medios propietaria –a quiénes pertenecían–; y las percepciones y experiencias sobre el agregador de noticias que tenían los editores en jefe, directores o propietarios de los medios iberoamericanos indexados es este. En última instancia, esta investigación doctoral forma parte de un proyecto a muy largo plazo para determinar si Google News pretende ser el gran periódico universal que dirija la agenda del debate público mundial, a modo de un “Gran Hermano” que indique sobre qué pensar. En la revisión de investigaciones previas que abordaron a Google News como objeto de estudio, se encontraron de variadas temáticas y enfoques, así como también, la escasa frecuencia con que esto ha sucedido. A partir de aquí, se construyó un referente teórico en torno a los medios de comunicación y las noticias que abordó a los medios de comunicación como innovaciones tecnológicas; la economía de la comunicación de masas; los medios de comunicación como el cuarto poder, las compañías tecnológicas, internet y los medios de comunicación; la distribución de las noticias en la Web y los modelos de negocios, los agregadores de noticias y la infomediación. Posteriormente se hizo una aproximación a Google y a su agregador de noticias Google News en aspectos como su origen, evolución, estructura, funcionamiento, su significado para Google y su relación con los medios de comunicación. Esta investigación doctoral implementó una metodología mixta, tanto cualitativa como cuantitativa, y asimismo hizo uso de métodos digitales y de la etnografía virtual. Como técnicas de investigación se emplearon, en diferentes etapas, el web scraping, consultas documentales en línea y entrevistas, tanto presenciales como virtuales. La combinación de todas estas herramientas permitió triangular los datos recogidos, 5.048.150 millones de noticias de las cuales se construyeron diversos corpus, para intentar dar una respuesta integral a las preguntas de investigación planteadas. La limitación más importante fue el inesperado cierre de Google News España en diciembre de 2014 que significó también la eliminación de los medios españoles del agregador. La interpretación de los resultados se presenta tanto por idiomas, español y portugués, como por cada una de las ediciones del agregador seleccionadas y su detalle por canales. El número de medios en español superó por más del doble a los medios en portugués, probablemente por razones de extensión territorial y número de hablantes. Predominó la indexación de medios iberoamericanos por muy encima de medios extranjeros. La velocidad de rotación del inventario de noticias fue variable de una edición a otra, más rápido en la edición México con respecto a Colombia y en la edición Brasil con respecto a Portugal. En las ediciones en español predominaron los medios cuyo país de origen era México, así como en las de portugués cuyo país de origen era Brasil, probablemente también por razones de extensión territorial y número de hablantes. La predominante indexación de medios cuyo país de origen coincidía con el país de la edición y por tanto, la predominante agregación de noticias de estos caracterizó a las ediciones como locales o muy propias de sus países, con más énfasis la edición México con respecto a Colombia y la edición de Brasil con respecto a la de Portugal. Se identificó que los medios de comunicación grandes, tradicionales y populares, naturales de estos países y cada uno con sus propias características, tenían las mayores cuotas de agregación de noticias capturadas –visibilidad– y noticias únicas –proveedor–, destacándose G1{bajo Globo.com} y Terra Brasil, en Google News Brasil; ElTiempo.com y Caracol Radio, en Google News Colombia; El Universal en Google News México; y Público.pt y A Bola, en Google News Portugal. El Grupo PRISA fue la multinacional de medios con más medios iberoamericanos presentes en las cuatro ediciones y con un marcado peso en las de español destacándose de paso su relación de coopetición con Google. Finalmente, en general, se observó una percepción positiva hacia la labor del agregador, a pesar del muy bajo tráfico referido y de los bajos ingresos mensuales en Google AdSense, así como la solicitud de compensaciones adicionales que no necesariamente fueran dinero, como control sobre sus noticias una vez agregadas y sobre los medios plagiadores. En el caso de Google News España, se destacó que, antes del cierre, diarios y agencias de noticias como ABC, La Vanguardia, Europa Press, 20 Minutos, El País y El Mundo eran los que contaban con las más altas cuotas de agregación de noticias en la edición. Posterior al cierre, se encontraron 34 medios españoles en las ediciones de México y Colombia, entre ellos El País, pero con muy bajas cuotas de agregación de noticias. Por otro lado, se detectó el mantenimiento de la posición asumida por los actores principales del conflicto –Google News España, la AEDE y la AEEPP– con respecto a la Ley de Propiedad Intelectual y el “canon AEDE” o “tasa Google”, mismo que ya se había reglamentado, año y medio después de su aprobación, y que CEDRO había iniciado gestión de cobro. Abstract News outlets of all sizes (large or small), trajectory (traditional or new) or extension (popular or little known), are added by human editors or algorithms –whether or not licensed to do so– to news distribution services on the Web, such as news aggregators developed by technology companies. One of them is Google News, owned by the technology company Google Inc. from United States. Although the news outlets sees their exposure and visibility increased within this ecosystem and can receive traffic from this, they are also affected in aspects like competition, audience, costs, monetization, intellectual property, among others. Hence there has been various conflicts between the parties in different parts of the world, including of course Ibero-America. This doctoral research, of exploratory and descriptive scope, was proposed as an objective to carry out an analysis of the news outlets, with an emphasis on Ibero-Americans, indexed in the editions of Google News Brazil, Colombia, Spain, Mexico and Portugal, in aspects such as their identification –how many and who they were, and which were Ibero-Americans; their geographical location –country of origin–; their news aggregation quotas –their visibility and role of suppliers–; their proprietary media company –who they belonged to–; and the perceptions and experiences about the news aggregator that had the editors in chief, directors or owners of the Ibero-Americans news outlets indexed is this. Ultimately, this doctoral research is part of a very long term project to determine whether Google News pretends to be the great universal newspaper that directs the agenda of the world public debate as a “Big Brother” to indicate what to think about. In the review of previous research that addressed Google News as an object of study, various themes and approaches were found, as well as the scarce frequency with which this has happened. From this, a theoretical reference was built around the media outlets and the news that addressed the media outlets as technological innovations; the economy of mass communication; the media outlets as the fourth power, technology companies, the internet and the news outlets; the distribution of news on the Web and business models, news aggregators and infomediation. An approach was then taken to Google and its Google News news aggregator in aspects such as its origin, evolution, structure, functioning, its meaning for Google and its relationship with the media outlets. This doctoral research implemented a mixed methodology, both qualitative and quantitative, and made use of digital methods and virtual ethnography. As research techniques were used, in different stages, web scraping, online documentary consultations and interviews, both face-to-face and virtual. The combination of all these techniques enabled data triangulation, 5.048.150 million news stories from which several corpus were constructed, in an attempt to give a comprehensive answer to the research questions raised. The most important limitation was the unexpected closure of Google News Spain in December 2014 which also meant the elimination of the Spanish news outlets from the aggregator. The interpretation of the results is presented divided in the two languages, Spanish and Portuguese, as well as for each of the editions of the aggregator selected and its detail by channels. The number of Spanish-language news outlets is more than doubled in Portuguese-language news outlets, probably due to territorial extension and number of speakers. The indexation of Ibero-American news outlets prevailed far above foreign news outlets. Speed of rotation of the news inventory was variable from one edition to another, faster in the Mexico edition with respect to Colombia and in the edition Brazil with respect to Portugal. In the editions in Spanish-language, the news outlets predominated whose country of origin was Mexico, as well as those of Portuguese-language whose country of origin was Brazil, probably also for reasons of territorial extension and number of speakers. The predominant indexation of news outlets whose country of origin coincided with the country of the edition and therefore, the predominant aggregation of news of these characterized the editions as local or very own of their countries, with more emphasis the edition Mexico with respect to Colombia and the edition of Brazil with respect to that of Portugal. It was identified that the large, traditional and popular news outlets, natural of these countries and each with its own characteristics, had the highest quotas of aggregation of captured news –visibility– and unique news –supplier–, standing out G1{under Globo.com} and Terra Brasil, in Google News Brazil; ElTiempo.com and Caracol Radio, in Google News Colombia; El Universal in Google News Mexico; And Público.pt and A Bola, in Google News Portugal. The PRISA Group was the multinational media with more Ibero-American news outlets present in the four editions and with a marked weight in the Spanish language editions, standing out their coopetition relationship with Google. In general, there was a positive perception of the aggregator's work, despite the very low referrals and low monthly Google AdSense earnings, as well as the request for additional compensation that was not necessarily money, as a control over its news once aggregated and on the plagiarizing news outlets. In the case of Google News Spain, it was highlighted that before the closure, newspapers and news agencies such as ABC, La Vanguardia, Europa Press, 20 Minutos, El País and El Mundo were the ones with the highest aggregation quotas of news in the edition. After the closure, 34 Spanish news outlets were found in the editions of Mexico and Colombia, among them El País, but with very low news aggregation quotas. On the other hand, it was detected the maintenance of the position assumed by the main actors of the conflict –Google News Spain, AEDE and AEEPP– with respect to the Intellectual Property Law and the “AEDE fee” or “Google tax” Which had already been regulated, a year and a half after its approval, and that CEDRO had started collection management.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medios de comunicación iberoamericanos y agregadores de noticias: análisis a las ediciones de Google News Brasil, Colombia, España, México y Portugal / Ibero-American media outlets and news aggregators: analysis of Google News editions Brazil Colombia, Spain, Mexico and Portugal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Phenomenological-Based model of human stomach and its role in glucose metabolism / Modelo de base fenomenológica del estómago humano y su rol en el metabolismo de glucosa

Phenomenological-Based model of human stomach and its role in glucose metabolism / Modelo de base fenomenológica del estómago humano y su rol en el metabolismo de glucosa

Por: Laura; García Tirado Lema Pérez | Fecha: 2018

The stomach is a segment of the gastrointestinal (GI) tract which receives food from the esophagus, mixes it, breaks it down, and then passes it on to the small intestine in smaller portions. In the stomach, the main secretory functions and digestion process begin. However, the most critical and important function of the stomach in digestive physiology is perhaps gastric motility. In this way, the functions of the stomach are mainly three: (i) the storage of large quantities of food to be further processed in the duodenum, and lower intestinal tract, (ii) the mixing of this food with gastric secretions to form a semi-fluid mixture, and (iii) to slow down the emptying of that semi-fluid mixture into the small intestine at a rate suitable for proper digestion and absorption. Regarding the motor activity, the stomach must consume glucose to generate the power necessary to carry out the digestion process. Although glucose consumption in the stomach is relatively low, it can affect the glucose concentration in the bloodstream. In order to know the variations in the glucose levels in the bloodstream during the stomach digestion, a Phenomenological Based Semi-physical Model (PBSM) of the role of the stomach in the glucose homeostasis is developed. The simulation of the stomach model is able to mimic physiological results without risking the life of the patient, in order to test the impact of diverse medicines and foods on glucose homeostasis. The model may then be integrated to existing models of glucose homeostasis to improve the simulation scenario with respect to the glucose appearance from a mixed meal. Our model allows the change of the macronutrient composition and rheological properties of the meal as well as the digestion particularities of every subject. In this way, the integrated model will be fitted to real patient physiology providing a better model to use in, for example, automated insulin delivery systems like the artificial pancreas (AP). El estómago es un segmento del tracto gastrointestinal (GI) que recibe alimentos del esófago, los mezcla, los descompone y luego los transmite al intestino delgado en porciones más pequeñas. En el estómago, comienzan las principales funciones secretoras y el proceso de digestión. Sin embargo, la función más crítica e importante del estómago en la fisiología digestiva es quizás la motilidad gástrica. De esta manera, las funciones del estómago son principalmente tres: (i) el almacenamiento de grandes cantidades de alimentos para su posterior procesamiento en el duodeno y el tracto intestinal inferior, (ii) la mezcla de estos alimentos con las secreciones gástricas para formar una mezcla semifluida y (iii) para reducir la velocidad de vaciado de esa mezcla semilíquida en el intestino delgado a una velocidad adecuada para una digestión y absorción adecuadas. Respecto a la actividad motora, el estómago debe consumir glucosa para generar la energía necesaria para llevar a cabo el proceso de digestión. Aunque el consumo de glucosa en el estómago es relativamente bajo, puede afectar la concentración de glucosa en el torrente sanguíneo. Para conocer las variaciones en los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo durante la digestión del estómago, se desarrolla un Modelo semifísico de base fenomenológica (PBSM) del papel del estómago en la homeostasis de la glucosa. La simulación del modelo del estómago es capaz de imitar los resultados fisiológicos sin arriesgar la vida del paciente, para probar el impacto de diversos medicamentos y alimentos en la homeostasis de la glucosa. El modelo puede luego integrarse a los modelos existentes de homeostasis de la glucosa para mejorar el escenario de simulación con respecto al aspecto de la glucosa de una comida mixta. Nuestro modelo permite el cambio de la composición de macronutrientes y las propiedades reológicas de la comida, así como las particularidades de la digestión de cada sujeto. De esta manera, el modelo integrado se ajustará a la fisiología del paciente real y proporcionará un mejor modelo para usar, por ejemplo, en sistemas de administración de insulina automatizados como el páncreas artificial (AP).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Phenomenological-Based model of human stomach and its role in glucose metabolism / Modelo de base fenomenológica del estómago humano y su rol en el metabolismo de glucosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La philosophie tragique chez Clément Rosset. Un regard sur le réel / La filosofía trágica en Clément Rosset. Una mirada sobre lo real

La philosophie tragique chez Clément Rosset. Un regard sur le réel / La filosofía trágica en Clément Rosset. Una mirada sobre lo real

Por: Olga Del Pilar López Betancur | Fecha: 2007

Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias es una lectura sobre la novela Afuera crece un mundo de la escritora colombianaLa philosophie tragique a eu comme lieu de naissance la pensée nietzschéenne. L’intention de Nietzsche fut d’extraire le terme du tragique du contexte du théâtre pour construire avec lui une réflexion au service de la vie. Notre intention dans cet ouvrage est de comprendre comment la pensée de Rosset suit celle de Nietzsche et à quel moment elle s’éloigne pour écrire sa propre version de la philosophie tragique. Sur ce point nous tentons de répondre : quel est l’apport de Rosset à la lignée de la philosophie tragique? Ou bien quel est l’avantage de suivre une philosophie tragique sans tomber dans la simplicité de l’optimisme? On peut voir que ces questions lient complètement la philosophie et l’éthique et invitent à échapper au sens amer et fataliste qu’habituellement on concède au terme du tragique pour l’ouvrir à la célébration la vie. Enfin, on insiste sur la question : Rosset est-il vraiment un continuateur de Nietzsche et parvient-il à resémantiser le terme de philosophie tragique pour l’enrichir et l’amplifier, pour le singulariser avec sa propre réflexion? La filosofía trágica tuvo como lugar de nacimiento el pensamiento nietzscheano. La intención de Nietzsche fue extraer el término trágico del contexto del teatro para construir con él un pensamiento al servicio de la vida. Nuestra intención en esta obra es comprender como la reflexión de Rosset sigue a esa de Nietzsche y en qué momento ella se aleja para escribir su propia versión de la filosofía trágica. Sobre ese punto, nosotros intentamos responder: ¿cuál es el aporte de Clément Rosset a la línea de la filosofía trágica? O bien ¿cuál es la ventaja de seguir una filosofía trágica sin caer en la simplicidad del optimismo? Se puede ver que estas preguntas ligan completamente la filosofía a la ética e invitan a escapar al sentido amargo y fatalista que habitualmente uno concede al término trágico, para más bien abrirlo a la celebración de la vida. En fin, se insiste sobre la pregunta: ¿Es Rosset verdaderamente un continuador de Nietzsche y logra él resemantizar el término de filosofía trágica para enriquecerlo y ampliarlo, para singularizarlo con su propio pensamiento? Adelaida Fernández Ochoa. La lectura hace referencia a la novela María de Jorge Isaacs como fuente primaria en la construcción de la novela, y señala la importancia del tema africano teniendo en cuenta el contexto histórico al cual la novela alude. Igualmente, el artículo hace hincapié en algunas transformaciones y cruces de fronteras de los personajes como también a las referencias literarias de las que la autora se vale para su composición.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La philosophie tragique chez Clément Rosset. Un regard sur le réel / La filosofía trágica en Clément Rosset. Una mirada sobre lo real

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Technical and Economic Considerations of Power Generation from Solution Gas in Alberta / Consideraciones Técnicas y Económicas de la Generación de Energía a partir de Gas Solución en Alberta

Technical and Economic Considerations of Power Generation from Solution Gas in Alberta / Consideraciones Técnicas y Económicas de la Generación de Energía a partir de Gas Solución en Alberta

Por: Maria Margarita Meza Rios | Fecha: 2016

This research explores the potential for power generation from solution gas in Alberta, seeking to meet an increasing energy demand, contribute to the coal phase-out, and reduce flaring. Estimation of this potential is based on the analysis of technical and economic challenges associated with power generation, including volumes of solution gas available, its variability of production and quality for combustion, as well as available technologies and market conditions. The results of this study show that there is a potential for 127 MW power generation from the solution gas that is flared in the province and that gas production variability and quality do not limit its development. Current electricity pool price does not favor the implementation of the project but it still represents an economic alternative for flaring reduction when there is on-site demand or displacement of other fuels. Finally, 684 thousand tonnes of CO2equivalent can be offset by flaring reduction. Resumen Esta investigación explora el potencial de generación de energía a partir del gas solución en Alberta, con la intención de satisfacer una demanda creciente de energía, contribuir a la eliminación de generación a partir de carbón y reducir la quema de gas. La estimación de este potencial se basa en el análisis de los desafíos técnicos y económicos asociados con la generación de energía, incluyendo los volúmenes de gas solución disponibles, su variabilidad de producción y la calidad de la combustión, así como las tecnologías disponibles y las condiciones del mercado. Los resultados de este estudio muestran que existe un potencial para la generación de energía de 127 MW a partir del gas solución que se quema en la provincia y que la variabilidad y la calidad de la producción de gas no limitan su desarrollo. El precio actual de la electricidad no favorece la implementación del proyecto, pero aún representa una alternativa económica para la reducción de la quema cuando hay demanda en el sitio de producción o cuando desplaza otros combustibles. Finalmente, 684 mil toneladas de CO2 equivalente pueden ser reducidas por la reducción de la quema.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Technical and Economic Considerations of Power Generation from Solution Gas in Alberta / Consideraciones Técnicas y Económicas de la Generación de Energía a partir de Gas Solución en Alberta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de empatía en el estudio de diseño: conclusiones de un estudio empírico en programas de pregrado y postgrado en diseño industrial

Desarrollo de empatía en el estudio de diseño: conclusiones de un estudio empírico en programas de pregrado y postgrado en diseño industrial

Por: Fabio Andrés Téllez Bohórquez | Fecha: 2018

Este artículo presenta las conclusiones de un estudio destinado a (1) identificar las prácticas educativas en el taller (o estudio) de diseño destinadas a promover el desarrollo de empatía en los estudiantes de diseño industrial e (2) identificar el tipo de expresiones de empatía que los estudiantes de diseño industrial demuestran hacia usuarios y stakeholders. El estudio fue motivado por la importancia que los enfoques actuales de diseño centrado en las personas le dan a la empatía como una habilidad requerida por los diseñadores para entender y conectarse con sus usuarios y por la ausencia de investigación que examina el desarrollo de esta habilidad en la educación en diseño. Metodológicamente, se utilizó una estrategia de métodos mixtos para recopilar y analizar datos de profesores y estudiantes en tres cursos de pregrado y postgrado en diseño industrial ofrecidos por una de las principales universidades públicas de investigación ubicada en el sureste de los Estados Unidos. Los resultados del estudio consistieron en identificar un conjunto de estrategias utilizadas por los profesores para promover la empatía en el estudio (o taller) de diseño, así como un conjunto de categorías de expresiones de empatía de los estudiantes hacia usuarios y stakeholders. Estos hallazgos son el marco desde el cual se proponen las conclusiones aquí presentadas en forma de recomendaciones para la promoción de empatía en el aula de diseño.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de empatía en el estudio de diseño: conclusiones de un estudio empírico en programas de pregrado y postgrado en diseño industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones