Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena
Colección institucional

Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena

Encontrarás cartillas prácticas y manuales de capacitación creados para capacitar a trabajadores colombianos entre 1971 y 2017. Van desde temas como ganadería o piscicultura, hasta oficios y saberes como modistería, mecánica, construcción y administración, reflejando la misión educativa del SENA.

  • Encuentra en esta colección
    • 429 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Cosecha de forrajes: Remolques forrajeros

Cosecha de forrajes: Remolques forrajeros

Por: Vania Remenik-Zarauz | Fecha: 19/06/2020

Introducción: las infecciones del tracto urinario (ITU) son el segundo motivo más frecuente de atención médica, y la resistencia a los antibióticos entre las enterobacterias gramnegativas ha aumentado de manera importante en todo el mundo, dada la aparición de organismos productores de betalactamasa de espectro extendido (BLEE). Se busca identificar factores asociados a la presencia de ITU por patógeno productor de BLEE. Materiales y métodos: se realizó un estudio trasversal analítico, un análisis de la base de datos de urocultivos de una clínica privada y una evaluación de los factores posiblemente asociados a la presentación de ITU por el microorganismo BLEE, como el sexo, la edad, el número de hospitalizaciones e ITU previas. Resultados: se estudiaron 1405 urocultivos positivos y se encontró que el 85.48 % fueron de sexo femenino. La edad media de la población fue de 39.98 ± 24.51 años, el 24.13 % de edad mayor a 60 años, y el 55.56 % habían sido atendidos ambulatoriamente. El 49.18 % de los cultivos fue positivo para ITU BLEE, de los cuales el 96,58 % no habían presentado una ITU previa. Se encontró que existe una asociación estadísticamente significativa (0,007; p ≤ 0,05) entre el sexo y el desarrollo de ITU por microorganismo productor de BLEE. El masculino es el de mayor asociación (OR 1,224; IC95 %: 1,035-1,448). También se encontró una asociación con la edad, el número de hospitalizaciones previas y haber estado en UCI. No se encontró ninguna asociación entre la presencia de ITU previas. Conclusiones: existe una elevada frecuencia de ITU BLEE, y los factores asociados a dicha infección fueron tener sexo masculino, una edad mayor a 60 años y hospitalizaciones previas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores asociados con la presencia de patógenos productores de betalactamasas de espectro extendido en infecciones urinarias en una clínica privada, Lima (Perú)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Siembra y mantenimiento de cultivos: Control de plagas y enfermedades

Siembra y mantenimiento de cultivos: Control de plagas y enfermedades

Por: Servicio Nacional de Aprendizaje. Regional Valle. División Agropecuaria | Fecha: 19/06/2020

El Observatorio del Comportamiento de Automedicación (OCAM) es un recurso público-académico que tiene como propósitos la definición, la clasificación, la medición, la explicación, la divulgación y la intervención del comportamiento de automedicación, siempre con base en la mejor evidencia científica que se disponga en cada momento. Comenzó oficialmente en 2016 como el primer (y hasta ahora el único) observatorio de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
  • Temas:
  • Medicina
  • Otros
  • COVID-19

Compartir este contenido

El Observatorio del Comportamiento de Automedicación de la Universidad del Rosario y su rol en la pandemia de covid-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cosecha de forrajes: Segar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimientos generales y actitudes hacia la donación de órganos en una muestra de estudiantes mexicanos de medicina y de enfermería

Conocimientos generales y actitudes hacia la donación de órganos en una muestra de estudiantes mexicanos de medicina y de enfermería

Por: Fabiola Orihuela-Cortés | Fecha: 19/06/2020

Introducción: muchas personas tienen en el trasplante de órganos su única alternativa para lograr sobrevivir con una buena calidad de vida. Sin embargo, existe una gran escasez de órganos para trasplantes, y México posee una de las tasas más bajas de donación. El personal de medicina y de enfermería está en contacto con los familiares de los posibles donadores y son personas clave para facilitar el proceso de donación de órganos post mortem. El objetivo de este estudio fue explorar el conocimiento y las actitudes hacia la donación de órganos en estudiantes mexicanos de medicina y enfermería. Materiales y métodos: trescientos ochenta y cuatro estudiantes contestaron dos cuestionarios: uno sobre conocimientos y otro sobre actitudes hacia la donación de órganos. Resultados: los participantes mostraron un nivel de conocimiento inadecuado, especialmente los estudiantes de enfermería. Muchos de ellos creían que es posible recuperarse de la muerte cerebral. La mayoría de los estudiantes creen erroneamente que hay un límite de edad para donar y que las religiones que prevalecen en México se oponen a la donación de órganos. Hubo una correlación negativa entre conocimientos y actitudes desfavorables hacia la donación de órganos. Conclusiones: es necesario revisar los programas de estudio, a fin de asegurar que los futu- ros profesionales de la salud estén adecuadamente preparados para promover la donación y reducir la escasez de órganos.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Conocimientos generales y actitudes hacia la donación de órganos en una muestra de estudiantes mexicanos de medicina y de enfermería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Siembra y mantenimiento de cultivos: Fertilización con equipo acoplado al tractor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El tomate: manejo postcosecha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo socio empresarial para el productor de muebles: control de inventarios y formas de almacenamiento - Módulo 5 Unidad 2

Desarrollo socio empresarial para el productor de muebles: control de inventarios y formas de almacenamiento - Módulo 5 Unidad 2

Por: Servicio Nacional de Aprendizaje (Bogotá). Formación Abierta y a Distancia |

Es de gran utilidad mantener al día los inventarios de materias primas y almacenar los productos de tal forma que se vean y se localicen con una sola mirada al taller. Esta cartilla explica la forma sencilla y técnica de mantener los inventarios actualizados y que vayan ajustándose de acuerdo al crecimiento de su empresa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo socio empresarial para el productor de muebles: control de inventarios y formas de almacenamiento - Módulo 5 Unidad 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo de piña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Siembra y mantenimiento de cultivos: Reconocimiento de malezas y métodos de control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mora: manejo postcosecha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones