Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Publicaciones - Banco de la República
Colección institucional

Publicaciones - Banco de la República

En esta colección encontrarás valiosas publicaciones sobre economía, finanzas y política económica, producidas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Incluye series históricas, informes, boletines, documentos de trabajo y revistas académicas que abordan temas clave como indicadores económicos, acuerdos con el FMI, y análisis de coyuntura regional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 641 Tesis
    • 323 Libros
    • 266 Series monográficas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Chocó 2010

Informe de Coyuntura Económica Regional - Chocó 2010

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2011

Informe general de la economía departamental de Chocó para el año 2010. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Chocó 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2011

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2011

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2012

Informe general de la economía departamental de Cesar para el año 2011. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Cesar 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - La Guajira 2001 III y IV Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - La Guajira 2001 III y IV Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2002

Informe general de la economía departamental de La Guajira para el tercer y cuarto trimestre del año 2001. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - La Guajira 2001 III y IV Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 462

La Opinión: periódico oficial - N. 462

Por: | Fecha: 17/03/1902

• A dnun1.!trador JESUSL. AYALA OFICINAS (~a rrcm 8.-, N." 180 PERIODICO OFICIAL·, k ",,'C , . DIARIO DE LA TARDE CONDICIONES llelllit.idOll. columna ....• 3& •• ¿"¡IV" ¡»Iabn. . ..... ......... OS Avi&Osqu@seapartende la. tS, El:X:QUXS:r.r<>s, A $ 2-60 el paquete. A lmacén de Jorge Angarita t astro. 15-14: Cigarrillos « Legitimidad» Los más! frescos y más baratOs ~e venden en el alma­cén número 168, situado en la Calle 12, frente al de A. Jouve & Oompañia. También se vende brandy, á precio sin competencia. 8-7 EL DE CEP.AI. MACON, FERNANDO CORTES compra terneros y J:anado pa ra. cebar.- 10-1 11 DE ABRIL DE 1902 El Sec,"etariQ del Ju:gadn 1~0 del de Bogotá HA.OE SABER : Circuito Que en el juicio de sucesión de la Sra. Uatu.lina Gutiérrez se s~¡¡aJ6 el día 11 de Abril del I'res;;,nte afio para saca)' á remate lo Rignieute: DOLO[{E8 C. DE ROCHA ud,. que ,n I el famoso vino tinto, tan aceptado en esta ciudad y tan a.g(!n r.ia quo I~nfa f'1I h" Carrera 7.- plazue·. ....., ~ 'p ao 7'-.. , - 1, ~ < ·J'"d a " ~" : - 1 . i.w .10 Lon", (j, tltlc1 SI, _ ~ener.-~l Castro_ Encontrábatll0ll: que iln ulll~ta,r de .... cllio brusco y encohmzn.clo, por t>Jcmplo, con su ordenanza" bien Ilou¡a,omple:~r, pal'a d il'igirso {t, éste, 1a8 pah~lml.s puestas en hoca (lel Presidente do VelI(>z.u~I~; pero desechábamos a.ún 1" mem pOtulHhdad do qne el jefe de una nacióu e,ulta, para ,dal' ro..c;}",ue--.[a :\ 10$ buenos nficiOs de un U?Il­greso interltadolll\l elJ qu~ toJ:~ la Amé.mm está representall:l . esCOglC .... ' los térmlllOs lDenos diplomáticos Y !lleUOS nsull.les entre personas que saben guu.rl,líll' el respeto de i:lí mismas, el de la. POSU.!lÓIl ~lU(j ocupan Y el de todas aquéllati CllU qlllenes compal"- tau el título ,L~lo_ Ju~g~ que Ii lo Conrcr~ncia p .. n_an'Prlcan~ I~ nM",6 p~rfe~to derecho paro dc~~ar '1"". se "vitara un conflicld cutre C~I,,~nb¡a y Venuud.l. E~tUl,ar ese deaeo c"md tlua ~xllahnnl¡'~16" ,lu t,,~ fines c,.n que se rcnni6 ea un hHber penetrado ~J e!O­pfritu geucro .... '1ue la aníu:",_' N", de Lo Opi"i6"J, jo en díaf:¡ pasados_ A·¡ verla., al cousiderar de las ad1l1aciones que recogo el vencedor, su cólera sobre 1011 que iotcutarou hacer el cuántos yerian también los insultos {~ Ir~ l:~ realidad del compromiso adquirido cou camiuo que couduce al Uapitolio, utilizan patria on olla colltenülos, la sa.ngre noS dio uni\ parte de los liberales uo Colombia se medio.'.! de \,?d? _on tO l h~ l>emejantes {~ uu llltigazo eu el corazóu y en la cal'a, como le impuso, y docidió cumplirlo, aunque pa-ru, los que él antes utilizó con fortnna. estimulando uuestra dignidad y nuestro Cn- ello le fllorl\ lI(lcesnrio t1<'sgarral' cou sus Admitamos, tOI"vill, que uol'responda al mje de colombiauos. Siu embargo, tol1¡l\'ía espuelas el Código del Derecho Juterua.-I ~'o!,;·.",,~ colorub¡~Qp. alguna rcspolHm,bili. quisimo~ conciliar y no:,! limitamos á repro (:ional. ! . acto r~alizl\{10 por el Sr. Ranjel ducir. (\1) ('1 periódico ya uOlubrndo. la dig, Estábamos eu 1899. El a"i'io tocaha á. su 1) I~s hechos incontf'stabJes yde IllL y cuhfl.l1el'Q!:!:lo respuesta (lo Uolomoia al fin cuando en ¡'I .Afdc!} <11.'.1 Sur preudió I¡~ uui('"ersal q'uedejl\mUR uarrados, Coug-reso fntemllciollal de México, llaman. llamarada de un inceudio colosal. Al mi:s, al Geuernl CaI;tl'O para lauzar-do ¡le puso la atellcióu al contrflsteqlle fOI'· mo tiempo l¡llO 13. humanidad S\:I SOl'prllU- como IIls contenidna t'1I Sil te-ma. COII la :lIt11ll;\lhalh- audacia, pero Imf"rmo do la locura de la en marcha de combate los bU(IUeS y 01 Ejér­do telegrama,. Otros diarios, cumplit:ndo. iofatu,lciól1) desatendió lol'l CODS~1iOS de ~11- cito de .su país, con '1'1. I,¡ mLlera nacional COl\}O éste, cou Ell facciones (:olufIJnas, Ya 0$ pla.to del oía en la l}HlUSa de la Rcpúltlioa, y r:;a lanzó á. la gl1en-,~ te trashnmíHttel:l que haceu gnOfl'il ul Gobier­mexicaUl\ l'l bilioso desahogo ¿Iel Gelleral merariallwnÜ'. !lO 10 t"'llcueutmn ell talm con ]'t"'ClIl'tWS béli(:08 para tlllrbar Hrt· ¡';sl;ado_ México, .T á quieucs 110 ata la reserva <1(, riamt>-nto la tt"lUulni1i{I:ul de la Naeióu. Pen) I:'ue'i t.al CO~fl, ver(]ilderamollte ouexpli· dcbol-es ofit.iillICb, C$ imposible el callar_ él habíill:lido do lo~ compañeros del yl~ en· ca.ble; :\c.'\bl. de t!jeclltal' 01 Helleral Cipria-qne meuol:I ,-ale de entre eHos "ti {\ tOIll~es Presidente (\", Venezuela, General 110 Ua:stl"O, bien que reoibiellllo el merecido aute el pueblo mexicano vemcut:! y abruma· Oipriallo Oastro) ~' éste pagaba. la. tIeuda, escarmiento. Un tclf'gl'anm de Ourazno, dl, doras actll:luciolles el Jef~ tl~ Veno, acopiálldol6 elementos en las poblacionelJ fecha. rf:cielltc, anuncia la repetición osi- acusar. al a.cusado 110 puede permitírsel( su c6lera. citm, con gonlll'Osidad r con fl'anqueza, que ¡;e encarame en el sltial augusto de 10b Desde altura. desaliall10s {t lo~ que se COll- digua5, pOLo cierto, uc mejor causa, el go ,Juecos, viertan cu defensores 1101 Gell\!l'lIl Uastro, ber1l:lutll de la República de Venezuela, JUAN CORONEL. sea cnalquiera Sil ca.ráctt·r, fI. que (\esL('u,y!tI1 Se \-io ClIwnces r¡uÍ! nna revolución á la b ¡.¡~rio tlobccho!:!,;Í, cual más IIlcontestubk', que al principio Ihe contrario casi todo 01 tI) SUl'nn"mo~ 'lile el "'ltnl ud artfculo a:l"l.ite eSlo el' ··d ., ,.,. 1 6 ,. 11 ./. lfr.,cill ,le di-:cus16n, plle. l., rc,.lid_d de los aconfecimien que \·Ien", ~II segul 1I. parth o Ivcra, prll~el\t cn uata. a UII t1Jur- 10. demuya toda sospe-cha robre CII'Mrt icular. (N_ de L ~ cito IIIIO)I'(·OSO y al'mallo magufticamonte, Qp¡n¡~N). El Gellcral Igll:lcio Andl'ade ba.hía· qno no ~ólo infirió derrotas al GOb~:;;6::':"'~0:~, f '::::::::~==~=",,~':"'~~~==== lIombrado Presilhmto de \rem'zuela, en !Sino que lo ¡lllSO (lll ~I'ance de caer, Ir reemplazo uel Gencml JO¡HIUín Urespo, do oolllbat,t~3 como 91 de Palollegro, elmáa C-tt»ztífica Oasi eoujuntallleute COllla itwngul'¡lCión del 8!1.ugri(Hrto, el má¡.¡ tlilatado de cnantos se Gobierno ~lo AIl<1rllde SObrOVi1tOO,,\"'¡'~",!~.~'¡;':~ Ilegi~trall Oll IOl:lllegro~ finales do IU$ revo - civil, acaudillada por el tenaz y "¡ I lndllllcs du la A.lHól'Íca espaiíola, ¡¡cml José MaulIel He.rnlÍ,lIder., apoúado A1'IlHtS, clarilles, ll)ochilflS, do tollo ello MoclUl. gste fu() ,'eucido, y el ,Presidonte Iliz!) bot.in úl GolJi('rno de Uolombia" y 61l AtHlrndc pudo creer, duranto oreV'lI plazo, c:Hla. tilla tltl taloíl pieza$ tomadas {¡ la Re· que Jl6I'HlHUeCl'1"Ía el! el Oapitolio oU:1Ullo volueión, Lu"o la. {lleua prueba de qlte e1·a IllCIlU$ hasta la cOllclUi'lión do :su pel'Ío¡}o el Pl'c:, il. • ' " encolllraba un lHl!ubro qut.', I Ihic:!,." puotle í1t.>t:irse igi\¡tban la fl'ootem v(llIezolallfl, pam fl'tlsl,l·¡¡:- las íllV'asiollcs que Castro y 611i\! aliados touü¡.u en proyccto, p",ro ('jer­cíau tina ,-igilaucia incompleta, {~causa de 1:111lUy uila.tada, extensión Ull la liuea fron­teriza, cuya glmrda escl'l1pnloSi~ exigiría, {~ Lodo el largo do aquélla, la pOl'luanuncia ([tl uumerosís:illlO ejército. l'Ilerccil á esa vigilancia deflcieut.o y ft la complicidad do los colombianos comprome· tidol:l COIl él, pudo Oastro sah'ur lit fronte· r;-. cn súu lIe guerra, illterllRrl:le rápidamen­te elJ OOI'ritorlO nmezolano, al'ro,'echar la uo extingUid: .. excitación popnlar Uloti\'R(b por la reciente campaña de Et .Aloo/lQ Rer­lIámlez, y cou audacia y con arrojo indis­cutiule, inferir golpo trU!~ golpe ú los ejéroi­tos del Gobierno, hasta. Iloga.r victorioso {¡ las IlLlortal! de Oaracas, sobro las ouales gol­llflÓ imcuml0 con los fOI'rados cascos de su COl"cel de lIatalla, Au(h·ade huyó deslll',vorido al extranje­ro, pam aumentar la falange tragicómica de los presidentes sudameriCltllo!:! (IUe vi· ven en el destierro. Oat:!tro, cou á.niluo de soñor y dueño, as· cendió al Uu.pitolio en un solo salto afol'tn­wulo. Verdacl quo cuando el último terre­moto do Oarncas) bajó do esa ttltura tamo bién que liluZÓ sol,¡r~ ColOlubia el Presidollte Ua)jtro, 110 lJO¡· ello ('se gOUl'I'nallte al.lanrlOIlÚ snl'l propósitos y coutillUó apro\'ocltaUllo todas las circuul:\­tallcias f¡woraltles para l$embl':"Ir el luto y el exterruiuio on olsuolo de Oololo.bia_ San José do 01ÍCnt~, Jlol'ccieule pobla.ció'n co, lombi:\.oa, quo lOe lon~llta ccrca do 1[\ fcon· tera do Veuc~ut}la, conlO :In reducto iusal· vaula contm el encmigo flxtl'aujcl'o, fue ro­ducida casi (~coltlpleUJ. ruina por buo$tcs de lllerCOIHuios quo se ol'gallizab¡lI1 bajo 01 patrocinio da las :llItori(tades veuezolan;lg é i[)\':H!ían ,·1 tOl'I'itorio de Oolomltia dicién· dose dufeusorM de )¡~ Revolución liberal, con el objeto de no despertar las alarmas peligrosas del sentimieuLo público_ '.rántos ultrajes á. la balldem de la. p¡ •. tria.} n')lItO$ irreparables daños (Jansado;; {\ la. \'ida y á la hacienda del pueblo colom­biano, dieron motivo para. que la Oanúillé· ría. de llogoU, formula.ra ante la de Ca.racaS la:s más justlls l'cclarnaciones,'pero sin sulir­se IJUIlCa. de la.s reglas de la cortesía y de la buena cducacióu, Ni tampoco, en nillg(tll momento, el Gobierno colombiano, no obs­tante agravios quu Jlcdíau correctivos ejem­plares} se pel'miti6 la incollveuienei:\ de escnpir por el colmillo y de arm:;trar el sabIo con airo de perdonavidas, Y esto no porque falte eu Oolombia todo el ,'alor He· cesario para (lastigal' o[ollsas y desmaned, como lu experiuHlutarou hace poco uD la p(míusnla de la G-oa.jira los gení~arol:l de Oustro, siuo Jlorque alH no se quiere cobrar al pueblo de ljrenezuela, amigo y hermano del de Uolombia, la lleuda de Ilollm y de I:Illllgre do que eS íwicameote respoosable el ofuscado manda.tario de aquella Nacióu~ ,En qué 8e fuuda. 01 General Oipriano Oastro para decir qne el Gobierno colom· biano se propone crear gobiernos couserva­dOl'es en las Ropúblicas vecinas' .En que IlIlO de los numerosos onemigos de aquél, Y!lliélldose 'e La liebre tifoidea l'S una enrcrmedad in f~eciosa detenJ1iuuda por un microbio eape cHico: el bacilo do Bbortfl (descubierto el 1880) ¡ localizado pl'imitivamentc eD el ill testi no, :msceptible wás larde tle eSl'Mcil' se t.' ll todo 01 y de secl'~tar yene Ilecho I IIn po~o ~Io "';;"·'0\>;;0 e,'! aca.rreado por 01 a.gua. Adol1l{ls, 11\ fiebre tifoidea Ita IIl1uuído .r 60 ha poúido ¡Ietellarlal> en 1:11 voelo_ Hoyes posible evital- b iuvasión de baci lo_ \' amos {¡ VOl" lo quu se puede hace oontm él, una. vez quu};~ inVil$ión se efee lúa y qllu la enfermedad sc desarrolla, El süln tratamiento gtlllcrlll, \"crdad~rn. IlltlUte elicaz} ha sido y I:\tll'á (Jor )al'g~1l Jlo el de los balios í'l'Íos, ÍU\'entado por e' médico alemán Br¡~nd ea lSG1) y lle"ad4 en 1873 {¡, Fra.ncia por el DI'_ Gltlllsrd y 1: Cl'cllola de L,rou, Despuós del descubrim'ien­tu ...tel microbio cn 1880, parecí¡~ uatura pt!usar que faltaba atac¡\rlo dircctameut( ~í como á. los veuenos que él :secreta, Lo~ antiséptiCOS que lo dostl'll;yeo uo puedel ~er ernpleadoll en dosis sufieientes 011 el 01' ga.uismo sin ocasiODal- desastl'es, ni la. ciml ein posee Iling'Úll medio Clllll\Z tigadorctl hacia md todos nucvos. Buscó.se un sltero capaz de detener Ji e\'oluoióu de los bacilos tfficos en el orga llislUO y de neutralizur las toxinas elabora das pOl' ello.. : ;, En 1$92, los Dres. Ohanto. mcase y Wida.l (miambrol:l del Institu~ Pasteur), hicieroll las pl'imeraa inoculacio nes de suero antitifoideo, Eate snero er~ extrllido <1e animales inmunizados con b;~ cilos tificos vivos ó muertos. Los resulta dos fueron negati vos- Como era. de pro ver.sc, este suero no podía ser sino preveu tivo y en ningún caso curativo. Era lleco sario uu suero antiillfeecioso, un suero qU( impidiera. la evolución do los microbios, ) antitóx.ico, esto es, qll\J detltr~lyer~ los vene 1I0S secretados pOI' estos UlICI'obIOS. ITasw 1808 no so pudo Obt(\llt!.l' este ::m&-o antiiu face¡~so ya.ntitóxico, porque 110 se babia podido ¡~islar ha::;la. OotOIl(l1).S lu. \'er' !Id es de este bitis, UII e de neumonia. (Juando se ~ piensa que &.tu est,Is cowplicaciooeslas que I ga del '{"al de n t rata miento matan á la. mayor Jlurte de los enfermos de • o examinnr nntn OM diler60teIJ fiebre ti foidea, deplora uno que el 8uero e una enferme ti y ver su ate· sea ineficaz contra estas terribles manifesta. Ir determinad t ratamiento en ciones de la infdcción tfflea. Q los otros. ~ta comparación Los inconveuientes de 13 seroterapi a. en 1 ¡cada , pe omo ella reposa so· la. tl.ellre tifoidea son inapreciabl&i5. No se 1,recioSos temperatura, sobre notan esos enormes edelDas, como los toes co cidl\s y apreciables de que se veu después Ile la inyecoión del sue­tes i.J qres Ó soortlcioues, sobre ro de Behrillg, en 1", difteria. No hay nl)a.· ) lort..'.,d.iferentcs órganos, es as! rición de a lb6min a en In orina, y I:Ji ésta. ' ltf réí»'ls las indi caciones más exisUa a n tes de la inyección, de::J3.parece a r el:l(l ~~e r el p roblema. r á phlame ute. La in yección de suero trae R estadIsticl ~. E::Jta U03 d a. muy a lgunas veces Ull3 reacción ft! uril uastllule n lOte ~l resnl tado que q ueremO::i fuerte. Cuallll o la fiebre ti foidea es benig· ; 1Il0S {, couaulta rla para estudiar TH\ Ó cllando la. inyección ha sillo puesta 8uero a uti tifoideo d el Dr. Cha.n - desde el prinCipio de la infeccióu, esta resc-su ser\·¡cio h08pit alario del bas- ció l] uo dura. si no UD8.!oJ poCllS horas. Ouan­Hr. Obantemesse ha. empleado do la enfe rmedad es más ilntiglta Ó más 'r .:\ en 29 tiUcos ¡ se alentaron graxe la reacoión es mús fuerte y p rololl­' 4. .D08 deci r, no obst..'l.ute, que se- gada. l . " . .¡ I.·as uo deben entusiasmarnos La inyección del /'I uero a uti ti Coidtlo se .\ a do cstas se.ries afo r t~ n ad~s , hace bajo la piol d~1 Allto\)razo, en 13 regióu Iler presente que las epldellllas e n donde se practloa la 8angria_ L:. jeringa ( Idea \'at1au dosdo llUIl mort:,· y la aguja deben el\terilizarse, y la piel de­. l1e 7 por 100 ni 40 ó 50 por 100 j he lavarse cnidal1osamel.l te. La aguja 8e iu· Dr. OhautemesS6 I lre~e n tl\ 1 0~ t ro(lnce ba jo la [Iiel, y si RIj nota nlgím de. o IS .pOl' su suero eu v~rlOs hospl- rrame sanguíne\) debe colocarse más lejos. ! OlUdad. La úlottahdful con 1:\ Una \'ez que so haya puesto la inyección 'la ~i l lo elel G por 100.:hln vista. debe tapari:le la herida. cou colodión. La \ ,s, el Dr. Ohanwmesse h¡. (llIe· dosis de suero es de (Hez ti doce cenUrue­lOS lo/:, clatosqucél ha recogido t ros cúbicos para los I.HJ.ultos tobnstos, trl\- ) pi tl\h!i:J, desde el l! de E nero tados en los ocho ó diez primeros d f a ~ de e O ct ullJ~ de 1D01. Sobre 371 la enfermedad. 1 COIl fiebre tifoidea murieron Si después de la. ilLyección la. uusencia lo mor talidad del 29 por LOO. llo fiebro no e::J OOllllJ lotil al ca. lIo de ulla f· I 1 de nl íios enfermos, la mor ta- Selllana, Ó si um\ recaídf\ parece amenazar 1. tos tres óltimos afias ba silla ~e inyectan de nue\'o cinco centímetros cCl ~ " ) (la fiebre ti foidt'll es más bu· bicos ell los cnsos benignos y diez centime­iilo\ . El Bolea,. de la Bstallh· tros cúbieoe cnTos CMOS g ra \·e~. Las i.!!J" . " .. :d a para 1DOo.,)' l DOl en 10l!l ciolJes de snero son meno. ue.-rns cÍl:1.IIdo lO. pitaliz~os . uns mortl8lidac1 "6 i ll ter\"'icHe (> 11 lolól ]Jrimer08 díBlt ele 1& JO. En 01 t\jército, la mortaF- enfermeda(1 6 cunado tiC trata de noa in­o al lGZ }lar 100. . . toxicaei6n ant.ig ua y prorllndn. E n este (11· o) 1' l:I.reo~ bello I'í. prllllera nstll. timo caso hay pe ligl'u tic UIH~ reación muy es dificil sacar 011[\ concIa· \-iolenta. Es prlHl elltu pOllljr una unen) ill­, presencia de un número tan peq,le· yeccióu alguuos días ut:3pués de la pri­.!' 80S. La ~tadí~tiCI\ du la serotera- memo .,.le ser muoho menos f.I\'dra iJll' ('0 11 Por ahora e14 mur dificil juzgar el suero 3ero mayor tlt; e¡Ui08 ." ~II UII !II l':'\) l\ntiti foilleo 11el Dr. OhlllltelJll'flse. Adelll :\/"l, n.,ideraule. HUe\-OS casos \~a u á IIcr trntados e n 101i lIj. amos á la lIarte m(l li illlj\Jrtaute del fe reJ:lws hospita.les (lu P aria y uosotro::J ad­... Cuál C3 la acción llt' f suero soure quiriromol::l l)()oo á poco IIU conocimiento mús ·ch .... lle la ~ u ft: rm ed 'l.,l l Sien tablementt: la temperat ura, y au u ell I;-uel'o hasta hoy no lJre~~nta ningún pel i- • ~¡'ser\"acio n 6d la ~Ilf~rmeda d parece gro en su nplie8C1ón. U abrú, )lUtlB, mucho L ·mlo oortada. La acClÓ U ha tildo tan- ill tcréi:J cu empiCAdo al JU 8uit'csta rse sin to­tt, . q el:tra cuantO h. iuyecci ón ha s ido Ulas ti"e hagan creer q ue 8e tra ta de u u~ l.' e n 103 primeros lilas de la en- fiebre tifoidea. I j 4ad. SIn embargo, res ult~ de las di- ,,es ob:!iervacio ncs que C!"!-IOO descenso I .¡;¡peratnra, no ha. tlido en ciertos ca· tlO una. dctonción en la. lII arch:\ de la ¡ón. Parece tambión que ésta, dete­¡)(: Ir un momento, vuel ve á. :..pl\roocr .~ '1 U-tid ,·ioleuciacna.utlo la. acción del sue· 'la {l!!otauo. E:lle es un lado malo que dar l)t:jHgroso en la pr{,ctica. Es útil r (Ine no obstante Ina iny.ecoioues "ro, el t ra tamiento por 10l:! baños frias lo prescrito en todo su r igor. • 1, duración de la euftlrmedad ha. dismi- 1" segúu Obantemesse. Siu embargo, si II sultau lad obsen ' 30iones que él pre­.' t! 1, . e uota que en uo a la terminación ne br~ no 8e ofeotuó s ino hnsta el 32~ f tl otra el 41.·, y tm IlIS otras {¡ los 42 iu fiuulloia del Slu;!ro sobre el pulso e8 1 .,1a. {, la !le h~ temperatura. El número /lsac10nes ea clarameute illHueuciado ~ inyección y ticnde fL acercarse á. la ta l. p re.ai611 sangufuoll , IUuy baja en la tifoidea, subo en 101f tres ó cuatro que siguen f\ la. inyecci6n de suero, tle centímetros l1e mercurio á diez y sic· l iez y ocho centimetrOfj. Este aumeu­la presión eXl)liea 11, euorme elimina .. le orilla q ue sigue á h .. inyecciólJ de ,. P ero pasa aquí un fenómeno sing u· 1; J" .n la. fieb re tifoidea Ins cloruros diswi­In.\ D rápidamente en la orina y tlO vuel­: ¡:il l la normalida.d sino ell 13 época de la ·(tu; ~I eoo ll cia . El suero no afecta la can ti· • l,t.l ~e clor uros eliminados. Parece que la i It eión tiOca no 08 aniquilada sino aim­,. 1, ente contenida ó a leta.rgada. .t JRifioacioues importantes tienen lngar fOml)Osieióu de la sa.ngre después de I ~i ó n de suoro. DljJra ute la fiebre ti. !- ." h"J' dis minución del n6mero de gló­. In blJwlcos ó leucocitos. Vienticuatro ~. .,·l1. , rUenl a 'y ocho horas después de la in­se no~'\ un a umento considerable ('\ 6me~0 d,glóbul08 blancos, q ue llega 1JlfÚUIJU" fin el momento en que baja l" eompleto la. te'llperatura .I!!1 complicacjoll~ habi tuales de la tie- DIt. BltUYF.1tE. ES'l 'UDtOs OIKN1' l..FCOS 1 Mucho ~e hH. cltcrito y s ~ escri be en 00- lombia 80 ¡'l'0 temns cieutfflclos, ¡)ero e s.08sí­simos estl1lli03 tionen salJor local. Xo es que se nos pueua acusar de perezosos ó es­té ~il~8, Ifor CIl~\Il to 1m habido y huy bn éSta pri VI legiada. tierra mntem{Hioos de geuio eruditos naturalistas 6 individuos ente ndi ~ dos en \'arios ramos del saber humano. E l desarrollo precoz de la locurn. politica y 1:. cousccueucial em pleomauía, q ue ha tomado cn e~p o y ~i gor eutre uoSOtL'O.s, son las can­sas IIHl.l edmtas de nn~tro atraso cieutitico industria.l y agricolu. 1 " La fuol'zn. y POdOl' de las naciouos ba dicho el grau genio de h\ quimica mode:na Lavoisiel', no » t'Ocedeu tiO lumeute ,ie la f..:r' t.i1idad de su suelo, su extensió u, r iqueza y h\.)ertad de sus individuos_ El Jlodt:r l l6 h\s Ilacioues S4) compone, si u d uda, de todos e~O$ dementas j [)ero á la. industria. es A q uieu corrcspoOl.l6 ponerlos eu t'jooución y hacer de ellos un todo ol'ganizado. La. iu­d ustria e!5 la vida de u na na.ción ch'llizada ' sin ella q uedarían laa tierms t!lin cultivo' los animales sin pastos ; sin ella, la. Jaua d~ uue.stros ganados no S6 transformada eu t€>jidos, dO$tiuados á. ser_f"i ~ n08 de :tbrigo.i en una pa labra : no e%18tlrf:\O fá bricas de ninguna e8l:.eeiij. Pero esta industria, que comunica movimieuto á tollo, q ue t.odo lo auima y vivifica, toma Sll primijra fuerza de impulsión, de las ciencilltl q ue se lo co­munican." E~ ~as óltimas dócadas del tJiglo pasado se hlcle~ou notables iuvestigaciones y con­secuenCiales adelautos eu las ciencias de la oatnraleza; tornando parte en eite movi­miento de actividad humana. a lg unos de nuestros compatriotas, que á pesa r de las sal vajes discordias c if"il~s procuran iniciar el d6liarrollo científico nau ions!. Nos refe rimos (, los ilustrados natu ralistas Michel­sen, Oarl.os Balén, Montoya, Perei ra Gam. ba, Sa ntiago Cortés, Lleras Oodazzi, Rena. ~a. y o~ ros,. sin echar en olvido las notablE)!!' lD\'estlg8C10nea de altas matemflti clls ,d e -,-,s 1 I n ~estro i4' r.elige,!te astró D ~m? J nlio Gara I pitA!l M. re Genera.ll'llazabel y (> 11 ~ l propio_ Sen -idor, J ULIO M . SANTANDER. OTRO ASESINATO ". 1\IOntes.qui eu l1ecia. á un nmigo, i.J ablullll0 de dllS obras: "Leerá usted este libro en algunas .horas ¡ pero le asegur o q ue me ha costado Ui ll to trabajo, q ue me hl\ hecho en · Fern.án.dez-Pacl,o, 14. de Alal'zo (le 100~. canecert Lo mismo podrfau decir los Dres. Ool/mUlIl Llera.fI COdllzzi y lJortél:! de ¡;;u infjt! ooplos de cambios suces h-os y deaa8tr~S ocurr ido15 tW IlIl g rl:tll nCltll",ru tle looaliclndes, eSI,ecillhnente en costas planas y arenosas de los ma res. Si las aguas CI ne Iwmt:dcC(' 1I el pi6 lle las mOIl­~ íias , dice un 1J0table gcól o ~o . pueden det!· leÍr y di~gr~g R r las uum dar ex plicaciólI satisfactoria sobre los hechos ol>· servados, no basta indicar las jnfluencias seíialadas, sino q ue e3 prjlcl80 ta lnlllén notar que 108 te rr~nos sobre 103 ('ualeri bC E'jeree cl3a accióu, tie nen grietas (:It totla ~ di reccio· nes, ya Ji eOllsecno!J('ill de algúu tel"rCUloto, ya l}()r cnusa8 alltt:1 i OI'(~tJ, cediendo ele este modo r. la acci6 11 combiu:uia de laa fuerzas á la cual cstllbllU expue .s tu~. De es te modo 1St! COUtligUH tlarse cuenta de esos tlesmem· bl'.lluieutos tan comunes y tan \'uriados que l:Ie obser f"an eH las costas de F rancia 6 10- gla tcl'ra r en las Americanas. D.O.P. (Oontinuará) I nformo á S. S_ que el 8 de lo~ corrientes los liberales pacificadores ele Occidpnte, sa­lieron al punto denominado El Orga1to, via deEI Peñón fL Vergnra, en donde capturaron Á. Oristo .Alvn rez, y después de I\marrarlo lo hicieron tazajos, ¡tor el crimen a tro.: de ser conservBdor. i Dios perdone á los asesinos elo nuestra. patria! Afectísimo y seguro servidor do S. S., FROILÁ...-.; lfAEr nA. JIA LUiOAOO, Ilroeedente de III Co.~ta. Atlántica, tll bizarro Ooronel Antonjti Elfas OSlliuo, conser \'ador deoidido y ell tu tlhli:lt.a, que hizo toll a. \;\ campaiía. de aqllelhu~ R:!¡:jas re~iones , lleleanclo como b ueno m:,'1 do Ull refl ido combate. 1~ 1 Coronel Ospino. f:closo dI;"' la. honra de sn lJllt rial tomó pa'l'lc glo. riosa eu la. sllbl lloe jornada de Oat'azúfI, domle el denuedu colombi:"mo, ol e \-áDdos~ {" Ull ll altura vertiginosu, puso á. raya h. soberbia de las huestes inV"a80rM de la ).)1'0· tendida rel3tauración Ii ber}!.!. Pt·tst'ntá ul osle nuestro conlia l saludo lit' uicn\'euida, dcsc:\ndole grata. pe r lDanenl'ia en la capita l. E L SÁBll>O eH h\ noche fue ousequiado el t:)r. Geufjra! Nicolás Perdomo con una Te· treta {~ecutnd a IHlr 1118 Bundas del Ejército. E u d icho día se cum¡llió el dt'gundo üu iver sario ti el combate ágilHlq más brilla ntes de 11\ carrera mi­litar del a bnegado y IlreRtigioso J efe con­sur \'ndor q ue Úl nt08 IUoti vos de orgullo ha ll¡¡f{o ád 3.1J al'lllll6 IIAcionales. E l Gruel'al J!C!'domo lIabia llegado eu ui­cho día a. eS[a ciudad, acolU llafUldo de los Generales Arz¡,yíIS, Baq uero.v Oanadas y del valeroijo Ejército de fin ml\ udo, después de lIaber hecho brilla.nte y penaRa campaila tlll orienle y su r de Cun t1in alllarcn. P RESEN'l'.UñOS lI u e~ tro ,'ulusiasta ~U\llIdo '}e bieu \'cuiJJ\ fi. 10:0.1 Sres. Gell cr-d.le.s POlllpi ­Iio Gntiérrez 'Y 1"101'0 Moreno, y {¡, los J efM, Ollciales S SOllhlllos del aguerrido Ejército que cOlll a lldllll, los conl e!i ('lItraron lIyer á e!'ta cilldad eu medio de las nclamaciones que If'~ t ributó un Ilueblo ud mir:lIl()¡' I I ~ !'I lIS hazaña .s y :\gratl t" ~II.ltllle los " uUo¡;¡OS s~rv' i ­cios q ue hall pre¡,;.tado (~ In caliMa f:onFen -¡¡ ­dorl\ en todu el curtiO de la d esast l o~rL gnt:­rra que 1105 azota. G ra.nde f tl6 el e nt usiasmo que despf'rtó eu 108 amigos l1e las iust itllciGues la lI e~ .. da de los Genemles Gutiór rez y J\[orcuo, ti indeoihle (·1 j Obilo COII que sus admi radores ~========~,========. salieron ¡\ recibi rlos, en nni ón del Sr. Mi· - - uist l'o de Guerra y de nltoH empleados ei· vil&\ .r mili tares, da nrlo a3i una wnest ri\ dd :I)lf(.-cio con que el Gobiol'uo mil'a {l los ~b ll eg::ul os ser,-idores ele la e~Hlsa . &ccifm no O j¿CUI.1 --- Pl'~ ~ e nci6n :i. Mac . A1Jistel.· 1-'11"''''11''. t~ d" lI a l 7.¡)dC! 1902_ Sr. ~H n islro ele O unta. Hemos tenido el pla(:er du ,ter UDa comu· lI icacióude S. S. l1 iris:ida ál\[HC',. Allister, en la cual io tima. á. dicbo J efe la lil>ertad de ni· gunos ser vi(lorea del Gobierno. Aplaudimos la. resolució n do S_ S. de fasUar lÍo vari o!:! prisioneros e.nemigos, si ta.l pro cióu 110 fuere aceptada ¡ uo, es, adelDM, atisfllcto­r io comunicar 1" S. S. que e,· 013 prontos {,,_s6ClI:ndar los actos ewa;aa OS uo e8e Mi· Ul3ten o, porque estamoS enamente !Jon­\' encillOl:l de que e llos ti den al restableci­miento de 11\ paz desea< 1\, y al bien de esta. querida y desgraciada Patria . Sowo-s de S. S. p.técUsimos ser,-idores, Pedro Vfasql\ef, Alfonso Vélez;, Coronel Francisoo n.amirez, Coronel Ocampo, Gene­ral José J . ~arol a, Tenientit\ Ooronel Fran. cisco üá~f:lú asl Luis B. Ca.refa, Sargento Mayor .AJ;lton i? J . Ech.everrfa L., Sp,rgento Ala.yorlf'/¡ctorl no Osorlo, OOl'onel Enrique RestripO Botero, Teniente Co rn1t~ 1 l!.:veusio G6rvez, Sargento Mayor J uli6 Vill ega.s Mé. di.'o oficial, J. Restrepo M., Muyor Pablo S. Curdona. R., Ra fael G,.I\'ls, Sargento ]'fayor Ramón Pérez, Mayor Alfonso Yi . lIegas, Oapitán Guilll!rmo ViIlegas O., C .~ - .Retre ta ltelación de las )liczas que se ej ecutarán el llIiéreoleli. r. las '7 p. m., freute á la casa del Sr. Ministro de Guerra: TE ROERA D.6..."WA 1. Duetto . .MlUnadi.eri ..... ___ . _. VERDI. n. Vnlses. Olaro de luna l obre el .a.uteT .. _ ... _____ .. _ ... .. FBTRÁS. nI. P rel ul1io. Oarlnen (aoto 4.°) ... B IZET. IV_ Marcha. T ambor de Grana· deros ... _ .. ..... _ .•... __ . CllAPL, El DirectOr J efe, J. i\f. VÉLl7.. FACULTAD DE MATE~[AT r CAS É INGENIEUfA. DK n OGOTÁ Por inconvenientes en el inmediato arre. glo del local, la3 clases HO l)t'inclpiarán 8ino lIasta el 17 del presente, y las matriculas contiuóan abiertas ha3ta el 15. E! tlO:'lpltcho " (1. hl\ establecido pro" iaio- 1t ¡~hlJ cu to en el sc¡.:uudo piso de las J)iezus t.1el fonllo del ediUcio número 15G do In. Ca-nora 8.- El Rector, RAMÓN G Uli:RIt..4. AZUOLA. El Secretario, Pedro M. Silt1a. Bogotá, Marzo 8 de 1902, 5.3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. O uinión 17 d e M._q-.-ll ...-....-.. • , ~. . . --~L.~-~-==~-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-~-~~.~- --~.~~.t¡ ______ R_tmU_ 1 a... ·._1o_s_ _ ____. I, CL(IDO 'LI)'U,i ORA B NA L deLgJ~)?D;~~~ cr:;~j~':o::te:~: ~:u~m~~~ ~~!!~~mflS\l~ Inz ~Mctric - "'¡z~~ , t\ U n tranvfll} del lado 01 1 -lIml, que es la mejor ~;;:;<;""-:::;~=::--;~:::= ,?~ REAllZA sitnación, por qued ·,¡· alto el frcllte de la. GE..!.: OS sábanas. Uestrepl M, . goer'·doE ,.gLoI.OAOION. .J construcción, moy /""1:08, planos, con agua, n08. eu su alwacén,artib:l.llelraslljoH rn{ulllez, cercauos y lindandu con easa construida, Te dirijo 1, presente CO~~ coute8tacl6~1 á por mayor y por meuor, las Iliguie tes mero vende Antonio Estévez O. (BazarVerncruz) BOGOT~AS, bnlm Hutet3, ¡iet: las O?j~~S que me hiCiste porque 1m · canefas: p35 trepo He rUl ~hOS. p~obi...,et:" b~hO de que mis bijo!!!, sio darse Géoeros)larasayBSj cacbemiraat:1ecolorj GABRAFONOITOS ron coste . g;wmfu de lo que hi cieroll, firmaroo, como llanos cbc"iot; Oor de moda; gtper08 es· ACLAMAOION-VR.Ises de veDta eu la. Re U - 1\.l~mD08 de SaD Bl\rtol~m.é-, la m&uifesta· ooeeses; pafiolones negros y d6_1~lor; pi . librería dB Jill MeJl8njero. 30-10 0_1_ o _._=•-.: tr_.p_o:-::.~,~m:::-:a=o~o~.. =::-::-:-=_ ción al Sr. General D. Al'Istules Fern4ntlez, quéfl ; olaue1'4; franelas; 8Ombr~,Ueltro j -- --- ----::-~- --- El I NST ITUT6 en 1ft. cual se le felicita por la Dota diri· cors~; tranSl)arentes j mantas taliaOIlS de in, {fí\ ~-.I f') .111 ", ((j., ~ gida al Sr. Mac. Alliliter (,'00 r elación á 108 superior calidad; zarazas amerl ?a~as; gé· U \ti U :r \j n 119 U ~ preaoa. neros bI3I1CO~, aurtirlo IDuy var ~o j htm· 00000 padre que ama á sus bijas con toda. ZOS j calzado parA Sf'iiora y parn niño; cor su alma, be resuelto uo tolerarle ¡\ 108 tes do paño ; parlos d('o algodón p fa fluxes; mfos la menor f"ltn, y men~ aqt~él1as que jer;:eysj cobijas; I:;ileeias; géner para mano ije relacionan coo lito desouedlencnl: yo les teles; tarta.ues de algodóu j m di3.s pnrAo __ _ __ _ _ _ be prescrito que jaUl/Í8 llrocedan en nada hombret para aerlorn y plira DiIlo cortes de HILOS carreta., wlld('ja t o\'iIIo. Rc!'trello Un eScritodo illu ericl\nQ, cuatro filtros pie<1r¡¡ y nlgunos mll6ulcs para. CHsa de oam ¡lO se compran en ('1 almacén nllme!'os 339. 341, Oarrera. 7.· 10-0 sin mi consont.imiento, vreeepto que aM- raSt tc¡· regencias; cllrolina8; rubrilla~j Rertnlln os. 1u-6 bao de ql1elJrautar ahorll, COII la circuos· lallllij ( e color; r lUJos; tiurd. de c lores; lu\ · - tancia ugnn'Rnte de buoorlo hecho durante yetillas tl0 1\1~oJón; t~wete8 j e flaje~; eu. BWrUN gla:-ó, ealJritilla, charol, jabón mi ausencia. cauchados; CC'pilloti para rolll\ etc. cte. Pears. Rt!l5lropo .I1crwallos. 1U-5 Pero aun prescindiendo de la tlisciplina etc. 'Todo á preeio~ verdaderan tite bajos, -- -- - filial (si es que t.al 8E.' IHlede) y co u~ider9ndo l?' pudientlo \'t'nen mezo clarse en lo tlue aquí, seguramente por irollfa, llaman poUticn ' Los oollsiderns t6. l\ptos para aprobar ó improbu.r en pÍlb1ioo y aun en privado, loS acto~ de ulla autori · dad ó de UD magistrtldo' , C~~ t(¡ que un SE VENDE en cl camellón d laAlame· da Ulm mU2'nífica ClU;Q Ilue\'a. el $ 140,000. En 1:\ Oficina. de B,uragá.n, Bernal y Oompaüiut Calle dol Templn Protestante. 11-5 niño que sólo debe pensar en 6US estudios, - ElULB IUll ~ble8, cretonas. ReRtrepo ller­en 8U8 nmerfa.s y eu implorar 188 bendicio. nes del Oielo sobre este desgraciado pafa, wallo:-t. 10-7 debe elltromoU!rsc eu asuntos de t(inta tr:tij. - ::;:--;---:-C~:-;~- M _ _ _____ _ cendeullia como eu el presente' F A ANTOMMARCHI Po, mi pan. creo todo lo contr.rio, y en .. tal virtud protesto pública y solemnemeote contra. la coutlucta. de mis hijos en lo too cante ·, su ingerencia en aSl1lJto" tIlle no son de 8ll competencia, como en el caso pre. sente. Protesto lUtimismo coutra el e~calltlalo80 becho que' diario tenemos la pena de pro senciar y que debiera conmover á los cora· zones más empedernidos: me refiero á. la participación que están tomando ell lIues· tros Z1lCha8 entre hombre., NlNo8, en mala borBo asimilados á tales. L~s pMsionos, los hospitales, los campos de batalln, tollos los sitios de dolor eu donde 80 tribotan sacri· ficioE! :\ III barbari¡' recilJen perumnente· mento uu cOlltingeute de criaturaM que tle· bieran estar aún en el regazo de 8US madres. haco ~aber 1\ cuu.lesquiem l'er80un<:l de elita c itUllld-u ac iollal m~ ó extranjertls-quu le huynll remitido )lor couduoto ,le utra. (¡ otl'aS de la ml8wAo, alguna 0088,IIe cual­quiern. nntnrulezll que sea, jerc icios. .1..\ N_ i_fio,. " -1:= =:: UE.d..LIZAOION libro" mfaticoe cón Nmos. , FRANELA (bay;t!ii;)'","- 'hr-u:i-o-.-., treinta pesos. Almacéu Niiios.'....). ESPEJOS cri~hll roca, Yeiuti<;~ne -O;:;U:;;E~" ;L-L;-O;;-;S;-:CI'~.-r::.-c::aC:¡,~a-:lI;-e-ro-s~ Ahllad n Niüo¡.;. / AJUA\~ES, cunas, capote'- .A Niño@. _.- 1 __ ODA!f eUn:1.1l:J V u e Plluue'¡ol'l. Almacén de La Uatedrlllll6.mero 1 : .. , No son tales ó cuales ideas, DO SOH estaM Ó estotras eU8eñanzas, uo es este ó aqneJ Colegio, ni son ciertas y determiua llus fa­milias Ills emi/lades respollsablcl!I de tama­ños détiafuurds : e l mal es ~eIlCl·a.I, ta l }la.. rece qne DioH, queriendo custi¡¡ar nuestros mjastificnlth.·M odio"t huhient qn ~l1do agre· gnr.\ la gnerra, á h~ peste y al u8mbre qU8 DOS acosan, un castigo Ilún mfis terrible: el prematuro SAcrificio de la iufa.ncit\ ! VIAJEROS-A. J Oll\'e, Oallo 13, n(¡mero ]50, .fleta. be8tia8. Compm y vende bclStias de propieatfas b acia elln. manifestadas en todoti mitlllctos, serf1l11 ~uHcielJle garaut1n. do mi color polWco, @i vur otra parte, no bubie ra., tlesgracial.lamellw, ciertos hom· bres mal i ll tencionatlos, q110 si ll más título que el tlo apellidarse A. Ó B. en,etescala1on de le»! psrtidos, Re ooustitllytm ('u censor&i y peritOt' I)ara estimar auto quien uo cono· ce lo desautorizado de su voz, el grado de afección de 108 demás á determjllados )lrin· ci llios, torciendo a sf 01 ctitt:rio de la opinión. Para u\"itar. pu~s, tot!o oxtmvfo acerco. de la califica ció u que pueda. dárseme á este rMpecto, ta uto por los tIOstenedorcs del ac· tual Gohierllo como I)()r los perturbadores de la pt\z, declaro, del modo mns leal y ca· tegórico. que pert.enezco ft. ese gremio J)()If . rico sostenedor de l de recho, basado eu la j usticiu, de la libertad fundada en la moral cristianu, lle la ltep6.blica sobre cimientos de ortlen y honradez práctica, todo lo cual queda siu letizado en la expresión: PJ,.UTI· DO COl'lSEU.V.ADOR. GU~l.(lual'l, 7 de Marzo tle 1902. H erl,,6gellf' .Aguirrc.-Testigo, Vélu. - 'l 'cdtigo, J o.¿ Lui. Ohacón. Avisos Emilio _ . --::-:-:--:~---­HALLAZGO - Vestidos para niiio8 y tre nci lla~ de oro pal':}, wilit.ues. Almacén de 81\11 A tltonio, OaUe ) liguel1 ll t1mero 1 u1. dB San 20-5 Bogotá, Fl!br~ro de 1902 10-0 DE OOASTON-Eu la Calle 13, llllmero 319, su \"E.'mlen 101S f'iglllcuteS objetos: dos puertaventanas, uu b¡tlcóll, UI! :lI'lIIante, nI! mostrador y UDOS vidrioli 1}lanoli. 10-8 PIANOS t1 ~ primera claset espléndidos, tieno de venta Oumersilldo Perca e l! su casa, CallA S.·, n6uHlro 15 1, Chorro tle IlIs Bo~lIa8. 'llielle t!l1D bién utmdos y 11110 mag- 1118co para alquiht.r. Los recibe Ií cOllsignación con una peq Uf'l· fia comisión. Puedo ocurrirse tl-unbiéu 81 a.lmncéll ele m6.sica. ()onti Tlermanos. 8-6 :\1 UEBLES BARATOS-Se \'olhhm UIIOS usados, pero en perfecto bnen estallo. En· teuderse con AlI$~ hno Ortiz, 030110 ]5, nÚ· mero 53, Ó coll Nicolás PiuC4.la, Oalle 14:, número 183. ]O-M SB V~NDEN las oxiatcucias de Ulla. tiemla y se OOtlo el local (espermas, fósforOi;, ei"arro~, oigarrillos, cte.). Oalle 13, uÍlm e rOH J 90 Y 192. 15-8 -~G~ABR~.IE~L G~ON~ZA~JJE~Z ~Iza t~rasl-ad-a­do _ su eticri torio {, b'l Calle U, 1l(lrnCl'O 9,1. PERFU:\lERIA lOUy barata. Se encarga de Ilt'gOCiOM en IQfI ramos ju. A lmacéu do Lu, Catedral n6mero 1 ll iciHl, Ildmlll istrati\"tI y criminal. / Bogot.'\, l"c l.lrero d13 ]902. 10-0 A :cfl\lEDIAUIONES de l"acat lti de balde, por lln afio, rnugnf6eo o VENgt,!O C'J el08. Reslrepo B errn nDos.10- 6 vendo 12 yuntaade bueyes uccar /l. ENOi:\.UCHA lJOS. l~trepo -JI Qrnuinos. yor parte nntioque iJos. . " ,- De una A do~ cte la. tarde se o~ ';::-c:-:-,-:-,-:~'~0~.~6 pue8t.as eo la Carrera 13, n6.roero ]7(., l. lNODOROS alllerieauo;:-Restrepo B e r· el cHa.15. li'. Sá~h€ .-~, ml\nos. 10-6 BRA..NDY H ennessy baratisimo. Restre· }lo H ermanos. 10-6 VINOS tintos, bh\Uoo~ , Vcrmoutb, Jerez, Oporto, ('¡;¡r16l1didas rnarcas, precios bajíai­mOR. Rt'R.tr6po H erma nos. _ 10-G p.ABrr~o barato. Restrepo Hel'numos. 10-0 LA OFICL.~A de comisiones, consigna.· ciolles y corretajes (le Alejandro Rojas Wi­lIiams se ha tra~ladndo 1\ la. segund:l Oall ~ ReRI, lLÚtn ~ro a07. 10-7 ~RE~OLU~'.~rAM~IE=N~TO~ Se ~"en do- ~nn ~mo · biliario l)jlfllo Rala. de lo lOf'jor que se fabri · ello li(IU!, y "in e.!lotr('nu.r. Se tia razón en el ahnac61J número 2t15 de la. seguntla. Calle UeaJ, qU I~ se puede \'er en la casa de la Sra. Re~c1\ F. de Otero, frente:\ las pesebreras de Sar~r. abajo de San Victorino. 10-0 LOTES Véndenso unos en Ohapinero, y otros inrnediatoti al rio del Arzobispo, sobre 01 camellón del Tranvfa. Dirigirse Parque Sautander, N.o 100 A, de 1 A 2. 8-;5 JAMONES DESIlUESADOS-Epami. Doudas. 10-0 ~R~ON ~ne-j-o ~co-st-ef;\o:-E:p-am-i~uo~u-da-s. -10­- 0 ACUDIENOIA tle alumnos. Monsalve & Compat1fa. 10-5 '.rUBOS acueUucto . .Re.strepo Hermanos. 10-6 mCaInGoAs.J .. U tILLOS .Argeliuos-.- lWtreJ -r- - ' 5 -:-;~~~----~---- YEDIAS colores para bomb S • .P • cén Niiio8. '/1 f' GRAN FABRICA DE ALCe, , 'f. Oalle 13, uÍ!mero 250. LOS MEJORE" ALCOHOLES LOS MAS DESINFECTAI LOS MAS BARATO -;GcE=Nb=;~R:O: -l-in:o= -c;o:l-c-b;ó;n-. :cU-e:8:t r-ep manos. LOTE EN OH.Al>IN.ERO Vénd mAgnifico. Ocúrrase A Bernal & Ba, oóo' ,J Calle del 'lferuplo Protes tante. J • .n SEMANA SANTA. Y PASCUAS este tiempo, el almacóu de L. M. ' Oompanta, tercera. llalle Real, núm, tiene gran 8urtido de ropa hecha pat y niñas de todAS edadoij, que ofrece t' barato ti. su numerosa y escogida e y a.l p6blioo en geDCral. Oeorrirl f DARATISIMA Y 8"'perior es la e :ti. que venció Anselmo Ortiz en su CIlII Üto 1 Galle 15, oÍlwero 53. J:r ... SE VENDE una casa nueva.; • cómoda y bien situada.. 1[' .EsJliu(Jsa &; Qniutero, Oalle 16, ro 51 (antigoa Oa1le del Arco). 1 GENEROS FINISI"MOS ropb. interiur"y ltEALIZACION fósforos todas clases. sábl.\uas. Galiud07 Gómcz y Comp'\fita, pri- Restre)>o Hermanos. 10-6 LOTES 6n Barrobhwco (camiuo Mesa). Razón: Bogotl'i., 9, Qulle l{). ti;· .. J w tjfU, Calle R eal, 220. '\. 5-2 --,==-:-:=::-:::-:--:c:-C,---:::..;..cc'._ A NUESTROS DEUDORES - Suplica· LL&GARO~ liuchlli alrowbras. Rest.~ mas pagar sus cuentos á su presentación. llermall08. ]('~6 Leo 8. Kopp & U.o P 25 \' I ;! , l' • FUMADORES Lacijt; -rr-eCrf;a--d:;e-l cio vende cien popahaeij. Peiia.Li.a pesos. • 'p • , " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 462

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - La Guajira 2005 II Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - La Guajira 2005 II Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2006

Informe general de la economía departamental de La Guajira para el segundo semestre del año 2005. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - La Guajira 2005 II Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Magdalena 2007

Informe de Coyuntura Económica Regional - Magdalena 2007

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2008

Informe general de la economía departamental de Magdalena para el año 2007. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Magdalena 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Casanare 2008 II  Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Casanare 2008 II Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2009

Informe general de la economía departamental de Casanare para el segundo semestre del año 2008. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Casanare 2008 II Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Caldas 2003 II Semestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Caldas 2003 II Semestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2004

Informe general de la economía departamental de Caldas para el segundo semestre del año 2003. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Caldas 2003 II Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Coyuntura Económica Regional - Caquetá 2001 I Trimestre

Informe de Coyuntura Económica Regional - Caquetá 2001 I Trimestre

Por: Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE | Fecha: 2001

Informe general de la economía departamental de Caquetá para el primer semestre del año 2001. A lo largo del documento se mencionan variaciones en los índices de desempleo, exportaciones e importaciones, actividades financieras, construcción de infraestructura y sacrificio de ganado con respecto al periodo anterior.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Caquetá 2001 I Trimestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de Indicadores Económicos Trimestrales - Primer trimestre 1999

Informe de Indicadores Económicos Trimestrales - Primer trimestre 1999

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 1999

Informe sobre el comportamiento de los indicadores económicos colombianos durante el primer trimestre de 1999. Incluye cifras, tablas e información estadística sobre los sectores externo y público, comercio exterior, índices de inversión y precios al consumidor, y saldos de la deuda externa y del producto interno bruto. Asimismo, presenta información sobre el sistema bancario: tasas de cambio, medios de pago y balanza de pagos. Cabe anotar la aparición del "Panorama" que, a través de cifras, evidencia el estado de recesión por el que pasa el país y algunas predicciones del Banco de la República respecto a la economía del año.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe de Indicadores Económicos Trimestrales - Primer trimestre 1999

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones