Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Obras generales
Colección institucional

Obras generales

Es una vasta colección que recorre siglos de historia y pensamiento: desde manuscritos coloniales y hojas sueltas del siglo XIX, hasta ensayos, tesis y memorias del siglo XX y XXI. Voces como León de Greiff, Maruja Vieira o Marco Palacios dialogan con literatura, política, ciencia y arte.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 337 Tesis
    • 1703 Libros
    • 1652 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Decreto concediendo indulto al señor Ignacio Gutiérrez V

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto de 28 de abril de 1864

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto. Declarando la iglesia episcopal de Panamá sufraganea de la metropolitana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Decreto del consejo municipal

Decreto del consejo municipal

Por: Bogotá (Colombia). Concejo Municipal | Fecha: 28/05/2020

El establecimiento de espacios de participación es un desafío abierto para gran parte de los Estados latinoamericanos. Su óptimo funcionamiento dependería de factores adicionales a la gestión institucional. Este artículo indaga cómo los Consejos Comunales de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC) responden a requerimientos de gobernanza y deliberación democrática, que articulados con elementos de capital social y cultural, son componentes fundamentales del ejercicio de participación ciudadana. Para explorar este planteamiento, se tomó el caso del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC), Chile. Los datos surgen del proyecto para la instalación del cosoc (Ley 20 500), ejecutado en la región del Biobío, Chile, en 2017. La metodología es mixta, predominantemente cualitativa, basada en el análisis de talleres participativos con apoyo de datos descriptivos tomados de las encuestas. Los principales resultados apuntan a la operatividad y eficacia de la participación y al valor que esta adquiere a partir de las condiciones del contexto y demanda social, es decir, cuestiones como la información disponible, el nivel de asociatividad, la formación cívica, las asimetrías de poder, entre otras. Las anteriores, variables vinculadas a la estructura y condiciones de los espacios promovidos y a la calidad de los procesos democráticos en la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Deliberación democrática y gobernanza en la participación ciudadana local. El caso de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC), Biobío, Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto del poder ejecutivo, reformando reforma de la organización del Colejio de niñas de la Merced de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Profesión: Cómo el periodista de televisión ve el impacto de la participación de la audiencia por medio de videos aficionados

Profesión: Cómo el periodista de televisión ve el impacto de la participación de la audiencia por medio de videos aficionados

Por: Thaisa Cristina Bueno | Fecha: 28/05/2020

Este artículo busca entender, a partir de la perspectiva del periodista de televisión, cuál es el papel del público que envía videos a la redacción, para la emisión del noticiero. El objeto de análisis fue el Noticiero Nacional, de Rede Globo de Televisão. Metodológicamente, fue mapeada toda la producción del noticiero en el año 2016 y se encontraron 5901 materiales informativos. De estos, 239 contenían videos aficionados. Las regiones más participativas del país, mediante el envío de videos aficionados fueron: Centro oeste, Sureste, Noreste, Norte y Sur. Ese diagnóstico llevó a la elección de los entrevistados. En total, fueron entrevistados ocho periodistas de televisión. Se concluyó que, a pesar de que el profesional entiende la importancia de la participación del público, pues reconoce la producción aficionada como una fuente diferenciada, esta no llega a ser vista como parte de la producción, o sea, el aficionado no llega a ser entendido como un colaborador de la emisión propiamente dicho. En las conversaciones con los entrevistados es posible ver que el periodista de televisión utiliza la ideología profesional para reafirmar la importancia de la profesión en el contexto del periodismo participativo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Profesión: Cómo el periodista de televisión ve el impacto de la participación de la audiencia por medio de videos aficionados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

“Una mejor comunicación para un mundo mejor”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cine sin encuadre: propuesta de Escala de Implicación Narrativa en Realidad Virtual

El cine sin encuadre: propuesta de Escala de Implicación Narrativa en Realidad Virtual

Por: Helena Galán Fajardo | Fecha: 20/05/2020

La posibilidad de grabar en 360° ha despertado el interés de emprendedores e investigadores en torno a las potenciales facultades narrativas de la realidad virtual en distintos ámbitos. No obstante, aún quedan algunas cuestiones que no han sido lo suficientemente confirmadas, como el mayor nivel de implicación narrativa del espectador en esta nueva forma de narrar. Para suplir esa carencia, esta investigación presenta el diseño de un análisis experimental planteado en distintas fases. Se trata de un proyecto piloto de tipo cuantitativo-cualitativo basado en la escala mneq (Busselle & Bilandzic, 2009) que permite evaluar y comparar la experiencia de visionado de un relato narrativo mediante presentación en realidad virtual y diferentes tipos de pantallas bidimensionales a un mínimo de 100 personas divididas en grupos experimentales. Bajo el supuesto de que cada tratamiento o cada tecnología (variable independiente) tiene diferentes impactos en la implicación narrativa (variable dependiente) del espectador, se pretende analizar la empatía (ep), simpatía (s), toma de perspectiva cognitiva (cp), pérdida de tiempo (lt), pérdida de auto- conciencia (ls), presencia narrativa (np), participación narrativa (ni), distracción (d), facilidad de acceso cognitivo (ec) y realismo narrativo (nr). Para ello se incluyen cuatro tipos de análisis diferentes (estadístico, de varianza, de observación, de preguntas abiertas). Ofrecemos un nuevo modelo de análisis de elaboración propia para obras de realidad virtual cinematográficas completas en español. El diseño experimental busca establecer un modelo de investigación integral con el fin de debatir si la realidad virtual ofrece, como se cree, mayor envolvimiento (engagement).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cine sin encuadre: propuesta de Escala de Implicación Narrativa en Realidad Virtual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Decreto número 1468

Decreto número 1468

Por: Marco Roxo Marco Roxo | Fecha: 20/05/2020

La Copa del Mundo interrumpe totalmente la cotidianidad de la sociedad brasilera, domina la razón y aflora fuertes emociones de modo que ver un juego de la selección nacional es un acto de comunicación mediada imprescindible. El objetivo de este artículo es describir y analizar la distribución de contenidos oriundos de la transmisión de una partida de fútbol de la Copa del Mundo de 2018 realizada por las cadenas de televisión brasileras poseedoras de la licencia de los derechos de transmisión del evento, ya sea en la franja de programación de los canales televisivos o en internet en aplicaciones o páginas web. Para esto, se utiliza el método de estudio de caso múltiple delimitado por Yin. Como resultado se obtiene que las tres cadenas de televisión brasileras licenciadas distribuyeron la transmisión por 14 configuraciones diferentes entre emisiones televisivas e internet. Se argumenta que la idea de cadena productiva propuesta por la institución responsable del evento (FIFA) busca unificar mundialmente la transmisión televisiva deportiva, pero en la práctica, sufre interferencia de elementos nacionales en la distribución. Por esto, tan importante como producir la transmisión del evento es distribuirla por el mundo, acto que compete a las cadenas nacionales licenciadas por la FIFA , pues ellas adaptan las transmisiones a las variaciones regionales y locales en las cuestiones políticas, técnicas y sociales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La distribución de la transmisión audiovisual de la Copa del Mundo de 2018 en la perspectiva brasilera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones