Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Obras generales
Colección institucional

Obras generales

Es una vasta colección que recorre siglos de historia y pensamiento: desde manuscritos coloniales y hojas sueltas del siglo XIX, hasta ensayos, tesis y memorias del siglo XX y XXI. Voces como León de Greiff, Maruja Vieira o Marco Palacios dialogan con literatura, política, ciencia y arte.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 337 Tesis
    • 1703 Libros
    • 1652 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Alistamiento y mantenimiento de equipos y herramientas en plantaciones de palma :módulo de cultivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura 4.0: cuándo, cuánto y cómo regar

Agricultura 4.0: cuándo, cuánto y cómo regar

Por: Liliana Ríos Rojas | Fecha: 2024

Esta publicación busca aportar en el cambio de paradigma para optimizar el manejo del agua en la pequeña escala, aplicando herramientas para la gestión integral de los recursos productivos e incursionar en la agricultura digital. Se detallan los métodos aplicados de un piloto en el distrito de riego Roldanillo, La Unión y Toro (RUT), en el departamento del Valle del Cauca, que en la práctica son base para cualquier manejo hídrico en sistemas productivos agrícolas. El uso de la agricultura 4.0 acoplada al internet de las cosas (IoT) promueve la agricultura comunitaria y permite la interacción entre los agricultores y los expertos en agricultura. Este manual ofrece recomendaciones técnicas de riego a los productores en general y pone de manifiesto que, con la medición de las condiciones hídricas en el sitio específico y de manera continuada, es posible tomar decisiones productivas en tiempo real. Se muestra, paso a paso, cuándo (frecuencia), cuánto (periodo) y cómo (sistema) regar, usando herramientas de agricultura 4.0, y, además, se exponen técnicas alternativas para quienes no tienen acceso a herramientas digitales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agricultura 4.0: cuándo, cuánto y cómo regar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de malezas de importancia económica en cultivos del Tolima sur.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camino de Poncet

Camino de Poncet

Por: Martha Marina Bolaños Benavides | Fecha: 2019

El cultivo de la mora de Castilla en Colombia es considerado como un sistema productivo de agricultura familiar, el cual proporciona flujo de caja semanal para el productor. Sin embargo, esta particularidad ha hecho que este sistema no sea manejado con criterios agronómicos eficaces, como la aplicación de planes eficientes de fertilización integrada, basados en el grado de fertilidad del suelo y los requerimientos nutricionales de la mora; los cuales, junto con prácticas culturales adecuadas, como podas sanitarias frecuentes y distancias de siembra óptimas, permiten alcanzar el máximo potencial productivo de la especie. Con base en los criterios planteados en este manual, como el análisis químico de suelo, los requerimientos nutricionales según la fenología del cultivo y la selección de acondicionadores, biofertilizantes, fertilizantes orgánicos y fertilizantes químicos, se puede establecer un plan eficiente de fertilización integrada, orientado a optimizar el proceso de fertilización con criterio técnico y económico. Además de los resultados agronómicos, los resultados económicos obtenidos en esta investigación permiten concluir que las dosis de fertilización calculadas son las recomendadas para tomar como base en la elaboración de planes eficientes de fertilización integrada para cultivos de mora. Este manual es el resultado principal de la investigación que durante más de seis años realizó la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia) con relación a la estimación de los requerimientos nutricionales del cultivo de mora de Castilla con espinas, durante todas sus etapas fenológicas (vegetativa, reproductiva y productiva); y la elaboración de las curvas de absorción para determinar los momentos claves de fertilización dentro de cada etapa, optimizando la práctica de fertilización, mediante el suministro de los macronutrientes (N, P, K y Ca) en las dosis adecuadas y épocas precisas de máxima absorción nutricional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de nutrición del cultivo de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) bajo un esquema de buenas prácticas en fertilización integrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ganado de carne.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Campaña de Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Campaña del Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Campo Elías Gutiérrez a sus amigos y compatriotas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Canal interoceánico: informe de la Comisión de la Cámara de Representantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Canal interoceánico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones