Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Obras generales

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1704 Libros
    • 1659 Prensa
    • 63 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Nos defendemos: 2 de Diciembre de 1883

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manuel Ibañez refuta a Domingo Alcalá: las imputaciones contenidas en su contestación al Constitucional de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gran festividad en Caracas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nos el D. Juan Fernandez de Sotomayor, provisor i vicario jeneral i gobernador del arzobispado por el ilustrisimo Sor. D. Fernando Caicedo dignisimo arzobispo en su santa pastoral visita

Nos el D. Juan Fernandez de Sotomayor, provisor i vicario jeneral i gobernador del arzobispado por el ilustrisimo Sor. D. Fernando Caicedo dignisimo arzobispo en su santa pastoral visita

Por: Juan Fernández de Sotomayor | Fecha: 1830

Publicación del arzobispo Juan Fernández de Sotomayor en la que critica a los ciudadanos de creer en la injuria a la que se acusa al vicepresidente Domingo Caicedo. Constantemente recuerda que obedecer las leyes y respetar a las autoridades son características del católico. El documento conserva la ortografía de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nos el D. Juan Fernandez de Sotomayor, provisor i vicario jeneral i gobernador del arzobispado por el ilustrisimo Sor. D. Fernando Caicedo dignisimo arzobispo en su santa pastoral visita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El lazareto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El castellano en América

El castellano en América

Por: Rufino José Cuervo Urisarri | Fecha: 1935

En este título continúan las observaciones filológicas que José Rufino Cuervo adelantó en vida para el estudio del castellano. A través de la historia, la filosofía y la intuición artística, el autor analiza distintos hitos de la lengua para comprender su “espíritu”, evolución histórica, relación con la cultura y cómo el uso que han hecho los americanos de la lengua heredada ha contribuido a enriquecer sus cualidades. Esta diversidad de recursos disciplinares permiten al autor desplegar su erudición clásica y agudeza crítica en el estudio profundo del lenguaje, manteniendo siempre una clara diferencia entre lenguaje literario y el popular. Finalmente, el prólogo de esta edición registra la historia editorial de la publicación, así como una descripción más detallada de los contenidos e intenciones de la obra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El castellano en América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alerta pueblo católico alerta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La verdadera regeneración del país

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La situación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La expedición botánica

La expedición botánica

Por: Florentino Vezga | Fecha: 1936

Florentino Vezga (1833-1890) fue el secretario de la Sociedad de Naturalistas Neogranadinos, institución que, durante algún tiempo, se dedicó a estudiar y a recoger información sobre la flora y fauna de la geografía nacional. Los jóvenes pertenecientes a esta sociedad, animados por el espíritu de la Expedición Botánica, continuaron la labor iniciada en el siglo XVIII por Mutis y sus colegas. Por ese motivo, Vezga escribe esta obra en la que da cuenta de la historia de la empresa científica de Mutis y su labor alentada por el propósito de: “descubrir el virreinato bajo todos sus aspectos físicos y sociales y difundir buenas ideas en la masa del pueblo”. En este título, Vezga relata la historia de la Expedición desde sus inicios, con la concesión de la cédula real y la organización del grupo de trabajo, hasta el fallecimiento de Mutis y posterior disolución de la empresa. El autor analiza el impacto de la Expedición en el estudio la botánica dentro de los territorios americanos y, paralelamente, expone las circunstancias que afectaron el funcionamiento de la misma: el carácter de los integrantes de la Expedición y sus formas de relación dentro y fuera de la academia; la política y la influencia de las luchas independentistas en el retraso de las labores investigativas, y finalmente, el legado de los principales académicos –como Caldas y el propio Mutis– tanto en el campo de la ciencia como en periodismo y otras áreas del conocimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La expedición botánica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones