Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 43

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 43

Por: | Fecha: 30/04/1890

REPUBLICA DE COLOMBIA COMERCIO, INDUSTRIA, LITERATURA, NOTICIAS y .VARIEDADES. SERIE n. ~ EL HERALDO. Periódico semanal de Comercio, Tnc\ustria Litera· tura, Noticias, Variedades y Anuncios. Se puhlica el miércoles de cada scmnna. La serie de 25 números vale un peso de: ley. El nú· mero suelto cinco centavos. Las personas que residan fuera de la capital, que deseen recibirlo por correo, pueden pedirlo 1\ los Agentes generales, acompañando el valor de las se· ries que soliciten. No se atenderá ningún pedido que no vengn acom¡Jañado de su \'alor. Se publican avisos 1\ razón de dos centavos la línea. Remitidos y comunicados ocho J?Csos por columna. Avisos de eli"'l ó en tipos espccu¡les, 1\ precios con· vencionnles. En los avbo~ por largo tiempo se hacen rebnjas de consideración. No se devolverán los originales, ,le cualquier géne. ro que se remitan, sean eS n6 insertados en "El He· raldo." Todo pago anticipado. Son Agentes para la consecución tle anuncios: En FRÁNCIA: Amadeo l-'rince & C\', 36, rue Lafaye. Ue.-Paris. En INGLATF.RJU\: Snmuel Deacon & C~, J50, Lea· den hall St-Lo"dru. Carl ElIis, 3 Prillcess Ronu, Birmi,,¡;/¡am. En ALF.MA:-ilA: HlUlSenstein & Vogler.-lIa",. 6urgo. En los ESTADOS U:iIOOS: H. 1'. Hubbarc\.-New· lIavttl1• Con". Dumont & C<.>, 10 y 12 Old Slip.­Nt'ltl- York. EN BOGOTÁ: Agentes generales, L. ~f. PhF.Z & IIl]O. 306-3ol$, Carrera 8~ LITERATURA. ------------- -- LAS FLORES. pon OIl'is ALlI};UOLA. En 8US primeros tiempos, la sociedad, como lo asegura la tradición y lo domuestran los hechos, se hallaba compuesta de individuos cuya vida ell su lUayor parte, es oasi seguro la empleasen en proporciollnTSo el suston to diario, dedictÍndose tÍ la cazo. y la pesca. Poro naí que conocioron sus individuos las venta­jas q ne podía roportarles la domesticidad de ciertos auimales, formaudo 0011 ellos robniíos quo Ilsegurarau su sustonto, sin oxponorse á los I~Znres y ó.las tlventualidndos do la caza, dieron las sociedadeR un gran paso en la seu­da de la civilización, y so dedicaron Ií.la agri­onltu1' ll, mtí:; tun.le al pnrfecciounmionto (miendo I~ su temor valla, Cuando una epidcmia estalla Dan socorro al desvalido y á asistir van al horido Sobre el campo de batalla. Vertin cómo se desvela Con trato dulce y siiave, Enseñando al que no sabe En la bienhechora escuela j Cómo por el niño vela Que la madre ha abandonado, Del mundo ruin y malvado Cediendo á 1M exigencias, y huyendo las consecuenciflH La que no huyó dol pecado. I,a hormana de caridad Es como un angel divino Que en su escabroso camino Ayuda á la humanidad: Seguid con colo y piedad, Dignas y humildes mujeres, Cumpliendo COIl los deberes De santa misericordia Ent!"e la letal discordia Do tantos míseros sere8. No importa que el mundo necio y que de sabio presulllo Con su SarCtlSIDO Ot; abrume y os l1iem oon su desprecio: Hay galardón de más precio Quo su estóril galardón; Santas ,u ostras obras son, y Dios, rodentor del mundo, Promia con 8U amor profundo Toda obm do redenoión. Josi MAltÍA GUTl~JlIlEZ DE ALBA. Alcalá de Gua(lnira, 28 de Mnrzo de 188g. VARIEDADES. cumOSID.'\Dl~S ELÉU'rIUC1\S. l)nmTf,s tr,É01'IUOA8 EN UN 1');ATJlO.-El teatro do TreDlgl1t, New }Jngland, está pro­visto do puertas oléotriCllS q uo 80 pueden abril' con empujar scnoillamento cualquiora de ocho botonos oléctrico!' colocados on lugares cOllvenientes. A la mOA pequeüa alarma se abren 17 parodes dc puertas, ins­tantúnea y simultáneamente, por medio do la corriente eléctrica. l'r,ANTA J;;J,i:<:TRJO ..... -Una rovista extran­jera asegura habcrse descubierto on la India una planta que tiouo cunlidados eléctrioas en sumo grado. AUlla regulal' diSltaucia. hace mover la aguja. de un galvanómetro con más ó menos amplitud, según la intonsidad. Esta disminuyo al acercarso la noohe, du~ ranto la cual es nnla la acción de la planto, así como cuando llueve sobre clla. Las tn'es ó insectos huyen de ella, pues presienten que la descarga los haría morir. Si este descubrimionto se coufirmase, la 11II.turaleza nO!! daría gratis para utilizarlas un grao número de pila.s. EXPElUlIllNTOS 001'1 J.A kLF.CTlUOIDAD.-El Dootor George E. FeIl, que tomó parte en loe reoie~s experimentos llevados á cabo on la prfsi6n de Auburn, con el dinamo que hll de servir pam la ej(cución de Kemmler, da ouenta del resultad de 108 miamos. Para los experimentos se emplearon un caballo ya viejo y una vaca de cuatro años. LOB conduotores del dinamo fueron aplica­dos á la cabeza y á una de las patas, é ins­tantáneamente que se estableció la comente el caballo cayó sin vida en el suelo. La vaca puesta en la misma disposioión, murió de igual modo, instantlÍneamente, y en seguida so cortó la corriente. BI Doctor Fell abrió la laringe dol animal y le aplicó 01 aparato de respiración artificial, y aunque ésta so esta­bleció sin dificultad, fue imposible volver tÍ hacer latir el cOl:azón dol animal que ceBó de moverso en 01 momento de pro'ar la corriento. El señor FoIl es do la opinión do que es imposible volver le. vida ú ningún animal por cuyo centro norvioso ha pasado unu 00- rriente de 1,000 vol/s, intensidad que tenían lns contantes con quo hicieron los experi­mentos. /'1 • I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IJ EL HERAljDO. - --_._-- ELEFANCIA, La .Revista Médica de esta. ciudad, en su número 148, trae un artículo titlllauo : Bl 1'rabajo rnldico nacional, \'scrito por el señor Doctor D. Abraham Aparicio, Re. dactor de aquella importante puhlicaci6n. Por tratarse en dicho artículo una cuestión muy seria, ¡¡obre la cual hace días tenía. mos de¡.;eo de hahlar, y por hacerse alll alguna excitación á toda b prensa del país, vamos {i reproducir COII gusto la parto final del artículo, que es la. conducente: "Puedo ll.Sogurarse también que en la suerte futura de este país ha de inter'renir, con mano decisiva, el resultado de los tra. bajos que en estos últimos años ha como plementado la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales. La tr::msmisióD por herencia y por contagio de la desastrosa enfermedad que conocemos COII el uombre de Elefancia de loE' griegoR. eA ya un he­cho afirmativamente resuelto, y resuelto á la luz de vivlsimas discusioues empeliadas en el lleno de la Sociedad, con el acopio do estudio, de obRervaci6n y de experiencia con quo para ello ban contribuido todos sus miembros, todos 10R Profesores de Me. dicina del país, y aun con el-veredicto de los recientes estudios bacteriológicos so. bre lo. materia. "y no de otra suerte podría explica rse la manera relativamente rápida y abr­mante como se ha propagado esta enfer. medad por todo el suelo de Colombia. En Antioquia. era la Lepra. enfermedad tan completamente desconocida, que, según lo asegura el Doctor M. Uribe Angel, pudo seíIalarse el principio (le su invasión con la llegada. de un cundinamarqués que la flufrÍa; y lo que en esa éll0ca., que no es. taba muy distante, apareCló como dolencia individual, es hoy dolencia do familias, dolencia de poblaciones, y no muy tarde dolencia de la totalidad del paíR. lO En Sa.ntander y en Boyacn se asegura. que está infectada por la Elefancia la dé. oima parte de su población. Y respecto de los demás Departamentofl, los datos que se ha.n recogido demuestran, que más 6 menos, se observa en todos elloa la misma alarmante manera dEl propagación. "Toca a.hora 6 nuestro ilustrado Go­bierno lIeTar 6 la práctica 108 medios y las medidas que, en guarda de la propaga.ci6n de 1& Elefa.ncia, aconseja la oiencia como deducciones lógicas de 106 hechos obser. vados y de las couclusioner¡ que dejamos a.puntadaR. Ni debe arredrarlo para po­nerlas en ejecución, la necesidad que hay de romper con mano resuelta y firme con los derechos y hasta con los afectos dE! la. humanidad. " La gravedad creciente del mal ha de­mostrado que talos consideraciones no se· rún hoy motivo tmncientemente poderoso para aplaza.r la. resolución de e~te tLSllTlto, como lo fueron en el a.fio 5 miem. 1 1 1 . bro. de la Junta, y se tijar.1n en un IU}::lr I'úblico dd Municipio arto, do sus fórmu as genera es, do a seTle res¡x:cúvo, COn e! ti"! de 'lile 10< prop.etano. puedan, den lro de d d 1 d d 1 los """"nla dlas sIguIentes, reclamar de lo acordado. O gran es reg as que, en ca a una e as Para olr y resolver talt!l red:unaci() ne~, la Junta Celllrnl ~ bellas artes se adaptun á todus las épocas, I¡ reunirá en la ca pit.~1 de cada Provincia, por un término no menor todos l(lS l)n)'sos ~. ti tod"" lus escllo1.,S. C'om- de quince día., en un lu¡¡ar p(a~l ico, de las 11 :l. m. á la. 3 1" m. Uo J ~ J,t\ E.u:.. rellni(jn nO Se \ctlfi canl ¡ U\~S de- c:,tar fonnauo el Ca tn..~ .. prendo innumerables di"isioIlOil del arto y tro de todos los Municipios que componen 1:1 P:m.incin, y M: l .. '1.1' 1 d hamn conocer 1M dI; .. de la rt:unión an',cipad,mell te J:>Or l~," rl() sus ap lCUClOlleS. ,;t ¡entras a gunos e estos en In cabecern de cada Municipio de lo de la PrOy;';Cln. ' volúmcnes inHtruvon al lector süoro la his- § 1~ 1_~ fij aci6.! ~e1.~ lista'r':t! '1 l1ey-:1Ia c._te articulo se h~.;\. • . ". constar por una dlhgcncl;L pues tA. al p1C' de ell :\.., ; J !tC.T:\ i ll ~cnl:l tortU uetallada do lu pllltUl'fl, de la oticultul'n, I por el AI~,d~e y do. ,c-cinO:. con~idos Jcl lc~Jl<:C t'vo ~llInicipi o. d 1 . . t t .1 1 rr l . d . .' d . 1.1 dc'!iliJ3c.ón >e hnrá de la m"ma manera, certificando la, O a al ti Ul ec ura, uO oraua 0, pOI pellO os mism. .., pe,....,n,. que ha pcnnanecido fijada la list., el tiempo y por países, los olros ostán resol'Yudos IÍ la.. de 'I"C Imt;' '?ta Ordenanza. 1::1 lugnr do la fijación ser:! en el d· . l" d 1 dI' d mercado pubhco. 1 veniaS ap ICaCLOIICS e arte y e a 1IJ ns- ~ ~'.' 1:"1",, lugare,; en donde hay:ln intervenido juntllS 6 a.. tria. Cada tOlllO se "cu de IL trcs pcsos do le\' """iollado.. ""CClonale, f',ra nylllhr 41;\ fl)n!l~ci~n. del C;lInstro, • " ( • ,J la J.unta Cenlr:ll podra al. -u parecer para dec.d,r de las recia. en la "LlbrerHl '1 o rr(\~ ;mcedo." lDllCloncs. 10 a. m. á 1118 3 p. 111., 1M reclnmlLeiones de inscripción (iue hagan los oiudadanos. Ferrocarril de la Sabana. -La Af;amblea Gonoral de AccioniRtafi do ellta Compnñía hizo las siguientes elecciones: Miembros priflfipale. de la JIIIIlI¿ Dirt'r/ica, n. J uau 1\ 11 tonio Pardo y l'nrdo, Presiden to de la Sociedad do Stm Vicente de l'aúl, y Josó Ignucio Gntiérrez, Síndico del Asilo de niños dosamparados. Sttplentc8: Doctor 1>. F:duar­do Uestropo S&OllZ, l)ersonoro Mnnicipal; D. Curlos Micholsen U., Síndico del Hospi­tul do San Juan de Dios, y Doctor H. llarce­liano Vargas j y-P]lIcarglJdc de la Comisión Inspectora, D. Carlos 'l'anco. Grat /Iijo • !kl Capilá" Gra"t eHCrihe d08 novelas al año. l,uego cuenta vivir todavía 3i años. Est.o ell, sin ombargo, un arranque do IIU imaginación. Como no 86& que, oreyendo firmemcnte en l~ 0088.8 que escribe, dé por hecho que ha doscubierto el elixir de larga vida, y que graciaa á él, prolongará SUH días basta cumplir los 111 años; pU68 Julio Ver­ne Mció en 1822, tieue, por lo tanto, 61 años. Lo malo eR (1 ue se ha quedado cojo desde que un sobrino su~' () le hirió con un 1'e"ól. ver 00 UI1 ata(]ue do looura, y esto desgra­ciado accidente le ha hecho renullcilU' á SUB viajes, que ralito lo sordúll purA SU8 desorip­ciones do I~Lis/~jes y eseenaR de costumbres de razas satmjeR y auimalos. Aun Clllllldo no lo pal'ozcu, Julio Yerno cllida IIlUchísímo su mitilo. Corrige las pl'ue­Ims dc imprcnta ue sus novelus una porción de veces. Trabnja con mucho métou,). Ko fulUu, y rara yez prueba el vino ni j icol' algllllo. Las obrtls do este fccundo noyclista 15e vendeu ell Dogottí, en la" I,ibroría Torres C'aiceJo," ú seis rooles cllda cuuderno, León XIII so oCllpa l1Iucho on estos días dol proyecto do bU prupio monulllento fúnobre, que La ue cOllstruÍl'st) á sus o.&:pen­sas. lIé aquí lu doseripción: La os tatua do Su Hantidad seni colocada sohro una urnll liOl1l11cl'I11j ti los ludosdo ésta i rtin U08 grandes flgnras r0l'resontuudo la HV.I.WHíN y la JUHTr c u., y cntre ellas un bujo rcliove. cu YO asunto no eo ha determinado aÍlIl, PÜl' hhher sido modificado 01 proyecto en estO' pnllto repetidas "cces. NI monumento serli do múrmol do Carra­l'! l y la urüa de pórfido, y deberá estar cons­truido on hes alios. El Papa desea ser enterrado en la iglesia do San J nano El costo del monumento ser/\ de 100,000 fral1c~ l\latrimonio. - El sábado 26 tuvo lugar cu la iglesia do Sauta Claro el ma­trimonio del señor D. Hafaol E. Hiaii<.t con la señorita D." Magdalena Cualla. Xombramientos.-El Poder Rjecu­tivo ha heoho los siguilltos: Magistrado del Tribunal Superior del J>istrito Judicinl dol Km. ])octor D. Elisio Medina; Dootor D. Carlos Albún, id. id. del do CuudillaruarCIl : Adm i 11 isLrador Departamental de IT acienda naciunal, 1). Eliseo Barrera j Administrador Jo Uacieuda nn.cional dol Circu íto uo ULat ó, D. Ignaoio GonzlHez: Inspector de las ~ lJ,li­nas de l'j;.·.arrn y Chaquipay, D . . Emilit) ras. t ro: Cnbo tIel Hesgullrdo de la Sulill!l do Ca- 1IIa11clJa, n . .E'<1rnando Buño,,: Ofici1\1 do la Bibliotecu Nacionnl, D. CO!'lIllO Duza: Profe. ~I)l' del Uolegio Menol' de X Ilcstm f'oiiúr!l. del Uosario,Doctor D. i"ederioo ratiño; ~Jiembros principalos do la Jlmta nircetim dellluIlco Sacíonal, D. l!'l'ancisco Noguora y D. ]i'mn_ oisco Ortega; Director do los trabnjofl de lu .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. llntigua curretoro tlel Korte, ]). Elo)' H. do Castro; • 'ubdirector de la lIIitillla, Coronel ]J. ]{afuol N. ACUl~tt~; ~tiOIIl hroll dc las .J untas Departamontalcs de lligicno: De /11 de llIl'de­llín. Principales: seiiores Ductores l\1alluel Uribe Angol, Paulillo ]'lórez Arteaga y AII­drés Anmgo. Suplolltos: Hnflloll'éro:.:, Hi­cardo Hodríguo:.: y .I!'rnllcisco :\. 'Gribo.­De la tic Cm·lagella. l'rincipulos: Vicento Garoía, Rafll61 Calvo y ~Ianuel HLlmón Pa­reja. Suplontos: Manuel Pújal'o, Juan Gas­telbolldo y Camilo J. Dolgado.-lJe la de Tu"jtl. l'rincipalell: Severo '1'01' res, Hipólito Maohado y Apolinar Cárdenas. Suplcntes: l>f\dro V. ~'raDco, l"rllllcisco de P. Azuln y Miguol JIorJllindez.-De 1/1 de Burarunlnllga. Prinoipales: Alejaudro Peña Solano, A mo­lio Muti" y Guillermo Forero. Suplentes: Aparicio Reyes, I(~uRebio Cadena y ]'rancisco L. Uribe.-De la de lb(~gué. Principales: Eduardo J. Castro, Milcíade8 Castro y Na­talio García. Suplentes: Joaquín Castilla, Braulio J. Etltrada y f.:stehan l)arís. Opera.- J¡(J, Pllroritll y RertwlIi han sido las dos últilllas reprelientaciones de la Compañía lírica, ouyo dcsempeño dejó muy satisfecha á la numerosa conoll1'1'000i8, que aplaudió con frenesí á los distinguidos artis­tas que trabajaron. Como última del primor ahono se pondrá en escena, 01 jueves próximo, lu penúltima obra del inmortal Vcrdi, titlllada~idf/, que no dudamos estarl' lIIuy ooncurrida. ]~lli­broto de esta obra ha sido traducido dol ori­ginal por un aficiOlllldo; esrení do venta ell el almacén del beñor D. Lino do Pombo y en el recinto del Teatro Municipúl. De justicia es 01 beneftcio que Re ha (lfl't.l­cido en favor dol Emprcsnrio D. 1!"'rancisco Zenardo, q Ilien por Sil interés y olovat:ión do miras 110 ha hecho o.cl·eedor al cariño de los bogotanos. Aplaudimos la idea. Patente de invenci61l.-m Poder Ejecutivn, bo.jo el número 6U~, ha concodido una por el término do diez años al HoñO!' D. José Muñoz Tejeiro para fabricar, usal' y e~plotar un aparato de su invención, desti­Dado á evitar la pérdida del oro libre en las minas de laboren. . Perelra Gamba (D. llzNJAHIN).-El leñor llereira, q ne dejó de existir eu esta ciudad en la semana pasada, nació ell 1834:. Publicó en La Guirnalda y on El Album sus primeros ensayos poéticoe. Redactó un pe­riódico en Loja, Ellr.·s, de Quito, un tomo de sus poes'as y los Ap1Cntu biográficos dd Doe­' or Miguel Gamba. Fuo Oficial Mayor de la Secretaría de lo Interior y Relaciones Exte­riores, Secretario del Seuado de Plenipoten­ciarios y do la Legación de Colombia en el Ecuador. Rafael Estévez.-Esto notable inge­niero murió eu esta capital en la semana pasada, dejando eu el mayor desamparo una "iuda y siete hijos. Era hombre do caníctor activo y emprendedor. Hedl.l.ctó en 186G La lndeptmdencia ; escribió bastante para El Mo­nitor Indl.Ulln·1l1, El Crolli8ta, El BogotaTlo y La nttslraciúrt, 1 deja inédito un dl'l1IUa titu­lado El Corazlm JI el Honor. Su soudónimo em Abdlllllsis. :NllciQ e1l Hogotá en 183(j y era uro ontusiasta coleccioniotl.l. do ohjetos curiOBlIS é histório"s. lteconocimientos.-Bl l)odel' Eje­outivo ha heclto los siguiolltes: al Genernl D. Hllfaol Hayes, cnmo Cómnrl gClIcl'Ill de la l~epú Llica dol Ecuador en Bogotú; á D. J osús María Oalíndez, C01UO CÓlJsul de los Estados Unidos do Vcnozuela on Colón; ¡i D. JIo­ratio Trnuülot, COUlO C6nsul do la Hepú­blica do Haití, eu Colón; lt D. 1\Ianuol José Péroz, como Vice-Cónsul do loto; 1<:stados Unidos do Venozuola eu PanumtÍ.; y tÍ. n. Julio Uribe S., comu Agento consular do la Ropública I!'rnncesa en Modollín. Sociedad de artesanos. - Se ha fundado una on Cartagena con el objoto do oroar fondos para ayuuar tí la erección de nna estatua al Libertador. Altamente pa­triótico os ese pensamionto y cuonta con toda nuestra simpatía. Mucho uos complace ese aoto do preson­cia dol respetable gromio do urtosanos do Cartagena, pues él ouonta en Sil seno con muy buonos elementos de orden y mora­lidad. Confiamos eu que la nueva Corporación por la cordura que desplogar" en lodos sus aotos se hará acreedora al aprecio goneral. (El J'orrellir). Socledn.d Industrlal.-La Sociedad Industrial parll la fabricación do volas este,,­ricas, jabonos, tÍ.cido sulfÍlriuo y otros lH'O­ductos químico:'!, ha hocho los siguientlll! nombramientos: G~rellte, n. J¡jyuristo Dol­gado ; Miembros de la Junta Directira, Dootor D. Jlllbel'to de J. Hoca, Doctor D. enrlos Manriq no y D. Julio J. Dllpuy; llw'801', D. }'rallcisoo t;antos G. Un pleito.-Uem06 rocibido y agrade­COIllOA el folleto Sa1ls-li'a\,oll.-A (c!lato y Sen­tencia en el reclino de cusrlción. Elnlcguto cs una m U.I· 1Iolublu picza ud Doctor 1), ,Alo­jandro Pizarro, y lLL Scnt01\cia do la Corle ha deolarado i nfn Ildado el rec IHSU do casnciólI interpuosto Cuut",L la sentenciu pronullciatlu 1)01' 01 'l'ribullúl ~u porior uol Distrito Judicial EL JIERAI .. DO de Cl1l1dinlllIlarca v condena li los recurren­tes C11 las COlitUR :; olÍ In pérdida del depósito de S ;,U qua KO avliciU'lí ni Ilospitnl de Sml Ju/m de Viof;. VinJeros.-Siglliol'oll paru Europa el Doctor D. Andrés CalTll!:i(lllilla y 01 f:ieüor n. Alcxili 1lllgllin. Lc!; deliOBlIll" feli:.: viujo. CRÓNICA EXTERIOR. , De lIuestr06 cUlljell rocortamoll : Roma.-Bl &lItO l'adro tieno el proyecto do reunir on el Vaticnno una ConferoJlciu Internacional, como la quc ira cOllvocado el j1~mpomdor dc Alemania, para trntar de IOR medios de mojomr la situación de las clases trabnjadoras. NtJf'f:a York.-Dioe \IU despacho e6pecial de IV·ma, quo un grau númoro do Cardena- 101> estan favoreciendo la idea de clue el fu­turo sucesor de León XIn saldrú do Italia innlodiatamente después de su elección. Es­tos persoIJajes declaran que la posición del l'apa allí eti illliostonihle. Su &utidad haoe vigorosa oposición á e6te proyooto, y ha apelado á 10ij Cardenales solioitando quo lO!; último¡; días do vidu que le reflbm on la tierra deberían pasar forta­lecidos con la seguridad de que tale¡¡ pro­yectos hayal! sido defiuitivamente abando­nados. Maclr¡cl.-Continún siendo relstivamente satit:factorio el estado del 11 ustre poeta Zo­rrilla. , igue recobrundo las fuerzas perdidus. Las firUlus de lal! personas (1 uo han aoudido á entor/use do su estado HOllan 1lI uchos pliegos. lJat·í8.-El ex-Hey Milano de SOl'\'ia,quien intenta vivir oquf, úl timalllonto ha comprado Illguno!> buellus caballos, J acabLL de alq uilllr una casa cn la Avenida del Bu:;qno do llou­loguo. So dice quo el }l;mperador l!'runeisco José de Austril~; lo ha onviudo dinoro re­cientemente ú condición do ti ue ell dOI! año" no intervellga en la política de Sania. Hay rumores de q lIe fll ex-Hey está ansloll~ do ellcolltrar llllS. "iuda riCl\, y añaden (Iue pieusa mucho en la soñora viud" del PresL donte Barrios do Guatemala, cuya fotografía parece haberle entusiasmado. " Si oIJo fue ell otro tiempo la eSp08a de un gobernante-dice el ex-Hey-¿ por qué no podrá sor la esposa do uno que puede volver á reinar? ti Móxico.-EI1 bl'O"o lIe lovantará por BUS. cripción pública en Guadalajara un monu­monto al General Coruna, ouyo costo será de 30,000 pesos. -Bn esta ciudad so ha formado unu So­ciedad 1.-'011 el nombro de "Ami~os de Don Porfirio DíIlZ," con objeto do construir un monumonto eu honor del ilustro Presideute. Callao.-Merece notarse el hecho de COll­toner 01 Presupuesto de gastos de Chile para el año on curso una partida do $ 20.368,000 pa1'l\ obras públiOllR, prineipalmento fOlToca- 1'l'ilcs. Chilo estli creando Ullli extensa red de "ias do comunicación. El presupuesto chileno suma 5; (j7.UOU,OOO, do los cuales tocan nI Dcpurtallleuto do lwciollda S 13.167,OUO, al dc Gooernllcióll::; G.l(JO,UOO, al do Guorra :3 7.257,000, al uo )lurilla .; G.!J27,OOO, al do JObtl'ucción pública S IlG2H,OOU, yal do Co­lonización 8 l.ijUl,LUO. 1.'cgltudgalpll.-El ¡j uo MLLrzo aprohó el Cougrcso honuureilO por unuuilllidud, el rac­to uo Un iúu celobrado en San tial vudor el loi de Octubre dol uüo último. JJel'líll.-J~1 l1eiscll8rwgcr ha publicado una odición cspecial insortando los dccretos im­periales dú.uuolo cordiales gracias lí Bisllmrck por los graudes servicios prestados tí la nación germúnica, y llombrúndole ])lIq ue de I.nuenbourg, Comaudanto general do caba­llería y Mtu'iscol do Campo del Ejórcito nlemán. -En ostos días purtirli oll'rílloipe de lIis­marck para l!'ricdrichsrube, de cuy(¡ luga' harrí ~u residenoia penuúnente. El urobilia­rio do 6U palacio en esta ciudad ha sido llovado al país de tlU residencia. -La Nortli Genurm Gazetle arroja mncha luz sobro las causas tI uo motivaron el retiro del Príncipo llislllarck do la Cancillería dol Imperiu Alouuín. ])0 acuerdo con estO!i detallOl>, él no de­seaba alejarlle de la Orden ~[inisterial do 1852, ooncerniente " las oOlllunicaciones eutre los Ministros y el Soberano; pero pro­curaba rotenor su dominio y derechos de accián. IJlLI:I corrospondeucias entro el )[ouarca prusiallo y los 8ccrutarios do Estado esttíu regulnuas por In loy de 1812. Ha sido acoptada 1,1 ron uncia do lIorbert mSlUol'ck, y von A venstab{-lr ha sido nom­brado su SI1C0801·. 'l'ambiéu ha presontado su ronuncia do la PresidOllCia Je lJ anovor 01 Condo WIlI. llismurok, hijo meuor dol ox­Canciller. Orw·o.-(Bolivia). 1,os Comisionados dol Gobiorno .\rgentino pU1'll1n cOllll/l'a do arlllas en Europa, hall contl'lltado últilUaUlonte una fuurto partida do fusiles do ropotición ~Lan­lielrer. EstO arnlamellto no cs el primero que on pocos años oompra la Argelltiua. 8111'; a1'SO­unlUl; esttin repletcJs de pcrtrocJros de gnorra, y S1l Escuudm pl'Outo dobo recibir UIl refuur­zo podoroso, 1!.:stos ap1'ebtoR bélicos llaman la ntención de lllS pueblus Slld- _\mericauos, quo no puo­deu menos quo preguntarso: ¿ Lo Argentmll propam un ataquo ó 80 apresta ri lndefeusa? El tiom po lo demostrarú. 8cm Pelet'Sburgo.-El CZllr pormanece on 1111 tenible estlldo 1I0r\'ioliO, mientras que la Cza1'ina He halla amenllzaua de looura: en la actualidad OtItá postrada de IIlJU Rerie de ata­ques oonvulsi\'os, vómitos y violentas 10.­mentaeioucs. Abriga los mayoretl temores de oncoutrar UD!~ segura muerte, ya soa en 108 alimentos ó en tanto que se dirija de un lu­gar ¡í otro en su carruajo. No lIe le permite ¡i la pronl;8 que dé unn relación de 8U tristí­simo estado. INSERCIONES. - - - -------- - - - - - HAH1'OLOMÉ CALVO. U!'i AÑO J)J:íiJ·UIÍ:t!. Oh día! oh nocho ! j oh fecha grabada COIl luz viva y pura en el pobre y oscuro libro do mi vida! j Oh hora aquélla entre todas los horas olllargas quo el reloj del tiempu ha marendo en mi cumino, para que mis ojo!l estén fijos on ella hasta que se extinga el último rayo do lu:.: quo penetro ou sus pupilas! Oh momento aquél on quo mi alma anc­gudn on un mar do tribulaciolles y ateridos mis micmbros por el frío de In muerte, de rodillas, al borde de aquel sautu locho de dolores, sentí que se desprendíau uua ri una todas las fibras de mi corazón con el último aliento de la bolla alma que vi volar entre los resplandores do la fe y de la esperanza divina ti recibir su parte do gloria en la eterna mansión de la justicia y del amor. y un año hace hoy de aquella terrible y al misnlO tiempo ~uloe y tierna despedida. ¡, Un año ... oo.? 110, que son siglos y siglos los qlle contamos envueltos en las queridal! sombras de 16s seres ausentes á quienes amamos. ¿ Un año ...... ? no, que todos los siglob no basta­rían para cont!,r las acerbas lágrimas del alma, y éstas brotan on aumento día por día, 1 aunque pudieran formar un ooéano para oubrir toda la tierra, para el amor y el dolor elle océano apenas podría ser una gota des­prendida dol cáliz amargo de la vida, porque no h/.UIta toda la sangre del alma para llorar al sér que fue cuanto de bueno puede ser el hombre sobre la tierra. I Ah 1 y quienquiera que haya ('ompren­dido y tunado á aquel hombre de IlJUor ¿ no sentirá 1101' él lo que yo siento? ¿Quién que sepa amar Il la virtud on todas IIU8 manifes­tuciones, no deja deslizar todas sus lágrimas oomo raudales de armonílloH do la música del alma que q uiore confundirse con la música del cielo'! i Oh! si yu pudiera SOL' como ()J! si cn mi mento se l'eIJejara Ull pequoño rayo de elio foco do luz de su inteligellciu (1"0 todo lo alcallzabu, qlle todo lo pr(;jvcíú :i lo lIuidna­ba; si supicl'LI sentir C0l110 t:J selltía; si llIi cl)/,a:':QIl fuora COIllO nqllel corazón fneuto inagotáblo y viva de la '\'ehemeucia do loti sentilllieutos llllís tieruus del amOr v de la gratitud, al'1'aucuría do mi pecho sediento do todas lus armoníuf:i del dolor la:! que se de.s­) Jrondiel'on del suyo en la muorte de lUi aIlUl.utí¡¡imo padre on la siguiento poesía cllle es como un arranqne de su misma alma: 1. Tú on la scabrosa sellda De esro "ida infoliz ~ue procediste, y mi amigo y sostén y maestro fuisto ; 1 yo amarte creía Con toda la efusión del alma mía. Pero al verto morir y quo no he muerto, Ho comprondido con horror profundo, Uon ¡¡sombro y vorgüenza de mí mismo, Que en e8te ingrato mundo No hay amor, sino engaño y egoíRJno. Cou las mezquinas lágrimus de un día So da por satisfecho El más grave dolor de n ucstro pocho. i Con qué solicitud, 0011 qué prestoza Del deudo ó del amigo los de¡;pojos A la tierra en trogamos ! ¡Con q uó facilidad nos consolamos! y nuestra deslealtad, nuestra durcza, Hesignación, conformidad, llamamos. El pobro muerto queda aU" eucorrado "jn una estrecha fosa, Sin esouclrar más voz que la del viento Que murmura en las ramas 1)el vecino nrbolado ; Sin sentir junto á sí mtis que al hambriento 1 nseoto, tí devorarlo aparcjado. 1 y 01 deudo y 01 amigo \r uol \'ell tÍ. su labor acostum bruda, y tí gozar y :Ío roír! ... Oh burla! oh mengua! i Oh perfidia jnmá¡; bien execrndaJ... ..... 1I. ¿ Mas, sorn hermano mío, El oorazón dol hombre, 01 monstruo bo~rible (~ue mi mente forjó? ¿ Sorlí posible Qno !lquel amor que en vida te mostrara y en que tan grand~ fo siompre tuviste, .I!'uera sólo ficción y ongaiil.l triste? No, que aún urde Oll mi pocho, y ~i de ingrato 1\1e culpo y de insensihle, P.s, ay! porque quisiera 1'ener ciou coraZOJles l'ara sentirto má!l, y que mis ojos Dos océaIJos Je llÍgri.mas Fueran para llorartel ...... ~Ias, todo, hlLlita el dolor aquí os finito. En. vano 01 bOUlbre tmspasar anhela Enímite prescrito A la voz, á lu acción, al sentimionto : Aye sin alas, remontar pretcude A la región del viento, y al hondo suolo, rápido, desciende. No hay sed que aquí so sacio: Todo os estreoho IV) uí, todo menguado: El poder y el deseo . Andan en perlilanento descollcierto ...... Por eso, hermano amado, Al mirarto morir también no he muerto. y cualldo mi pensamionto so enciorra sólo en él y Hiento todo su s6r transfundido en mí, y l·S 1m sombra veneranda la que me si­guo á cada paso COIllO una luz que ilumina mi camino, parécellle quo está conmigo tIIol como fue, que lo oigo, quo le tengo todo entoro, y como si sin 151 no pudiera compren­dcrme; mns j ay! que por mlÍs que quiero. verle como le ví, el becho palpitante y triste es que se ha ido de esta mausión perecedera, y quo su di()ha incomparahle es la inmensa desdicha mía j Oh egoísmo cruel de este corazón cabarde ! y sin ombúrgo de esta certidumbre, no sé por qué, ni cómo pueda oxplicar esto que pasa en mí, esto como una lucha indefinible de mi corazón, esto como una duda entre su sér palpable y su sér impalpable, entre verlo tal como pasó sobre la tierm ó como puede odar en el cielo. Empero, lo oiertu es que en su boca 110- llada ya por 01 be80 frío de la muerto, veo respirar su noble franqueza y la libertad de su espíritu, que como el majestnoso vuelo del águila se elevaba sobre todas las gran­dOZAS de la tierra. El sonido de su YOZ resuena incesante. mento en mis oldoli, ya brotara á torrentes eomo la laTa del volcán para enardecer á todos los oorazones en el fuego sagrado de todo lo noble y grande; ya se C8éapara ma­jOhtuosa y solemne para 1,redecir con visión proféticu las dosdichRll Ó la ventura do La patria, "entura que fue sn delirio y /iU única ambición; ora se desencadenam como una terrible tempestad fulminando fOyOS de santa indignación por 1M injustioias de los homhres; y om ¡;e deslizara opacible y dulce ni expresar la exquisita telDUl'a de sus sen­timiontoR que mientl'lls nuía delicadamente bellos, afluían á su corazón, esa expresión om oeompatiada con la dulcísima música de sus lngrimas que mo haciu olvidar Cf;to uajl,) mundo de 18.l:l miserias hUJUallOS) 1110 tl'llIlS­portab como á una HlansiólI desco/locida en dondo todos los hOIil hre,.; el an tan noblcs, tan ahllcgndotl, tau j ostos, tan heIJulucute dotado!; como aquel hombre OIJ Cll)n cabeza se yoí u uri llar la ill toHgoncia y so pouíall contar la!; idca: ele\'adas y los grnudcs lJon­I:' illlllentob (¡HC In ooupaban por el número uo 108 cahollos uo r;u alJ1\nJunte eabellora do plata. .\qllellr>s ojos eOI'l'l\do/j p:\1'IL siempro en UUIL etihecha cujn cul,iorta tlo tierl'tL, los voo brill'LJ; liill cosar, 'iempl'o sel'CllOf:i COliO su conci(lllciLL y dulce8 como su I .. ondad, y ya viondu C~1l tellar on cll06 el fuogo del cielo pllr todu lo iudigno del hom 1)1'0, Ó ya l,ara ver, como on Ull puro cristal, todo lo quo hahía en aqueUa úllna nacida para amar y para pordonar, ti uo es lo lllÚS dificil en lo humallo, t!l pouor JUlir:; OUCIHllhrudo, la fuoul­tad m¡is sublimo dellllma, porquo es la que mlÍs nos acerca ,í la Di "i u idad del Clll \'urio, 11 ue hizo do la di \'ina loy dol tUlIor, la ley santa del pordón. Ojos, en fin, quo avu.sú­llando al corazón sabínlJ ndivillBr lo que paRaba en él, así cOmo con una rlÍpida mirada abarcaban el ruúa pequoño detalle del oon­junto, como tillS oidos pcrcihíúlI clara y dis­tintamente 01 m,(s pequeño lSur:ido do la YOZ y la IIllíR ligera disonancia on lalS armonías do Jo Dlúsica, q ne supo clllti \'ar, con exquisi­to gnsto en su juvontud y que fuc siompre uu deleite para su alma musical. y ern do verso Uimbié11 on aquel JlOmbro nnidas como en inviolable 0011BOl'cio aq Ilella oxquisita é inngotnble ternura do su corazón do paloma con b fuerza incolltratitablo de la cuergía do bU c/u'lÍctcr; la austera rigidez en todos los aotos de S'I vida y la fucilidad admiraltle do la iudull!:ollcin q uo dispcnsaba ti todos sin distiuqián al:~II1Hl: In lIlÚS cUlIlplota dignidad del hombro indepeuuionto y libre con la más paciente humanidad; la ilsidua solicitud quo íeníu pOI' el hiclI de propioti y do cxtrniíos )' el 01 "iuo ¡;asi cum 1I1eto do si mismo ; lo. soriedad de su Cl.l.l'¡ÍotOl' 'J el I'l'~pcto qllO iuspil'uba Sil }l0r";(.l1a ('1)11 la '\' i vllcidad y festha expansiún cIo Sll i ngon 110 .' amcna cOTlvor¡¡aciúu: la peFIu]oz de los oiioll y de sus grandes trabaj\Js y triJ.¡ulneiulI cs con la /7/ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. activa y constante expedición en sus múlti­ples laborcs. Boné" olo con todos, sin ninguna excepci6n do personas, la benevolencia era la mlÍs so­hresalicnte de todas las prondas l! ne brilla­ban eu su alma; "era do tal modo su eseneia que lu osparcía al rededor de sí. m cariño general (1 ue inspiraba ti los do más om sólo la ro percusión dcl eariüo que él tenía á los demlÍs. Et;ta inclinación tÍ agradar no era uu artificio sino una expansión dol alma, y en estu necosidud do agrado recíproco 110 había para él ni grandes ni poclueñoB, ni superiores ni inferioros; 110 había mus que corazones penetrados por 01 suyo. 'l'odo se gobernaba en él instintivamente por la benevoloncia en los sontimientos, no en las fórmulas." ¿ Qué mns? No podemos seguir porque nuestra inteligencia es demasiado estreoha para que pueda expaudirse on las hermosas regiones del alma superior; la onvoltura de nuestro espíritu es de tinieblas para poder descubrir tanta luz; el pincel demasiado tosco y faltan á su alcanco h8sta los mlíf¡ pálidos colores para bosquejar la gran figura que podía trazar bien sólo la mano de los ángeles por la sautidad que se encerraba en su estruct'tra. Con todo, á pesar de nuostra insuficiencia DO se osará decir que bemos intentado hacer un elogio inmerecido del asór que era parte del nuóstro; que ora vida de nuestra vida y era sangre de nuestro. sangre; no se dirá que 01 verdadero amor del alma OR falsedad tra­tándose del objeto amado i no se dirll del que nada tiene que dar, quo ha querido s~r pródigo con quien todo lo tenía y de Dada necesitaba. Al contrario, todos los que hayan conooido bien á aquol excelente hombro dirán, f'stamos seguros, que nuestro amo; no ha podido expresar nada de lo que él fué q uo lo único que hemoll hecho es cumplí; simplemente oon el deber de presentar la vida de Bartolomé Calvo como un ejemplo digno de imitarse, nosotros qne tu­vimos la dicha de oonocerlo oomo pocos. ¡Y V08, oh alma :¡nisericordiosa que fui .. te providenoia de tantos 6It este t'o1l66uordeddo con 'RtteBtr08, IO!1lt!1lt08 y anegado con nuestras lágrimas, bien só quo hasta en la mansión ctemu de luz donde os halláis, sera' un tor­m~ nto lllu:~ vuet'ltra 4~mildad este público y oXlguo ~lbuto de ml amor: pero bien só tambión que vuestra caJ.'idad sabrá perdo­nánnolo en gracia de 1& intenoión COIl quo lo hago! y tú, que has venido á este mundo des­pués que aquél so fuó á la eternidad; tú que eres enviado polo la infinita bondad de mi Dios, oomo Ul,). ungel de consuelo en 01 caos de mi dolor; tú que oros hoy 01 lucero más resplandeciento del cielo de mi amor santi­ficado por Aq uél quo Silbe bendecir todos los !)Untos al1lores: tú, dulco imagen do la gracia angelical, supromo bicll de mi vida y tesoro precioso do lIIi corazón ¡tú, quo por amor 111 ilust~e filla~o.recibiste en el AAcrnmonto que te hIZO Cl'18~lanO y heredero de la gloria oterna, el IIlISlUO nombre (¡uO aquél tlllllbi6n recibiera ¡tú, hijt) de mil'! entrañas, s6 como él supo ROl'. y 110 uecesitarlÍs do mnR parn que seas diehoRo en la tierra y en 01 cielo, dicha que sel'lí la única y pura gloria que puedan ambicionar tus padres en esto mundo de tlmtus glorias mentidas. Ballenita, Enero 2 do 1890. LUfs )1AUÍA C.H,vn. COMERCIO. Calendario de escritorio,- Mayo de 1890. ó b/) c:: .; ~ ~ ~ ~ ~ Ó e -e O > c:: "'O EL HERALDO ANUNCIOS. CURSO DJi: A:-:Al.I SIS ])l.; LA ESCUELA POLITf.:CI\ICA por Ch. Sturm. Obra revisada y corregida por E. Prouhet y aumentada con la Teoría elemental de las funciones elípticas. por H. Laurent. Novcna edi· ción france. a, re\'isada y pues la al corrie)11e sobre el nue,·o programa tle la licencia, por A. de Saint-Ger. main. 2 lomos pastll. $ 14-40. Se ven ,le en la " LibrerílL Torres Caicedo." ---- - ...::.....=....- . - LA ESTACION.-Periódico de modas para seno· ras. Edición de lujo. 24 números con más de 2.000 grahados al afio. con ten ienelo mo· delos de toda clase dc prendas de vestir para señoras. seliorita.q y niñOs; ropa hlanca, canastillOS, canastillas, ropa ele cama. servi· cios de mesa. de tocador &c.; y además toda clase de labores de ~e ñora. 12 hojas de patrones trv.aclos, -. ...... .... conteniendo. además de una in· finidad de iniciales, cifras y alfa· betos, 200 patronts d~ tamaño nahlral y más de 400 dibujos para bordado! JI la/Hm's d la ag-uja &c. 36 figurines iluminados á la aguada. solr e cartu· lina Hristol, rlel mismo tamallo que el periódico. pu· diendo encuara publicada por los ~cñOres 11. Lamirault & C'.' de París, bajo la dirección ,le los señores llcrthc1ot. llart· wig Derenbourg, Drcyfus. Giry. [~1i . :1Il1. Laurent. Lc\'asseur, H. !llarión, Muntz y Waltz. Se publica á razón de ~eis entregas por mes 6 sean tres volúmenes por año. El precio en rústica son franco~ 600 oro, y en pa~ta freso 750 oro. La ohra constará de 25 volúmenes, de los quc ya han aparecido 9. Son Agentes en Co· J,O~DJ¡\ los seilores L 11/. P¿rts ¿ Hijo. carrera 8~, números 106 y 301:\. BOl>OT:Í.. En la "Lihrerfa Torres Caicec\o " se pueden \'er spt!cimms y obtener las con· diciones de pago. AIS!.:\DOI.l:F.S Il1, CRISTAL lH~ ROCA "ARA PIA· :"io. acaban de llegar al almacén de BOHDIIA; CRlS· TAJ.ERIA ,. 1 •. \~I1'ARo\S, el más \'ariado y ele~ante sur· ¡¡do, ha llegado al alm:lcén de B OH¡': ~Il ,\. BOHE)lL\ quedn s;luada en la l'~ Calle de Flo· ri:'in número 192. 10-5 DELICIAS AL PIE DEL ALTAR Ó EJ. r.!Dao n¡.; ORl,CIO~ES y DEYOCIO~ES DEI. PIADOSO FEl.I· GR~:S • . Nor:mn ediciJtt mtjorada sobre las OItltt·ioru)' la 1Íltica aprobada frr 1'1 IlllslrfJ'il/U) se,lor A nobispo Doctor Vicmte A rbr/{Íl':. Edición esmeradn, en mago nifico papel francés, con pasta estnmpada ele tafilete, se vende á $ 2 el ejemplnr en la LtURERIA TORRKS CAlCl':DO (3~ Calle de Florián númcros 306 y 30!!). Bogotá. ------------~~--~~., ... ~----~-- ELíAS DE l' ÁHAMO, (J O M T " ION f I! T.lo Y A O E ~ T R. Calle Nllcm (le FI()rilÍ'J nlÍmeros 8(J.~ y [JIU] POETAS HIS PANO-AMERICANÓS, COLECCION DE OBRAS ESCOGIDAS Y PUBLICADAS POR ID. fúOuro St. lDerco U ID. ~o8é :flious ffiroot. Ha salido ya la octava entrega de esta importante obra. Eeté. a. 'b1e:rta. la. suscripción en la. LIBRERI! TORRES CAICEDO (306-308, Carrera 8~) Bogotá. para fa enseñan3a Obra pul~licada bajo el patrocinio de ~a Administración de lle~las Artes, agraciada con un premIo JJ.lo~ttyon por !a Acaderma fra~cesa y otro n,ordm por la Academia de nellas Artes; baJO la lhreccrón del selior Julio Comte, antiguo Inspector ~eneral de Ia.~ Escnelas de lIellas Artes y Director de edificios civiles y .palacios nacionales, con la colaboraCIón de escritores may autoril.ados y competentes. Cada volumen en 4'.' IngUs. sohre papel media tinta, con cerca de 500 páginas y 200 í:rnhados, se yende en la 11 LIBRERI! TO~R.ES CAICEDO" á $ 3 el lomO empastado. I'I.-\:"i DF. u.. llJUl.lo·n:cA.-Voltíf/WIt'J' gmcmla: I':!otética é historia /lel Arte. 1.a Pintura. La Escul· tura. La Arquitectura. El Grahado. La Ornamentación. 1_'1)[ úsica.- ifolú11Ienu upedalu.' Mitología figu. rn,da. Arqueologí.a ~rien(al. Argucología egipcia. Arq~leolog~a g.ricga . . Arq~eologla etrusca y romana.-L'l PlIltura en la nnUgucdad. L'l Pmtura fr&Ilcesa. La Pmtura luliana. La Pmtura alemana. 1.11 Pintura fla. menea. La Pintura holandesa: L.a Pintura española. La I'intur~ inglesa.-l.1l Escultura antigUll. La Escul. tura f.rancesa. La Escultura Ital!ana. L<'l Escultur~ ele Alemal~u1. elel Nortc.:-La Arquitectura griega. La ArqUItectura romana. L'l Arqllltectura. I~'1. ArqUItectura gótica. La Arq1llteelurn del Renacimiento. La Arquitectura ele los siglos XVII y XVIII. La Arquitectura contemporánell.-La Anatomla artlstica. La Construcción. La Perspectiva y las sOIllI>ra.~ . Tratado del corte de las piedras. Tratado de Carpintería Geometría y Mecánica para el uso de los nrtistns.-E1 Arte hizantino. El Arte árabe. El Arte indio. Eí Arte pérsico. El Arte japonés. El Arte chino. El Arte rU50.- Historia de los estilos. La costumbre. El mueble. ~I ~rte y el TeRtro. ~I. Arte de los jardines. La composición decorativa. El Arte y la Reli~'¡6n. El Arte cns~lano.-Los procc:dlmumtos modernos del grabado. !I(onedas y me~al~as: M~nuscritos y mmia. turas. Los hbors.-La cenumca. L'\ porcelana. La loza. Las terracotas. La vldnenll. El mosaico. La vi· treamina. El esmalte. MARCO A. FONSECA & C~ \ OGDEN & CAMPUZANO (MARCO A. FONSECA, FRANCISCO FO~SECA PLAZAS, ALEJANDRO PLAZAS R.) Ofrecen nI púhlico sus servicios como CIRUJAIIlS-DElflSTAS de los Estados Uildos de Am8nea. AGENTES DE NEGOCIOS Y COMISIONISTAS. ElOGO'X"A., Plazuela ele San Carlos 1llímeros 156. 158 Y 160. Apartado 1llímero 23.-Teléfono 159· Dirección por cahle, 1'LA. 25-21 _-::.=-:~:=:...;;.. _. -- -.:.,:;...:..~- - ..;..-.=: Especialidad en dientes artificiales sin plancha. Extracciones sin dolor. Se gamntiza lodo trabajo que salga de 511 Oficina. Precills Sffl com/et,',uia. OF1CI:-:.\.: Car:cra ,1'.'. Illí,mero 4!!2 (se¡::unda Calle Real, frente :\ la IgleSIa ,le Sanlo Domingo). 8 PAR.\ SE~ORAS y CABALLEROS. - Jabótl in,f[Ns le!"flimode Peals para el tocador. B(lIin legíti. mo ue ilixby para calulllo, aplicable á toda especie de cueros negros sin ncc(:~ida ll de cepillo. tienen ele venta por mayor y por mellor. calle 13, nÍlmero 108 PENDOLISTAS.-Plumas Spmcc'rialt 6illol ttÚ. "~~,:os 4~4 X303. ele Sroigll¿,. magnificas d~ oro L eroy ¡'aJrt;Iz/t.d 1'lIIta ne~rade escribir y copiar, de ¡lfon-dls', Spml·~·Y/{m •. ¡lfaJ/rm JI Stajonú', 'papel de oficio, de caro ta y hllle[~ rnglés y francé,; cublerlas de superior cali. da(l; ?opladorcs de prensn ele 500 y 1,000 páginas; I~apel unperm.eab!e; papel secante, y toda clase de utiles de escnlono, DE LA MRJOR CALlO.ID. de venta en In acrcditada Librt!rfa To/ru Caiado 306-308 Carrera 8\ Bogotá. ., á 114. JosÉ M. & E. Cl'ltTKS. 48-10 Durante mas da Cincuenta Años El Jarabo Calmante de la 8el\ora Wlnslow so ha. ostado usa.n­do mas de CL'CUEN'fA AXOB por MILLIO~i'ES do MADllEB. paro. sus NII\08 Durante la Dentlolon, con éxito pertoto. Calma al Nillo. lo Ablan­da las Encins y lo AlivIo. el Dolor. Cura. el C6Ueo Ventoso y os 01 mejor remedio paro. lo. Dlarrco.. Se .ende en las DoUcns de todll,s pnrtos del mun­do. I'1daao y cercl6rese do quo es 01 Jarabe Calmante de la 8eí"tora Wlnalow. y no so tome nlngu.u otro. \::I:j .:-.1. ;... ;::::; ;... ~ e ~ ">" ~ T tr Tenemos eu la Ll lltlER(A '1'0· ;;.3 ~~ ~ RRFS C.HCEOO el ~iguiente re· l:::! pcrlorio ele ópel'as itabanas y es· twj ¡ pnñoJas: LIl 7,m'inta (Verdi). ~ I .'(en/allj (yel"lli). O/dIo (Ro~si· ... 111). RI lY1n:ador (Verdi). La r:JJ Sonámbula (Bellini). C1' baile de mdsrams (Verdi). ~ , Don JU(l/I (Mo7.nrt). ! ,lfoJ'l/adieri (Vercli). Las o v{speras sicilianas (Verdi). Los Lombardos (Verdi). ~ I Amoldo [Vercli]. L,·om"./J [Mercadante]. 1.c dile \ J!~tre R.Í7Jali (:~.!ercadant.e]. G'uill~nno Tdl (Ro.'¡· ~ Sllll] •. Lmda.dt ~'ham~II!II:¡; [Donizettil. Gel/JlIIa di g~ I Veyp [Dolllzelll). El/XII· de amor [Donizctlil. 1 Capallldi Edi Monttclzi [I:lellini]. ROlIJeo JI Ju]üla [Gounod]. !..e noi::e di Figaro [~fol:lrt]. El Profeta ~ [Meyerbccrl. La ,m/Clte de Poitin- (Auberl. Val ~ .¡>. d'AlIdorre [Halevy]. Le Cltald [Adam]. Yone [Pe· ~ .3 ~ .t ~ Q; a 11-_O_+ __ I __ +_~_ _I ~I~I __ (f)_.1I BOGOTÁ. 50-18 JOSÉ A. & R. VARGAS. (José A. Vargas.-Ri. cardo Vargas V.) Abogac\os y comisionistAS. (Agen. cia fundada en 1!!78). _________________ treJlal El lJaróm}(/t SCóJilla fI'aissielJo]. Nuy BIas [Marchettil. El Juraflltnto LMercndantel' Lalllar. u/l~sa [Caballerol. El Rdoj de Luarna Marqués]. Mantos y Capas (Caballero y Nietol. Las doJ' Prin· cuas fCaballero]. El mi/o!{ro di ¡,~ Virgm [Chapi.l • Ilistorias y ellmtos (Huhro). Plalo dd ¡lia (Mar. qnés). Los /latllrros (NielO). CiJro d.' u'¡oras (Nie. tolo Roóinso" (lIarbieri). ¿." Sarao JI una .So;rü (~rrietn.): .¡If~¡sica clásica (Chapi). Bodas (It Jua· ,,,ta ( Allu). El Juramento (Gaztanlbidc). Y CASI TODO t::L RF.J)~: R'I'ORIO DEL lfAESTRO PO:-;CK DE LltÓN GUTIERREZ & BRIGARD. (Antonio Gutiérrez Rubio - Arturo de Brigard ) 1 2 AGENTES Y COMISIONISTAS. 4. 5 6 7 8 9 11 12 13 14. 15 16 18 19 20 21 22 23 25 26 27 28 29 30 COTIZACIONES DEL MERCADO. GIllOS. Sobre Ne, .. York á !)O dIa.~ vista. 99 á 100 " LOI\dl'cS 30 id. •• . ••. . •... 97 á .. ~ París á 90 id .•.....••.•.. C!IMnIOS POR PAPEI.-MO:-;EOA. Oro francés ...... .• •••. ••••.• • 90 Oro inglés.... ...• .•.• ........ ~ Oro americano.... .... .••• •••• ':fV Moneda de 0,900 .............. 26 á 31 Id. de 0.!!35 .•••..•...... I!! 6. 20 Id. de 0.500 ............. tÍ la par Moneda menuda .............. 12 :i 14 Nikel (descuento). .••••• •••• •• I 3 1.0 17 24 31. % " " " " " Tunja (Boyacá)-Colombia. IS-U FRAÑcisco AXTONlO GUZM/\Ñ, Comi;i"o. nista, Consignatario y Agente general de negocios. Fletes 1 tra.~portes para diferentes puntos- de la República. Tieue agentes muy' respetables. Bogotd, Plasa de Nariño, tJlÍlN7W 142 Y 144- 10-3 A LOS CO\fERCIANTF.S.-Acaba de publicarse un Ttatado de LiqNidacióII de Fac/uraJ', por José S. Ortiz, Director de la Escuela de Comercio de Quito. Folleto de 100 páginas en 4?, que contiene la solu· ción completa y razonada del importante problema l)rictico y tle aplicación diaria que nnuncia su titulo, Junto con breTes instrucciones sobre las leyes gene· rales del Comercio, 1 sohre lo que pucliera llamarse /dclica del comerciatlle. De venta en la "1.ibrería TorrCl Caicedo," Bogo. tá, á $ l. 25- 12 TOMAS DE A. TORRES, O(,MfSJO::oil ti'l'.\, M aj¡nnguó .-U ololubin. REFERENCIAS: Barraflquilla. Alejandro A. Co. rrea & C?-Cflrfngma, E. D. I,emnltre. 25-11 -;;-·O=E~S¿A; c;.;cfA ~AllOGAIlO. Ejerce su profesión en TU~JA. 10-7 ANTONIO GUTIÉRREZ RUBIO, ABOGADO. Bogotá, ('..a11o 14, Númoro ll4-Apartado 72. 25-6 --- . - --=== ======== MUCHOS SUFIUr.nENTOS y muchos gastos pueden evitarse comprando un BotilJuln y un lIfa· nI/al (ü Medidna lu}",egpdtica en la llotica de In Calle de Jos EnfardelRdores, números J 10 1 112. 20-13 ANÍBAL DE CASTRO OÑORO, ABOGADO. Bazar Veracruz-1.7. lla abierto su estudio de abogado en la oficina que ocupaba el señor Tomás Parelo R. Se le encontrará 'en !m despacho de Ins 8 á las 11 a. m. y de las 12 y media m. hnsta Ia.~ 4 p. m. Ofrece en Ju~ negocios que le sean recomenclndos mucha actividad, 1 los honorario~ que cobra son módicos. COMPRA y n::-;DE fincas ra!ct'5. DA y RI:CIIJE Números 306 y 308-Carrera 8~ . CHATEAU YQUEN CREME De Ja afamada fábrica" Joltns lA C~-Bor deoux " hay de vo"ta dondel. •. Péres 8 Hijo Cada botella $ 4-20. la caa de 12 botellas' 48-40. CARLOS A. MOLINA AGENTE-COMISIONISTA. lIIedellí.n-Cololllbia. Solicita agencias de periódicos, do Libre­rías, de CllS88 de comercio del país y del oxtrnnjero. .D..J--~=R-R=O -c-o,n= g-a=ra=ntía=.~.= =.=== . 20--14 L liT 1) ·I~' I~ mr, JI' HIJO C·· () • ' .11. ,ld!"~' .- Ulrera o. ,DU- • TIXTA MCm.RE1..L;S. De la -afa~;~Ja tinta de • moros 30G y 308, Boyotá. Agentes de escribir y copiar de esta célebre marca inglesa, acaban \ no¡?;ocios y comisionistas. de llegar unos I)OCOS lilros á la .. l.ibrería Torres Cnicedo " e- i'.dik>rial de 1· J. Pérel.-DiJ'YCtor. F. Ferro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 732

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 732

Por: | Fecha: 07/02/1898

BOGO'rA--=-REF'UBLICA CONDICIONES ,,*~ , l .... En Colombia, suscripoión, 100 ~\!' . roa. ..... .. ...... ... .. . .... . - •• En (lolorobl ~. \ sene (:ro n úmerosl 'll •• F5 DI) 26 Insel'clo~ en &delante se MIca 'rula ,rebaja du 10 por 100. ji:!) los Avisos ,de oU'cM.ó en to I!~ espec1al!li\t lo, p r"cios aeti,n á rnzótl . le IH\:; c(\u tav03 1t. línea ~jI\i& ~rr~lMtmwu\ I , j WIUY ELE.G ANTE ,i ~IUY BI1JEl VO y BARATO ~ Calzadó da gra " duració~' para. niños. gs I r~e DE ULTIMA MODA ! .~ .. con materiales! frescos GACZKDO Da MUGHIAS GLASES • i • :PA.R HOM~BRE ~:r-r-., 1IHal:8IlBS.d8 ji AIDlalar[fty EllDno & ~ • J)IRBCTOR, ',\Y¡ 0JiJ/Cl JOAQuíN PEREZ I BONOS F~OTANT .'. " I Recompensa~ mil i.tare5 ~ . 1 Pg,gn.rés el T¡jsori) , ~ I A La EmulSi()!1 ,.de cott es un "gran remedio.,t L< 1 Vales de 1.a y de 2.a .clase Tísis y d cmá:; afeccl'O¡n~:s 'd~1 ,~chQ, la Escr6(ul~ y l~' I comp:x'o. iD f: 1 Al' 'R 1 , , ~a ae manL:a.r ti Anemia s o!l ~~ ra.nd s J. es pero que ceden al uso ~e un Oí.' 146, CaÜe12, Cnadra."Roea]S1acca." r; ¡edícÍna cuyos co rnFOt 'J~tes tengan la virtu9 de''S~ll.u . lr la . 1:" , Ea irrÍ taci6 de la g-axganta y 'los puimone's, de elin-ünar las' .suminist~oB &o.,enb guerra da 189~ irr. ·)urezas de la sarw r~-! y d. pyodudr. carees y fnerzas. ,Orden'd84epagocontrala?'e¡¡orcdt genllla1 , 1 ~? • '\ , toda clase de documen,to8 da Esto se logra con: e l aceIte de lugado e bacalao sub-· c 'd t . O t :'1 'T ' ! 1 • • • " 'c;' . ~ . •• re 1 e n ra el eSOlOn· ClOn~~ dividIdo el partlculas mumteslm.ues para que sea as mI· ' lado ráp¡ d~ mente, como }o "está "'en la legfebna . . 1, . Rafael Al~ánzar R; ~ - ,,.. I El1rIulsión · de 5~ott De venta en las Boticas. Cuidado con ls.s falsHlcadoues é imitad Scott y Bowne, QuLmlcos, Nueva York CAFETEROS! el Banco de Oolombia el Banco de Bogotá el13:~nco InternaclOllaI el Banco de Exportadorat de la Compa:ñ:a Colom­biana de Seguros eJlde I . ,Rafael Ahnánzar R. (i • 141>, Onlla 12, Cuadra¡ ".R08l) ~Janca.l' 25-1 m. 8'. ~ED -ENK.I GAReTA. aVi~~. al ptíbHc\I ~ Il dl'\8j,le el pre!l()nt~ en ad I lp~ ii.:; Oo¡¡~ t inúa it '6rclendo \aPl'Qfó!jI.~ 1l tlo ' bogado, enC21'htN odf.!se de :prefur"l1l.ela dl>t a.rreglú de mort (JElas" precio fijo, .p3r o; m6dic(.l., coa.lqrue;t, (lile sea.Sll cuantía ; d~ juídea ejecllti vQ~ . Ile DO b.ljj;n de $. 2,9~), d& a· cencla~ ~ l;tjellial', de ' 6.ll:a:n.cll .tJ,e ti. tulos y t6 i6n de ,.,ólizus, d~ ;ceeursoa tle casaoió ~'~O. &(l. Ca\)& U,p O'6fOR 1~ 74.. ., ;t:.: l ' __B_o_go_t_lL ~'e 1, Gro dille~. -,--~------·~i --~t -~ --- E' N arren~. anHellto- Se ~(,lloitfl, U. na~~asa. peqllCn ~~, SIIC8. y /lile esté SltU:lCa. cer­ca (te inB Calles Re\ll y do Floriálr. ~ara. hombre ¡¡o'b,-Dirijansc lll'OpneS a4MiaJ. BANCO n~'l 1.1tXPO-RTAD0li:ES ¡ ~tL.:~~t~ ,~J;t~71 K~~,p ~, \!'" ,()":;: ....,; _____- -......, -,-- .B-'+b <.)__G _O~_T_A_,-.I-_i 1· La O:fi.üina de exportaci6n está en actividad . .R ecibe ,\ ~~TOL B.A.RRrO~, ;¡(í:mte't 03m ~"' . e' b" b fi' d . • tI ' ' ,' ... ~ ll. nlsta-BogoM--Carrera, 10. , lJjhne~ CAR ENAS R~OLEDA Ca,ie mu~ Un! ene, Cl~ 0, cueros, ~ne aAes pteolOP.S, 8w. 129-V~Lt~ yarMndn~iel)t,?do 1ir; caara.í- , I , ...J etc. aqm y en los prInClpale¿:¡ p ertos del rlO Magdal<~ri a por ces y m~ .e!" Se l'OClbe Ih.uer(~ pal'a co- • , . , . I • t' d':J t . 1 i 1' · ' .t' !oCJ!.r >eobr~: !uPOtooll, .. ~':(41IZaCI61l do oh- Ofrece sus serVICIOS de A.ibcwado en 1< s ..... nos J ud' . 1 ¡In erme 10 ue agen es espeCIa es, qu_cnes ava nan e 08' a1 ,1 .l8kr~ I>..cpmls!6u: {:i¡¡ g.,s.!on:, tUlI:> t.~u. o, l~ lela y culos verdad sabida y buena fe ardada . . S~O(lJÓU COÚle\'CJ.al. Se ..:l'sLlonan juuSloa Admini&trafivq y en todo~ los demás n gocip~l' relacionados ' , . dI> <1.el!hano~o. 10-1 con el e1ercicio ae su nr{lf~sión, tales .co .. 9 ,lQmpra y venta E. lJ.Il Banco da al cliente has a la mitad del valor "'';'ó d ' . e '" .., -.L¡Q(JfJ a, .6II1l/J,'{I)JO a~ o,,~ de fincas ralees, colocaClOntde dmero a m ,eré'! etc. etc. Como ar lCU os y aee os 1.0S gas os ~ e expor~l n y e manejo A los p~ofe!liono.les y afi.l}i~'I\adQ,9 al Ahogado cuetlta con la práctica de algO. lOS Itños en que 11., de la cuenta. ," . I arte ~otClgr~fi~o 6~ '* R~p4b¡leJl, de 00- sido J. uez en varios .Cirmi.itos de la N.e ábJlica y especial~1 Vendido el artículo en el lI . teriOA' y r~oibidaJ ' cthmt, ~ I IQ~~~~~~~jhl.•¡ ~sOa~~~~~.·~b:J'e. n,esta t 1 d roen e e~ e · e B. o' go t,a'. , '1 t 1 R' , r 'd d' T.. . ..:.: . t !!A.L CAll'rrl'I""'- I c~pH-Bl r.!n grande tl!ltal1lectmiQ'nto.qElfo· i ' (~ ven a, e , )ann~. lq ~I a lCi,J,U> CU~Il a~ " 3 v DEL , togral1-., qt\~ se ocupa en tódos lqs ramos Oficma: calle 13, m~mel'o 132-B( go~;á. Domicilio' DIA,'l)or ~ a90 ihas VIsta, y abona t'{l tot~l a la en nta del q.o[a -profe r:ÓD. ' . , ,c a1 1 e g.,a nU', wel'O 12or.- ;' 1, "\1' t ' i I Como conservo la mayor parte de los '1 CIen e. n6<>'ativo8 quc he t mllKJ~ op distlnto/llu,~ Dir~cción telegráfiea ~ Abogado. j , 30-3 Oargaa. 'iíni'oamente, Bfnera de les ~Jtstos nlatnrale~~ elin; !:~: ~~~~~~a,~:te~:;~ ~~~~3~:~~ , . ' -:--;¡¡. , I terés del mero ~lle el aneo bala desembo sada y una eo- 1, Qstablec\ru ento. ' nERMA:c'\JE~TE--rsr.AIlJert()FaJa1.:llo- ¡ r.0f"EGlO-lB:'l oe las Stas. E3g(jerr~s misión de lo¡¡ sobre el vaJor liqllido ~la cuenta de vent':l 1 Atenderé oomosiempraycouelms.:yO'r E BogoM-.Sír~a.se pa~arme 103 C1~nto ,-' MDlilntia sus ta1'ea:s escolares el pn-.I-'l. , '" I gUElto, laa pOIlsultas !:fue tengau ~ !nen. seteota y se]!'! pesns ¡!e~ documento, que mero de l!'6brlpro FlóXlIllO, en sn e5pléndi. por Jos servIclos prestados, ". hacerme pO:f correo 6 pOli' te1tSgl'lllp. me jjrm~ w;ted, v~lot: de CUll t ro carg' de do looal. 8-6 e . 1 B . " b . . to d b C(}IDO·te go en dep6sito un g~~~l .. limé' harina. qOé me tom6 con" q nJnce días ae QcIDO e anCQ no gira. so re con;~,)Olnllen e ,eJn ar~ ro. de ma.t.e~ates de todQ~ elase" pl~opi(,!I plMo - HOhda, NfJ'víembre de ~98 - C OCINAS,}u rn" ~,'hCl'Dilia~. eRtUl.'lS etc. que, ni hace uso de créditos, el comIsionista, h. :ioe ~ la v:cu~ para todo quello que se J'elaei ~a. C?ll e! ".F RJlNCrs€~O N,A. VA"Rl;tO B. " 20-,.10 II Sistema ee .' óil.,¡ico de eombus,tib!e, pa. de los frutos >con toda la c' lIna y la en.óacul, deseab165. , a.te, qeepa :haré con e8!if1cr6 163 pedido.! tentado. Con a tlcouomfa de lID nfl.o se . . . !í, " < ; 'luf> se :iY¡0 ~agan: . . ' .(~O~~rM1F,: qn,e. usted 8epl'l, :-(tlle la. paga la cora. REfer t>ncias dl!l.l'in en el El B ' . d ' . -" 1 't ' 1 ~" . 1 .~ E sta c~I'(~?lar ~e reñ~l'e ta~~léll:t too ..) ofi6.).ua números 7 y S a.bierta, l"1l~lten- NoviclM\O dc S nl~z6n anco pne e asegurar que r;)l os ar len os. que f;I~ 6' , das 1a8 1l~1l:~raB y fienomas aUClGnA,l .. ' t11meut¡~ en. la ¡>lanta. b~jll< del "p",~je ¡ MIO' EL Tru,ua Ingeniero. consiO'ne1'l son de primera calidad los precioi que obtengan j' la fo l;ogliatJla• '. ' ' . Hprnfu¡dez," se COmpl'án perlllll.Uenter!!len· 1 . . , .' I ,~) , t. o ' 06 ' " 1 , ~ . Les 0Ej8eQ un fehz afio Due"':',) y IDl' tie· tl'} :á.. lDS l!I~jOl'OS P:l'(!!li08 del merlládo "I'f.lss 5J'l1.e ;: neva de .~ lúruiu, ll1Ímerns 503 y tamb~én s.eran los me,Jores,. l' excepcl n. _~{}.Ch3 ~e las ~:v:er~as, ~en á ~~s .~~d611es en la clU'rel',ll -!!.' (OI\lU • . par e"~CCIQn.~~ {H] la g1,lel'l'~de 189&, f he.· . en cuyo caso el Bahco hata todas tUl! hg~ncIaB OOn..Jilleeñ- (.e FlorluJ, núm.,ro 523. qnes de" pilDliIlOU, (¡rdenes ua p ago y ~ocla ' ----- . . l ', • " . ' . . • ' , 4 :5 . M E7.BqUUIL 'EJE 1 A Hoz clase de docn:ment o'B de deu<,!a p úblhúl., • C0'LEf! O de ·Arri R1jo - Conf,rnu..tIi. su'" tes a.l cobro del a&eguro. ~. .. Ir . - , , '". . . 12..... ' . ""111.0d~1·b_d' 1m "-9 . . l' i r:entu"·a, c~mbinQ,da c0u"la iBOrlbnra • ¡. < , ¡ --~ I ., r, '} .• lj}QT~Gn!t:¡A!?E f.,A HOZ-P;I.'o:V~e. JABONE 8,¡ p.erf¡~IUElS, Aguas 4e Colo~ia, Bogotá--1898. '1. aJ¡li~~I~· jF;~;~t!:oPO~ef~$ Rf~:.etJ. ~" J,,.,:. t1,IUt;IO" M:. EfeqUle~. de .la Hoz. El mejor do Flo. t!ia y 1 au anga, A"'Oa,8 pal'& el lo' , • n (, 1 ..• 'Jo, . ""'" _] '~ .. "ara .lll. ec,t ,!ianita de est¡wl materl.ae., l- . '''' . ... • ~ ~m¡ qu .. o 116 lU~OgTano. que 1;0' en tocador, l'oivi)fJ X&l'l\ la cara., Polveras y . .F (1010l1\l\i IJ: "";'Tl6no abiect,o sn ó!!studrb en mooll. D"D d~ at~1íO { c.& De ol'Üen de la Junta. Directiva. ~ t bro lie$t.in. o Al IiJRE6tf°i P/)l.' el m1SJD.O eef.¡~. e¡tl}ltnl. ell ,~ (13t'l'~ 8\\ (Call( de I _-'-'.-.-_ '1 1 ·&otO:~ént I en ]a, :¡:.rt)rer~ Coi"oll1bJ~a.1 Flo~l~lI) nlime.r0':523¡ , . LINIMENTO V{Juel.'i&, al Mentol (con Sje"'retarl'O, . ,11 en la Nueva,. dol Sr. D. jorge B.~'l ., , tJ. -..:i YISlt i:: e8~ elrt:ub t)mll!Iento es p~$ar ]lrivilegio )._ ·Prodigl o remedio para "V ,~ - 11? rato ll~raaable, :wmu3udo 108 ~elli- e. 11·\Ournatl."1l1O, neul'algttlll y 0040 401o~, 1¡ COLEGIO de'Roilt .'ol.,10 D. Berbal- E.at.&, ~lu mmQosa . Nsu ..,.ta, do!l de• . alte en tod()o sus E~el{ como para I ¡)r tac1ur: \¡. Icadnras¡ ete. d d "",i6 fraRCJO eon r . ceta, c rcalee.-F&l'. nne'Vo 1i18ta~le'~1.nHll'.rto ~ El lIC~ll. , BcOo'ot,á EneJ:O l'Ie 1899 Ilelr U3-3 ' .. G t. / & " d a enrpezam artá M!.:rElaSi!'llcol~"s.e 3 Ge Fe- ,'1'0· ~. mnOH\ II ~ U ¡~ '1'62; . t, ~U~ (\ ",an- ln'l'lfO pl'\5l1 ~,mo, en eata ciudad, en elli)G~ - ) • , t!l.nd~J', 1 90 n1\rneró -1'10, c!Jle ~." (espa.fdas del Capi~ ('OLEGIO DE ~AltúL.A.NDA.-I'e~sio. ---,-----~ toHo, frí:llliie- á SantA Cl8¡ra~.. 'l.n,,1 • J neS1l. ~Úá~ ~, IpternOÍlJ $ 320; S¡Mni,- U.N dOlla.rtam,er, to prjlpio 'p. ra hombre, I Está .ae8tin~Q para n liml~o ná- :rntorncs, f 180; E~eJ'1108, $ 20pOf eI se ¡ coulp nesto {Je tres ]liezas ~ntabladas ' '" . . J¡¡e~~Q de alumno!'. iiJtilrn(8) !Jl;j ... t3t~'f: 08 '1 l%e~ela puparaOOrla, t 6D-~6!, ~all",l' O1l~\ ' con ahWellS8j " áxcusado1inglés yagua del Este estableoimiento de enseñ.anza elem.ept~l! , seC'Ull- Eix'tcrll.OS, ' obre hipotebll.! •• • .... , ••• - ~ •• - .... - •••• _ .. .,. . " " • .• .. :.. - "~ !¡ ·rt.~ . - . ~e El Me~~ j~r'o. ~í4~oyeD el ~n ........ U.-"e. .7(j Li' .-~:"'r' '., .t"'nllt;t&.,t~r'"'' !J. ¡ Aetj f'idad y c,ompletaa g~ 1\ ntlas. ' Senll- interuOs ... " ...... -' .• .• . • ;:;' .• ~ ~ w '. - • - • • ' '" .: 100 (le Silva O ero Hmdlai:i0B. '1 .6!a" w .... ~ u' ...... ,. ... ~ w • ~, "..... • S • te ' ¡Ji' ,.' 1"60' La ll1a.tt TllalllHltta abierta d.e1de e~ (}Of1ttrtci(1.-It 8?!fula an~xa.-1Hnaerga t$n. I ~~O-;-';-8 . t ' " . "'_ eml-eX rI.IOS ....... - - - ~ . O",'" ........... 04" 1"'" •• .• " . • ~' . .' I de Enero e ~l¡cca.l del Colegl.·o, de 1 'J' C · ., . .. - .~ . · r · ·, ' . "L ~ ,,"".:. ,pHI,ofes, tl 'H;. !;I\l1vres, etc, "(¡i . t lttf."t d .. ont~n6~ 15? a1l.o e8colar ~.,:, .E'o rero I..J l~t!. el !tÓIDtlN 391 1;1" th Ir .&UO~e;'"l\ 9." ~stas penSIOneS S6 ~aran-POr nemes:res 8.n"l t}lpa os. p, m. " • • 81 ~.,pl.,. ..r. !'- ~99, Ellv13U8e P:r08p~C~S fuera ~ J.., ¡tilará.ll nstedcs ma¡:¡:i¡i1bc ltet 'te ~ U"tlJlA Se admiten. asistentea á nrecios oonvencioualei . Bogot~.,¡ de ~lelllb'r6 ~e 1 '0 • .1U~ á ttUlE!n~8]1) sohm.ten. .:mdo y co~idot 'procioe c( nittatlvo.1":. 0-<1< . EVApG .• ~B C.A.RD~~A8.d-~AUr.1NA.(}OO" E. JJ'rdni6Cl".'~. Derechos de matrícu a;; $ 2. -_ . . .. I llspectonlS In n,. ogv , ~, ,. e /.Uf".., ",-. . llano clbrtot¡¡, Cil,ml'., ameu .,., A J.It.eCJoeO& h . . h "-1 • t b ¡' - ~ .) " . 1., t. I I ~, • n I " 11hi.,....Pormotivod. pre ll sa.Alv3l'e~ atacó .. d~í Norte.,. dEot Oentro . ~ .Cfj~ \ ~> EI!~~br Sá c J;¡C7í, :EmilIo Pleadh,. r evo.lver en .~ano, g ,.1t61e. J.á ot"lo gol volnclóu (11) ~~ .. ¡l Pal'tul.:t L:berv.l. 1 . J • , • • 1 me" rElSp nf . t' 4 ~ 1 contin uó el ataque y Navia ~i8par6, call' a'U4fiIlQllir.!'( !i.¡¡ II.'.t6l'Q-B¡¡.l;allaSAmaT,l. unido cootra la dwtad ura. Q \lIZl\S eu el prooed Hn~en to da 1,Q..~ ~Ii, ' "', (,,, lf~l/t'n e~ • .h..llspoutor tie .sá.ndole mo~t,al harina. Ámi~08 }>Iledl'll.ell-, (I.'f~jal!·(rurQ 4 ,hol·~. NutlStro ej€roito tomó no muy t.ardetOdos pe,lirán esa. l iga~ civilea y crimim"'¡cs oóüz;u, }as p .. ' ¡natildero lllU!)j(~lp~1 al Sr. P tJd{o Oa:~· ta.r per8uMbdoi de q a., Nav.1a. .8aldrá bien ~l)(J Ylrisionero8 i>n la Pro\'h:ull'a. de BoIl'IU ' • h b b' ,1 . L _ • • _ tt!1o M d6 este deagra.cill.do ac. ontecHInento B,tOo- . Ah ~ ~¡¡; a s lula Ji los foa·ti cuan 10 ya se ~yan a ogt\ (1 am a~ ¡ lIobas cc eShmtlCa:.. R 'lJ r ~ O 1 • ·rt 14 r(;l~ta d\lta lles.-Eduar40 E:J.pino;a (t-IU:' ;~~: 8a.~~t~' e; /)tr~r: :AboeHlaJ1 u,;\an h 'mdóraa €tu ~8te mal" de cí eno que Luágo, si quere: os que l lhb .:}osas ';(J. -M•. ;rJtl~pa·ttaad « 7> ~ Qt ':¡llt~-~.;?,, (;!- á .. 1 á L ' d d - el " h I 1 • L' . , f ~ ... r .• 1 e .f.IUJO a~- ~)ec, é:¡.ar·~Cf 'I1¡ ·BIt • t-' .~ " D · ' , •• U'a, tíuRestre- p rofug08, pero se. elJ p<',l·¡ngn" yMt n ¡ u UoIDun a o á o omma ace l!or- y persouall ea eSlastlCil,S est-eo.e eco -~· N~¡'lI¡. eto 11 ')(J<: - - Bo[J eá l ' d 6 0qo '0. ~;) ... e 1C1('ll~," (1-", l' • caotllr~l<) ",- .tllfaro'l ., fi . , , I ' 1 .J. . ,~ .. IJ .. (r , .. u po Mej(ll, Popas~u-LnQos ~UIll!0' a l~ C.Jllagaq/fU, 26 ',(/1 .~II.CI·O-Fa.(J(}i(lS08 ba- 6\}~'18 OS, > tlviimen!,a eu E: I puesto. que. e 9 co- E ,ter<¡ rIe 1890-Sr. D R n artlo MOI'&'- ~in c~ • ta"llé, 0,;r.Llo r'!al, Ml.~Ul> l N~vla . tijli(Ollge vn.Je,¡oilll,mente. tot&1 ;no~ .. b~'l Uream09: por tollo est.o,. que debe rr.e pon.cle. Sr. ,~i:lrroq {lI n, pldtl lnos , le[$ T., A IC::lldtl de Bogotá-Me fefi e-. l.Mal tm. P.~.z] J.I/e ataMd.!.0h P:HlaQ8 (lat)~eil \a.8 !'jos , ~ fin d~ 1i8.lva.r ¡II. RepublLc!I.. cordatos á ql1e me renero eo esta f. rrleot J en n~spu~lIta a él tougo el _, por m~1 l o nUIIl • .rOIlUS t !:':sttgoa N ,\~.~ p;r¡¡lc.paiea ...... .ii l/ al·o., , }"oJ r¡an perfectamente ,3nteod~rs e nota. ' , • hon or ¡jI:' transc:tl'bIr un a. prop os lció ~ \. h abfl!. Bltlü reta,la á es~ enCnC¡lt ro :s tr.,\~? (}IHIYll.qull, Enero 28-Ea Bohvar y Au-. ' . D' ro' " 1 I'b I l ! que tlO sesión' ub. ' . dó 1 H . de evit!t ~,; -T~)d¡). la. ,G2Óll 'Y l.~ .Ill"t~C l.~ z!u¡,y loS uleric¡¡,\es, ignorando deSllstre t u o" lre .. 1iQUOs,!EI \ ,:ra. y e Soy del Sr. D. Lorenzo M:U'l:oqu¡fn " '. e $ UOC¡ e :lcor ., • est;¡;;n do u pa.tue-.l!Jduarilo J46p~I,(l8a GI~Z-I' t; mancajlLl'I, 16\"alltá.romle ea woutooeras c~ ser ~(.l.dor; yest.libleoe lUidos una !.\t e nto y R. e.guro serVl .· dat. l {Jo.acoJo . ~" : . ~I· 1\ 9UclJ/, •. • SI ] fn(\!'Ou derr~ta.t 6 6'3 A'a;;U~y. d<}spués h oe~ de conducta en lou actuales , ' ¡ "ElOoncejo Muniei pllo! Be ha ímQ ~ • SalMto , 'J7 c.c J)wtClI1Qr/l·-Gr~1. , a,uc e· (1~ hOla Y media mall los. .I.an po erosa~ t&n U91'- . I'reabft\lro 'j U6S o. e(~1l g~3n $ . ~!8 &cmt.U ue nten t ' . CI¡,fi3 .",,~~l UHen- del Cllru~l. Ha f?o.tlldo datos segurQs que 1 mOl. t.enldo esta Id.ea) pero es ahora var á efucto todo~ los a·.to~ t""ud'I"llte" tras 7'egre~{) ¡;, Bogotá ¡l.mlgQ. uV.UUt. 16oomunlcAr~ \¡&n pronto como los re- ' ti h • t d 11 D~Cl6 t" or~' á a ico de la Imprenta " &. " Ij ... "., .. ..V. etva., Enero 9 -,Q()ber~a(iQr, Iba.guQ-:- c~b:;,. · 1 O.U~tl P emor. . ViS O que e e a par- cionair al l"6sp(}i:Jsable ' directo de I á.. hacer ellJien á ¡08 babitantes de la B~ndíg() m.il v~uea á DlO$ por adven,: I ~r&mela I tJCl.pU.n la mayor pBrt,e de nuestros OOP roa y (JI eoeargc.10 de rendirla 'e.~ CIudad ue Bogotlí." IDJent.{} U Rlba. P¡¡e~~~. oontsa~ 81~~l1ro ml Pad8, 28~AI representarso Ilnoe.he el eOlIgO'I. Muchos que ayer la velan tI Tt:ll edo" de L¡ur{)!l del .Bflta.\)I~kl i. Quedo ,le U ¡] muy atento seguro afecto y l}O re .. ueh 10108. ..p h .&8 cons· l' de J1, ~na 1::11 -1 Teat ro Nuevo los 1..11) h ' t ' í . d ' , '" .• , , tan~es bar~mos para 'lue Dios lo bendiga' l ;!~artisf!.l8 hici:ron c'leruost~l~nes co~ con orror o ao lpat a, nos PI en mittn t"t quien Do.había podid.o prese~ , 8E1rvidór, AN'EONl o M. LONDúÑO. ReOl~f, a~:'~d~;oe y ( l0l;fesp0!ldo sa~\ldo ¡ el pa.bellón fnUieés corottado por t)\ ISgui- hoy que 1.11 p;ocl~memo8 en alta tar Ir correspoa.d16nte al úl tullo MH ¡ ---Sr. l'reftJcto do la PCO,illcia" eUo~ l:')~.,~ ](l!l.n~\ .ReS~ ~?PQ, lJolllcn haxá á, lt\ imperial, gritando 1 Viva el Eml.eta- I,>oz, p~ra aohenrse a elb. El! éste ya de mi f.d mjllÍ!stra<~i6D, por estar en l Acep~ el Domure.miento de A lcalfI " alllo ViSJta e1l111¡ nonlvra~ BI8-1'O. 1 1 I b b ~ t · rió lid el 1 h d , . . , . . . . . .. ..... Cónrp;lüía",AtltUJ"-:m vapf1f 4l.elle . glttlll;doS d eaoans¡, dos, almndr.ncla.-P!!· I .m"Y rel'lpetarl0 sefior: . . }' . . t • . • , t ·eir. T~' . ) • ' • blocer bodeítltli Mt~s del puente det ·Gua- A los oídos del Dr. Sanclemente ola y 1!:lcteol u, como an e presan. est~ á 'Ou" e~ .guarda ~¡ el bOGor del de 1~ .9 - Sr . .u. LeolJlblelU. ente DO U<.Igan tal vez .lns quejas ni las te C¡¡so. . antIguo AtlWH.1lstra dor, Sr. Onldecl(¡o, I Gavm.a, A~cal.de de la ciudád-P.- ol !lnmet CIO. Cl ~llIen ql1 ~. se 1S ?r rllzón reolllta- tlel desatino Cualquiera diría al n.o! mente lo correspondo, eI)Ze8'"a8t~ca prtlot.a n8.Ctonal, quo estuvo a 811 ail.mnllstraClóo El. n estft Munioipio y ml~lltc a cti(ll\l. Trá rola'uli;nd~ era para. Tun- erá ~ a1tC1a.no, que se leoe e civil hj,-,islalivoahoHe8G,en el pr6xi- usted qua sé que Gu~!le rmo no ha po- S6 p:-0 1l16 te que U(l., debido á BU re .. daUl:\, enoomell~e~o de e¡¡peranz.a~ ~li6n • • prop6slto de lan~r al país en UDS IDO Oo .~reso, la monstruos((. ley de dido terminar ese asuúto, porque el c~fl oc¡do patrlot'STIlO, estará siempre tras hacíase emls16n, IIí~o8e eIDL91ón, y espantosa tevoluc16n. .1 ,.¡, , l" t ' I h Sr D Lorenzo l\f&:rroqufo de b~ y no ulspuesto á pr.estatlos en .'ualquiera c~mo c~l':eo nl!(lBt tra~? ad~er. estalllosde.n La cansa de los m(l.les que boy u.eso~ ule1'do ee 8Sdtae ~CQI' en mad .&. ora ha' paga.do Ulla fuerte sum&. pOI' PQbli- j 8itoació!l en que 'se fHloueot;e . pleno o.O"Ci)pOlel' o. ...,a le paga, na 10 • L • t' l ·" aanClOIIs. a, y em.s eyes a lClOtía- . .. l E' . . -~re¡¡ta nadie v"llde n adie tiene Poder aqlh3Jall u. es~a lerr~, a tienen, en 1 le d to d' t ~ . caClones uurau.e la últ ro" luello. eloe-o C:;tá mismO. fecha S8 aVIsa. al Sr. udicil, ll r..e9.Mnd. o~e ¡I qnéyergii6D•z a! ..... pr!'m1er u gar, (; lego'H uno d e muoh 09 6.S a ' oncor af queS i (fde e a 1e lU- toral. Al oa 1u"t l Rupleote para qu~ cootinú.e . tt' hambre,! Y .á 1011 Val'tlcularcs que 1~5 colomhi!lno~, y en segundo, las lDU- dl ~e~tan:'ente, a ~(ltQ.n ~s :jf*er~c,lOs'y Es éste el motivo q.ue ha. oblig¡~do óosEompl'fiando la .A.lea.ldfa ~nieutras n~!~~~~~:~~sh~::~~l!~E~~in~=!::re~= ,Ual! desconfiaozas de 108 partido!!. ptl:lieglo: ecl~Alá8h(o!i. _ ' .t nas ae I á. mi. am!go á cargar oon nna tes~oll... se Domora el pr~Mipat-D¡o8 guarde polilllJi611 'r enga Dios misericor lia. de Casi ~J1 totalidad de DueMtros com- 10 cQnt~3,rJo creo q'le, mumtra.s e:1t,o I aa i.)lhtt,".ll que, :i I~ verdad, DOI: fl$ 4 Ud. -MA.NUflL J. ESCAX,LÓN • . nuestras po?reo!tll.'! .íarnHias !-A.q,·¡oIlUo. patriota" desea la caída del nacio. no Euceda, ~endremos que coott- \ nya.-·Soy 3U ~ , igc! seguro se¡'vidor, 1 . -En dos de Du~tros ~stimabfs8 ~p,~, "'ieJ·cMe.l ~8. Ilrlesano8, . r 1 t' f d fi·t" i I nuar presencIando abusos de p1\r te JUAN O. R~11 1llE.Z. !' colegas de eua capltalu.\tó,en ':U&9 ~'oGt~:~. "u ~~~3~o~~~~avÑ~~::loSlc~~rEd·lIl- nRá lS,UblO,, !J e r¡UIl o, e 111 .vo <.lel a de la autoridad civii contra el c le~ ! D6 los ·uQilUmtl.utoe ~ntetio re8l se pas~íIos. un sQal o tC1J1diE'D ~e á desl'a- - ..,... • ".' ~.. ...1' a o, epu 101t; pero ou n pocos son 08 1 d" to 1 ' 1 d ' C> P f d I l ' I ' . \. t ab:r~ a ~')Jlo, salgoYlliu te¡ dígame MSa. de- I t' t .~. t' . ti ro €n. e procl!o I~U~ 1l de as {)¡m- ¡ (eapr,ell . (\ que el 1.'1'. r~ E!cto El a neoer & .especle QU6 ma tgoamen,.6 a pp:;nlan!\ foM os Cl1rtagen~, fIle ~ a t bpue8 os. saCtt OUile sas civiles y CWUloala8 que contra PrOVincIa lflvantó el aua1go decrúta .. ! Ua. querido pro¡)a.gsr, de que el Sr. pa. namt1, Fcl"'ero 1.0 _ Contfnúa la, buel- por e3ta. Mucho~ qUIeren . sa.OOr la; 11 "€ e va por ignoran «Jo contra el S .. Oalderón á PI:I.t iCiÓIl '1 Vicepre~idell~9 de ia Rt'pública b:l ~j't de brll!'.(.ru¡; ~ phll>D un peo;o orQ al día. noticia de l{:l. v ictori~ de lo~ repu- e. (J.'¿s~ dSlgulh" ti, ,, ",. . 1 I - del Pfe&ide~ te "(ie la Oficina gen ra.J hecho U~I) de BU¡¡ iufiu6iJeia::l pal'il re- E11 Val'~ l ~ 8 Q/ulo ¡ 8la rbuok , lns t:\lgone- bl' ll'" lid' . ! íJ .' _\ C'ba eL . 9 rec o Cll-Dl1nJCO os a ma- b .~ I p,l 1.. . · . 4 . •• 1 l'os y m"rm~t~ rl\llJ lllráconse en hu,·lgu.; Icanos po 'i gl n laflo.e () 00 c t '~rle de los 5mpieados ye. por d~ OU~Dta8. , . ~ I ca a r uG oüer . "Je~ll •• vo bt\t"o'" e. bU-f uerzll púl.>l k.fl. mantiane el orden. :l\Ia.ri- modamente f30 su bogar, mlls no y JI. . d ~ t t ti 1 -El 18 de DlClemhre Be hlzo en I DOS de (()$ nOlll ralot""loo at! per:!ll­né~ osJ ~lgOll~T06 dol Chile nQ quieren se· son capaces do salir á la p\a?.a pll.· \ p1'e1Je~cwi1: , e :~ I~S CO ~ ';& d e ero, Baeoos Aires UDa imponente demo!: .. , nas n~tún&8nte liia-c¿olla¿btluy elJ~ g.u~a~~~l;d, áF?:::,;.~to~G~:~da-agUja8 y b1ic~ á defender los fu~r08 de la TX "amblet í ·or espmtu e pa'Y- trMi6n I~úb~ic3 6~ ho nor del A lmil'an- IlJI'igos élrcarni¡a lo~ ~e su (juU&;lCa, .~Q-mllqu mí st~s han vuelto li Sil!! 00upacio- patTl~ y aquella santa hbertad [lor . ~ .. te (}andlaUl, IIU lell se eoc?n tt&b~. Sil roo ba ~litado 8 tedlendo. !l'3tl prot egulos po: !Jom~lol y policiales; . la cual S6 aacrificaron tantos In6· Por otra p .. ;r te, I.a e:v-penencla n081 el puerto con la escuadrilla de BU Úrceroon opo: lWo hacer c(\nocer dE! en 188 mu.elles sIgnen ~jandQ unos 1 loo d dI' 1 M' ha. demostraao GVldt\t\temente '1m', I mando la N~.e¡ó., "am qna 84" veea la impor-eUllnto5l; rDe~r(Js. Reioo. tp'Qqnilid~. c~res .e~ t\::I m a eSIg o,., Ion· lejos de ser oonver .. ieQte á la lWoie. -S~ dic6 que til Gr~' Juan B Va- taDcia de Aquel Sllelto 1& peca. el.r·~- Puerto N(!.(;w»f'.l, 2 (ir, Febrero.,....Aq:IU va- tras no naya grat\de abnegaelOD, Ea- . 1 h 1 'd d' , l,. , . . ' . . ~ :por W6$Qe!8 de la. C'olXlpafifa Colombia.na. '6' d t d I i ~ . dad e hec o de que a autorl ~ I leo cm será nombtauo Teso r~r., gane- I bf. ~ue b. usadl.' an !UII MtOIJ al L le. " de TrAmlp~l'tell, oon GOrreO, fi 11.\3 cinoo in OlOS 1 e 'd a oaS$, v~ e.o~od á~- civil tome cartas en a seguimient.o rl\l del Dt'pana, f'DLO de Santallder. I el1t~'fO actual para COD el 8 •• Vice­: p ro:, con .1-60 tonaJadas de carga. y 30 uerz~~1 a~ 1 eas g~nero¡¡a~ ten r , ~ de las eausllIl civiles y crimin~k~ I -CIrcula la noticia da que ~l Pa. _ prE!.si (lf\Dte, omitl."Dd" .ba.sta 108 más PáS&Jeros. SU~ novedad. ' ~ una ~lctona tardfa. ~O ol~.1d,~moa la el 1 1 lt . t "J' d' al gat!or Central D J'olJ.erto Fardo e elem(¡lI ta7ea rIlEl'l'(;8 ue ga lalttria para .Honda, 3 de ~'ebr()1"o-ASér zarpó 1V&ppr I oollaeatrofa Je Julio .Arboleda im- e e ero, es a su.en e pe, u .. el 'j" : • ~ . ". f ¡ t!! . 1 R r.. BiCa,UI'W, de le. CQDlpllliía Coiomh iaulI> de .' ~ DO 6610 á la sociedad. en general, si. pasar' 8. ocupar el p ~esto tlá Tesorero c C,n illM~ ~ to M~r,lstrad n Ita la. C¡ /ll :r~anBpc.rteHI pa.ra ~16a\l:r~. 8esen~a. tone- presa. sobre la lápIda de n tumba ·1 DO también a l dern y por ¡:l!ll~ 6 l/general de la H.epúblws. . . hltca, qUI~D, tarde '6 tem lJ rano,• V.6U-l aaa.8 de oarga y 6et!l .pMaJi!)l'O~ B.oy zar· Patria, por ti s8oC1'íi}.oars6 debon , r '6 6. ' ,. •. I --Parece que lo~ nacwnal!st L. d rá ti fE'glr nuestl'os d(lfltlllO!l ,t Illi-p6 Honda ylt¡·'l tl'a~aj(:Js ()3~/lthzaCl()~. Bienes y f&m~ y .honra. y dieua. y padre; la: re IgI n que ,p. e~tene~e , .1\ .3. UervantHj é l . París J;eempla.zará en plau.tar lSos prá ticaa verQ ¡"tltlramcnt~, () 1f...(jl1b~· ¡) clf, '1lJ'tbtHro1-d ~·eg96. fi.Í ~ apor Todo, aun 1?t1 hiJoa, la m1Jj6J't 1.:1 madre pe.mara, por. el. eJ~3tll dal0. qu ~ H!Cl- lru¡' P rt;fec tnras de '.ce nendarr.a y I fepublieanag y cOD8ervauoea8. ()wm la· con - O onl!!t as y pa~\l'.l8rOs. y ClllOUto Dioa en su bondaú nos dé be de tan loaudltO" é IDuS1 ta.dof¡ , Ti Zarpó (~l va.por nauca con .at> toneí~i \AS S. . : I . '. ~ ! OJadoaa á 1 B dis tingtl' uos cO,Qfler-+a- Saoomos ~6 una mall~ra evideote 5 ,paea.jero¡;. Ambos. b"nqpes d's. 111. C()ll a· La l!l~('pe1l:dencla n.o S6 h ubll~ra pl'(!-c~1dlmolen L?s, y al 8sgundo, por lu. I dores D. E mitío .Saíz y D . Et!.~6bio ' 'l~e (jrJ todas las va.riacion es ] remo- 1il/), Colomblaua. de.T_ 'j,nsport~ COiltreguldo SI los prooeres no hu- ¡ humlllam6n a. q ue ss le somete y I GI!t!.,rr~i res'Oectlvarnente. 1. I Clones q,ue ha becho &C'.tualmellte el CatnbQo 3 dI! Ife(mN'~ - Aqul el y~pol" d d' ~'fi ' l' . : 1 ~ .. . . Honda, u~ lll> Oompallra. Colombiaol! do bleran esta o, lapuestos.1I sacr~. -1' por e aespre~tlg.O en que oa8, e 1 -'-Los b ree. Jes ú:¡ Vargas y José ~I) d(,r .EJi'CUhvt.?,!le todot. Jos IiIllJplea~ Tra.nsportes, d stinado " la oaualizsoiú)l cario todo en Las aras de la. patna. cas.l afecta utrect:¡[:ll~ nuel'tra I Sáenz (eoos(ll'vadores), I Ilspectare3 de I t1GB 1: omura,dos por el GoblernCl dE-l Sr. dd. dO,Magdalena. ; s}*ue á 108 r~pldoa, dI.' Los partidos, por IU pM'te, no I saotil re!igi61l. j' Caminos, han sido removidos de uu!> I l\-{a.fl ~Ilfll, no lI.e le ha. d,adO a.viso á COIOzr:.a y JaraHuho oon tripulaCIón hlJti dejado de tenerse desoot\uauzas Para. convencernos de' esta verdat) pueat{'s por el nuevo Uohern.aJl 'r de éste, (11::10 \l lumJo ya han toma¡}o po- C60¡;'a;"Z8a , d a FebrerD-HEllu,DO - Stl. agua les ha dado arrib14 de lE'. caba· quIn. t fln SU!! miSll18ifCarteraa, con8tuvado,ee. j ¡ >t( trJWllnl{)$ &uI?at'(','liclal'\lliv.te pronta. .re&.pafi- ~a y aún piensan que la situ9.oión ;;~ Con le cual hil.. q.ued· el clero te· 1 y D Rafael M. Ps !a cit. 'J_ '.! la , - S ej1. ú.u ¡-elfl08 e(I 8' AMtotinmie-m( in periódICO. An!lc)aIllDa 10tlrlo.-S/48· j -. Jaoldv á POO¡ COl'd.¡¡¡ón q la más f#ft- • ..' . .• p Cj"ptcn·es. es vadeable y que no se nec(..m!lD I 'I!&f3 la pef.JH.1a -ce, ap{'tlt6. 1 mano. !iJ~ p()!tttlvln acaballa ·Lle R.tra-t!.' l'HO ll~go~, ~~~ Se:ador republlea-\ : Vi Uado!" Fiscal-DAle (fIeaf~ on kandicap¡;) ~I Ariew (a. la- . Las PU~oras Rosadas del Dr. 'W~I-iVes~r cc.o la bayolllttUl el p~cl.to dli' 00 ~enR*,np.mleu .0 < 6t e está tomando . d § R t R Vlsita.dQf 'Fise!>1 Zán), . !lol Sr .. Murctljrano vargas,! Iiams contlNlau. ~n form~ eOlJdeus&(~", Illan íqut, J GoritlU 'le dil'¡¡Ptl.flaZll.ba 1. no ,1Il!CW, as.~n í} QU I Jdau¡ ro " elll repo ., "1 do" del' A. t ($ !:!I)O)r y la tercel'a ($ 200) al B01MtC) los elemant.os tHl..ctlSari~8 )lar& utlJ' I cahf.za t. golpes.re haüha n811onoci-grav¡> s p)'oporcwDt>€, e as 6.uuatH~S y resgu .. ' " .L. .. ,., di · S V 'd . t. I I¡- d 1 1 G ~, ~ -.El Dr. Aquil.M 'Pltrra. ba. ronuo- IA'ntico, destiné; de baber practicado (moro) e mIsmo, r. arga8. nuev. t} Vt. a.. y. n!J.uez.a lO • l\ s¡¡~gre y 01' er 01", -e . 'e- e · para ",nferm(),jad~s clOnes v.olvleron ·ti .~.&mtlllz!\.r. u' (¡ 1 ra. . ~~sgqari)o ti ii.1 ' 11 con' igu~l" 010- SI:) inat)l.f~ró 'la llU'Wá. Províuda d~ C01UO la a ta:x.T8 , locolUotriz., paráJis' ¡¡ I H:..cÍa. por lo r~I~(J.9 vwnte minutos T , _.u ~:l'JJ:~icipal-El vler- no para »arlsllqul a ' " . po·r'¡·at h'j ",1 a.. V t ." !"'. ... .ell ...... !'". :- _ .. ¿¡.':tc Ma~aogué á (lArgo ti!.¡ apreclltooltl -ca- "" e . '. al e 'uf:! ~n 1 o, m3t1C ., '.fue vn8()'81.¡. v~mos Sl.Q . Tesu·L tal1 0 : ,por to.. . lI~~:le t'Btrcno.I~Cúmpa.nf~ de €qUY-, P ,,1 J . ' ; ballero 'D 'ADLooie A. Lo eJ. j neUr;¡lgla,. tellm(ftll'~I). (~/¡lores dI! l}. (101, ¡os ~Ulcones de tat!r,r, CUAQUO LIl 'matas que .dlí'lgé :-;1 funambulo Sr. ObUmu·lo.-Han ¡}(lJ3-do de ex.~., ,~" I baza oeJVH»~o!!! P&lplt:\('~Q¡l d~l ,6i,)~ · .PolttevlU l:uvo la 't.l~a!le I>vril' uoa ¡P31ii'o S.l\.otrich . ~l 61~Jj(~o lo ~~rm.a !): I tiG ~ eo .(:lf¡t¡¡. c~l)1tal, D.' M~aJ'ia ~rel- e ,ooYers~ó!, .:,.El S!. ~tt~ ?üt-, 1.60, cutis ná1idt1' : 1t:Uétl1~éO., fri $..iil\bll· ~.Qmfln81t alaclltia~ somlda y pr9fUl)ila.. D~ Sofla .Z. de SllnchE'l~ , (lqtll hilrl~ta f niegas dtl QUlUtHr:I, D." ':JruzJIn::é- . ma.nt~l pro tes t.",n '¡o, , .. ~~~:: I?~d ~ó .~I de las ~a!1Qs y !l)S pfes¡ ril~~ .Ilí' .. st,~~ :Yo 811411anté !a. ma-no ( ' (1 ljU~1 lIf'mb¡, '4;)l) t:áp"mo ! sner.l;~~ J~ pont'sas} D,a ! na~ de C Ut1vas~ n' Obduha d."_ Mur- WellllO d~, 11\ . Ig.esl,a. \; ..... 611;,:\.! t'(,1.! mago y toda rJli\se de deoll1;}ail en la. v,.la, 1 retrllcedf t':!tu¡Jt'fl\l'.to: un }b.m1- Garnf, eqml1hnstl\. y ágIl VO-, 6'1:\, D.a ROSlmo C:J.lvo dEl Patlnv, D. hIendo el ~aut¡~,m~ t'n lo. Ig,¡'>81~ U"' ·I ambos sexos. _ nombf~ p.~taba a.1!i1, IBl llOlUbl'e vivo~ iaute ~ D.a Susana ME'.úl, herculea .JI~SP Santos L pa,l, D. Rafael ROIll('>fO San Pedro de Cal!, '. Tod~!I las f1\l'lTI&cia6 de este pus que me h¡¡,hlí\ mir&~lo. trap(fdlsta. y e~)tooadotjl, (le eaucioll.es )' 1.0. Igt1&cio rr .. yos; en Mei1ellío, D~ Incendio-En el mea pas&,lo- nn vend&!J las Píldtmts nnsada~ de! I>-(. IümediMalUtluta c~l'fá te alacena ·ellha~.a:l; D, J. DO.. mmgo.L ara, art¡s-l l\1ati'ú(\ Gómez SIí.iJC~PZ y D~ Euol\r- coh¡¡te quemó cl'rea as Loe :M.!l.nzau(}~ I 'WlHiam!l. UIla1qU 6. ra persau:~.. que.ten- con doble vuelta ~e llaViJ J huho ta. dh jUl'gos malabares. y titl 8aer~e¡¡ naci6n GÓme:.: ds Urlbe; un }l're. la casa de la Sra. Espfrit-'1,\ Pulido. ga flifi6uJtad de adquiridas, dsbe dl~ /lllevo Consp,jo, r d~ bsl'ri.l 'j t rapeci?; D; ft!. S. Sau~ I d?~ ia, n~ Jnlia Restrepo Ole ~~- Nr. hu ho,' r;or fortuoa, desgtacIas P(\f- ngir~s: 6:, la.. casa .tl~.1 Dr • . Willia,!Hs. HubO' diverso pareceres.. G{)rienl ehpz. artista en '),,'gos Ja?o~e::es y 1 ~·trll\; en BucMamacga, D I, E"!'t-¡ son a.Je3 que Jameu~ar. .Medtct~1 O.o~ de Se.neollct.ady, Ne;v fluetfa matar lmo bumo al lalr.ío. L!l bailari~ en caerlla . tesa; ~. J, Ver lia. S uúri1z; ~n Yaru m~l,. D, J)~Ui¡ ~- , .lllnel.te violenta--Eu Flra- York, y será avisado donde c0mpr~r~ Poittt:lvin habJa.\)a. · de r(l [.Hlirle ,PO! láD, paynilo de esc,uel{\ amprl?s~a,. go' Q. J artlmlllo} ~D ~ah, al Pt~ .. llt-1 vitoba file lJárba ralOf..' tltc. asesi.nada1 en 11\8. La ¡'llIsm¡t casacuent.a con u~ ae"'¡IISmbrp, y yo proPIss ha..cer 8Alt.t\r la El dO,mingo dlO . UD m(tttnee, que tt\~1) Dr. L eón Sardl1 :o: A.dnaLlo el mes pasado, tlE'l'loelia Patlt.rroyo pa~t.a.mellto rnéJlQú p~ra atender gra:- alacena. !lon pólv,o . t:l3tI.lVO l)leu .. eOO{lUi'~ldii. ' . Monte,bió1rmoso y D , A_tauasTO ~I.' ;008, por OoiU ffiua' Acostl\, !;l madre de tu~~amen.te á las ~oDl!;ultl\s ' de 10s Prev leció el P&r, Cel' Ile L~ PQitt6. ,--Zarau'u,eta ilU{:IÓ ~(, la ~sceoa po: Vicecollsul dI! E8pa.~a; en Ca.ta~: éiita' y otras mujeres. Recibió 15 pufia- paClontes donde qUIera que se eO- 1 vio: y mientras él m()ot&ba. ia guaro P1'll'U. era n:I el? Bag~fa. ~n la. noch I na? P' . .José A?toUlO Bn.rg,Jst . ' lauas y en s¡>guhl~ fuo degoll.ada. r.Utmfren. I día coo t;U ,gran fusil Dllilotroil fatmol del sál)l.úlo último, Et éXlto fue COlU-' .Mana. 15aoto(loHlHlgo dQ FOr&I,~\h. D. ~ i d d d E b 11 j. I á buscar el resto d~l POU(~(¡6 y uues-pleto oolosal. Bü.eo:.',Ventura. Ramos y D. Mauuel .. .,OC e a e m ~ ee ti '. . . J . 'Li {lomeüía. de Vital Aza y Ramo!') '1 D .. Jol • en Neívl\, D~ Rosa Oal'l'P- miento?!1 Medellío,.-A. e8~1¡~ de l. LITERA.TU.n..A ti as pl(Jas . tiU segUl,da tlO$ ~ostaI3m~1 . . •. • h • f - YJ , . S . P eaíabl .CHla en esta. CIUdad vanos rae-l ........ ·..· .. ·.. ·,,··.. · · .. ·.. · ....· .. ·_ ..· ... . ·. ·_· . ·........................ del&llte d~ la. puer a CAnalla v bebl. Cam6n seuuc(>¡ ulVH a.go tar las fue rzas, ChIste fino ! S égu nQ.o Ville¡¡;Sil: en B~rraoqUllla, peta,!.tes. c!\bal.tllOS do la ca p¡ta. ! ~ 1 EL LADB IN ! Al' d . t. "O' Go Y varíado, interés cr€cien~e, di~l\)g(j l' el P resbítero ~ ?tónio T. Sarroj('D;O; A!l~,O~.l!1a se oCLJp~nen ,f,:~aalr f'stal ! -Os digo q,Uf3 nadie lo (\l'eerá. ,] .. ieul !ca. . o e medIa Ola (Jo . • fád Y escenas NI' que el mgeolO dEl eo Ouslo, D .Nes~or· Oastro; ErB 13." ruJo",ji',16n, cl1yo ohJtlto prlQ\}lp~ ea e -O{}n~ad sHl.emba.rgQ l' M' I ' .¡ I 1\ d lo~' actorN' Sil pooe . de , l:elievp, t¡~1 es I nam&, h,' nífi~ El vir& lrfaría .A.lba; de tra.bajar por, el a.del&oto moral y ._ VOY' á 'h.ac.el'!o i p(\r~ e~ preois ,-- e es '¡gua ~ q Hero 13r o III S (i . la comedia. (lUe adaptada á Z3l';:;nela, . alli Fllcatntivá . D. Guilll:'rmo '):. t)l'res ma.tenal de la. CIudad y ~1esaTl'ollar el ante todo Mi.nnaro.s nao mi . h.illttol'i ~ cercaS', I ,"" f Il' . . ' " , . j 'B oto note'tI'e" ~·l tod'''' los manifesta-. · " . l · . j - 1 o tOIll_em s pj)r eraa i DOS diQ la e ~nvaftfa Oolon COIllO y i ~/ .Isfll}f\\ D{a~ de J ,,(ll;\rr~ ; en g ,n". ,,"" .' 'v .. " , m. . . S ~erdadem ,. en tulj,08 HUG P?l1to~, Yo l'it.é: pruelHI tlsr~érHIJ(la. dt}d~seo de agra~ J.I 0Ja, D~ GragoTlIl. Q. do Rlvade- ,\ ClOue •. del arte. por Ulvero¡¡imll qQ.(' 'iPl\l'fl~Ca, SoLo IOB -B~av{} ¡ , dar á. DUllstro públíeo. ":';8. repr{l~llta- neira, D~ Tl:'odomira Ftlrl~ánd~z y D. Club del Comel'cio-Con una pintores no Se ln!\ravillará.n, so1;lrb I Cada Gno tOQlO SilS a.nna" In. u.er­ei6n estuvo ~ la altura de I~ pieza. ¡ .a!lfae~ Rubio; eu Ohi,q,ul~qulrá, }), 'tll'!}!élHli'l'la fiesta fue mang~ra(]:) en ~do los VipJ03 qlle", han couocido" esa ta de la,.alacsoa fue L\ltif!;·.~ P Go­ToJos los artistas. que en e.Ha. I.o.m1\rOtl I L pOllClO Vargas, y e~ Tulu, D. M.d-l-!::f~)uda e~to. culto ?entr.o soetal. Son época de. ó},&:ga.s ~U(I')S!\Sj esa. época e 1 ríeul arlD. ado con r.u pilóltol~ '¡J~soar. . pnrtt, d('spmppñar!-!~ odnmablem~nt~e ¡ ch~des Ro(lrigu ez-t~ . P . D,\ ., _ ü!gnatanos:. PreSI~euts, Dr. ~smiWl que el espIritu , (16 f!\l'sa~ s~ ~mpoDía gatl": tl\8 el l/timer en pr~ ipitarae~ come ido. P~!'I1ntas~~o~lc::!no IJbs·l. ~~ nuestrü &fIllgO 1?,'. l!.dual.~o 1I Ga!l('go; VIcepreSidente, C?a~\táu J. ¡le t~ mostl'o, la. S~n. mI ma. período: Presid,.nte. José O.Neir8; -;-lIaUlamo:s comIdo fn ~Ilo.a ~¡¡;, serable. ' " . D(lrJd~ Y V¡¡;IHl~! mere~en e5pe~lal Bu~ón-Sr. Director de EL IIEf VIcepresidente, l!raD~ieeo J .. V~rgara Gorteul, m?~:·t~ hoy ~[~? el mas fur~" 1 Yo me hallaba de tal modo b¡)rr .. llleoe!on. z..ar/1¡f}uet,!resl~te m~~1la:9 !tAJ_:OO-Unos estudiantes en vaca. y V,; Junta D¡rllctlV::l, prJl.ll1Jp~I{~~.: so de 108 nu~e;tlOS. E ra:uos .tres so .~ chu, qu~ la propCl~ición me pa le~i' repr~St\nta(;lo,,:eSI .Y Junto ..,on V'U~e"t- CiliJ06fi han díslmtido largamente tlsta Antonio M. Ollacó¡¡, Nf'f-omnoono F. t~eDte: Gorwu!, Le POlttenn y yo, ~tsl ~odo Qa.tural.. :la, es una. de, las Joyas ~uo DOS ha ·he- . CUE:~ti.Óll : CUá~HlQ prindpia el siglo I Rey, Luis For,ero U,u\;io7 Ven31luio IU roalno recuerdD: pero no ID," .a~, 6;. Le Poittevin Be .encargó de !.lacar ·cho cOl'Joce.~ la Oompañ.a, I X ~ Y oomo ninguna do Ia.a pa:-tes .Bal'bosa. y Lmo O~.. S 8S. ,S(lpieDtie~: \'0 á a~t'gu,ra.r que f~erl!t ~l. nanto,. (I~ la deCeof)8, y yo biqe la acusaei.·n. NepO~lsmo-De nuestro colega (,0 Lrlllcante9 se d~('¡a.raTJl. vencIda,! Marco A. Muño3, FranCISco .de . P. ~Ilded~o ~leD, d.el pl~tor ae. oo&r~~aL El reQ tue condenado á rolle te por .:m Qu,indw, de Oarta.go, toma.n'l.os el ,u¡;.:n. teGueUo ocurrir á la respetAble ' Cortés, EJuardo ~odrfgn~z : Plnere~, EugenIO ~6 POltt~Vl~.' mU9!to t$ .. m nn3ulmiilad, me~os un voto: el ,001 sigul <$nte apsl't,e: --' opini6n Qe Ud, para determinar da Roberto SaOmartlll, y . 1!elipe . Rmz OJén, y 110 del pa. s3Jlsta, blen l.VI> de'ftlDHIJ!I, . ~'SabemQs <.l,ne en Tolull ba,Y un qué tallo eo.t~ la verdad. . QníntflfO. TeBorer~~ Htll1odoro ~8gU.e: aÍlo y ~lPD? de t~letlto .... . _ -Vamos á. ejecutarlo-dijo O .. ~ circulo iJue P?dtera llamarse t~MCIl¡ ~08 WdlVlduos que molestan hoy na; Subtesoruro, Enrique. QUlDtana" Decl! que l~alJ~am.of! ~omldo ~n C!lS. .-Pero j4~ ocuni un e8clúl/~ '1 .en cuyas salna~ eabezaJ '!J ~~ltCadas su a.tención confía".· ~n la benllvolen- Secret.a~io, José ?l. Lombana; Su~ . de Gorl~ul, !ngn,fica q\~fl e~taha.m~~ I agregó: . ' " ma.nos está Clmelltado el liolllcrno ei" do U t.l. Y I~ antiCipan sus agrade- seeretal'lo, Franclseo More.!!.? Ortlz. borraebl)8~ Sólo ~...I.e PÓl~tevm ~¡j.b.c~ -Este Bombre UP debe morir ',ri .. . . .~ .. O ?ci a de Hrsfue1o.~ - ~h!IrelJt{IS ....... E8t¡,üianteB. , t .J~ilta rev.utora, GarIo!! BODlS y 1:"cdl'o oollservado HU r8:%Oo, u~ }lOúO vacr~G= vado de ¡cs IMuraos de su religión. Josó D, tia~l?,e~to; d.e suple'llte dol Respuesta.-El punto antenor fue Mlgue! Morales. te ea verJad, pero ol~r" toda"la. ~ra 1 Irá algn'no en busoa t1e UD sa4.'erdot&~ Jue~ dol OircUlto y oupleote ¡~e la trllota.do en los n1Ímeros 5~6 y 614 de ¡ .J unta d. e Fomento-Bajo la BlOf jÓV. e.ne~ en ase tIempo, T. 6. D~ldou l .YO ohjeté <.l ue era tarde, y HOl'ieul Prt>fectuI3, D, Pedro "Lo.zl\tlO, e.u~ado EL HJ.l~R.4-LDO. . direoción de los Sras. D. Juan A, sobre el tapIZ, depa.~ttarno,e e:tt1a.v&: me propaso que dClIllf[,pc-Dara t'lIe pa_ del P faftl~to; Per$onero MUlJ1C1pal,_Sr. Direlltor : ¿ Pll~de Ud. de-I G srleio (Presidente)r GraL Eu~taojo galltell16iCt~ e~ la plega. > .~O[ltlgua a . ppl, exhortando al propio tiempo al ' fecto i Ad Ul1nlstra' 1)1' . de Haolen da I j}O París y admItIdo po: la moua eJe- Armentll. O. (Secretario),se in~al6 en pIernas. ~ou~e un.~ . 81 a, a a a, ~ ql '1 ii6n. N~ciooal, D. Juvenal R(jro~ro, . iI.O- ga,UÜl 'f-S¡,sarfptot'(X" Bal"Tanqllilla ¡el!t,1O importante Junta. b&tal~~ 1: dlscli!rr¿s,nllobre lf);1 UDUr : El hOp1lne dirigf'1I. á todes parte. br1nQ del Pref\Jcto; ~c~retarlo d~ la ReRpupsta, _ El botín am31'illo y Teatro ltiaeiOllal-Pr6xima- ~::tó eto:l~~o~u a:rx::~~D~: ::¡ro~- mira!l" de II!BpStJ'to ' y se Im:~guntaba Ple~ct~ ra, D. . A.~lo~ I)t:s¿:1l~a :~~ j blanco es nsado en t()do el t~unt1o e,u I.D e~e se estrtlnará. en el Teatro Hu- me ~;l~plet(} da búsa.r y 86 vistió COd '1 (Ion (1',\\) clas8 d~.gebte s ~el ,/e 1cto¡ . . ~ ~ g stá~ día 'verano. No s6lo la moda, smo la. Ill~ nicipai una zarzuela de ()osttlmbr~s él Ea spguida ord-enó á Le Poi~teviQ De repente dlJ;J cl n voz C~VerD08&, 1~~1 I~, os (em ·8 7mp eo ~ ' . N -1 gi ne (qu" entre g~nte8 civiiizatlas n~cioJla,le8 que ha aiilo bauti~&da con v~stIr8e de l'~lll~dero • coxeo QBt~ a.lterada por el alco'l' 01 : ' ' . t.;;:f~~~)::~(~ ~~~n·g::li~~f6~~~~;:~ I andan unidas) rei¡srno' 1 06ro~ ~e adlll.i~ I po. Jos ca.mp~s ~ pal'a todos 10]8 8Pdot'l~8, Martiooa, y la mús.ica de 108 nerma- jh.1I08 eo un irnDenso t¡nifonne. l· ~rle~l Jo arrodll16 ád~ fQh'8rZb~~ 1, , ., .. pt>W (lB tuauffi¡s¡ole eStI eo or e as nos Rueda Yo mi 'roo lA6 disfracé de eorap..ero· Peor emQr, e qne S!.f8 pa .es, u .eran nistrarn la JustlCfl& c.?~ ;auS~al trRatta y !votas en visitas on h dudad 6 para I -El jo;eu D Alfreuo J de León Gorieui DO~ h' .. o pjffi>utar ua ~fJ,i:j l'bmitido h8~,elio ~tttizar, IfJ derr$w6 eu tro~9ue!l d,~ rmli;~, ti: IC~~~- e.sliltil' á cua..lquier salóo) corporación ¡ trahaja eo el sentido de {Jrg~njzar ílua ~¡¡0ad{) movil~~e~to L~é~o dijo' I sobre la. ~l.Ieza na vaso d& ron. ner,a~lOn e~ ca eu v, e o~ naD as' "1: "-8 ó acto solemne, El botín amarillo con · compañia de drama y de zarzuela, 'de pn .. sto nu~ elO~~ tarda S'Om~ lI"j.l.! Y luligo Ilgre~: . d() .'len y 8lguen nu cam lno ~ roa ,Q '" 1 ' 1 ' t' ~ d i ' . ~....... '1 1" . " • Oo",4l!e'~"te .... n ato '"'efi"'r ha so ~ debh)ran dar In a r á u~ tomara.n CI{ )i lete o con v:es lUO negro es e un ¡ actores bogotanos. La$ rElpresentac1o~ «& cia es un J()ven de 22 año~ de edauJ .1Imo, so. bi;o callar, y dMfOOS , diju: . Ill~do á 'ler la 1:1z rú.hh~ .E¿..Pro'n.,&- ran la Sra. Mari y. el Sr. Serrador. bastante illstr~f~o y que tlao¡ó en Aat- u~ allenoio de alg¡¡llos legunQu, il9 I .- .Aca.h~mo8. . . . ~(!'n?, órga.tl"O ll~cwn~l1l1ta, y en Pa· Canal '7 Ferrocarril de Jan, d??de rE'sldl~ ~a8ta 108 18 afio.. dIJO en voz baJa: y a.p,untando ,,1 n:.'líera\)I~~ e:tt~ndi .. llatt,la, l\~jo la dJteccl6~ de 108 ])rell. ! Panamá-Los 'asuntos relacionados 'I'amblco h~ reSidIdo en les pnertoa _ Eato-" .&t'gll!;Q de que d? en tterra, apreLó el gahl~o ' dé 1,& . trullo Ie8,za. y José E, Oa1vc, el .Bole- "s :n resa,. ba.u sido sdscr'toa de ManzlI;Dlllú y Mazatlan y en la anda 811 eJ t-aUef. ' (i1~tol9.. t\Ue 6ayó '¡:Otl ruido seco, Si-tín de la &cíellq,i{ de Medicina- V Vi· I ~11,~~~~ te', P d B '. el' oda á d' l., 1 noblación do Panueo, Estado de SitiA- Gorieul.,s9 levB.ntó d guiendo su f'jemplo! yo .tire: á. mi vez. L ! ~ I al ,J.u.m!8 fino e- '" ,ODu8 l' < • " • como po Q y "r' ~ ti .. d j d 1 6 f''U!Jia. 08 sa lluamo~. . a ron todos 108 aot'}cedentes de esos loa. EstILrI?0s seguros que lSue amIgos ' gritó : ~lL~ ¡QS ,que er El .p e fR, .. na una ....... Dam(¡s las gracIas á nuestros ~e~cil\(lo8 108 cualt>s hall veni~o á en estQS dlv~r8~ lugares leerán con _( U ladl'pn, qué fortuna! ! chISpa. que me 8orp~end~6. aprecia.dos colegas El Repórter, . Hl ,. i e del 'Minis.teril'J de Relaciones gusto. la reJaelOO hecha por el Sr. Y 4m, eguida 6'Nonó la. MarS6- Entonces Le POt~tevm laDKó gra~ (¡lobo. El Bayo X, ICl l'rQytJct',z. y I ~: .. ' " 8 ' G~.rcla. , ' Ilesa. . \¡eme.nte estas palabras: ' .' • 1 . t" 1 .rl!x ·.efHh s • , L . m_ '1 t 1 LtlJ Orvluoo., por os Imll!no~ ga 1\n- 1 . " Por causas que OC vlf:loe a . caso A 1M a.rmaa, e.i.udañanu8! . -¡ ,J.unt1roos DOSQ.,rUs re. meo e e tes con "iue se ba.n servi.do. sallldar (:undinamarca ~ El, actual explicar, venía perdiendo, hace alga- y precipitándose sClbre \1n~. pa.no- d rsebo oe matar á !flste hombxe' nuestr~ ,f'Mpari~wD: . :" Gobernador, Dr. Va:ga~, ~rr~C1Ó la. Se- nos aú¡;s, l~ . actividad y la memoria. plia, 1109 equipó según [IUestrOlt uni I Gorien!, estllpefaet(l, respondi6: --Ell'll~t.ida y correcta. edlClÓ~l aa.- cretar!a da Iustrullclón PubIH'.a al ~r. que eu llA! ha.bf~ sido siempre buena fOrI~e8. Yo tuve !lua 68p~e d~mos- -Na.tllralmegte, pil9StO que lo be- ·lió el d<:H\llngo de lag preDlla¡¡ (l~ Sam- D~. Edu..ardo Rt'strepo Sáenz, qUI~~ alD años allterwr~s. Me eor.olltraba qnete 1 un sable; r.Ja . PQltt8Y1D un moa eondl3uado á- IU},\Ur-te. par líiatiz La, Oampana, revIsta. .de tU if¡O á. 1nel:. ~o ~ceptarla, y rennumof bastante Jébil, y sin anda á causa de gigantesco flUÍl con bayóoe.ta, y G Pero Da Poitteviiheplict'!: artes\! y letra.s que saldrá los t]OOUUd auémá.s, la Smd!eatu!~ de esa Seere~ la. mi.sma debilidatllue aquejaba talll- rieul, DO en.cor¡~ru.~~o coS(O á pl'opóai-, -No le fnsila á jos ~ivile" é$te .gos, "culoS Directo.res son los into. tarta, ~ue8to pll.r~ ~.1 eQ~t ,l0. babfa lJiéo un dolor eotlstante en el p~lnlóu I lo, St! arm6 de una pj¡;túla. de ~abatle- d:~b6 ser entrega.do al v~r¡Jllgo. ~ ligént6S jóvenes Gmllermo Posada y nombr .. dQ e! Dr 1:ruJIUo: F ehmtamos que se reoiUt1ecfa. ton el trabajO : roo Vaien011l, acompanado ue un uo- Vel~romo Central. La concurrenoia: pilooras J la8 he recomendado nJucho enellllgo, es deCir, A dar una vuelta todos 108 di&fJ era. te~tlgo de iloes~ras .~ ':{~-li: ~ ~,eto biográ¡ 00, • ' ! (~~ pocq ,nume~os&. .. á tctlos mis amigolt '1 co~oc.UdolJ. En- i la llave d. la P~et't ... ~ t5, los gra- farsA~, de n eS!ras ~~eoIlQebibles h¡.. ,'- 1~ ~: ' YiajerOS-Se encutln~ran en esta 1 I_l\. pmU9ra ('.arreTa de CleJ¡8~as, 1 tl'e otras personas. á q~l(me8 11\1 be naden)s,' me 8érv' lri~ ~El ~8f101ta. vellClon~tJ~ ~a Iml1tó 'a retr y' 1.'~.htl ... . \'. ,,~ ,' , ,Monfl~ñor V ico y su Se(Jre~ prellnada con $,10, la gan6 el DIñó recoffiend¡\do, mencIOnare al Sr. Jesús Yo ~Jeonté el mOVImIento ord8Da-¡8lll' el prl lQ¡lJoro. · I ,~?1~t~~ n de :Oioa U ribe -0-'7 D~·.I J.JU¡~ ZaJa:oea; la segunda, con $ 20, ,Ort!7" que re~ide boyen Colima, á ia do y vólvf al gruedo d~ J~s tropas, ~orieul insistió, pero el soldadp nos :¡ EY4f '" f" ~ nill!ü, D. Tamfstocle!J 1 e! n ¡lio AlfOD~O I,6peHl!t~ercera, c()'u ~ra, (+ertr~d!8, CastllJ~, á la Sra. D.lO t qu~ oper~ban UD. reconocl.roIcnto. exCitó &et~llalllente ~ volver ' á anea- Ab6r~ . '- " "ljVI 3raoo J 01 Dr. Lco-I ~ 51), D .1;360lto ~a~amea .. ~~~a,ta, l?au1a: P.~b·o (I~i'A ¡aa Jaquecas, a.1 Sr. 1 EQ ellD8taüte eo que lU& .i jnntar- i tra casa 810 hacer flUalO. nidas ~ ~'" / '..c. 1 Cul,' "'1) D • .AQd~·és .A.lfoll('"'\ .br.\~ D. HIla.n.51 Pardo Orozco, pAra los I me á t!U&&1 detr.áa de urJa eno:'me I lJa. tropa'lle puao e-Et mlreha 1 re- -El Dr. J. .l : ..¡. 1; . VaTg~s ~¡~ , A I~ " l'Illlera. carrera de cl&ba jl')$ h.! U lw;es de ~8beza y espalda, y 3 wi i blalY~I.~ de)ó .eír '!.lfi' ruiflo fario- , gte¡¡amOll al t.Uer. Yo pregnRte ~ 1~¡j16¡! f:' . ~ ~i) . ~ . r' . . ' A ... - •• " '1'J ' . . l\n i ,U'¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ERAL~O f .. --------- --~ -¡Qué l'S lo qtl~ vamos á hlleet oon '1 BM,e más d~ óf} .;¡,fí:).f que ~'3t.& en los J ¡ueoes SoperioreG, quienes aono- U N M A GIS T R A DO , I dón Insl pj~za, ~ grandes d~ nI'queJ, el lad¡:óo ? nao un !l!'tif:"Q y bi<>.t! pl'naaqc ¡tJme- Cl3llíh dG ello!! como J ueO~8 de de- lNCA1NSTITUCID!Ut . Le Poittl'lvin~ ~oterne6ido, afirmó dio" ~~~Jarab€ e¡¡.tlnllflte J~ ia e~iior~ rccb')t ~in i .. t('rYelloíón del Jlll·ado. . _ ']0 dO~ y madIo ce.ntavos, tan iDeó. que f:ll' bOllJbr~ debf& estar rony fati , ¡ WillJilo ;tI que mtHoues d~. itll\ar~ I1:tl la. oelebl'90i6n del juicio no 139 I ,En ese mIsmo ?ElB.A;LDU fne pu ~ modus l' fead, y camhiaTlas por pie-g~ do. Y tlD ('feeto, tenía aire do age·.¡ lld:a Jn.!itl·'i~íl. ú sun ídjci~ mi >J~ p}rfo~o I ailnt;\~i~Íl.n á !aH partctl, ni al enjuici1!. bllcado un (("~~u1llcado pe !~ga e ) za~ l.:e un. ceniav?l y cuarto? (IJn.a lI¡za.[) t~, así atado sobre la ptalJOhl$. de h;;)jtw~~'';'Lh, rnla ! no a'ipgatot por t's,¡dto. ' J d¡;1 ~auca. h abía sufrido coo e~ 4 ,° lí"lmat o~rB todo ál pueblo pohre. pledad (\(>. horraeho, y quti;lin(\c.le las la~ eaw.t, ~t1Vla. t i$(¡', d."~r. mu a Q11 E·.LQeptúal1 ~~ da esta dispo!'.icióo M/l,~.pgtrado y C1U6 el Dr, EOflgl1€J C. Q ligadfira~> le pr.E'guote: . , ' .eólico ve:ltQ. ~ 'Y?{.~i.l) , lo~ i~et>oho~ pr,>vis{,09 en los axticuloB ~llcalóll no tenía, n~ edad ni con'¡i~ I - ' '. ~y lmm, IDl pobre VieJO, c6mu va pala 11\ dh rr~l!t. B · 'V';';)~O ~IC la' II ~1- t 4:. !:J" S~, 9." )' 12, que son df.i cOJ¡}o Cloues pMa ser ::Mllllstro, Ácab:uno:; t Por '" Ch' '. 'í 6S0 1 . I e4fl Y :jl'(t¡rn~r l\.l$ de: 1'4' nrJo -otC'to ' l ret·,cci~ de la P'olkÍII, y sará.n ';u~ga- I de ver eu el Cerrit{), Provincia dE' d .. d tan %l~il tlqo,t~~juuaJ es~ ",u- 1111 gimió, . ;.:!"_"I"'. .. ~!. " .",_ ,I!~~~ l dOl:i OOLt el procedimiento de. elite ra- Buga, la. partida. de uMirnÍeuto del 1 ~llerte ti~/.a~ in rgo~ f o ~~Jo~ --Basta, voto á brfos. lNSERCIO~E~S i mo, ]JOI" el Pref'iot(l, el:' primera íns ... Dr. Cncaléo y' apanas c,iMplírú 28 feo ~' tI dn su cbme:te,~o 01 Gor~i'ul tomó aire patl~~na1. Aeab6 --~~-_._ .. ::~. ... , . .. _..:_ ............ ~~_. ... I:. .......... --.. -It anc "a, V cm lIegullda yor eJ Gober- ~frOfl. y en ' cualJto á corn eteucia ,h eue.mP\l ~ r eruu. a an . Cino qne oe qUltarle tod&8 las hgadur8s,]Q . T.. . EY 5 1 DE .180 8 ~ U9rtOX, t,Og :~(:tO~1 p1'eVtfito8 en los ar- ueden dar r~zón el Su ~rjor 1 '1 orrortza."" uPlda lnalez~ . en . obligó á sentar~e, 10 trató fllm\líi~. ' (l5d'l·Diei~rnbr/¡j)~ '. Ucu!;n 84, 2~ Y a6¡ [H'r~n castigados ~bogad().s y liti~a nte~ cua~do el'D~ vez df fl:~r:~, , a1;¡a. ,;dooo y Illlcwdlld mente y, para. fortalecerlo, nos pU f) I~ , sobre pre.nal'\:¡ ., pOlo Al Juez ,fe 11' oallMa, 6 por,el fUIl' O 16 t t:> ' . ... d I comp etb~. hó ahl .el cuadro qt:,~ IDOS t~dos trfS á pr(~parM un nlleyO 1 (0 ti _ ¡~ - ~' .. \ {1io!:lIl1'io de h. LT{Wción, liegún el C8Bú, i t~caC' n e~~'N-qu.í tl~ eno El l~ ~~!T. . p(e~eotll. la mQra~:.¡. ,le lo~ (~ue fue-pouehe. El ladrón , tranquilo en su. si- " m:,. rrul<~ ~} . , .. :. ! de ánH)l'(i.) c()n el pro/Jedimicnto 6f.- I.C ¡I'cm , 1 hlqUlera PO,¡tLC,~ rOu. ' 1I~, nos ·miraba. Ouando la behic1a es-! . .. l:\.rt, 30, ~us nltr.:>}€s mf~.~,u.:~!\(' . ¡ t.ai.> lecid.o t:J1 los ? rt.Í<:,lloB 346 á. 350 t!ene el D,~. Cuc~16n! pne~to q U.6. el Por fnéra ~ l~ &etlda. l1 .1e Con rl 14- " tuvo pronta, le ofrec.mo!l un vaso, cou bhr.ament61.a.IOS. Agentes. DI . ~O' I.H·: · 1 dEl la I,r,y 149 d.o. 1883, slgl;e, la OlllgU,:fl de 8"1k . her'tf/¡ano ce 8. la mao!l)6d fsgrada 1 ¡ ué roncho gusto le hubi.érnID~s ~ostl:njdill nOIi de GobIernos ~xrl'at;¡<;.r(l:il I\ero¡j~. i'~rt. 4,3., .~11 ma~l'r¡as de prens~, la poltt-t,co Dr. Pedro Antof)~? ]){ohna" .senda, . q la cabeza' en seo-utda VIOlaron 108 tallos ante el ?~ Úvlorllbl8, Ií~~ /!I tl I aCCIón CIVIl que emane de 1('s dellt.os Cadl\ vez qub el .Dr, MOl lOa se se Un amante de f'a ei 1 d brindis.' ~\ gstán con primó? de tres ~ ql1I~lce I definidos en la préaeote Lf'y, se ~e. p8rs del Mínisterio, algl1n tamal I ricia, . UC:tl que, El prlsioI: {,fi) bebió por UD regi- diílS, y. multa de ClDOO á o.uart!1 a PEI., guirá conjulltamento COIl lB criminaL deia preparado.: en una d~ RUS 1'6" . , miento, Pero como el día se vonfa e"n- sos, s~ernpl.'e, que el ultl'aJe Be hr.yo. _~rt, 4~, ,l~1 pro{}edimif'nto en. los Ili1'adas, el nombramiento d~ su Ct!J- , CIUSPINIANO QurRONlilS M, Ch~Hl se levautó v con tono tranquIlo oumplldo por e.lguno de tos medJl}s 0))808 de JUICIOS )01" hecho!! punIbles I ñ ado Ellriqt1oe' en otra el pasaDor .. ¿¡j;o:' ~ ex.pl'esadQs en el.artfuulo 14 y ~¡e~. d',~finidos en la presente I'I'Yt 8e Buje. te de $ 618 qde flG le p'a.!!Ó an~í á Los snecritoB) ml'erl,bros del C"- ~_ E. S pre'cIs o que os de j' e, puest opre qu.e io s Gobiernos de esas' m. b.'. t"n, nt' . "lo .I8 8 ra I 1" I ... o m""'eil con . el "1' > '" l,! 88 , l':n Qts'.)s d~ calumnia 6 asc?n~ ! ene.ra ,. '. ' neral (1 :. O~I~reoe l 'I'c!églsf'uE', y éll h 6 tra la reltglOn y 01 CUlto, serán Juzg~" 'oiorill contra pftrtiou!l1re~ es nace- EOt.f\:; 106 debereo; que tIene el por eu "oDd.u~.to a Su Senoria 01 No rCduss • dI'mos y Gorieu1 eon 'loa dO,s conforme á. las di~po$icione8 del I ~lIi'ia la IiCU6 quo es ver d R.u1 era. coo omOllenta á sel~(\lentos pesos de Oo rp o r ao:,6t ," ,,¡1' es deliberan· te' . 'el G.om. ertl.Ode J Dr, Sanc' lemente '1j\ 't o gllaa~ o y que he..eeo eS~ j)cr"a r malta. Art, 46. ¡.;" f08 088011 de dehto8 h' d ' , 1 '" f' d d • GUY DE MA1JPASSANT. No se comprenderá en lo dispuesto '1 ,; 'ó ó I It _ Be a m3.ugnra o O&Jo os prInClpIOS OlJ ,8 I:\rn<::nte que tal put?sb sera , con.ra a l'flllgl u e cu o) es neoe d 1 h d IH'rv' do' él l.: • f .. Pltr e!lt~ artkulo la O.eolltu·a, legiLíroa 8ftrio, para proceder, 19. queja del e a onra , ~z', . - : por .,. 68tla aCCIón ge- DE MI 04RTERA do !as !E'yes, y la. demolltram6n d~ 8U Obispo el¡ ~I territorio en que S3cum- i Q.uedar~ SUOkll ~tente este no - C]er~1. (A. Jns6 Joaqufn P.6re.:¡;) jJn.Jonveniencia, mient1'a~, que ~o 8~ pli6 el hfOho. ' bra[Jli~ n to llegal. l, MedelHn) 14 de Ene!'o de lfi99 UF ver$o, elaborado con riqueza,. ,d egúonozo¡¡,. su fuerza Ob.lgrltorl8. DI (Concl1Úrlt) Oa11, 18 de DICiembre dE; 1898, L M:' S & e'" F d Dejé 'lO 01 mismo . libro en qu", 6l!cl'1bfá se promueva su desobedieocia. ~__ UN REGENERADOR '- O!6 :. ' ., <¡ ern¡m o 'rodas mi:; ;mpreslOn6s de l\leg~!a Art, 83, Prohibese la publicación . Restrepo e HIJO~, M, heet¡'epo y Junto l'i mis lal'g1\El boras de tristeza. di"" l ' COMUNICADOS e a Poeto\' Rcsti'r>po y O· Dioni -Era el mejor ¡aul'el d"'l'l~í ca1)onó mi fantáSfa.; lI:1~tlCas sm ponmso del MIU1stro de BlH.aramanl'a, Dioiembre 27 de 1898, I a~~ eJJ~, ntomo ,M~.l.la ~ e, ) y eaa págilla. humilde se e~colldfa He~ l\ciont'R lih:Lerior,'!!, b¡¡jo pena de 5r, Dr. Pildl·o. Antonio Molina-Bogotá. Así podemos 1l3,m~r el que e 'Ills, J:lot~:oe geu~T'~1 y .(;1./}IDfica.~¡6n de pro<1netol I ,lit) dE! publicaoiones de I~s procesos e\lo~ se debe y valiéndose del pe- "'-licito de las \.dffii[l i~tracioDes é HiJ' os ~l'oro ~ Goozález Ismael d ~t·1i \ E¡l¡ XnaO !lIn- Posada1, M- anuel J. Atvlll'C, Z y O.· .. h\ gmb"~ ,os. . pr~e~:i de 18~ aserciones ó palab~aa rero FtB.~co redacta en est~ C1uda~. jeros se sirvan, &Í les place, envhr- I Cha,:,es, Yáeq?ez y 0.8 , Jorge An: e l!íoUelta en. 1l}'Tendamlénto lDJlm088~, b81~ pella de multa de mn I Para satIsfa~er el deseo, q:le en ,el 1 me, franco de port o, lo sigllieu,te, I g'él O., NlC~ Dor Restrero R., Ó 8t' compró>! oon fnmhdades ~ara al Clle!)ta á. .. doIlOlent,oB 'p~!108. , es una. necesIdad, de 8gredlr el b.le~ ojaiá en ulla t,a ~jeta 6 ~art6n de diiez ! LItis O):l rte é ~I ij 08, Tomás María. ag0, UUQ lln'pl'en~ en Bogllt .. , ,1I.uñ- Art, 31, Es problb~do, !I~f()1H!m():, nestt.r de las personas, h1l. escogldLo ceutíffi6tros en cuadro: 1.0 El tí- .Tarami llo é Hij\>Ii, Mariano Lato~ c'tent~ment.e a08steclda para J llbU08l" darouent3 de las dehberaClODeS Be,· con ilspecialidadá los empleados pu- t t d . '6 l'e 2 o I t ti 1 '1 n I" ~ Hijo Po ada !Ierlliaoo' &; n,n diari/}o En la oficinl\ de EL lIE-¡ cretae de loe Jurados, Tribunale8 ,r b1ic"~ !)ara ,.{ctima3 de SUR desma- ~ o el ~í"t'~ (~ ~;d 't . j ¡a i~' tO e. e ~ 'ol'~l;rm' o Re~ t r"'p'o o' H~I'J'O d '1 b l' .. e . úbl' b' I • , ,,, ' . S1 es 1'01 lOO In l'S na d erl. • • • 1··' 'b . ,..,. ' l V"I.r~ I a ·J ~J'a, p017 .. 011, CU.!l.\"i .. '='-'"' ~'C'nlqUlIo~;ldos en aUa PUN OIIARD~ OERI~UT¡ 1 ,,'e. & 11r:.clún ... ·'1 ú ! Fernal~do Fer~ Mmo.rt1e"onstltuye~te Y {lyar~d ¡ fIll de las Ilesiones de las ~~mara8, I cont fra distintl\R aUl.(Jl'1dade de la . O..t\N:ír;A.NI &c. I I;á, JB 7, E. as ate~c~one.s crÓDlca.~ el}ln m II en Igualmente está eXlffildr. de pella Rep 'blica, ' .. . .. , --2:..~!!_ .. _ ~_-.----.-_____ . e.1 raqUitIsmo! en tlll1nf~tls.mOj y, ~ el relato de debat.es judici~le8 que se , ONlcluyc manif,}~ti\ do alSr. Dr., AconseJan que li>t1 (,c orü lil , es ¡l ' A"TTTNCIOS fin, en tc.\d.a.s e~ns afe~~~:eseD~~¡¡~~t hace de buena fe, y la publioación de 11L! j nl~ q il e DO fue OHZ. la. ~usa del , prudente apr~ :~i\ r 'o R ~'..'\mt¡lar _ .. __ . .. _ .... .. ::... .. '-:' ~ -_~_ .... _,. ,. _.­hay nec6Sldad e emp.e f • gd" d'" • discursos ptonunuiadoll en 108 · mls- alu(l~ d\~ t "'fa" .... mu. como pueden i Jloestra d~3pl'e¡,tIg ada l:'1 oo ed:J. po!:' \' E'L ~BOG,U\<' E 'J c ' ~A 6 forro hr;.' "a orizantes de Ir. 1eeo)no ll)d a'' U1.n .o 1m e". mÚ8, sl.t!mpI, ¿ o q~e e 1 J uez ó T rt' b Uh" 1 'f r.. n"t\ rJ " laor.:' '''p rimt oras autorida f {1' 00M d e vS!·,.-1 e f el',"; : . I '. ~ - 'AL "' 1 ' ''l, a t's e me. ...J de rl(lr1~I09 , fA l ... la l'~da<:(l;ó!l do to .1 por lo general, e resu ta o ape eeH 0 , !lO hayan prohibido la PllbHoidad, Jo 1 ~D o d[ 1 De . . ¡ t las persa:. (;!lsal bien situ ña... . ac ~!I1...\~ rl e ! ela. e .e ,,6hz..~ tu ruol'ialcf!, con trat.mi 'j acne"dQ con 11\8 dll!poaio;onee de la I {¡S I;¡. epfaJ :\\men o y . buen pof"eili e+c ' :iocuron" tu~ p1tU,C06 :r pr ail06 .lrre;!a.- 1'08 MARAVILLOSOS pres~Qte1: ~... • '\ nas más di~hiDguidas de esta CIU- .,,, Oh', : ' ". h li ' dof' ~ {aH lt;;·e~ col, Ei Juez (; ~I T rlblmal Po--¡ Q . , o '. ' 1"'~ ·ootXlodísima, cenLrnl, pues ar/4nas l...- 'ondiciolle8 ,le las lD&tCas pa.l'8 ropa ~ru gtl oye , !!lllgo. Art.40, Loe responsables de·delt- SIN COMENT.A.ltIOS rriente soJar y U1l3 a.mplias~lida 6 que flnd6nPatlilio&C~Do"ena:6 rea.le8 l!'BQUENAS PIRO DAN GIU.JO)!S BESU~'UOO8. toe «l~fiQidl>6 el' 11:\ :prellente Ley serátl lj"1 D N to Os l' on de Soga- NUlAJ'e 'sobre la call~ pa.raiela al y se e8p~cban or correo. Snft~ient& daf Scllo~~lJIdige8tl6i1l'L18.BnerfectAconelullO 'bt t d 'f ' r. ~s r p .. ) .. -- el n bre 15- 12 do Ifts Plldorltu Ve •• tali. de Hobb. E~f. pum Ita en e 01:' en '-liga etlté: fA nd""'atario d. 100'f Sree came1l6n Es de rafn. "11' tela cQn' -=-- I'Cllle4io maravWOII> cura Dolor cl.c c.::;'u.a. ) Lo , ir t d . ód' 6 mO/IV, eomo·; "'., , • . , J .., - • ~COl.. Dlllpepsl4, ¡nd~estl~n, y t~~ .. s io UIlKrme- 1 a .~, I¡ dlfef OreBbl, a ~6rl I008dl .A k!UDder KOPf'el & O.· 'Y AifoD80 una pequefla parte d. e ~los y pajla, P .. tonm;IJYCH!t!lO.8~18 reale!il, Patitío & cJdes 4~1 ~~~:; .. <. Y Gel Estómal'o. . • 08 ""lt'{JlIIM . f3 ~ p. U ICIl01 n, caan O 1.'1 "t • . b J' ec taia0ilJl;a alta BUS títtrl~s as.n. eadísimos • 'puss . q.~~,. S,. a Ca.lle ~~ 1\.i-9 , Loo 81&"!llent. .. s sllltoma¡¡ resulta~tt() las flJ:\- no faero$ peil6dlCI1; ' 11 O,!) eJo, roe 1\ ,8 U • . ' . ~ __' ~ '. I _ fe~=~~e'!t;~~II~~f::od'etl.~:~::·~l .. or., b). EIl 4lefeuto d .. 108 primeros los 8lcwa de $ 5 Iü12-pil. ~ bU"'D , ., .. biJD, por, u,!& oo.lav.elada e9, .. ~nbs-1 COL,~GIO DEi" SAGRADO CORAZON "'1' .. , Acedlu. Mal ~ab1Jr:n la boca.:_"".. au,torea ~;el et!crlto 't~. de estA cantidad ha rec.ib,ao el ¡ ter caro blarls por 1 DO& $ 6,600. Se I de ,~uit_ESt8 plaatel de educación ~:t)~'::ri~~-:~'7:,f:; ~D~:tad-.::r.,=: . Art, ,~. l Ouando' se J'u~gue á loe di- l.>r. OEpiu, ~n efeo~,jvo .y t.:. mOVien-\' dan facilidadesl'ara el pago. l\ecl1nd. ~ ,,~. eelft~ridta8Fcbontjmdlarál~~ I..b ~doriW ve::dales de H6bb Ubr:ut\n a~ '. , . 1 d • dG682 D t ; ~A _ T b'r e d 'u b lOto te- ta:i"'tlali t .t""'.,t\~ ti l. é e rero e Ciili1 • . Illstam.& de esto. y ob'l'S muchoa. dcea.treglcs. I :rectorn d~ pl:rl6dlOO 6 á loe edItores, "-esl a e ~ 0, ,e. es e 1 go...,n am lClD Be V n e n 011: . Las Ul enae de enllehnza ser4n: 1.," . ' Sea C.tlu. ll7.UCIlT.!4u ,. ftdlu 4\1 tellu,,', 108 80L01'OB del esorito que motiva él gorecibo en mi carural de) puño y frano, con aguas, leilalJ v demM CO- mi8ro"'811~ loaaft08 anteTio:re!l. ~ ~ ~ut! p;.tlhoov::=:A~ .. N>"~ H 'De!' 1 , jwoiQ, raerán juzgados (,lomo C08utO~ I tatrB d-el 'Dr Ospina, " test~gos ho- modidad6'i dista apenas-cuatro \Jua- La Di:¡e:~~~~ CllLót:;itam.-G,i\, .' . >- "" delColeg,. que el!! el,lll. l~-r

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 732

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año XIX N. 627

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año XXI Número extraordinario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año XXXII N. 1011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año XLII N. 1349

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año XLII N. 1350

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 85

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 85

Por: | Fecha: 11/03/1891

Afio 11. CON"DICION"ES_ I':n Colomhin, sll ~c rip c i(on. luilO.$ :! .. - 1 ~!'ri o (2.'1 míms. )· 1 .. I':n 1'1 E :<1;('rior, 1 núo __ __ __ . ____ . !l 50 . . - 1 HI'rit\ (25 ntí lll ~). J 2ó RemItHlof'.-ColullllllI. __ .. __ . . __ .. 8 .. A nUIl('ios.- TJíncn . . . . ... ... ...• 0-02 ])c 25 i0 8e r('ionl'~ (' 11 ud elllllte NC 118Cl' una TrbnjlL de 10 por 100. . En los IIvi 8~l::l (10 clicfté ú e ll forOl Il CHP(" (110.1, los proclOH lSerán cOllvClIciOIlIlI I'f'. ~o tir dc\'ol,erán vrgilllllci<, dI' ('ual, qmor g~lll'ro CJlIC se rcmituu, sean Ó nll insertad(l~. PAOOll ADI:! /,,\N1'Al>OIl. R .BPUllLICA n}~ COLOl\IBIA !~­I DIRECTORES ADMINISTRADORES: L . M. Pére;¿ é Hijo. - Bogotá. L'~rrj para UVIHOH, FRA NC L\ .- .AllliLtlCO l'rinrl' & G~, a4. ¡tuo do Pro\"eucl'.-l'lIrís. INOL.\.'fKRR:\ .- l3l\lll ll l'l 1)('UCOll .1; (J'.' , 150 Lcutlouhnll St. -r,()nd re~ E. C. Cnrll<:llio, :1 Princl'ss Hond. mrll1ingh~m . EHT.\.IJO!! l: slDoll.-'fbc Dumollt CI!, 10 & 12 0111 SIi!). Todo pedido de .. u~cripciún , onun<'Í1l &0. d('bo hacr n'll r.. los AllllliniHtradorl'.-!. IlcompllúlÍud(,)r" 1m \' nlor. COMERCIO, INDUSTRIA, L,ITEH.A'fURA, NOTICIAS y VARIEDADES. rl-jo[Jol:d. 1[(, !'zo 1.1 d e .1 8 ,9 l. __ L NU~I. 85. I IJ1TEHATURA. i tOlleL .. oo. Dí. dílllO llI ~ :i IlI í ~ tÍ mí, :¡ t 11 IIIs Ii.lm!:;, 1',3 g ra vados y la lIJ't íst. ica ele-malll ;¡ "i ejn~ gUIICI :L do 1I(/lIdla Ilwradu scn ·tan como de - j3[uy hueno! ... ¡ilUIII- BlIlIl ! CRONICA EXTEUIOR. -;-:-DoctoJ', dijo el payu.';o al IIl Jdi("', LJ() - lw )[ .. n U ~I . Jl"I. It ' , 1 ,.\1 n:'!' 1 E. \' pogmHlo t:; 1\.' mejillas cun la 1I1mll- seleeta deéuru eión 11 un IWlllbrú ullIabilí­hadll dol enfermit l'. lo ml\\'Il1l1l'abll C!sIlS l; illlO'!ll1O r ecibió tÍ Jocobo er, fin gnbill ctc, e!stul.s ceJo,so. l'oro lile paroeo '1 ue mis gestlCul uc llIlles lo prueban tUII bien t'U1ll0 \'u eSLms r eúotuli. J le IIUO!-itro:j cllujes !'t!eo rT8.ll1 uS: 1 pulllul'ILR 0 11 el oíd,), I-!; l'l\eiOSlllll onte, (:0 1110 KÚ lIloJalltü al de 1111 1116dico . 1 ¡ !si fu erall un scerr.b,. Jacoho miraba !sill 1'0eO IIOCOI' ni pllj"aso 1; 11 ni ilo pOl'IIIn l1 0cía tenuidl" p:i lidu ' I l~nt ~ lI oes cl ,II iiJlI, COII 1111 HCOll eo cx- .'.' daba vUel tl\H ." r e\"ue ltaH Oldre llUi 1I1111l0S 011 Sil blallca úIL 'lIita, ,y, con hU!s ojoS il'aJlI,. , I1I cUI' ~Orall l l (,sc sohl'.o Sil l ec.llo y '1 Sil bO lllbJ'l:'ro J e lioltl'/). ag rulldlldoll }lo!' la fi chl'o, Illil'lllm dcllll. tU I tondlOllLlu ~us !lI.a n w; COI1 a\'l ~I~z haclíl a l- I~l ~J tl'(, e'pemllll. ,\1 Ji" elptHlro $0 de s í, eon la exhuila ligoreza de los elJ - g llllfl COsa JIlV' S, ~ h', l'c~p l1 lldlO de J'epento, UXCII SO. Lu '1110 " ellía ,í pcdir Illli cm !'OJ'­fenuos qlle IlpC' l'ciLon ya lo '1 11 0 Ins vi-\ ~O~I IIn .t O ~I~ .Il rd le llte. 11 111 \ (lZ SlIpl ICfl ldl' IIl:C IlLlollt,e, t'",¡ 11 ( ' tiO hacía ..... , pedía pe\'- El lJUd,rc \. In madre 11('mban, p O\'() I LU/ld"e8.- CII l'e1"ÍótI i(;,o (; Il cll la tiue el (lS lt~ \ OY. cm "elo 1I1cg l'Í:1, pr~ ces.o Eyrand tClld ni (' 11 1I1 ~ lllto rrn S il \ husta l tllC Pallclli tu l'stU ,'0 CH pic apt'ndlCc. UII ca l'l'uujo Re dotanía todos l o~ díus Jo~ El asesillo J e ( 'o llfú·, '1 u filO g uillo­lauto del ul ojalUiellto dc obl'orol'l do la tilllLdo, hauía asegurado Sil " ida C1\ unu cullo de laH ALadesall (m 1\l ontlllal'tre y llll Compañía iuglosa y l>n ~ah!l anualmonte hombro ae.'icolldía do t:1 ollvuelto en UIl la prima do :¿,OI)U fnllI C('b , t;nho en 01 nbri~l), CUII el cue llo l e ~' u llt-ud o.)" debaj () uiío último y por eUlIf;a. vos IIv puodcn \'0 1'. t IIn pclutn u. I d"Il, peu la I· X(!Usa;; .. . .. . pt: l'O eu fil! so {,II madrc, ,,1 pio del lecho, llIordi éu- I -; r o qlli (ll'o li BIIIII- 1I111ll ~ tl'lL.b~bll J o_1 <: hiq.nitíll . .... VII grueior.;1) <:IIÍ- os de la ellfc r- La pobro Mnp;ual elllL dirigi,í Ii. S il nlll- ell l<:lllu IJ 11 0 11\1 (J~le u o comprondor ...... Es lIledad CII 1" pobro üIl J'ita eldlal) 1I0cido dol rido lIua mirada ext 1'l.w/I. ¡. Qué ducía UII : CII ose il1l:!tn.nte vaci-lilas ti Ue le qllelllCLblln las pU).iilas. ,.BrwI-Bul1I .' h,ba, bnl~~lleCll hll : al fin juntó todo liU - ¿Qll ; es lo quo ' /S doho, ~ e ñ Ol·'?... .. . so pagllon lo!! dos pluíl( S, cn I;UYO easo lo¡., dijo al fiu :J':LOob? l ,egrund nI P¡IYUSI), uerechos del l\segul'udo so rocupenm , c!umc!o el 1l1ll0 hiZO su pl'irucl"U ¡o, (liciC1ndlJ (' 11 \"Ior. 1111\ v Hum '! ¿I'i~ í ria IÍ despedirle, t omúndolo por t raído de lu 1';~('lI c la III tlIl icipul con la ClI- buja, COIll IJ rllla 10e/1 : - un luc!), a punerlo (!n la puorta·? ...... Leza posadu y las IIIUlI OS lJluy calienteti . - ¡,Qnr: r-;ignificH ('sO. JncullO:' 1·:~t 'l I'cr- - ¿}:u dónoo " ivili'! }lregul1t(~ Jlllm - y desdo ('n tou ce!; estaba allí, en eso lecho, dido .. ... /llIlII. · Y alO'lIl1ru; yecos on el delirio docín, mi- Pe ro l'l fJndre tc'nia {'r1 ~II r ll da ,'a l'l\ tlo - Uh: !JIU} ccrclI, I:ullo tIo lus "\badosns. ralldc) sns ;/'iLpllt.itos hion lnlitl'lldos, q uo trabajarlo\' 11111\ sOllrilS1I l'afl i fl'¡ iz." IL la :-Yumos: dijo 01 otru. Vuestro hijo la madre ht\bilL co louudo c1Iidadosumonte YOíl c¡ biell , ya Ji sobre una 1II08a : nad .o '111(' éllt r!' \'(: Hila :o ,)~ i¡'i1 i,¡,\, 1 ti · \'(' 1' lo J ~UI IJ-lllIJJl . - ¡Ríen puoden bolul ya los ~al'atos de libu lad. 11J PIlIlt'bi to! ... ;é lllU Su 1011 pondr,¡ JIl lís!.... . i Hum- HullI ~ ...... Jacohl' !'l' IIconluun t :naIl J,¡ la pueda SI:! aurió lJ(u'a dur elJ-Pauchi tq uo irú IUli,. lí la otlcll01u .. .... muy IJiell del )111108 du 1'asculI t'n !) IlC ha- tl'lldl al puyaso, Jueo Lo L egl'unl) " ritá - -- l'HOPJC:\L. ;Oh viej¡1 ~o h'l\, nido do la sombra : Cuál so solaza 01 1I1ll1a en tu frcscura. ::;1) hro tn IllUollo ulfum bl'u, Bajo tu dombo Í1UUUllSO de vordul'll. Eu ti el gJnesis lute: ('11 ti so agitn JJa savia cJ'cadom : J~l'OS !Lrpa salvaje, vibradora, ])ollde la vida lmiv\ll'sal plllpi ta. llllllCtI, III1IlCIl ~ hía 1l0VlIUI, Ji ' 11 hijo al (:ircll. alegrellJollte :i HU hijo: • ~ J'~nto ll \!O¡; el plldr{' (locia, lí IIl1ls bion Todavía rCl'IlJ llí.;UUlI OH :m/, oídllH !tIS :-l!'r~uoisou, nlégmle, picur illo : :'!Jira, Los lil'bolo, pilustrus do tu nrcuda. g l'ita bn : ,o Qlli('J"(!s (:,\ II(\I' !" :' 1" mad re, g mlldcs expl osione,: ti' al egría Jol ub i(;o. ulll est u H1Hll - HulIl l Y e llJi il(l IIloStl'Ú on Sc rotuorCCll leprosos p l'll' I , . .1 l .' l e . t I' 'Ll 1 l' t'd bU "Ul'/L tlll l'aY'l Jo 1'l egl·I"'. f'e I' II COI'I,,'I'," ]'~ Il iUlIlOll blL }¡olldonad'l : 1 (a, \:O I'J'llt :1 CseOlluCl' Sil I'lluIU cl\ 1 za fI \IR rl HO .lIl as.:: ' III 110 o ( 1\'01' 1 0, UUlllI - ~ • ' ," v e ntro t1 I1S :t1 m, .. hadlls para '1 110 pi ni lí .. 110 do el paya!so deslu lll lJl'llll te, cuLieH" de ellt H· lol) bra;/" ,ti de la Illlllhc \'" lvió los y 1JII1cstruIlYigoI'0~oS, 1 J I 1 . 1 I ('J'o" 11101' 1 d 1 l ' ,CIlCol g uor l'eros llouLlou",. 11 urc.-c . 111'111' . ellt eJuú (\S l o (. rd, CO II 1111 C:Ui\p lOtO PIIII_ " . I a os ('S 10m Iros Ijlle \"CII 11111 , ~ .\~ )lIc ll a 1I0clll; ul lIiiHl 111' ¡Iabí'l t 'll i- z<Í, hr illador .\' 111 ldt i<.:. tI 01', huciolldo a l. LII ~:o UIl 11Iome n!.o al ludo de S il padro 1,>0 gigtll,tes eu ali olI(¡ caul p.\müntll, du <1 üli ri,., /1111',' II/lci" ,1 .. " ,iill~ Ipl!: i:l- g'11I1 "S l'llltos ,í tr:\ \',:s (lo la pis tu, JalJ'1 llUlt'1l era ese (:ahallt,J'o de IIl \'i tn CU\·u , II ~ hlllnctI!s unl"l>as (lue rOlllece 01 \'ienio. 'luie~II)I;í:1I 11I l:d il"l) " .. 11 \lila c"I',;l"ie Jl' 111m t.allcadillll :í Hn cn hall l;)ri ~'l, ,í MO ltlcgl'e, earu le lioll l'oín y tí '1 ui oll l'l ¡JI) Y el l·ítl. clltro los tl lltl'( 'S pa\'óroso!; ¡Luat imi PII I') Ilx tralío, IlilO se :lsl'!l\ l·j ILl);I al ill :l IIt\'lJ íll inmóvil, rígido ~o bl'c la l\l'C IIII, COlll'CIIl;'y ounu du lo dijoron : ;¡ EH Hlltll- Dondo }" lI cd'1n 1m. ag UI1S t llruulclltllt>, a bandoll o, ('Ol ll ll "i ;í 1: H ", i' ltO ;(1111,. l') \~ II_ ("lIl h ca)¡er./l ptu'll 11hajo y lo ' pien 011 01 BIIIII:" dejó, 011('1" lonla y t ri "tcrllellh- 111 .~ l t-!I (lcal' ll~ lo, alt(~!'i jll'(lroj(lnes [e rlllo hllh il'1'II !':e llt idll "d cl fast idi" Jo la airt', ,j LaHzlIba hll;: ta 111 u!'lliiH Sil gO ITa cnbeztl so bro lu alllllllulI1u .y 1;( ' (I"cd,j ,JIra : ~:d tll. '11 l'L":J ~S .tlll·l>l(JIl CH , vida. EsllI)¡" I'c ll llid,,: "il.!lIcios\I. tl' i"te, 11 lalldcnguc que rcciuia diostrnmento 80- YOZ (;(1 11 .10:; OjOH fij oH, osos gra ll de~:' hor- \ J' II]u e llal ¡-.I [n uril rl Jos TOl'l~eut a::. dejallJu 1',\(1111' 1' 1\ 'al)\'u itil p:il ida sohro 1; 1'0 el cniuoo: y IÍ ('ada \'lIcIta, 1; (:,llJa 11 111:; 11 s I)Jos a~III(!~ l1'1O miraball IIllí:; lllllL { ubo lgnlld" ll ll l, l' II cgros :hj1111oIlCs. e llllmo!J:lIllÍu . ,.in 1'<': LU l:! 10utOjlIC(,,:-' v colores Vi elltl:alltlo c!' tlÍlI Jus gllrzus hl /l1l l'lIS, con la lIli l'llda o:d raiín, fi ja, hU!'ielíl ll}'l, ('11, la lJ :l.ulm L' \ mismo g rito, I'epotía la d. ' 1l1l1H-HIt ~I , 0111110 11/1 e lltl ll1" I'~Ld() )Jor- Y cOll ('1 n 'nlo I,asto li la barri gll "ielldo, 11 ') /'1' sa hía ') 11 ": , allli IIlll y lojos.. . misma I,alabru ,auolllpniiudu nlgllllo:< \"t'oes slgu c:;u ImOIl e¡ LI,¡; t llJ'()~ rnll ~:ilf'l lll S II S lucientes UIl<:Il ~. -.' Allá arriba, eu el oido ' ld ol·. I-:"to '1 lit· '1111' 1 ía i ü lll ' l' I'an cl lit ll, el IlI i!' ll1o q IIU a la, r,~ adrc ll t;stlla tla, y dije) I',mrioIlJ,, : entorpecimientll 1110 ;tlal'llla ..... \· "~,) l1"llt< IIU \'ür'íll, lIi lendríu , !}IIl':i ' tl ll' L'~ l!ihn nll í ! - . .. ll eno) n~/.v lI , (:"t.: 11 " C.'i HUIIJ- Hum!" liui!! 01 patiro y la ruauro, \','8uL r(,s l',ollll- I,( ,,,trauo, f' in ill l' ¡ ",/1" ClI hU cumiLa hlancn~ I \ "o I~HU' ·ho, céis :l vu cs tro hijo ... ... Buscad !l Igo,) <[lIO EII la turde .J Il<:ouu LeC/'l'alld trajo ni -~,) 11) \'oré, n,) lLl \'Ol'l; mlÍ8 li BUII\-­pUOJII rf!'lllimnr eH to pellueñlJ cucrpo, Jla- lIi ill) un payH'O J, Pillo cubi ert', de 10n- ' HUIll:, rupolía luienLn\l; tan tu el niñu, cuyu mar ,i la tierra este espíritu quo í;(HTu lí t ojuelas, q IU! hahilL cOlllprac!1J ell IIn ua- \'occ:.lta haLlaLa li lot; :iugelell. Hum-Hum perdclH' ('lItrc la-; uubes !. .. ..• ?ur, muy car". oslri t¡uizli allá lojoH, Il donde Panchito lfa,~' (l" hU! morca>. , 1'0 lo vllga pf' lIllmbra, l'ntro l a~ quicurl\ .•. Jnnto lí las l1egrul! cIltLl caíl, Yacen aleturgudu!s laR culobruf;, HClllolin can \'írgenes ofhn'ios : ~J l humo do la J'osa azul y hlancll Sube do la montaña pOI' el flanco, y ah"n lnll clliial!! s nl'l "iroll es rubiolS Cual penachos de indígenas trinníales ¡ y traen Ji la vogs, bnllicio¡"of; IJos vicnto!s tropicales, El ruído de l,)s plátunos hojosos y ul Jejauo rUllJor de los IOnizaleh. y en la plaYIl desicr ia, ::';obro la seca urona, l o{l I'O",,.)SOS, Cual negro!; troncos, con la jota abierta , Dl'llcull..¡j\ll los caimanes esoamosos, o ., oo. o, ••• oo. oo , o" 'o ' •••• oo. o . , • •• En la tlC I'C/U11:t. 1(>11111, En 1111 l'clJodo dol camin o, ti 'om ll }'oli;/, ]llIroja Jo labri t'got;. ,;u Fl'UneiMCU, clltls liahí ... n c uánto divt{rtia Pero Jacobo h ... bríl\ dadu gustoso '"!Jiu · el pl\y:I~'" había dosaparocido, la puertu al pequeimolu ir :í ~UltlLl' 10R OOI'COij 01 do- t I', treillla días,ll1l nñt, de HU tl'Uuaju, por sO auno brl1!lcameote, como un momento min~o y tomar li Parí!:! tllll'gado de floreci- UlJá lIolll'itin en los IlIbios desoolorid"s del autos, y Cvll HU trnjtl negro cuuierto de l1as sohre lus ctipuldu,.¡ del padre, ó ir ti ellfermito ...... IClltojuolus, el casqu ote colorado 011 la los CumpJIi Elíscos con IOi! niñoti deos.. . • I,a lli iiu miró 1111 in r.tante ~ l jllguolll cabo¡r:u, III1U lIIuriposa do oro en el POCllO ,Jacob0 l.ogrt\nd hubía oomprado ;~ }'I'all- quo brillaba sobre JII" blun cus r lJpas tie Y otl'll 011 la oNpalda, unu ancha sOlll'ieu, cisco illlúgones, soldados dorados, figuras f;1I lecho: dcsplH:!; di j,) tri stomonh': ubri clHlo uomo \lila bo ~a do al cancía !'u chin escaR ; lo/; reool'tabu, las ponía Hobro -Elito 110 (,!-i; J:lIIL1-HIIIIl~ ... Yoquioro buel1u cara onhariuada, Hum- 1Ium, 01 el lecho delniiio, las haoía dnnzlIrullto los ; Hum-BulIl! "'úrdadol'\l Hum- Hum del circo, el dol ojos extraviado!! dol chiquillo y, miclltras Ah ! ~i Jacob" hnl.iora pudidú elL\ 01- b/lrl'io popular, el Bllm- Bmn de Panchi - él rsoJ\ ti l~ los ímpotu ... dolllan to, proe\lra- vcrlo on 1I\1!! cobertoros, nlr.al'l e, llll vllrlo to apareció : ... ... tillo, ha hacel'lo reír. nI ciroo, 1Il0st)'¡\r1c 01 pllyUSU llu1l ;f,Ulldo \: sobre su camita blalleu, con 11ua 010- J llihil, tomida \' boll t\, - )fíril, es te es 1111 U"- lI eml ~ ... to uctlor- baj" la luool'tlll ii 1I111iuudn y decirlo : g l'ía vivificealel'a -; quo 'ohcto: Con 1Ill\iieeas do rocio cOlltextura. -!S o, reHpolIJín ·1 nitlt' COIl lu \·oz conducían tí h ha bitación del al' til'ila en - .fa Oll ~ él os, (:1 es! A'lui cstJi Bum- l:-I OChlls, OO IllO 1Il1lñecas de colotio. seca quo da 1" fiebre, :'11 " lI tmnrt 1'0. BU/n ~ \"iYII ~ 1\ 1 1.I - BI1Ill: J:1l t'1I 01l (lía~" J) o a l g n ua ¡-¡Iza cx tnll-l u, -QUiOl'OS IIna pistl ,litn , UIJ /lk bolitas, El'tL Iun,\' atrey illt- 1\1 <¡ 110 .J ncu ho \'clI i¡,¡ Hllru-H1\m ~ PU1'a dOlllllr el potro Cll la llnnuru, una oscopetn, UIl trompo?..... . li hll (;or allí. I \' l'ara tlllHhlll' 1 rob lo on la ll)O L1tnñn. -~cí : repctín la voocsitll, lIelll .\. ~ts i Pero, ues}llll', dc IIldo, los II r t i ~t lls V:(II ('lIlllldu cllllédic\) '\'o!\'ió uq ll<:1 Jia, CII · , . . , . cruoL.. .. li CHlltUI' y declllIl1llr ell los sa loll cs no tos contró ~o llt ado ;í la cnheceru ue I'all cbito \ la fo llz pareja. ul l1n se ]>lOl'do y á t .. tlo CllUll t,) lo uacíall, ,i I\lU"S lo, g¡lIudcs tiOilOll''': : i[!lizlí el paY"80-(, h! al paya~() Ul! cura Llullquecinu quo IltIoíu ' g ll l)'o la "clnt cl1l1lar aiinua y verde. j ug uetes, ,í todos los globo:; ([uo It\ pro- por lo qno 11I1i ~ienl -(:ll ll !;euli ní OH ,"cnir J'eíl' ~ in tn>gua ni ~hiqllill ~ y le; uocía" 1'0- 1'11 11 jauell, de lúh l'icOH ardo l \), • metíall , la yoce!s itu rcspolldía : 11 0 ... 1\0 ... lí uocir b" ellos uí;t!-, li su l'l'Un ci:,ou. IllO\'l ondo 1111 torrol.l do aZ\H ~lll' 0 11 el ['111. 1':1 pe ·11(, Il olhl, bujo ui c iclo 1Il·onte .... mieutrus lnA pHurcH so mirabull dcsl:s po- :-;ada lo iml'Ol' laba:i Jaoohu Legrulld do dc r"ll.a tll 'a ,do tJ~UIIII :. r pasa 1111 ~ol ;lo ~11l'.i iul, ard iento, 1'8UUR. cómo lo r oci hil'ían a ll í, elJ \.:lIsn do n um- -"\ a saLcd l tlUcl.lltO, SI IIU hche~ , Jlll lJl- \ l"OClIllllUlldll lo, IlIdo" \' 11\6 1 Iurc~ . - ;, POl'O(l ll l:es 1') lIIlOl.ír q nieres,onfin, I BlIlll. BUUlII" volved Illú: !... ... . hijito'! prcguntó la madro: deue haLol' I'o)'u ;([ lIcl llo l'm ; / ~ \l lll-lll1l1l ! Era 01 Y clll iiio beLía. } "'V 1. seguramellto a lg tlllu eoSu tltlO tú 'lll iere,; c¡jo]' MurelJ o, :I:-i "r' 1I 11111u )m el paya!>!), y - ¿:-\Il PS \ crdad (lll ll es IIl lly l)\júll o ~ lojos do hucc)' el sacJ'iflcio do 8U vida, ha ['roblldo por el Cllnh'ari() q 110 la amaba mucho. E ll to lJ(:gutli(J os ell S il es peo ic el pri­lIIe1' O que ocurre. PróxillluulUuto Re oeu­pnl'lín dCJ él los 'J'ribullnlcs iugleseli. -'\otuulmeute bay eJl ul'vicio fl-12 cu ­blcH suhmllrin os, bin Coutlll' lulS siete qllü CI'lIZUIl 01 .\tIlín Lico. ]o;S(lS !H:! cable!) mi­den ell junto 112,7-1U millu:; Il lÍ nticus. El tolégrafo cs JU U1I:1 im;titllción lIn iVel"Fial, y si RO juntnm iodo 01 /lln1ll1n'0 <¡ue huy 011 ROl'\' icio medirín 1.6 U,HUO lIIill llH, bas­tallte l lBrl.L dar t rcco \'uelin alllllllldu por cl cC lludo!'. Lus telégrafos do ltlt! l':studos l ltidoH tioll ell 775,GOU llIillUH do alambro, y dU l'llnto el aiio \lo lflF:D tms­miti(' rou l~ lIiH UO ¡j (j .UlIU,OUO 11<.' IIIcnliaje¡¡. Los dc F ra ll uill 11I itlOll ~:W,~' U lIIillafl, y el lIIi f;II I') :Iiío lrllslIliticn 11 ;)u.(l.i ll,OOU men ­sáj e::.: ,\" ¡'IS Je lug latont\, e( ,n 1, U,OOO 1 1Il iJl:I~. rl'I:-llI ililJ l'on f>li.()UCl,OVO. I ',ui.,.- J la fall ecidu 011 r.s ta ClIl'itlll e l l;dd'l C J 1 a U:-fO ll a ll 11 , Prefocto que fue d!:1 Dtlpul'lllllll'lltll del Sellu cn tioll l))Q do NII­I l¡o león. -1 fau "iuo ~ C lJlltI l l s j llll iciallllelltu lu:­h& hitneiulles do! blln)u Jl lL nss lIlPnn . Ase­gúrul> l' qnc I!I (loui erll(/ !-iC'o lu'Hlrnni 1I 11S doelllllontos - Lus diarius rusoli !Jublau do 1111 Iwchl' c urioso uCUI r ido en Kioff. f.;e trata del anost" v do la condona ri NPi s tlj('Be~ d ~ prisiólI dc" ~ ncstro HoilO l' ,Jesucristo:' Parece que haco ,'U alg ún tiollll'u ha­uí/ LISO presontado OH l\ ieff 1111 11\10\'(, pru . feta, el oual deelnmh:\ Jtj./¡j d (lt'be (pIe él oru Jt' s1l c ri ~ t(), hijo de Dio!', vell ido li la tierl'l1 puru suh'ar 111 mundo. t:utro la muchedumbre 81l éxito Ol'u ellOl'I00 y cuutnull con 1I11111 Cl'1IS0S adeptos. 1f acía nI i Ingl'Os do OSOH (j U l~ forlllan ol repel'tlJri .. tio un húbil p tl'li tídigi tlldol'. CUIlIO uo tOllíu Pu.supor1o ni docllmonto alguuo,fuc un-ostnu'l por la policía. Has­ta la foclrll HU so sabo Ipli':1l Hl.:a el profeta. ~: I J ti o;/, de Paz do Kicff lo ha l'ollde­IlUdo li la prisióu, "porquo 1:1. Itllhil\ IlU ¡lUodo circular ni el misnlll l )ill:- s ill Jm­IJol' ubtenido dol G o hie~'ll ') imI' 'I'il\l l'\l f-O un pasaport.o CII phmn regla ." Los ru¡¡os ellta , 'ez IHUI pudiJo ropeti ¡­lu fruse do los judíos: -1"¡ er<.'s Cris to, hijo du Vio!', 81í1mic á tí III i¡¡mo. -El títul ode lanue \'u co lllouia Je Nuju<.: y Fcrriol', estrenadarociont emolltl' CII {'l G i ll/¡HlHC, es El Arte de ('II!1"ii'l l' ,¡ (f/ Il (¡/lIje/'l"-' n o /l(l"í ol argumentu: El ah(lgado LOl'iqll " i'" quc IIU ~ o J>lIbll tIo listo, cl1galía ,i RII IIllljcr : (lero no ('(J 1I ­ten to uO I.1 elito clIgailll tUJIl bi :11 ,i till amuJa Colinottc. P C!'o si Jo cr-; flícil IH u·lllr la vig ilUllCia do S (J e:ipo:sa, 110 lo es posiblo haoor lo IIlÜmHl CO II 11\ 1'1II t1da quo tienc lIlla CXJIC­l'icll cia cupo", de def;aJilLr c(¡u provecho la astucia del ¡lO lJIh!'/' lll lí'i luíbil \' 001 ¡-ido del Ill1l11do. . 1'0 Jlqlli 1'l'f;lI l tlL IjllU l' ll¡urllldo ('s cl p ru J>iu )'())' il[llll il', LJ ui clI d('!sPlU:" UO 1lI il disgll SIII" y l'0rCllII ('t'S tICIlO q uc \ 'O!vOI' sllmiso'y ll\'crgo llzutro. do "deLu. pedirálla1 O O b·'l emo I Ils uct,fAt; L¡l1C Im),- Prcmio : llIuA Inednlla dn oro, ofroci- cOlllerciautes 1I0tabl r.s q uo 110 COllfltituindíll ~I (.xico:' Ductll l' Hlliyel, M ill i¡.; l 1'1l1' I 'l]e' IJlpo- ' L' j I do l)ur S , 8, 1, el ¡wiiol' A,j'wbiHPO di; BIlf'- en Junta, y cuya olccciólI s('l'I' HOlllOti" tell <;iarlO do '-euezllela,,' 1), ,lit 1() ,OtUII - EL HERALDO. lecucl'deo el Omn C'OllseJ'o 110 hava re('WH o u .. l L' 'l' . 'd' 1 (' l 1 ' J Iw p- Airfl< , ' ñ 1" aprolllv:ión del ¡,[iui stel'io 0(' , ' 0 - cOllrl, l ' II111:1 tl'U resl outo I o "1I1l1 )IU, Para las pe l'!~ona'i qlH~ 110 I I)riucipia r el e!'i('flltillio i.'.enora l. rI , o ,l'.,'J , S ,\S l'J ~: II:< ,\ItIH' (1)l )e'bUl ) ,- J) 1'/:- IIlen t o, ""'"'' I'stl' "" rll 'l .,~. In I·U· lllll'U'II , .'1 u-' (.,111..': o" de lo"1> las dispot;iciones que rigeu sobre al! " Si LlO se cOlJsig uier4.l aeta alguna de ",;1) " un rUllIo de lauJ'el de 01'0, ofrecido Certa\Juen liternrlo.-lJesennJo HuiíoreH mcncil'lilldOj ~ , D, ,loUIluíll lJOl'1'e-elecciones de Pre! de una. Asamblea, pero lií 1)('1' 01 COIIHejo S"pen'IIf' de 1(1 COllftWellria contribuir' ell lo pnHible al esplcudor de ro) Cónsul gonoral ele J!oli .... ill: U, Ludir;­dente, y desean saber ct1mo 1>0 verifi('a. la¡; pupelotll.!1 ó copia. do lo cOlldllccute de seiíoras de 8all Vicnite de l'aúl. los fiestw; CIIII 'lile tOdOfi los pl1l'uloR C;Í- lau tlo Esco I"ÍIlZII , t::ll cllrp:ado de ~ oKoci08 rán é8~ dentro de pocos IlleS('H, vamo!! ~el acta de la sesiún, practicar¡í el Gran [j ,O ...~ J. ~hl!J(l~'~IW (poes :u),-P1·emio.. "i!izado!!, y lllUy paJ'ticlllal'lIIente li:RpallU do la Itopública J)olUinicanll : D, Lui!! á transc ribir las PI'Csc ripciones Je la UOllsejo el escrutinio especial. 111114 liru de oro, ofrecido por la mi/!;óll y las Hepúblicns que de Españl\ prooedtlll, lfonmo Villafl'llll ca, CÓlllml del ElJIIlldor ; Constitución y de la l~y oled oral sobre "Terminado el et;c rlltiuio, el cual se C¡'ilo- P,,,'(/('uf/I'hltBt' do ,,, COrtl¡lCIiiill de "al! IÍ eelebl'l1l' el elllu't!1 Centtmlu·il) del J). ,JoS\! l 'nl'l'ern, Mi1lil;tro Plonipotenciu. ln materia, har,l en sesilíll permauente y cuyo rc- J C¡f/¡X, dc:;cuhrimiClltl) del ~llH(I M ulldo, lu riu de <.A IIlLtolllalu: D . • JesÚs ['nndo V Los ciudadallOS que sel'an 1001' y ell. sultado se mandará publi car en el ac to, (i.0 ,\ 1 .. \ , . ~:IW.\J) ~ odH ),-IJI'em¡(): ulla Henl .\cndomia Espuñola ha dillpllc¡,to rall e, Cóns ul dd &h'ador: P. Duniel cribir, lí tongan Ul1C~ reuta auual de el Omn COllsejo uec1ararú la elecciún plunll\ do oro,ofrocido por la Sot'iNllIll abrir 1I1I C~rtumell literario, \' couvidlu' v ][el'l'~r" J ( 'uLI.l 1l 11, evltsul del J'tll'l\guay, quinientos peSOH, Ó propiedad inmuehle respectiva ell fnvor del c:mdidato que f)(l1/ill i! de 81111 J08¿, excitar para q~ COl1CUI'fIlU ~ ~ llí 11,!j iu"- )' 1), Mario .Femanuez, (.'vlIslIl goncml del de mil quiniento!<, 'iotarÍln para Ele<:- hubiere obtenido la rna"oría de los [;11. j ,O HEJ.IGHb y l'ATltlA (lJuesíll),-Pn:- genios de lI'luel Ióa pllíscl'> dondo soa idi (,. Perú, aetualldu COIUO ::-!ecretal'Ío ('1 de lt\ tores, Los j;;lectore~ \'otanín para Pre. frngioH y participaríL :1 resultado al mio: ulla pulma de laurel de 01'0, uCrt:oidn lila naciolllll el castellano, :\tlOciución de J~¡;eritorell \. ArtistllR f,¡{!ñor sidente y Vicepre8idellte de la Rep~. Congreso, al Oobioruo y al indi ... ¡duo por lu Allocillcitín rlll lí/¡C,I de ]J"I'lJOs-Ai1't'8, Jia obm tillO la :\ (;ad?miu se propone ()lIlltillo \' t;O l'iallO, ' blica, Hahrá un Elector por cada Inll e lecto," R.O lbA u : n :!'OA :HIBIt F. MH' S'r(l .\lIK- premia\' ha !le est~lr escn ta ('11 yerso y en El Coügl'cso lit ernrio hisIHulO- umeri- , 111 <:,\:0;0 lit: 1 .... ~; I'O C A UF: L ." CO SI.II" ~'I' .\ (poe- dioho iJiomu, CüllU prolllet", t;er fec lllldo en rmw1taJo/+ iodividuos de población , Halmí tarobicl1 Para. ser elegidos Electores e.'it;íll il11" sía ),-PH'lIIio: ulIllluedlllla ¡)(' Ol'll, ofre- ~u lSe fiju 01 gé" ém lil'ie,), épico ó di- ,v UlllI de IlIs iSolell1J1idade~ de IlIUyO l' in - uo Elect('lr por cada Distrito cuya po- )osihilitado~ 10$ empleados COII jllris_ cido pOI' el elu/¡ Cntólicu dt' .Vi/I/terideo, d lictico del poema, t erés l'dlLCiolllLdnll cou l'l ('entonal'il' de blaci60 no alcance á mil almas, Las diccilíu lí aHtoriJ:\d ci .... il. política ,í :;n extensión I}uedll t~nlhü;n ülllrbitrio ColólI , Asamblea" Electorale!:l sa renovllr:íu militar, I J';l Jurado se Clllll}loue de IUH !!iguientos y juicio atiulldo do 10H Hutor e6, quiontll:l COllgreHo Postal'Universal.­para cada alección pre¡.¡idencial, y lo" in. Hay eu la ley electoral algllllo!i \0'0 _ lIeÜOI'e9: u., truRpasanLn los lirnitclI de \In canto El soiíol' D, Curios BOllodetti , ·óUf.'ul dividuos que flleren declarMos miem. eíofo! que (~ reemos dHben llena rse por Titu!rl1'eg .. >'OUOl'eH D. JosJ Malluel 1';",- épico, ni escribirlin lllUy bl'e\'o. porque do Culollll,ia on :;Iln Nnznrio, hll l:Iido broa legít.imos de tales .Asamhlea~, lIO resolllciolles ejecutivas, No ¡,je ¡;eñaln, tI'uda, O. Hafuel Obligado, D, Jerónimo en pocad pulabros, por uccrl~du8 <¡UO sean nomhrado Delegudu do In Hepública on podrán Fier separados del ejercicio de por ojetnplo, la feeha en quo deben ()orté", 1>, ~:Illilif) l,alllurca ,v D, Bemal'- l' por muy hermosamente dislll1estu.i que el Congrc!!o POlital Ulli\'c)'p;lLl quo 80 l'e11- RUS funciones ~ino por fallo judicial que Jnstalarse las diferente¡.; corpúraciones dioo Bilbao. estén, no cautl oxprefitlr la ubundullcia do lIilli en Vieuu el !W d,) )lnyo próxilllo, determine pérdida ó suspensión de 1m; electorale¡.; para hacer lJombramientos Suplelltes: J) , Manuel D. l'izaJ'l'u, D, sel..ltimielltos y de idea¡; (lue deb(,1l slIge- Correos.-Kadu lIlOIlO!! quo c llutro derechos de ciudadanía, (Arts, 17 ~~, 174, Y formal' las listas de sufragan tes, A poli 1..1 ario Cllsllbül. D, Ceferino Al'aújo. rir la IlLngntiud y truscondcne- IHnlUto,,, Iu ocasióll en que Ne solom1liztI, correo-puqllcta ll egado IÍ eiSta cOIJital. Loo papeletas para \" elección de nes de El ectores, pue!i la ley fiJ'n únicn- l-I ur 1-) , ee ferlU' O l''1 •• \ 1'IIU"J O, ~. el ",--~".r.e..ta. - S()bre' .v. 1 a" SU.lltO Inl' mo cree la ACl\dc- }'.'s tu Il o tu 1)I e tllr d I.IJl za, (1 uo 110 Sil btJIllO!i I'l El '"" d b _/. n d t t f h ., U" do Re ve rl't) ), VI"'Rllte Gal·cl· ... VI'delll, 1-11I'a qll e no cOIl\'ione eOJlcretar ell dema- . 'h' d d d ectores e enUl expresar separa fl. lIleo e es as ec as par. . e ... 11 • V " u SI'''' Di ellceJ'l'ar la inspiración do los Iloe- l¡tle ahl ll1r, re IIIl u, muy il'eotnlllonte, mente 1o s nom1 ) res (Ie 1o s I.I I dI' V1' d UOA rl' lCl can Ia s e locc'lO nos d e .olW.. presen \ an tef l Aduana de Barrall~uUla.-Lol! taH.. dontro do lIIuy dotermillado cí rculo, el! "p crjuicio de nues tru comeroiu, , '1 D' 1 f 1 1 dorechos do illlpurtlLción iquidados on ',spol'Omos quo el IIctivo é inteligellto por quielJes se vota para pnuclpa el' y .Y IputM os ql1e IOnen. ~Igar en o maR OiStlL :\dunna en (,J.J. mCR do :Febrero último, B~!..ta con (lue /leJ)a Cludn cuall!"~ Sil fH'O- Director gellcrlll do l 'IIJ'I'(,os y Tolégl'afu8 los de uqU(:Jlos por quiones se vota tle May.o cada cuatro ) ~ada dOR años, S" d '1 su 11\ de $ 6tH 021-0i; POfllto es ellt;lIlzul' el deSellhl'llllluuto de l'ouglL remedio lí cHte lIlal. para suplentes, El primer domillgo de Pl'tíXlITlUlIIcnto hnrt~tno!; fLIgtlll~1.S olle- n, A~c;t'~ uco~Rulu'r.-Él sellol: D, Am~ ri cn! suces,o do 101; mlís glori?l:ios do DC!oJgrach\K.-El martes do IIL 110- Diciembre del presente afio se ve rifica. vas oose rvaciolleR Hohre este 'lS1l1ltO' 1 Juan Hnutista )[lIinero y Trucco ha sido 111 hl ston a, 11Ilclon.do l1utJLr y adnllrur SIl III1LIIIl pa¡;ado fne hnllúdo debajo del ráo la.;; elecciol1eQ para Elcet(\res ; cada l¡a¡;e de tOllt. hllOIlU ltepública . ,lecull ociJo pOI el 1'I,der Ejccu tivo 0 11 S il g,roll~e,zu, y? por el, JU P()~' s~lr; eOll sc:cIIC I~ - J'llell te- ( 'o lóll 01 cad¡ívor de 1111 hOIll bro. Eloctor tendrá 1111 ~Ilplente . I - - - claso de :\Irollte eOllsu!uT do ftuliu ell CIIIS (1 l~f~uJ'1 Cll el ~O~I?Clll~J.(,lI tO dclulIl- j ,os tlnt('l'idll.def< ill \'(,'flti~u" los hechos, li " El día 1.0 de Febrero JH 18!)2 [0,(> I GACETILLA. I C'urtUgt'lIIl, . ., v~]'sn \'I"d]llo elll~tl~ Cl\·lll ?U l cwn le ~U ¡¡ na- ofeeto de sauo)' Mi hubo snioidio ÍI otro rellllir¡í la. Asamblea Electoral COIl1- . . ._._ , _ , ¡ AIH'icta !- EII Ol5tos día:< el t1i l/!l E(Jlo CJU ll es, CII ,ti, III? li ra . Cll ?, Cfl lll('1't:II' 'y ell hocho oriminal. . pueRta <.lo Io s "11": '1 ect.ore..¡ (1e I os -])'l stn,t os Aeacleluin Lit(~r.u·ia (le) Plu- 1111 1 d e~a t11I1 " SIIt; I' I'IlS CNIt 1· U ll O;" , t 1· o s., .' le .. 10(1]¡.''1H .I IIR Cl. edU Ol1ú"K , ar te:; C' l..U 'd llstl' la'b. 1 El mismo día IlIlIl hit: 1I lil e haJad" tm . , I t' I D' t 't 1" , " J 1I1IU IIl1mOrU tal, lIe l1O, SlI llUH 1111 habldu • I Lllt Ot o a COlllpOSIClUlI quo !jelll 0- lu ( '/lI'I'CI'II a.' el e:IL(\li ,'o l' de 1111 uilio OC'!l- tnlllllclpn es qllo ·orman o IH no ta.- ',l:i tu lI11pOl'tUlltO US()eHlCIO ll IU 10- '1 l d c1aruda di'~ ll l\ dal l)l'elllio 1'0ciJ.¡ il':l ¡... 000 electoral. La I'euniúu Re vorifka r ;L en la SIlOlt.) (.'lIlob 1'1\ l' 1111 ( 'o rtallloll 11 iSpnll \l- butitlliOIl cn ('1 nllllállllf] \lO e IIUlllIll e o .' , ~O ' l " u 1 d' .... d \ IlIui(, de IlacOI', hijo de U,,"ci li l' l'1l1110rÓIl , ea.becera del Distrito ol ectoral , Ú Jl)(!ll úS \ .', 1 "'0 \ t d 1 '~ 1 I algún santo, que tonga dIlH'S v tOlllares }l('sdus ,\ - U 0JOIIIP nl,('s o 1\ (l IOIIll, e fluO fuo a1'l'ujlldo jlOl' (' lI cilll ll do la pal'cd , que por motin)!; de trastorllo de l ordon q- umoe plluteud1lc0n >tJO J'UJ orJ pglO.ll'lt>o" tood "s II's, (o, 1s1e l'Ci- C01l l' l ,' 'l OOt ' f t d • I su e¡bru quo In Acndemla 11110'11, I'CSO I'\':\ II - 'l'lUllbiéll so ill\'(' tiVlI1I IUM \¡C(' \¡OI;, t), !l e ec o o quo se ca mo, dI' u u ., l"> d I ' 1 1·1 J tel 1 IIllÍs (1 ue i t;ólo ,' iollto fll er'\ 01 o o ::'11 pl'PplC a ' Fuc IIHlludo 1'1)1' cl ( 'lI l'J'cgi twr do ln Púhhco, 01 Oohc t'ufi(lol' del Dt'l)arta_ toros y poeta'! c as lIaCIOIl CS l! lIe IU.U 1111 " ., , I I L. • Il nbl'll uR imismo do;. IIccési t : el IIrimol'o 1 dI ' mento dispon!!1\ qlle 1:'e ve ri fi /'Il u ('11 otro (' I 1. {l '1 011111 t~II¡.; l o 11 nll fl, lla'l' ) 1I H' S.lg.lll t ' lI I t·S p- olwn j'() 'S.N III p '' U'U os t al'os' \,01'0 b11 (1 'dse- de ·J OUO l)esotnH \' Ol l>l'rt lllldu ticr ::1 (j()() J~o]ca' C '1 1" <¡lr'a udd e' t PIIIIILlII' I Ú) 0'1 c...a. ' dl'hd' er ',' .. L' 'es ' I Jl I) ),. d \'IOlltO le\'ulda UIII.I "; UU eH o ' r , • ., , , ' .' o ' 1'1I1IC16eo L(I I'lg ll L'r. , ',Rle 111111\'1 uo lugar, lo cunl so IHU'á !;¡¡I Il' J' o portulI " . ,1:; ~ '" . ' J Ilul,'o IIUC ll'lcún correl'!Í (,lIulqlli or p1'l5- con l UO oJomplares aUOlllllRdel hlrru, 1111 - hahía salid ,') Jo Fnrflill (' 11 \l llll olll hal'oo- Inel·lte ','L lou,' Ele"tol'CS, 1. l lJUO ImUa]l) (111m optar H a g uito .. . ' _, ', . III'CSO Il Olo:l IOIIHUS eJe la Hetd _\ cnd" llIia 011 .• J d 1 l ' I 1 " L,., Ap",m~ l,lcvl l Electoral doheni dI ' . • ' , '. 1.1 t " IJ IIll '¡ el pelig ro de t1uüuurliO .ClOlrO, y Ol:ito r • . .' CIUII carga u e l'lI , CO II J'lI nl 1(':\ ti paJa rOIl- o liS IIlCIIl IllS,l)UO mlll:i IH o 1111 o se C\JJl - 1 d ' , ,:" I ' el (]lle su inclu\'uII Ins tl'e~ '() IlIPU:. 10iS principi o!' do I'L filosofía ~ ll1ol'ul nis- UlIlI pll1'll u<¡u cllos que OstUII ya eu CIIIlUIlO 1l1TIl (,I~ nl>. , . , . ". 1 , , ClIlI RlI d(' lu hri !lll \' do las t) III~ , (' 11 111 011 - talaflí y fun cional'(' con los mielllhros ' ' 1 dc cCO'ar, ~. quc dc seguro dOlltro do poco '?~ 1)J:1lI 1O~ so ? Iltlcga~ uu 11 os tlllto- t1'lldu dol canal. . que COIJcurran, N ornltrará un . Prlsid e n- t IIlDUS, . . tiem po dii'lÍu COnlO el t IICl't.l do Ju pelota : rOR? JI q 1I10!IC~ es telllluturL7.ados PI!)" (,.lI,~s, 1';11 Buri chaJ'a J IIlIII H uiz úscsinó :í Flo-te, un Vicepresidento y 1\1\ Rocl'etario, ~,' Lws ~I'IlUaJu:;. deuelJ sel' }J1'~6Cllt" - 1 " IJllenus II llches," I on JUllta ~lIulaca, :~lobrnd" con (\l cl)l) ti,u IOlllillU l"iu ,íror. y ¡í I'edl'o Bl~<:er/'IL :i bll- ~~ste puede se r cí nó Elootor, uos on In i:locrotal'lU de la .\clldoIllIlL, cul1o < 1 U" rOIl'adel'lls d(,ben sulir siq\liem J us por esta COrpOI'fIl:IOTl, luzUl'. 1-:1 reo huyó, pom es pel'"eg uid l1 "Hechasesl\s e lecciolle~ , el Prol' ideuto dd Culla\), número ¡)4:~, 0 11 IhlCIIUt;_Ail'eh. ¡i \'ec~K nI día li l/ll> 1) u m, \' li 1a~ R P lIl, ¡ Las composioioJl(,'H (lile uspirt1ü al pl'O- UOii\'ulI16 l1te 11( '1' 1m; 1I11to1'itlndcl'. prestará el juramouto legal en pro. dcn p1i l1~¡-} dd o Jl u H,ep]ú bL1iw últilllu, se dividualmeute ¡í. lo!; otrofi Illiembrolo;, ." J'1 JI ' u· ' d I ,-;7. . , ti d l' d 18!)') ,.Io !.., lIm( 0 , (1\1(1 F!O ~O I!\PO Il [,I~ o !{iohncha, tOllllllllOS lo ¡;ignionte : 11 o I,UOI'O o -', , 1\II\ II I'ti~!Irt) 1I ~ ~Ii ,:j ~(j- 7(1tm dUf'lIllll.llltos "El 2 do F eurero del liño do 18D2 CI UC~ 'l1I eJllb~'o¡.:, eO lllenZUl'1I "fullc LO~lIr " ,\ inmediuciones UO O¡¡ tu ciudad, ~ll el Cir~)tl~arel:l.,-Lu!! l;~.'lU l'CS J), .. ',\lh 'l ue cl'údito ,,¡'Iblic{) !JCt!· la S lIlIIa d(~ !ie ve rifical'lÍn on todas 1m! Asamhleas ('11 .) do ,hUllU, pura olLtregaJ' Sil \'c1'odw- lng" l' lIumado '('aluneala' ó sen li IIIlU ¡ Y D, EUI'Il}lIo ; Iha ." ¡-¡"VII plll't lClpUlI S liH ,;S3- !)(1 e' lI l!ilfH.:1 mOll ctlu Il Il's si - Electoralcs las \"otnciolles pam I)resi. t~ a' 1u C' OIllI'S.IO. Il Iru 'ectl'\ 'U d e. I \ . .. J , 'd ] f II ' , t d u 1'" , , 1\ ,~OCI Il- milla de nosutru&, :;0 ha ellc' lllt1'lldo el que '~ Cll.ll liU (1 11 ee~lllJ e l~!I e ~~I po 1'0 g nio ll Le tipos: HI'(,O l/lpCII RIlH Milila" N , .JO ¡; dente y Vicll'pI'esidente de la ReplÍbli~[L, CIÓIl 01 1.<' do .\p;m;to del IlIISIIIO l'lI? Jo díu ~j del pa:lere alrruo n. LlwxactIt lid, delll.utul', IIIdWlllldo el premIO u l¡t,le 0)1- la lu nc t'to pocas horus después. No dudll- J on(lu In M, VengoechelL, , , DOllacioll(,!EI.-)i~1 ~eñol' J), ,lus¡> puede hacerla lI,o!ar a ntes de 1>11 fil'lIlu : , t~I!, ~. COIl \1,11 .IOIllU, 01 cual debtlr~ t UIll - IIIOR lJIlO la 'lIltoridad estal'lí haciondo to- ¡ Colol~oS chinoH.-EI ~lI<:lIr~u.t1~ Mayol, Cónsul de Colombia en MUl'solla, "No es pCl'll1lbdo vota~ ell blanc'o Ill I blOll.trnllsonblrse ou la partll SUp(,l'lúl' de uos sus csfu orzo!' purll n\'eriguar quién de Negoows ,de ,la Chun Bl'otan~ &ohctto Ltí romitido al Encllrgado 110 IIUCS tl'a Lo­de manora que 110 li t ' ent,lCwJa el 1l0m- 1 1I1I ~obro, cenado, (I?~ ,con tonga 11\ firmll, ases illó al indiu ,v cllptul'ar al mi8llio de n~ estl'O (}oblO~n () , 0 11 uombl e. de IInll. gacióu on Pnrís !t, IlUnla de 1;00 francos brc del cantlidato. JIIL~LOn~~IJnd y dl'lIl1?lltO del autor , tiompu al q\le dió liL IIHlcrte al j uven ci- ellt;fllllglcRII, dllClI1L d?,"I,II1 gl'll.n ,hllea C}l de!itinnd.)" á 101'1 pobres J ost"blf'cimien- ,rSi al hacer el cflc l'lItinio l'es ultarell 1)," M.lo 108 tl'Ub~J.os p .. csell~ado:-. C/) lI viliz!ldu, r.~ socicdnd picrde caua \'Cz el ))opllrtnlUcl~~(I d~ll o \¡tnu , .~1 t' ¡;e ,'III'la tOt; de caridud dc n "gol,í CUI! \Icut;ióu del papeletas en algullo lle los do~ (;a~os ~ur~glo 11 l o~ l'equls,ltos pl'eSl:l'Itos 0 11 d liue IlCu llteco 11110 Je estos heel.o!'! el'call - con de~flgl'l1l10 b lIlt roducú lO~1 dtl co lll- ,,¡lO HIIOVII, expreAAdos, se de('larar~íll VOlOR 1I1110s, I?CIII,II.~nttn:lOr, ,Sel'llll entregadoiS Jlur, hl dulor.¡o~ \. liah'njes," 110S chlllos pUl'a ~mplell"~os C!l llll~u~tall- I n, Haslll\!' Bodlll cl' hu oh"eqlliudo 1" l . LIt d I '6 COIOISlOD Directiva 111 Jurado, r~en'uu - 8anco Prendarlo Fu oste}o',,¡ t('s ompreStl8 II~TlcI) IIlR. 1>.1 HC llOl' MWIstm I Hllllln Jt' !"i tillO dos tinlldos ¡j los desrrm 1 I,as lra,pe e a S('1 e a votacl ,n s,e COi duse alplt:Ua los sl.Íbl'el3 que coutengan hl!' tllblecimiento sO 1l0mbl'U;~~ lus signi;lI ' de RdlleiolleR Extel'iul'os le citó, ell I'(;,s- , ('i lidos ellf~I'IIlPS Ih.1 Lllzal'oto dt: \ g'II: d~ Oocal"lCtl laJ~ \1:;1" l)fe YI 6E~ e nl"'!a.,rllu 1 a llOlll LI'08 de IOR anttll'o¡,¡, de IOR q UO 1>011) tes Dignatario:; ' Gef'f'I,tl' [l ('arios Bo - puestu, In l,ey li2 de 1 ~j "11110 1'1't1hiho I T)iOl; , , . . ran onscJo 1'. ecto'r a. n' e1 so' l re Re b ' ,' 1 '1 " d ' , ',' J , - I . - t .. . d .1' . . 1 , . I _ , , u rUlln. os I¡ne J61m tcn }llemla os, Ulla "ii! ' Jiecj¡w ' \) LUl8 GOllznlez VS8quez' Il III1}Jllr ,¡4Cll)ll " C 1l1l0S pU11.I e lla es- Los I'It!UII I'CS D, l'l.dl'o :\ , UIlJ'(,X \' f). 0:rresaril 01 (,'outeuldo baJO &'i firmu!; 'd I ud' t d 1 Id " ' " ' , , ti' 1 te 't 'o 1 b' , , ' ',' C! ~ < , - l ' \'e: ~Oll~}CI o (J .,el' ~o o ~ ,um , ~' VlllulIIlot·, n, ,J usto Madero; y Sec""'~lrio, {lUlOr? ra )a}o~ ?1\ e ITI on CI> Il lll, 111.- JUIIIIU HO"1l lJ, de :-luliroz UOllal'OIl lí I~ de PreSIdente y .;x:cret.1tI0 de a 1. Jo.l :.Iul'ad~ clw!lficartt el "~Urlt~ ~El n. J<:utltorgio Machlldo, no, 8111 pOl"]\1lCI? de ttU? He h~~'I' ~~hpll- iglosiu de la ConCf'pcir.íll UM esclllturade A~mblea, . , l~ij trabaJOS !l~gUll ()~ . valul' l1 ua I~ 8\1 JiU: Blbllogru.lIu.-:\U'rlideoemoll el ell- lado cou deteJ'mllmduR t,;olllp1\lllaS, Cristo cJ'1Icificado, q ne fue conducida en Las se~lOne~ d~ lar; A&0~ell1lle d'l:l.tr~- }'O lJItI!' iftO , Estudio crítico del literato O, /lióu tie verificó ell e1L'la de n. Olll!pal' capción, ro de candldat?H notorU\l1lente conocl~os bUCIOll do prelll!Ofl debel'811 ser leldus :\tan\lel J osé Pél'ez, por Belisario J'orral!, Núüez de Arce, PrelSidente de la A ~!)cia- Don Alonso Martfllez.- Jt:t 1:J como táles, tlOnen derel'ho de e llVlar ~oJ' lo~ uutor&i" ~ , púl', IIiII 'p0rsolla.8 que P,wauuL-(Illlp, do Florentino Mura,) ción de f~8crito res .v .\rtistull, de J::n6I'U último falleció en Madrid e8to un comisiooado á las ¡.;e:..io 11 US. al cual C:itt,tI o I~ Comlsl~n ))Ir~ct~"a delHgnen, 8ilablll'/'o illl!tru<,tif:o, ó sea nuovo Illétódo 1' \lvo por objeto pouerse de uc neJ'd(l ilustre hombre público, ellyu talento. t>e le permitirá totll,\r uota de lo que IOH trabaJO!> p,remuido8, l~dlO~~tI por el racional parIA aprender ú lcer, con mús de eOIl 101; Hepresontnlltes de Ills naciollt:'8 ilustracióu, Horiedad, energía, patriotis­ocurra, v se le dan4u ('ertiticllcione, .J um~o y ~legldoK por 1" LOI!1I610n, f'll , ~u 450 grabudos, por D. }o~sttlban Paluzil!, hitfpl\no- lunericanu8 rellpecto de los I'l'u- DIO y hOlJrDdcz eran sus principllle8 CO R- 80bre los suceSOfo! que 1;0 verifiquen, si totah~ad o ell la pl\rte que psts tnlJlbleH BBree. loIlIl,-(1l1lP, ~, Lit. de }'IUlstillO liminarcs del Congreso litcJ'urio, I¡ue 01'- diciolle~. Nació eu .HnrgoF! el! 1 :H, y He las pidiere, Se entiende que cada pal'- esr~¡fh¡ ~e. " , . . " , J'alu1.i.é,) . " gUllizado por di~ha Socied~d, ha de ,celc- ded~có'¡ 10H 08~udioll d~ I~ abogací~ ¡. fue e,l a 1I d a d pued e enVU' l.r HU coml.R.IO llad o, d .1 , Lo" tladb'aJ0ti · 'I"dt :' n JUICl'U del J n 11•1 - CaklJl cr,.g,aUQ oou eJemplolS" Barcelona brar8.e en Madnd COIl motivo del Cent e- vanFa' s \'OC911 l(h' putl1do 8 (u,r t,e s ' Minist,r o " .., ., o l/U lSean, IgUlIb II pl'e J1l10~ pusurll.n (Imp. de ~'I\ustino Pllln7.ié,) 1I0rio de Culon , de omellto. :roLerundor UI\'II do Madrid, Corresponde al ~r!,n Con~e.lo Elcc- ú , t;ar pl'opJedad de la .. \ cnd e 111 111 , archl- Resumell de UrbrJl/idnd paro los lII'i!OH, Hoinó en la,Junta un espíritu étníllell - Ministro de Hacienda y de (;mcia y JUH-t~ ral IHlc?~ el escrllÍlDlo general de los vand~so ,eH conseCUcnCla, . . ' , , por D,· Pilar lJuscual de San Juan, Bar- telJlcnte }1l'úotico y IIU deHCO un¡"limo: 01 tioia, Presidento de la Diputaoión pro\'in-votos emitIdos por los ElectoreR ~u In!; W'. En el acto ~Q la J~l:itnLucl Oll do celona,- (Jmp, de F'austino Paluzié,) de cs trcchar y fortlllecor, pOI' lIIedio d~ cial,y ()1l188~fue PJ'el:!it1cIItedelCongl'(~Soo Asa!nbleas, Ji:loctornles parn ~re~Hlento pren\lOS lie ~1 U~nlll1:'"1 los sobres ~ue COll - 1'miadilo Ile Urbanidad paro 108 n;,io<" comunidad do b Iltimi llntoli .v relaciones SUF! trabujlll> sobre lu familia, In }JI'opio­y VIcepresIdente de la Repubhc:l , lo_ tl'llgan \¡~H Ifllhcl\ ClOn~S U<' propIedad de por Estéban PaJuzié y Cantalozella. Bal - en el lorrellú de las letraH, los ílltimos daJ y IOH derechus políticos 1)011 Iwtllbilí. mando por ba,'e la.'i :.Lcla!'! \'iíli;OCluelOll, IIIUlldo eu osta eapltallll candIdatura do condlClO llal I.Ipo\'o a lall rOI'mOl;a Ido<\ 1 clonos Itel'UrlUS V c[() lIt1hcns O tllVl9r(¡n (U tell) . 'el' \' 11 sO\)J'e lo ~ I' 1 'el t ·, I - U . 1 ,~. , d ' . ' I J f'] ' , . 't" l' 'd l' , b acto I as 0'1d' ones {'ouu. J llcente!'l i", a\'erwuur ,oJo UiS ¡; ,1 n g 1I I C. os ,..cuoreR octOl.' D, •H , afae 0l.,uiíez .y b,rin IIndoso ti SeCl\ll( al' a bO 17; In ICia I\'a eomo reNI eldl () 1111I1 f\Hd "V , eOlllo IIU('d1l J ro '1 ' r y , f 1 f. , J' I l. ,II'I (;HI l' II.tISO}'JCO ~OHH E J. ... l""\·V.I .. \ Gelwral ]~, ~lurc?IIIUlo' dez pura Fr~61- del llnstro p()e~u, ouyo I (~m 1'(' so oucuen- l)tmll,." OIl.!O ns o as 10 1~1Il() 'tl'llli e su III os p legos que f~dtan.' uerollt om ~?I OSI ~((II)~; ICS.\ ( pr(¡RIl),-I)!'I·/II/O .. Ullll ruslI do dentc y YlceprOSldelltú de la Repubhca, t1'll tan oxtendldo y adll~II'"d() ell lul'l ua- t;aher J dOJo gmtlL mOllllJl'ln elo ' 11 eOD-oportuname ute, A. em.l.\ 01'( enal,I e ()ro, ofl'ecidn p'¡I' la Amde/l'; ,' J,,'/el'lll'l'u respectivumente, para el próximo pedod,) ciunes umericanas de tl l'lgen ospuñol. durSn. Oobol'l1ador del, respectivo Dep~l'ta. rll'l Plal(l , oonstitucional de 1892 IÍ 1898. Para redactur 01 proyecto de clleslio- Duelo.-J::n la selllUUU l,usuda falle. mento que envIO al Orau Cons(;Jo el 2,° L.\ P.\l\Il'" OlaUIll'U8 ó :. Ceferill~' Na\'nR, miliall rec(lllocidallH'ute polJrc~ 1:'11 1\(ltlel Carloli UIIOS ejl'rcicioR públicllB pura hlllll - (l!leda nún por decidir: pero bO usoglll'll n. Pcll)"1 A "Ha. n.' ('Id ildo HIIII Uf' vecindario. bros, dj¡'igidntcl por el H. P. rsid .. ro ZI\. quo RO asemejará un tanto 111 )lt'HO ele pinta BrIlCI!,\' 1>. ~i('oltis llíflZ rejarant,. I UCCCPCióll diplomática. - I·a meza. ~e da prillcipio ni ueto todns Inl! de IOH Jt~"t8dos l~lIid()¡¡, ('011 1111 retruto de 1':11 • 'lIl'tllgcllu D. Ferulllltlo POIIIIIC., H. díu S del presente file recibido ell AII- 1~lrdell li lus ti p. 111. Colón 011 ltlglLr dol UIIHto Jo 'u di\'islI ." M l. WiIlilUIl B. Muc-Ma!lter. Cóns111 de 1 diel1eia pública, lj()l' el POI-Ior l'residellto "El Clclón."-Suludulllus IL ~"le de la Lihertad ." nlglll1l1 •• 1m (:0\111 l'lI el 1,,, ¡':~tndOl! Ullidol' IJI'r mnch(o~ liños en Ido 111 HepúbliclI, d ..;oño!' )).l!'erunlldo IIUOVO periódico literario y LlüticioRO,lJUO reven;o. "'1 111'1 la l'inolld: I'n I'nllllllllí 11.' María de I Burguil1uI', 1~11\,j,¡do Extruunlillurio ,\' ha cOllllll17.udt) n. \'er 111 luz pública en Lw; diez y ocho HepúhliclLH en cllc6tióu 11\ • o. U/m·ÍI. l!(' l'al't'dplI: ('11 .\rfUI:'.U7.11 !\IinisÍl\1 I'lel/ipotollt'illrio tle lós EHtuOO!! Ciénagu (1Iltlgdalena) bajollldireceión de deseuban estublecer la uCl\iJueióll de est!,) (AlitiIJt¡lIin) oll're¡,IJítero 1>1I('tOI' Eliseo Unido~ ue VeIl07.lIelu. :;0 C8muio\l'tlll, 011 D. Avolino Bustos Uarbonoll, peso internacional, l'uand .. :OUIi Hepreseu- OÓlllez, y t'n Barmn'luillll n .. \Iejundro 08to solcJUllo acto los dilScurso¡; dc estilo. .:El pul1u.l.-De Lit Vedad, do 1111- tantos so rounioJ'Oll el uño pa¡:ado: peru M,,{'ills. Reconochnlento cOIlSlllu.r.-- rrallquilla, tomamos 01 siguiellto lIuelto: loieutl'IIR lOA Delegados de los Estados Opera i tllliuna.-I':1 soñur D. J,lIilS El seiJor n. :\[ulIlIel '.JOSI: ]l(!J'ez 1m ¡¡ido "Hnco pUCOI! díl\6 bO enoontraba 1I~ NO- 'Unidos-}\{r. 1':steo, do C'lIlifol'll ill, y MI'. '1'. BurgullIi ha (·ontl'l.ltudo ell 111 Agencia recollocido pOI' el Suprolllo Oobieflw ell ñOf/\ D." ";olodud ROlUtíl\ de Núñez en el JeffeJ'tlon Ctoolidgo, de MIlSIlUohtll,etts- ~¡LCCt mi. d(' .FI .. rellcia, 111111 Cnlll)llliiía de 111 dURe de Vice-cóllsul de 111 Uepública jardín do la quinta El Cabre1'o, cUllndo di~cl1tíall Ri lallloneda habría de ber de 01'(1 Opera qllo \'tllldl'ú tí Ll'llblljllr en 01 Teatl'o del J';clIlldol' en la ciudad de PunnmÁ. prebentóse :í r;l\ puerta un meudigo pi- ó do plata, Ae disolYió la ('ollferclIciu sin ltl1lJ1ieipul. ;-)e ('tlmpone de (ir; IIrlistas, Senluna Sauta.-Muy populur se diando 111lU lilllLlSIlI\, J.I\ nohle matrl1ua, llog/¡r Ú IIna dotermillació" defil/iti"Q 110- élltrc lulS (lile figurulI: Una I'opnmo de hu hedw el Orlarll1·io ll11rfl 111 Selllana cuyo COrR7.ÓU jallllis es ¡;urdo ,i la \'11Z del uro esle pUlitO. 11tH; delllñ~ IIIH'ioIlO¡; de grocill, uua cOl/trulto), lIIU¡ lIll'dill 1l0pn1llO, Sillita, pf'rtenociollte /L la "Biblioteca infortunioo "alió IÍ socorrer al iufeliz que Contro y Slld-:\m~ri('U clitahnll ¡Jo nClIe¡'- 1111 lelltor uh~(¡llIto, un tenor de graeio, 1 MLticu" J 8() vende cada ojomplar lí diez apelllba 1\ bU clLridad, y cUlíl no berí" BU do ell el partic\llar, .v dijenlll qlle OBpO- 1111 IJlLríttllltl dOIlÚlicu, 1111 barítc)J)O bri- celltl\VOKen In aoreditaJu "J.ihrcría1'orreR liol'pl'esn al oír de labios del pl'etondido rtlrílln hnfita4uo 1(1) El:itudos Ullid'l'; re- llullte. 1111 bnjo ¡¡erio. un bajo 1111 fu, lIn I Cni(elo." pOl'dioscr,) / II1Ie Iluería la limoPolI df:l pl'O- 80hit>sen 1'\ cllostiúll. IlIdudllhll,nH!nte 01 lIircettol' u~ orqueHtu, UlllUIlOfitl'O C')Ilcer- , SU8!)ent;ión."-l'or relll)luuióu del pi as mallo!' del DootoJ' Núñcz. LIA señora peso sen¡ tle platll, del \'11101' intrínscco ti¡;tu, 1111 beglllld'J tOllO!', 1111 ¡;egundo bajo, I ~eiJoJ' Goherllador dd DepartaTlleoto de intellló ilDpedirlo la eutradu, pel'o vellcida del peso moxicaull. 'fOdlot\ los paíse¡¡ iute- un ])irndol' de escellll. \111 lJIaestm de 1 llolí\'ar ha sid" sU8pelidida In impreílión pOI' la fuerza del agresor, hl\'o (I"e cedor reHad~s acuiJar,íli el III1CYO lleSII , cl\na CI" uS, IIn pilltOI' e~cp.llúgrafu, ooho ooris .. y publicllción do E/llt'produrtlll', periódico y corror por olla escaleraoxc1I6ada á ayi- 11110 en cnutidadCIl prOpl)l'ciOlllLdllS ,í HU tH>' lI.l1ljereli, Jllce <:Ol'istllll hombrl'l' y dil'igid~, 01\ Cllrtagellll, pUl' D. Carlos liar al [)octul Núño~ 01 peligro 11"6 lo allle- poblucióll,.v la circullloióu de 08ta llIone- I'ointiouh,) pfofe¡;(.)·c!! do Ol'q ueKtn. Vi \"('s M., pOI' el tl:rmino de seis llIetlca, nazaba. Mientras tanto el fingido lilllos- da se hará legahnente ohligatoria en toda :-;e jlonJní Clt eSeenll: ' IJol' .. IItllcar la fUOI'Zfl obligl.t(ll iu do lus lIero hahíll Silbido Inll c!il'alorM priJlcíllll- la Américu. UIIIL cara, (:OJl 01 I'etmto de ¡(úlll. lJtlf'bC1'(l de Se/'jl/tI, lJaill' tle llltíH- il~!ilitll?ilJll o" pro~' o('~lIIdo tí Sil dC'!!pre.sti-los y se OIH.,olltmhIL ell el sulóJl do rocibo, ColólI Ó cualqlliel'fl otl'OI di!iuiJ ) (1"0 se C,IJ'O~, C(/j·nIl1'. C(I[mlle";lI I'lIlltirflllll, C,.,I'- glO, IISI C~lIIlO la dlgllld.ad )' prcl'l'llgahYas y Impóngtlse Sil sorprctill al vel' nbrirso olijll, será siompre la misma pum 101:-1 l~~- ¡JÍl/tI. }/11 "'U'illl, ¡"UlIsttl. PI/el'w del drHtiuo, de 1,.11; IIlIlS altos ulIt ll l'ldades, tt\ lIIn.l~do ou ulla pllerta y apareccr ul\ 01lu nI l)oolol' tndos Unidos, el .Bl'IIRil, 1" Hepúulicn '\1'- Ol/tl7"lllli Oi(¡('ol/ll(/ J{cI'nlllli lI!1(Jollot('~ I,Ca¡;WII('S c1l1lllJlhr(' .1' l'e)ll'esentaelOlJ del ~úllez eu l'el'l:\OIlIl, )'(WÓlnll' ÓII lIIallO, di- gOIlt.ina, Chile. Perú J el resto; /JOI'n el T.tll·í(/, ~'ri!l/l'OIf, jlf,,,'~'" .\'01'11111; Rig~lletto ,: pueblo." oiéndolo: ' UII )JUílO mlis y es usted 1Illlerto,' revor 'o telldd .el nomhre y I'f; 'liJO d la RI/; JJ11l ~. " Tarifa de cabJes.-Hep!'udllciulOs El asc~iuo 11110 ('s, sin dndll nlglllln, unoión tIlle uculle !tI liIollcdn. ~;llLbf)llo cSllí IIbiC'rt,. ell 111 ( 'lIt ' dl\r ' ,í contillunoiúlI 11\ Ilota 0011 q 110 se ha 1:\01'­cobarde COI/H' todtJHlos (lo 1>11 olllfie, ate - El oujeto o.el »ropno.sto ou~o .el'> fnuili- d(.1 Tent.ro )[ulIic·ip:d. ;,aklls ele't;: 2/~ I vido hOlll'Umo!oi el ~QiJor Din'ctol' gellel'l11 mori7.lLdo echó IL corror. hajulldl/ )Jrooipi- t:.lr el (·t) llle)'·JI) elltro' IlIS ~¡opuhllt:lIs allll'- :) ." Hin ('0 ' 11 (; ulltl':ldu!', ~ aoo: pilleo!> d"e de ('nrreús,\' 'l'clé¡¡;l'afoli : tlldalUelltc: ulla 11t)J'a desplI 's c\'u ('nptll- I'lcaTlltS y ubtcllo.!' ,,<,!-!, unJad e" ~l\l'II la~ . (':,Cl'lllI J.',:!:.r ;i," !;{JlI l;' ('lit radas, ~ ariO; I "llc}! /íUir" ,It: C"10I"IJio.-Mi,,i8lcri(, ([1' (¡o-rado y la IlluUll tlerccha er;tl'iIl". la tellía pel'Ío/:- platu: las (.ITIC h,~~, cU1l~ado IUlll(ll~ trll sto) .. - : IlIuetll e(J1I Olltl'lltlil ~ (;0. La tf';llpOn~dll l 1'1"r!!I,,(ltilJ<.-1I~úlI/el:o l,fJOJ. - Sr>(ci¿II IÍ'l lamellte :luna. lI~S tllltlllCleI'O~ . (111111 .lIn ~~mé( 111 pam .1 ';L'I'/í Jo ,J lIlIio ;¡ Octubre. ' 1.'('/,1!11·I;il,~ . -1Jo"O/ (í ,,; :J d" J'III'7.0 d,' .. El miStmlhlu 11<1 "cultauu"u 111,1111>1'(' : ddlcult,u.d, el !:;ecrctllr!o \\ IDd~ ll~ pl'lI)JU~I¡' Patente de 1)l'h·i1cgio.- EI se . o 18[11 ' . lero pUl' bU mnuem JI) hablllr. He COIII - I t¡110 el [C!r (It- E,. 1l~; II ,II.Df) . preudo z. ]). Nicolás Vélez, D. norllllin Hohledo M., D. Vl'allcisoo A. Angel y /J. Agustín :\ngaritll. El" . Holwrlo 1 l. "urer; IJllm hos Estndos rllid (.I'. 1111 IlcguuD .í l·¡..la t'1IJ1ilallll ~cii o r 11. Alexis ~IUgHill . . I lI1allal'lO. ..iII sulll(!uJnCls ." (. l'II\' I;\lIlOS IIctll:lllto uC a fJ (Lln, someJulIIl' f':lIl'rt'- "]{iclIlIrte " ',slaCIOI1 O eH) o . o estc )illerto, u f;1- 1I11estro cunje. ~~I tendría éio rtt~8 ,".isos Jo jugada II1~rs,í- p{'l'so~le1'fu,jllr1dica.-~:1 Poder I guient<: tllrifn,J.l"r )l!\lnLl'!l, I'[\rn los Estn- VARIEDADES, Esta.d{sticu.-»urall te d 11I\l.b tlo ttl de parte d~1 t J Il IJleJ'l~{J , y algullolI ~I~J('III- Ejcc uti \'0 ha cOllcodidl, )orsollel'ín ,í lu I dO" Uuulo!< .v bll'opu, dolJlOlIllo efectual'Re Febl'ol'u último 0culTiel'on ell cstu cupi- hroíl 1.10 111 I :'.lIfor~II(:IIL, I'~n-A lllOI'l~nlll\ Son'dl/tI di' S,/u JMé, cb(uLlecidll 1'11 Bu- los PU6~S c~)JJw h~~tu ahoJ'/\ en Illoneda de --___ o tllli')11 dt!fllllciouell y Hi1nucilUielltoli. I~O , OfiIUllllll dlsPUb0l'ltoH I~ I'lohur 11\ lde~. (;lIl'1UIIlIII~II,,' li la8()l'il''¡lftl'¡(. I)"dj'r~ dl' i plntl¡!(:,xdJlOltJ~b~od ' ' . .\LUlILIl1L\])() EU:f''l'HI(OO. Jlubo plles UIlII diferenci'l Jo :1~'j' eH ,,1>1, pu~s, so esta e<.:eJ'll \111 pf'SO IIlIlel"l- jilllu'/in do l'·"pll\'lín. , ':..sta toS 111 (lS ; ..... ,' ...... .. .. ~ 1 j., f)e IJllae!:o(udi ·ticn (le uiJlIUbl'lIdo 01<5<.:- COlltru do In población. Ct!UIl unl"el:ti~l.' y }Jl'oLnhl.elllonte so .urea- Pl'oductos (~OlCHubJallo8. _ Do I li~'!llI I:l'cttliill. J.rnncIU y .\10- . trioo tlue so pllhliclIClllusEstadol! Uni1011 1Il.()~otlll'l:~.~~II. lll/lII ue In Ú1tilllfl roristu Je )u cusu del Rellor n. 1 1I1!\~~1.1I .. ~ . . , . ...oo .. . .. .. ..... . ... ~ ~O tomamos 01 Jutu oe qlloactuallUouto exis-lIuncill lIo1 Hoiior D. Malluol r;OI17.IUOZ e!l!lt\l(!1l U\olledll :~.rtll\ll e I1 Sil (;lI c~llL~ l'iic,ollÍ¡.. ESgUClTll. do No\\' t ork. oxtrtlc- ¡ : ,s~~na ............... .. '" .... . _;:lV lell allí 1 ,37U eKtacionc~ (')((ctriclI!', qnc Celodóu, \'ice-cónsul do Cl)stl1-HiolL CII el'JII. : lIa '·e1..ellll 1 lO (' I"' !<\l· he n 'llll,~rll tulllLlh : J],¡I8,'II/n di) t'0l'tLilJ'I de (;n1'IIWellll ,ta. \ti ... ... . ... . ............ . , :.W slIlllÍnistl'llu coni(Hlto lí 13',111ItÍllIpum~ Hogott¡, Iluestro ~(i: I SUIZIl .,' .... ........... . .......... ~ l,"j de urco y lJit)0,!Jli7 IIÍIIIJlUI'lLIi illcandeF;- callcelndo el c.rcqllatnr 11'10 He IllIbíll eXJle - IICS HnhsldlUl'IlI~. I:.s ~10 ('sl)t'rarSI' ( llI ~ estll CflrlH' {'ullcn 27 ,í ~8 coutl\\'t\S lb. &bll- I .\I~ f\t~· ln-HlIlIgJ'lIl ......... ... ..... . ~ 2,; centes de 16 bugíos. didu li fa\'ol' de dicho l>eüOl·. 1l10Ilet~lL, tUII. !·)¡St~lItIV 'LII.'~ld(' 1I111~I'ICa\ln, niila 11 lí Hi Crljij lSo(, .. t,i 21 li i2 COIl - 1 Hl'lglCl\ ............................ . , lo ~lIoya York t;úlo tione J:li'} eíllacioues ExhibicI6n.-I·:n la casa lIúlllero telldrll talll~),,~'1I el.l:cllln~I\)II:\" ,,~n~ g?ll.o - tu\'os Ih! Bll('~mmallga :ro.~ tí 21):. CúcuÍll 1 H~lhILII11 ... ... .... .. .. : .... .. .... .. .... : :3 ·W coutmlcs, dalld" ('lectriciJad :i 23,36] ~8~ tle la~" .... "tl1 Cl-lt¡tl l. til'n MJI) dos 011 notables oujetos ele oro)' de ccnímiclI, C(,II)OI'CIO 011 1'0. '.IS ',14 11 11 . 111 os y IlH ue ;;00 11, "rdinul'io ¡¡ re,rular .~ 4- .')0 .í I Jo'~t do 17 'd H .. ti,) llllllt('l~ : dUlJo la liI'ullon:i ól/ eutre lulo HocomelldnmoBli ILlsulllalltl's¡}oe¡,;tlv; Hepúbloll!llllel'ldlOllalf'!;;put'sl:.w.lIOO(llJO " ~_ 1 • _'" , • ':J ,. :.11_ b 111 0 . .. .. .. .. .......... . . . •• . . ':"i ~ - f;¡: GllUcho B('gotn 0-1 a liO centl\\'o!ol 1·,hlllll!lI ..... . . . ...... . .... ... .. . ... 1 50 IlílllpaJ'lIs dt' Ilroo (;011 ¡('luci,;JI ¡i 1'18 illcon-clll'iosidndcH UIIII visita ,~ esta exhibieiólI de lIIdlYH.lllO:; tellul'ltll 1111 h,II,) pCioiO de Il'\' 1I /. rt. el 11 9-, ")() r' '18 '-1 ' 1 l' d ti 1 1 I (tI' I'dc:ntl'c() ,·aIlII'. ' ~, \.. 11 ,lg.1 .... U u 1, auamu"t n 4); tH IlI .. . ... ... .... . .... .... ... .. . .. ... I .t(J', esco,'lIte~, 1:t1Jl1para IL eDil 11 q lIe 80 lISa antes Je tIlle 08 Juoños partlln pum e (, \ I 11 lb 1 1 1 \·1 Evterl·ol'. '0'0 e"lll'be to·1()a Iu~ dl'ns du 1,'1". '-Ir ,t ot'~l)le 1" 1','. . lI':fI'I< . n Hll}lIll1 CC'lItU\OS, bll )l\lle- 0 1 "Lo 'lile le fJur1wlpo pam 'lue lo rll! éll ',llr(o])u: .,. e otru pllutoo lIutau e es _A OJ A u"' LO "" JU.uel OH n •• 8. - ,11 al 11> 1<;1 (' fl1' 11 1 C l' .. ' (\ JI \'1' 'd ,1 • , 1 . I . . d l f' . t J 1 I ') -(j --- o') 'l ., '1 d dd 62 - ~[) ~ Ji I ros., auca r ti .. .. . o on I a v, on - pUu ICI lIü ~I n )lcn O [¡one l[ueblLOI. O u nl· l'í'.l1lll~ 11 li t 111 e oJiJ),':H, L a as! 1'. 1Il . m1~1'I0 1I ~~? ~¡ I o ti ~lIn: - . '. '~sep " b¡'."I- ¡ da lO'!, IÍ. 11, P"n¡I/;ll¡ 10, Híollacha ~ .I. • 1 "1)1' IIstcII alento !S('trIlI'O ~el'vid(l r 1I caball08, dehe IlHhel' 1111 gnLII lIílluero de Ferl'oCttrrll de la. Sabanu.- I'ul' II~ " eltX-~ ~JlllS ¡ro el .lIs.d!·IICI·ClUdll ¡pu( ., ICIl SlIhllnilla Hi I¡ lO~: 'l'lIiJWI OUl'tngell!l 1~ 1 •. }''''II I l~ ' 1 r S' ~I:I'\~~ .. I Uruparus de un:o de ",IIc1m IlIlís illtensi-sepamoiólI uol soñur D. Maullol POIIl'C do y ,~~I ~S'IO](~IIfL( ~))ll,l(lll1 n.< f)r e a _. llll- eenhn'ol! 111, ('olólI- "]'aualllá E, &11. Bias 1 '. \J • , _. •• • dud dl' h\1. de la", 'lile '· Ol/I \l~. Plltre 110- Loón, Ul: 111 tiuperintendellcio. de estu )Iall;u ,oulla e :1,111111111.. l ~ , Tllmactl i~. (,UI< piezo!! c(llombinna.' Ttm.tl'o l\IunicipaJ.- f;:1 ti del pro- sotruli. Jt:mpresu, la ,JUllttl Direotin\ bu tenido ñ I·,u J,ul'colollu muno el ellllJlellte nctol' dro.' '~I) ce t ~ L· - J 'VI E - ".1·, (1 . O 0 3'-) , 'J' 1 sonto hl\'(' 1110'111' 01 L('lIefi{'i(o del "piJor , . l ' J " 1 I t··d.' 11 11\ (In ,e, ,0,,) n ·~"cell - o .., . J l' I\. HicHrdo Lll q U(1 .\Ibu priJilel' 'Ict ,)l' có- } 11"d . 1) lJ f 11" }' 11' 1 t' de dolo . . 1 . • .1 I ú ., '1" l' .. lU) 1I1ll0S, const erall lllf; ()lJ\'l'tulll/ ¡r¡1II , . :\11!1e o.flplDOllll '.SCa 011. es IL • U . • ~ Producción del café.-Según da- 1 11110\0 uO IL ~mpllJ)la Il'lc:o- ( rnlllHhclI. cribir hIt; ~iglliellh'~ tia tos : General Suntalulcr.-I';¡ \ 'ullcej\) Naclol~al~zución (~eull ~uq~(: ~ tus recieuteruente coleeciolludoR, la pro- o La CnIlCIIl'reIlCIU fllt' !lumernsa.v el deR- La 1011 ritr,d t"üt! de 1 .1 l ' .1 : , Munioipal de Bogotá dió Sil voto III1,íni- La .\gOllCla ] oatal do 1 aoaml\ expldlo duceitÍn total dol 'of; e 1 d OlllpOiJO de la gl'lH'ioRa obl'a ¡,'tH j·it')ulus . . g I .Os ,1 um )J PS e ~c-me nI PI·o.recto de acuordo Ilor el (:lIal Re putentr de nacional.i zación ni pnilebot ele"lIu" R69 700 tOlel olle\ daso' eoe rreIslpIlo1nn d~le l1flO 1 1 G f' ), l.. ...... 1:' I . 1 1/' I ncos OJl e IIllllldo cuteJ'o 011 fill do 18S0. (r T(l !1M/O. LO .\ ( OIIlCllm ,rl/lU "l1le el 1 f811l:lUU'1I I ·U· I cede gratuitamente ulla aToa l'ltra erigir cololnbilllJO JoJl ludio Jo porte do 10 trIDe- J '1' t ,,,-' ' .. l . .' t .. , - r de In I'ed/oltll "" O,·"" ¡'í tl file bal'talllc e~'a (' .). 1111 1Il'> ( a 1111 a llIg c"a un mOUUlll6nto al Generul tle 111 Indo- ladas.":n miléHilllOH (10 t. 'n, llIil.), de 11 11 ~ t . plllliefi 11 SlgU\~D ~ pro!,OlcIOIl: o hnoll(,. tW\lO I.'~~V dllelluSj, el' decir tlue COll Pendoncia, l!'l'lIncisco do Punla ~lIntanoer prl opiedlld del seño), J). ,J uliáo Solí~ de In I'JtI)Il\; C;(~I/):-' . Fl a:íbad tm o 1 ug' l' "'1 le fi' J 1 e Otl po ltI 11 nw 30 \·II,·!tas 1\1 t:clIador '11 di' l' ') , l'oll edl~o Ual'tagenu, lo ¡;iguiente : . I l " J"VII ,. HUluatra . liO,OOO I \1 Id dI' .1 _ _ 1-, I L' d ' l) IUI ones e Ltl ecrnlln(ls' sigue x'l'aOClB 'U ti' I d /'1 I t Uesguul'dn da ( 11 IIIllO!', ). ~ :l\lmel do la • .. .......... ... .. 11 ( CII e e 'l CnlW6!Y., 11 r~p;la (j n[lI.H1r . " ')0 ° 9 t '11 ~ . 30 .,- 00 d ' \1, e egrall~a tltlpeCl1l e..., 1M es /)1:, Yenol,lIola, Colombia y Perú.. 10 000 ) COIl f. I 1111 AS, V)O O espa Yirginia del Oelitc, del martefi último, B6priellll; Jefe dol He"gllal'du dt:l 11\ H 't' Su tI)' ' :/ General del ~jército, I¡ In 1,egacióll de I l' JI' . I , .- dice: AdllllDU de BUenIlVf:lntlll'a, D. Nucianceno p 1\1 1 Y Irn 0-C onllngo .. ...... -1,000 Yenezuolll, al Cuerpo Médico de estl\ oa- c l~!!O;Ooouegooo ,.lIg d attell'rn COI1 180,00}) Ú ~11l11as .. J.as olállsulUII de iueol"pol'lIooiún de la V élez: ) lltlpector-Jefo del Resguardo de uerto- ICO y .nba .. ,.... .. .... 85,000 pital y á In lIocicdad bogotl1M en gelleml. r 7~ i.-o ' 'llJ o 1 (e 2e8:-8~s; ~tl8lU con Cartlla!}ellCl Termirlal d: Imprort'ftll1l1t Co",- Uío-,weio, D. ~'rancis('''' J. Pardo: Jefo Arabia, Mudagascar. Afri(!u.... 32°]-'000000 El beneficiado I)USO "n esoeDII el notahle t aJ! .J 1l0n:, uaGIIÚY . ,J.IO)n!.loolartf'!!: ~IIR-d I }' d d i' - , ) -1'1 ' d India ....... .. oo . ... ... .. .... . ...... , d d l) t.. I 1) t lid L d r In, O,,, \ '''v\" ,) l'espech\'a-paN!! fueron regi8tradllll hoy en la Ofiowa o \esguar o ° vO"OOIU', . 19 1 Cta es Libería y .Ürica OcddentAI... 19:-00 rama e . IJ Igue 1\8 o)' (1 .a~ o.~ I . C d' :-8-00 . 4- 027 -8 J de la Secr~taría de Estado. La ()ompailía Hodríglle:r.; Jo{tl del UesKlJludtl de laH }"ilipinl\ll .\. . vj~ol' IJficiol, D. Juall de Briglll"d : S/lplt'lI-pública de Colomhia. l,'idol :-'I\lil'ezo 1>. Dicgo Ji. do U 11 7. IIHí 11 , D. 11':"J't dJ)J1I lU( ;U!lltillellt~)" "d' ~" "" :t~~,(lOO It', D. Slllustiuno Ohcgón. IIJ'Il Oficina priuoipal csllí lIitlluJa \lU ~icasi() :\117.,)1", D. oJoaquín (rOIlZlíle7. 1'., ',sln 01> 111(05 Y (al1n a .. .. .. lGü,OOO I TeJegrulllUFI.- Hf'lUo" recihido 1.1:; )/'ueya York. 11. Podro .\I'IIUgl" D. Pnmcisco 11'0\'(,)'u :\ ., Ilruf J l' 1) 11 :\Iéxico, I ;plJ1J'()- Allléricu ,. 131 capital, el S.:-i. ~Jt: . UOllllico posee Un7.U, 1). ,nco )o ' 11IÍtlII. • n I\l .111\- • _ • Llc·rÓ el ,. ¡¡ pOI' 11 Chile," procedente tle 1.996." llal'ÍlI". n. Lui~ C. ~1¡l1cll e7., 1) . • JOlllluíll :\lItillILtL .. .. .... oo. .... .... . ... ..... 3ó!,uOO , Hl\ITIl7tt¡uilla, COIl oll·e ·tudc 111 ct\rga del "Lul)rensa.."-Cou t:lste título Rú Olurte, 1). 'J'0\1l;¡¡'; t:. r'lI~ldílle~ .. 1). ,/mm ,\frica...... ... .. ... ... ...... ...... ~ü,OOO I vapor ,1 Hruliil;' (¡lIe \1(1 pudo trac\' el ha comenzfldo ú ¡tu hlicllr on estll I!apital, n. I:Ínlcedu, n. J uho Cnrdella¡; .v !J . . \ 1- nl'an Hrc!ulln ... .. , ... ... .. . .. . ... U,OOO vap(lr" .\lllérica," Pasajoros los sellores bajo lu diroociólI do los tieiu)\'eb 1>. Jorge freuo &muioulo: PrOfelS" 1'Cll d~1a .Jt'aolll- \níltralia ... ..... ...... .. ..... . ... o,OUO D. l'io(IUillto J)OIlOl'lO, JI. .JOIlI; 1'(lh"lo, !J. Holguín y n. (; nillerlllo Tones, un pe- tud de ])el'ech.u de la -niversidud ~n- ---- ,1UlIlI l!~Jó\'ez y D. Miguel1\IuujalTl:s. riódicopolitiuo. JJO saluru\Jl1lls y eOl'l'espon- ci\lnal, /J .. \luJulI'lro )[útta, J). Paderlco 'J'utal, toueludlls .. .... .. . t\¡¡G,OOO VUpl)r " María :h'el'llllndll .. 1'0 pt'l'dió en demos á su canje. l'utiiio, !J. ~ico!Jb! J. Casas, D. Darlo!S 1'::; dpcir tI \10 rc~ulta un ligero sobraute ;\1l~os tIll'U, ,"oltead,,: río COlltillÚU sceu. ]finistl'os. -t~¡ l'oder Ejecutivo llartínez t-'~va, ]). José j\lal'ía González do (j,7oo touelad¡18 entre la prndllcción )' t. Cuua" y "Veoezuela" cargnrlClfol, os-nomhró, I\certadumente, a) seiJor D. Car- V., D. Híll1IOll (Jnerl'u .\zlIohl, D. Marco 01 oon. llmo. I porando ugul\ pam subir .\!tl) ~Iagdalella . eOTIZACIOXE:-; DEI) ~n:IWAHO, o; II{ O ~. ~o h ... : :\ e\\ \' ork ;í 90 .tí:>., vi~I:l . ••.•.••. • •. •• _ ••. . . •. . . lO Londres 90 iet ... .. . .. . " I':u'¡" tí 90 id .. . . .... .. CA~IJjl l'S 1·, ' 1{ f' '1'1-:1-\IO'iEI'.I. Oro rmll <;¿~. . . . .. .•. .• . .. . Oro íllglé'i .. _ .... . . . . ..... . Oro ameriC'lLl/ lI •. .• .. . ..•... )[oncda de 0,900 . .... ..•... /tI. de 0,835 ...... ... . Id. io~. QI1Ctlll IÍ ! e ~l'ccill l pan], llrro¡¡:lur (·1 :lól11l.tO de filiO cll ll lrtlla , Doy c~ tl\ ucrtificatlo en nrtutl d" llIll¡(' r l1lelll ulltl'cglldo IlI'r~ollnlm o n . tl: 01 Heñor 'L'e6fi lo HI'\'l',.; l'" ~ II l!i c7.f\ do llubi · tUI,ión ('JI cst ll {'illduu ; I¡nien m n lII[lIlift'stó esttlr arreJlcntido dI' los nlJJir ll· (' J()I~ e'I11<' ('I'I\l (' 11 I l' al ~<,ilOJ' ]) (If'lnr ~ipn l íl -; 1'1'· (1I'llUI.\· TI'ú1ilo ){r)' t' . ANUNCIOS. N EliO<':1O \ ·E\'l'. \..IOSO.- I';n la Ageuc ia tlr' (, llJllpra .1' \'('n tll UO finl':t ~ ru.í(:e~. (Jll llo <1\,1 T ·!cgm l"l. n lt llJo]'()]84. (;(lDstn.nt em<:n lc hay p edido (1(' llhH:J'o {I iutc nls, por grnucl es r l'c(¡UC ¡l ll~ ,1IU III ~ tlnlHlo. ('O IllO ('K lll\tn rul. lIlUY bUOllI1B lripntp(:t1-; l'n ~c¡¡:ttri d:ld I!0r \' Ill on: ~ (!ti) ellad mpl! qne dun ('oIHl)le lns ¡!arantlll ';. S.\ :\T1A UlI Z. 0.\ Llllm 11 nb· ti c:1 1' ~l l !l.~ " i ~lli(' lJt e" . \ ¡r(' lI c ins I'riJl(' i p~ l e;.: Bog ol ll . L l h l't~rr ; 1 Bnre(J I(llll'~a dI' l o~ ~ ('lIor, 'rl Cnl'ri(,h.\' ';.'.r(lI· ; !'[ nd ellin , a IIlUI(!élJ dI' ~;('h l'· vl' r ri LIIlIlIl.\: ('o lll(lnilifl. .\' I'It l' /t~1L tl l'l flll l ll r : t;S'l'.\..M. PLl JIJA.S l)}; CO· HHEO, do l o~ aiw ' de 1859 á 186;), COlnpra {\ IIH1Y bl1 e no ~ llfocios !.CÚII Maldol\ fill0 C., Cnlle 12, númoro 19i (frento PilRUjO Uern IiIHloz) . 10- 4- BO~OS COL OMB IAXOS y Úrd uu<:!l d opll¡1;o eompra J,(:6n :llulll oDacln O .• ClI lIe J2, nú· JIloro (frc nte Pnslljo He rn ántl~z). lO- a LEÓN MALDON ADO C. COM (SLO~ J 8T .\ . HOGOT J\. 20- 4 S'11''1'1AOO Z. G.\l,Dlm()," I,iolle nI hUllor do 1101J(' 1' <,n cOllo<:Ími c lIlll del púlllico que ha abiel'to 1Iuc \'1l11lc ntu " ll ~\ ¡;(,IJ(:iI~ de n e· gncioll de ,"e llta ,\' rlllllpnl do fin clls rai (' , '~ 1'1I1·n· Il's y nrhallll ~ .r dom{li opl'l't\c iollns c¡ II Il SI' roZ11Il ('Olt IIIL corrt'lIol' de cOIIH:rcio. Sil eserito l'io e~tl\ Kitu ntlo en la eltUo la, llÚ lII l'l'O l A4, nrcdin t: lIl1· <1m ni Oecidontll (le la Olicinll del ' l\·lpg rul'o . Allí mismu cRtn.n con s ignallll ~ pnl' ~1 l n nntu cnRIIS de l(lllo~ pl'crio$, lotes en tl il crc utI '~ plinto!! de la c illllntl \" I'UI'J'a !lo e lla . • Ln;; IWrnllli ¡l que t e ugul1 :"t hi(' ll (,~ ul' l lr In Agencia, dpbt'u tone l' h ~ngll ri dnd : ; .Y (lt r:t~ I :lIltll.< c l ;¡~es qU I' ~:u \' I'IIu tu 41(' \ ' is hl ~. :S1·r\'lo~idlld. Para las mujeres Y los niños es una verclaclera clácliva. l ' [)a cllra po~iti\':l \Jara 1:\ I.ombril. en "iiah. Reguh h, ":s tt·cchez cn lns J\luit~res , rerno vicnclo tuda~ las o\):-;truc'c iOllCS. H(~g-nla la ) l)" y (":. :118 1>"II1'ho1'l: :=::'1 .. Ch i· • ' ·;I)!O. l';, 1' . d i' .\ .. ( ;llllri ~it)J¡j ~t;I ~ . ('Olllf'r· • (' iulll , ', ('11 I' :t pl'!<'ri:t .1' llil\·t·tlalll'". 11 1I1' ~' tm'. l' lItá lu)!o:l ,\' p r "l' i {)~ Ú los l'oll le l'('i :lJtles repu tado;; tlf· Cololllhin e'U)l (l'lÍl'II " < 1!t'w aIllO!< I'SII"' ,·11II1' 1'I·1 1I(·i('ll f'''. 10-8 e1G.\ tUtl L 1.0S <¡llt: no l e n ~a n \.\!cnta a bierta en la. casa, SI.! scrvirán trlll.!r hUl.!nas cartas clt: rcr:olllt'IHI:1f:iún ,k personas abonadas parrl. El. T ELEGRAMA.-uJ.\I<: . ~ar; :\ II\ C lll IlS co nlll'nen « Jllo lu que ocurre de lIi1i"~II:1 ncin. ~C' pllhlíc~ll c(lIItinu::lII1CII \C lratado,. propio, para Culo mbla. de .\ g ricllllul a. ,le Cit nci a'i l' Ar· te~ é fndustr ia.." . T odo número l!c l'a una I eCda úlil y I'r;ict ic:> sobre ciencias . a rtl's, Aún ~ ros .. . ...... . • . . ... ... . . .. ... $ 2 41.l Ali, os 6 anuncios, ~ ce nlavo lapalnbra. R<:mitiuos y comlmlcnc! toS, columna.$ 1I \'crso:; : la lin ea.. . . .. .. . ... . .. . .. . () 20 ElllIímero sudto 5 2~ n.: ntUI'Il' . En l o~ a'\'i ~o~ por mucho t iclllpo <,~ haCen n :I>:I· ja~ tic cons illt:rad6 11. Se a, lmitc ll ~ U SC I ipcione- par,l fUl' rn de la ciut!n'1'.\ JU_ I¡"lú p;·,,?~'¡olci¡f,. J )rama , 'n It l'" "c t o~ ) cn \ l'TSO. 01'1(;111111 d· 1>. (;;l~ par ~ú j'¡.:1. lie "rc('. ­( 2 m\lj e re~ . 5 homhres). $ 1- 20. Ju!(Ít!S ,/( IJills. Drama cn tres act o,. y cn Vl'fS'). (2 mUJe res, .~ humbl·es) . $ 1- 20. J 'lr','"S jr.tllcus ( l,)s) . :'1elodram rl (¡i ~ tcí rico en cuatrO nclOs )' en proslI .- {J I11 l1j eT<'-. r4 hom· hrl~s . oldad .. , . .\C. &C) . $ l-20. J/lIlI~ ~ÍIt ("mIJ. 1 )rama en cuatro nclO' ) en ve rso. ungma de D. J ua ll de l:l. R ust'..-(3 mujere ', 8 homurc" ,old :ld o~. :¡J c:d,lc~ . g uardia-, &c). ~ 1- 20. 1 lIS Ira )/,,;·'i,.,I' bltrl,,'¡v ... ~;line l e l:n un a~ l o y <:11 ,e: rso.-(l lIIujeres, 5 hombres) . $ o-~ . J " IZ"S .Id (O/1 de j J . . \I i~nc l ¡':chc¡!:l rrl)'.-=-( I mu jer, 5 homllre ';) . $ o-&l. Lal/n/ros. Juguete t:{lIn lCU en un :1<.:ll) ". t..'n \' l' r~() originallk l.). ) I :tr i::tno Chllccl.-(3 ·I1l \ljcrcs, :3 homb res ). $ o-So. J.."ch .rd,mls ( J " IS ). lJ i' i'''l ,He "n un aclO )' en ]JW 5a, arn:~lacl a t1d francI's por l\ :rico t:I tic l o~ P<1 l olc~ . -( ú l11 ujt' rt' ''. -1 l\lllllb rcs ). $ 0-1)0. ¡.la 11 Iv tld ('or"dYilo (HI ) . Cnnlcdia ell \In acto , . en prosa, por !l. J o,'; ,1(: (1 Ion ~ . -( 2 mujeres, 3 h Oll1hr c~ ) . $ 0-80. I,ib .. rlad dt ¿)/ ¡d¡a ll ~1t ( l a) . COllll;,¡ia en un ncLO )' en verso. po r j l. I{afad < ;:lrcín Fiallti ... téba n.- 12 muj~rc~ . -' homh rl'''), $ 0-80. 1.a.r de J f />rt1d 'I i,rr,/. J ll ~lIe l e CÓl llico (:n dos acto' y en 'pro~ " , de. \) Pcel ro de (;úrri z y 1>. E d uar ?O ~ a\'~rro (,onzah 0.-( 5 mujere .... .¡ hom ore~ J. $ l . J .1II111 dé /l/id (~'(/) '• . \'i:lj,' ,'n t1 j)~ ;In ' I, y ,.!) pro sa, por ]l. ¡ .111' K II t:r;\ . -(.~ mujcn '" i h UIlI ' 01'''") . $ J. I .ÍJwtjr: ,i ("do;', Comed;n el1tr\.s ac to~ y en I'c rso, es.cnla sobre un a r gum~J1tu italiano por D. \\ e nce~ l~o .\ ygual, cié \ ZC.1. - ( 3 tn uj crc~ . 7 hombres ) . $ 1- 20. J." (Íalo t Ul' Iu ,tUllvs,). Comed in cn tres acto; ) en ve rsO. por 1). I.opc de: Vcga.- ( 4 mujer es, 6 h om~rc s . s?ld~~lo~ y ~co m~l\i\ami en 19) . :ji 1- 20. I.tal/n ado v ldnt Ytl (/:1). Comedi" "n lrcs acto. y en \ e rso. de U. Agustln ~l orclO refundiJ:t por 1>. Man uel C~I:\lill:l. - (3 mujc~es, 7 hom. bres. <;oldados y crlado~). $ 1-20. J,o qll<' 1/{1 PII"elt J .. ,·ÍrJ¡'. Drama en tre, aCl o~ \ ell l~r~~a ( "eguntla parle.de 1:, Trilogia) , r or ri. J osc l'. c lt cgara~ . -.( ~ mUJcr, 5 homhres) . :f )-20. I~.yat;ta . __ ,_ _ .____ _ ____ ....... .,¡\J ,\RD( I & c.' ( , l'CI:SO I{I>S 1>1-: L IJ AR1HJ &: DE l.l CI.\ S Al. PI E DEL .\1.'1'.\1>: Ú EL 1.11\11.0 In: OR.\ CIO:-O I'S y n~v oc lO:-O I:S llr.1. l't:\IJOSO n:1.1GR r:s. ¡\ '!roJa ta ,'didólt m<,¡,mlll.z sobr.' las alll,·· ¡'i,I/W y /a :íni('11 {/tY~¡'adll tcJ Dl'Clor J 1( 1'11'" .1r b;ftle= . h hclOn e~ ­mcra( la en m;v'nílic'l pnpel francés. cun pa .. !a C~ · tamp a,l\ de t:l~l cte, se \TllIh: á $ 2 el cj emplar cn la L! ll ll.ERí \ 'l'o RRJ:S t ·.\ICJ.: IlU (:; : Calle de Flori:ín númc ros :)06 Y 30~). Hogotá. ~, conccd,:rles c r~t lito, ~ j - 25 ~; , 'i" n;-H~. · ,J·(\' ( .C" O/-v.. .' .'i· { ' ....( ={'. ..' l· i '·.i ~: 0..':"" q¡¡~~~ (,.::.~.jt), !;~ ,,-) .. , ..... . ~.,;,!lloda y con a~u ;1 corr ie llte . Tienc n ueve pieza- , ,lo~ ., J ,._\ ' .'/ .A Pl rl.'AI .. " pl\tio; y una 1 ienda ,me xa con cuat f'll 1';(; 1. :\<. I' rc· , ..:\.. \. .L\.. • cioL, a$ c1n2-.0a 00Il. IBuero ,36, 'a\1e 6'.', ~uall,,\ 3'.' con Hl'pcl'lor io l'0 lítl. l' l' . 111l' r(,UIl t'¡l • no rU' I' " ;:O y (1l' r.m~dece nptiee. / as r ,los pa ti e)!.. talllhié'n d~ ('on. t rucci6 n ;tJllllH:, i<, ·' . I'rl.cin $ 8.coo OI'f/((JlO tic I~, '·" I'r1n.(¡' ·ro.< i/l',;rl ~c,~ .1.- 111 /'i/" ! A Illba~ c,;ICu, ,i lll ad"s por dondc \l a .Hall "I'iedra dad do llngntll . anl:ha. ,. TilU lo, ,l\lle:~(lo. . G- 2 \ So JJUh1it'n \'1 I' il'n~l's dI) l'u 1,: LA ]'. \ CU 1.T. \ 1> DE p.u:.f ~ . ( ' \]{ l{ El{ \ 9\ .'\ (1 .\1 ¡.: RO 2Ú9. CONSULTAS DE 1\ 3 P. M. J.Ll SUb/i l/h ' ot (o .~· ll lgf1 r. l)rnma ~ Il" l rc_ aCl'h y en ~' cr50, Orl g!ll al d,; 11. j o,é EchegarnY.-('1 mUjcre,. (j h om IJl'l'~ ). ! - :W. 1.a !lIIm. d." hid . COI\1 ,:dia en t r(';~ acto' y en ver­~ o , orrglllal,lc D. J unn dc Co up igny.-( 4 mu· jcres, 4 homhre") . $ 1- 20. l,eóll de 1" sr:~'·1 .\ lli<'rJl'll l l'lltral ,1" ll cl ;.c~ Ite p l l!n(~c Dtn'ctor- l"opllll:l rI O. l.l .. Í\t\ (·(, l·.\l. .\I: . ' (J . I. .\ IFI.I·;. I\].;.\II'I ,I-:\, IU\· .\lU .\ . EII ' ":,n ilor ill. 1) 1': 1 \ ~I EJ " R <".\1.I11.\\). ,h; ventn en.ln I n ·11 t ' I ,.()" ,.,. :;" 11r,,!il'rf' In ('orrl'''I'(\lHh' !I('i,\ ('n n!<'111:'! 1J 1 J 'b . 'l ' C'" 306 30" J ~ PnnJlI(· tlp S:II11 11 11 ([<']'. lIú nt l' ro ".- 0:ro ':1 . C' ' acr;:o

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 85

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro Municipal - Año XLII N. 1352

Registro Municipal - Año XLII N. 1352

Por: | Fecha: 14/06/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CONDICIONES Bn Oolombla, IUlICrlpclGn, 100 Jlo.me· tOR ............. L •••••••••••• ~ •• ¡ 4 •• ColombIa, 1 Berle 60 números) 2 •• En el EX1.erlor, lOO número'...... 6 •• - 1 80rle LOO número81 2 60 Oomunleados-Uolumn8. •••.•••.•• 16 .. Remll1doe-Columua .............. 10 .. AouociOtl- Plllabra....... .... . .... O 01 Loti sueltos 6 &,'11101 rtclam, en al>' eotl llll, p:m1.Ura................ el 10 De 2.'1 10. oreloDes 00 adúlanLe 110 hace .nE;~~].~,~~O!°le~~i~~· 6 en tormlll! es-pcolaloa, 108 proclOs IIIlrAn j¡ rtlZÓn do 0-1>6 CCnb\VOti Ir\ finca do brovlurlo. DIRECTOR. lOSE JOAQUUl PEREZ A DM!NISTRAJV1ledag,ogfa, etc., y toda. olase dEO ¡hiles de escritorio. Los catálogos se el'VíaD gratis tÍ quien 108 solicite. Los pedidos de fuera de la capital S6 desp~chal ñn sin demora y por correo, en paquetes h asta de dos kilo­gramos de peso, .1Í~mpre que vengan acompañad()8 ue su ~8lor y de los gastos do oorreo (10 por 100 sobre su valor). dinamarca, Andoquia, Tolima y Bo- Umcha.-PddHtos: Calle 11, númct·o 278. 5 P m. 10-~ yacá, LOUIS HALUP.RSTADT _ ___ • - - - - - - -, Carrera 9.·, número 289. Teléfono 97-Bogotá. Dé venta en los siguientes esta­blecimientos de primera clase: La Germanía, El Gato JtyT"eg7-0, Epflmz"t~01ldas, Café de Sevilla, Grats Restauraute It •• /iL1 1 La B ';lSti/la, La Past'v1laria, Tite Co/mnbt'tw Clty y Bodega Santallder. 37 J. &. L. PIlB.:SZ. Boao-r.\.. Apartado do correos número 11 !J. 'l'elegra.mas, ZurcjI. LilJ1'crÚJ y AglJllcia. de _Vl/gooil18 '!I Cumisiu:¡(,8 Atrio de lo. Catedral, llú'mero 3i2 urg, profelior de la Esouela Especial de lengull8 orientaLep; A. (}iry, profesor de la Escuela libre; GlaSI.I(//l, miembro del Cnatituto, pro· fesor de la Pacultud ce Derecho dQ Paris j doctor L. 11al,1I., bibliotecnrio en jefe de la Facultad de MeJicinn de Parfll j Ú. A. Lai­, aILt, doctor en ciencias matemú,tiCll.8' anti· guo dillclpulo de la Bscuelu Politéoni:. lIt LaurMt, doctor en oiencias matem1tlcns ulIminallor de 10. Esouela Polit.OOnica; l!J. .LeraI8011r, miembro del Instituto. profesor del Colegio de Fruncia: H. Marion, profe· sor de la :Sorbona; E. Mü,dz, miembro del Instituto, conservador de la Escuela nneio­nal de bell!l8 artes; A. Haltz, prolesor de In }'acultad de Letr~ de lluruOOlJ. Kumeros08 mapll8, i1\1.8traciones en colo­res, eto., fuera de texto. Obra honrnda con una. Btl!!cripei6n de 108 Ministerios de Instrucción Públicn, ~ego­mos l!lxtranjeros, Obrus Públicas, CorreOl:l y Telégrafos, eto., de la cilldad de Parísj de un gran número de Bibliotecas públiCl.l8, del Credit ¡t'oucier de Francia y de muchas otras grandes administraciones, eto. ote. La. Gra'nM EIlcllolqpétti8 constará de 28 vohlmenesgr"n4i/~ 8 COZmllfrier de 1,200 pll.­ginas. Se publica por entregllS de 48 pll.ginl18 el jueves de cada. semana. Las an.eTio, .:.lIle 1 :3, numo,'.) 1 8.:!. T dk g rn.­mas: Azcu.;~ .... (a. 'l'eléfollo número 3!)3. APlll ,,:lÚ,l dl' C() IT(~)!>, J' I1 ,U(l"O 3'{'2. LUIS M. AZCUÉ~ AG.\ É HIJOS, Propj :1:nIO!'. ._--------- -_. --- -- -_ .. _._--- LUZ DIAMANTE LONGMAN " MARTINEZ -NEW YORK-Libre ~e , xplcsión, ht.: c:::::: './ m.L: ..; ;or. Do veula por ~l¡JjCT¡ e:er!aB y almacenes de ",'¡veI'ca GRA..i.~ BOMBARDEO.-Lo8 principales buquce de 111 Armuda ospai'iola logra· ron enfrentorse á Xueva York. 'l'rllbóue te· rrible combate Ií. ó millos. Edison puso en , ncción sus brlterins eléctricas, logroudo dea· trule .... arios crncuros. lli¡<;o retrocedor resto Armr.du oopa nola en Jil lllillimo e.;tado, que· daurlo ton sólo il .'sa la " crC'cliLt.da Ageucio. do Anibnl Sllmper de lloudo, doud Sil ven-den H u ~cripdollcS y 1I •• me os sul'lto~ de J::t llallo X , E! '.,.'a ,.(lI. ):.'_ JJugo. Al Ui 'm,dillu, R( 1 io J ' :(I II . J:.l L',ÍlU:rv-"' f P/I}Jula1', ):'·l n· gía, JJ.l jl"wiT, EL lJ 1::R.\L IlO, .&{ CCl'I'eu ,'fl' u¡u'la" l" l(tp:'r!ó?" o l-"If)/Il/J Ilt/w, La Opi. lIió /~ llíblica. El Sumfl}lfl:, El Elpect fllJor, Jfe/¡~l6r,.l('l, D iario de Onlrllllbia, L a. N~tr(!­lla lUJ Pal/allfó, y mnchoA otros. 8eIJoJ du caucho y de metal y demás produccioncs de la Pl'pel t ria l:; rmper :t\lntiz. Refrroncius, las que se ceseen. Puntuali· dad y honrnuez en to j o. Honda, Junio de 18:JS. G-3 TESORITO, C.Hl.B rt y V...1LLA'-Vendo estas tros hacioDda~, 6 cntro en compa­ma con un socio capitalista. DO!! de eUas tienen cofé y oac80, y la otrll potreros dc pastos artificialos. Eatún situadl1S cn el mu· nicipio de Victoria, departamento del 'roli· milo, y á trrs ooras del puerto" de La Dorndll. Titu10ft saneados. Se dan fncilidades para el pllgo. Pormenores, los suministran Alltonio ?tI. del Cll8tiilo, en Viotoria, y en esta ciudad los seflorcs J. $e L. Pére2l. 6-3 S E ARRlENDA para h 'lbitacióo 01 tercer pil! y ea prosa, por Giner de 108 Wo@. 2 mujeros , 4 hombres. 1 o. r. S 1.20. Iloy, C{)01orli" eu tl'es actos y en ver;¡o, por JusÓ :\IlIrCI). il muje l'ell, 3 qOLQ. bres. 1 o. r. S 1.20. nuyelldo de PurÍB, pabillo cómico-lírioo en un aoto y en yerSOI por Pnstor­fi<. 1o y OlIembacb, 2 mujeres y 4 hombre;;. 1 t. r. S 0.80. Ilibto7'ia de l08 Gobernantes del PUI·a,· guay, 1G:55 tÍ 1887, por AnLonio Zinny. 1 t. r. $ 2.4Ü. de la O/l nq/ll'stu d~ México, por O. B., en frallcés. 2 t. r. $ 0.80. Horafl tranquilas, Colecoión de lecturas pam las niñas, por D. "Francisco de P. Hivaa y Servet. 1 t. p, c. $ 0.50. Homeopatía (La) en el Hospital Reau­jon en ~[lIyo de 1871, por El doc­tor Guerin-!\1ine\'ille, en francés. 1 c. r. $ 0.50. Ideísmo (E 1), por Rlunoll de Cümpo­amor. 1 t. r. $ 1. Idiomas e8paiíoles con IlUS el] ui valente!'! illgleliT.lIA Idiomas sin tl·ud,,~ció~. P oem:l en un . LA nL.E~Ol1l{AaJA.-Un~ pr(LctlOa m. , cilnto por L oo rndat! l)ullures Ar. oS 11 ble de des .. ilos, me pftrmltfl ofrecer al ' público mi descubrimiento, 11ldf)ra~ anti· .. t eta; 1 c. !'. S O.l~. . .. bltnllY'"rágiua." para ourar rnuic:J.lmeDt<~ y en Idlho de~ Ct'epusclllo (El). ComposlClOn el tórlJlino de 'L8 horM, olluella l:I1ol e~tí~ima I poética por 'l'eobaUo Blíl.lS Cor· ~olenc~a, garnmiznono quo SÓlO con~i enpn pan-::ho: 1 o. r. $ 0.20. lDgYethentcs vegetale;¡, y qU!l cn Dlngún t Td b"" 1 . caso son nnc.;ivll8 pora la saLud en general. .l.' ea8 80 te e. 10S!'.O y el ell~flaJ6 y 80y eL dnico propietario do la f6rmula, y ú. . p"uebas f Cl l(lf]l'CijtcaiJ, por h '!mllll-m{ solamente deoon clirigirse 109 ped~J o<" ú. I do de Amiciri. 1 t. p. S 2.40. 80n Jo~ de Cúcutn, dond . t~ngo I:l l lubo· I IlJada. (LH), por Homero. Traducción ratorio. Despach:lr6 lÍo v\1('lta .le corrl'o lna I 1 f . é 1 M D " 1 t QUIERE USTED tomat caíeídcl que ha I T OSP1UXOIPALES UAPESyIIOTELES 6rdcnoa que Re mo dirijan y quo,' engl\u \ a r;\Ur,c g 0. mlli'callos de Em'opll? ¡ ..J ~oCleJ~ ,?ogot ltlla • • Ieben ~,;tar proV1e- Preoios : Jocena de cajas .... .... .... $ lO 20 Ilusjone8 JI 1·e·llitlades. Versos do Emi- AndtCos Púe:¡; Si lva tieue el guato do oCre· tos fiel cxqulSltO llnf6 de L/lr 1111'~.I, mcom· C d . ) \ l' DI I 1 ~ 1 1 1 l b ., I os U /\ caJa......... ......... . .......... . .. :.. ... 10 j IInc 1et. t. r. ~ . cer al público bogotano una llarte ( O e~to pnra) e por ~u aroma y lIa 0:- ue lClOS . preoioso grnno, de sabor y perfutlltl siu ¡ Este prc-cLOso grano, cultlvu.cl.o y benefi· Mi medicamellto se recomicnda por s1 Imitacidl¿ dl¡ Je8ucri8to, por 'l'omúe Ud igunl, benefioil.ldo cientHicamentc en 1/\ ha· dauo cicntíficumt'ute, en la haCIendo. deno- solo, y vetá quien lo ens:\ye sus sorpn,nden· KeLD[Jis. 1 t. p. o. d. $ 1.20. cienda denoml·n- ·'a. .santa AlLa de ltla 1íl ')('11 , mioada .'Xmtfl. .A na dtl IUI Yopo." lIe halla de tes rel:!ultRdos. Id id 1 t P c "" O ~ .. ..... 'J: d F.nA..'\C18CO n. FOlt:\És. -.. ... 41 .vV. departamento de lloyaeú. provincia. de Oc- I venta. exclusivameLte en 105 ulmncenes e _ Id. íd. pa>\t/\ tl\filete, $ 1.20. cideDtc. ' I .André3 Ptiez Silva, gnlerll\ de lo. plazo. de Bogot.í, Junio de i8(l8. JO- ií Imitación de Oristo (Dd la), Meno!lpre- U-Pídnse, pues, como una cspeeblid.llu. I,lli'OÚIICciór¡ Ú lu {cl/glla fl« it""" (El tra,lllctor ita !ial\ o), O:J U 1111 YOca- vREn PRIe LESLIE ROrK\\'O iD hulari0. 1 t. p. C. ::; U.tid. l' ut 1 \.J InyZéd al alcu'l ce de l .. ti nj,11J/J (~I ), pur Carrera B.a, número 237. '.r. llobert:;Oll. ::! t. p. $ 2.00. íd. íd., por Jo~é Riv8111 Groot. :2 t, 2pi1 BOGO'.l'A 10-1 p. $ 2. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --- TELEGRAJY.rAS I Ipslt'ella y pabo fueron despedazadus; San­tlag? está a merced de Sampson. Popayáll, 18 de ,lJayo.-MuIlOZ C. y Bo- . . . rrero.- Ca ll·. V er d a d era Bll t'Is faeción me ha Ca~oJ•¿ ab¡ t¡dan o,d I8 . -af\. El PreRs idetan te Hc.,u - . d I tento tele rama de uste. r~aux, a or o e c oneroes uracwn, proporcIOna o e ~ g.ro ortunte el I!lgue para Iguanu, dondo cree encontrar des, porque cOIlslde~o muy ) p h á J iu:6nez. Comunfcase que los insurrectos adelanto en la v1a ferren que traerá muc o h dIO d d 1 P . . d C . de marina y de ferrocarriles en la~ cuales I ubia, paro c.\!!i siempre enoio~ll, de Tito Q!cance". lhy en ella varie.hd de trabaja el fermento socia,ioto.. fh u.úa.ds I Livio y d~ ConoioneB. Nad" m~~ tHl intBusidade3, de,de la que por pru. que el grlln motivo polftico qlle agitl\ el re did'ld. y e~to"" encuentr'l to.10 en· dencia y Sdn3atez ~e emplea para movimiento es el conocido de:!tlo del Vr..- I t>:lro rauniuo en ~[ont"\igne, y todo en- sofreuar SUaV6lU'3ute, hast!l. la. que ticano y 109 cleric'lles de flll~flnttt.r lo" ded- \ tt:lr,) esp:\rcid,) tla lo~ e:5crit Jra" uel si· hace retroceder con bru~qu6dad. 6rdenell, espOl'ando con~egulr por estefme- glo xnl dond9 podem1:l irlo Il tomu. Ahora bien, el partid,) conserva-1 C At t servidor lIla- se an a uella o o u. rOVIDCIll e av)- dio derrumbar.la casa de ~aboyu en avor \ Nu ~ lo sientJ bien no ell á lo] progreso a auca.- en o , te y de diversas poblaciones de la Provin-nuelllf. Sanclemente. cia de BatangaB; que capturaron 10 callo- San Vicente, 20 de Mayo.-~1:uiiOz C. y nes, 600 rilles, 1,200 peninsulares, 800 filio Borrero.-Cali. Congratúlome cordialmen- pinos espailoles, y maturon 300; que se te con ustedes y con el Cauca por feliz llitia á Viejo, y qUtl prop6nese capitular el nvunce redentora obra en buena hora con· Capitán Genoral. • fiada al celo y competencia de- dos hijos de 6ste. Que Dios continúe protegiendo los Londt'es, 9.-EI corresponsal en )ladrid la udables e"fuerzos de ustedes para que dice que durante el bombardeo de Santia. sea pronto hermosa realidad el suelío in- go el Vizcayo sufrió dafios; que el destruc­dustrial y económico de nuestro Departa. tor Furor fue hundido; que en el Reina mento. Comunicar6 tun grata noticia al se. Merc~ fueron muertos el Capitán, 5 Ola' f\.or doctor Sanclemente. Correspondo afec- rinos y 21 soldados, y heridos, 12. tuoso abrazo.-Molina. Cayo-Hueso, 8.:....En Cúrdonas dos ca· San José, 22 de Mayo.-)'Iufi.Oz C y no- 1'1oneros sostuvieron un combate descepe­r1' erO.- Cali.-l"ormiduble creciente des- rado con la cabullerfll eepafiola; las grana­truyó tramo incluso puente de mlldern. En das mataron 25 espa1'1oles; ignóranse con· dicz días quedará arreglado.-JuliJn Uri· secuencias. be U. Londres, 9.-Una representación londo- San José, ftfayo 24.-)[utloz C. y no- nenRe, con capitales en }'ilipinas, mauifestó rrero.-Cali.-.Duño puente menos grave al Embajador americano que hay deseos de de lo que se comunicó. En diez 6 quince que los Est"dos Ullidos conserven la pose· dlas estnrá reparado para continuar acti· si6n de Filipinas_ Un despacho de Manila vamentc transporte travie811s.-Carvajal V. dice que los españoles rlDdiéronse ti los americanos. Espafl.a en imposibilidad de Puerto ¡racional, 7 de Junio.-Aquí va- continuar la guerra, busea medios de paz por Colombia 9 p. m., ciento setenta tone- honrosa. ladas de carga, y 12 pasajeros, sin nove-dad. Oayo-Hueso, 9.-Rumórllse que tres bu· Puerto Nacional,!) de JUllio.-Llegó el ques de guerra espaiioles hállse abierto pUllO vapot L(ljaurie, con el correo y ciento no- pDra la bahía de la Habnna. venta toneladas de carga y doce pasajcros. Madrid, !l.-Malus noticias de Filipinas cauBlln profunda impresión; probablemente nutorizaráse á Augusti paru llegar á los me­jores tórminos:posible8 con De"ey; la pren. sa y el público quéjanse del Gobierno por la situación de FilipinoRj S'\gasta maniftlstó que l\lanila puede defenderse mientras le llegan refuen.os; que el Gobierno no too rnará la inioiutivlI de la paz. ESTA[)OS UNmos y ESPA:::l'A Nueva York, Mayo 11. - lIay variodad de pareceres respecto ti. lo. manera con que hahrá de llovarse á cabo la invasión de Cuba por el ejército americano; mas lo que está fuera de duda es que este ejérci· to desembarcarlí ni mismo tiempo que la escuadra dol Vice-Almirante Sampson ata· que á algnnos de los puertos de la Isla. No obstante, 5,000 hombres de los que se bllllan acampados en Tampa saldrán en breve p8ra Cuba, conduciendo gran canti· dad de armas y pertrechos para el Gene· ral GÓmez. -ComunieAn de Madrid al JlIomillg Post, que tal vez I"e decida el Gobierno á ordenar el arresto dol carnieero 'Veyler. Este ha llegado á ser el ídol() del pueblo y lle considcra que en él está encarnado el honor de la !\ación. Key West. na regrrsado (\0 Cuba el Co· misionado del New York llerald, despu6s de ho.bor conferenciado con el General G6mez. Se ha con los preparativos para que un ejército de Gl,OOO hombres inv.;da á Cuba inmediatamente. El Gobierno se propono llevnr auolante una cumpaila resuelta y decisiva. llabana,7.-En el bombardeo de San· tiago, el lunes, los americanos dispararon 1,500 proyectiles. El ataque fuo rechazado; mnrieron: españole!:!, un jefe, un soldado; heridos: 21 Boldados; en 1" marina: un jefe y 5 marineros muerto~; y un oficial y 1:l BoldadoH heridos. Los insurrectos fueron derrotados en Palisada de Pinar del Hío ; murieron 17 insurrectos y 15 espalloles. lúculrid, 7.-EI Almirante f'Alrvera in· forma que los americanos bombardearon á Santiago y la costa adyacente; que en el lleina Mercedes murieron 6; heridos, 17; en las baterílls de Zocapa y en los cuarte­lell del Morro murieron 3 oficiales; heri· dos 17 soldadoo. BI Morro sufrió dunos. La ~ersi6n oficial del combate de Santiago dice: lOA insurrectos cubrí!1O el dQsembar co de los americanos en la vecindad de Santiago, apoyados por dos cruceros. na. tfase contra ellos el Corinel espalíol Al· dea; irrnórase resultado. Oficialmente co· munip.6se que en el combate de Santiago la fl<,ta americana atac6 dos veces. Los americanos hundieron el Reilla Mercedes; mnrieron tll 'Teniente Acosta, 5 marineros y 29 soldudos. Washington, 7.-0ficialmente anuncia Sampson que bombardeé á Santiago; que silenció las fúrtificaciones. Le¿ Ooruña, 7.-En el Lafayette vino el Ayudante del Capitán General con pliegos para Madriu. Oayo-IJueso, 7.-Deeembarcóla expedi. ci6n Rodríguoz en Cuba. Nueva York, 7.-La Corte Federal so­breseyó respecto á O'J3rien y ocho más; pero no respecto de Oalixto Garcfa ni Ro· loff. Procla:n6se dictador Aguinllldo hasta dominación de Filipinas. t: 1 corresponsal del JIe:rald obtuvo un despacho de Cervera, en que dice que los prisioneros amerieanos teníalos el Comandante de Santiago; que trátatleJes como á oficiales espalíoles i la pregunta fue urdid para averiguar el para­dero de Cervera. Un despacho de Kings­ton dice: cr6ese que el Vizcaya y el Fu. ror recibieron graves datios ell ::3antiago. Escuadrón prepárase para salir de Cádiz. Nueva York,8.-Un despacho de Puer to Prlncipe dice: confirmase el desembarco de fuer7.as americanas cerca de Eoiguri, al oriente Aguadores; hubo combinación de americanos é insurrectos, mandados por Garda; los espal'íoles fueron rechazados. l-VaBllitlglon, 8.-Anúneiase la mucrte del Capitán Phillip, del acorazado 1'exa8, por un¡¡ granado. i car6cese de notioia ofi­cial. Jlfaclrid,8.-Augusti pide 8e le concean libertad de acci6n; informa oficialmente que la. situaci6n es muy grave. Aguinaldo ha insurreccionado todo el país; las lineas telegráficas y férreas han Sido eortadas; la Provincia de Cavite, rebeladn; dcfiéndese Manila, pero el enemigo entr6 en Rulnoan, Lagina y Moron; se cree que Manila scrlí atacada por mar y tierra; que desconfian de los voluntarios; que poblaciones nacoon é Imos tomólas el enemigo. Buque del lItrald, S.-Cayeron gruna· das eu Santiago durante er bombardeo; grandes pérdidll8 de vidas; las baterías Atlanta, 9.-Capturóse al espía George Edward Vanderbildt. NuelJo, York, !l.-Un despacho para el Herald dice que Ju. escuadra de Cádiz, lista á salir, comp6nese de dos blindnd09, un crucero, veinte torpederos, tres destructo­res y siete cruCl.lrolS auxiliares; que debido á un accidente en el Alfonso :nIJ, no sali6 ayer_ 'l'ambi6n eréese aguárdase catástrofe de flota Carvera. La prensa inglesa juzga 16gica la retención de Filipinas, y que aquello 8erá un pandemonium malayo que conducirá á la intervención de Europa. l-Vashington, 9.-De las Islas Lúricas in. fórmase que Su.ntiago de Cuba fue tomado por 108 americanoS. San Tllomas, 9.-AI Secretario del Cón­sul inglés en Puerto Hieo, diéronsele pa· saportes porque sospechábase que daba in formes á los EBtados Unidos; témense como plicaciones. Cayo·lI,,~o, lO.-Niégase el rumor de que cuatro buques espalíoles vigilaban á los transportes americanos ql!.e conducirán tropas invasoras: éstos son muy poderoso •. FI~Al'\CIA ParíB, S.-Renunci6 Gabinete primer Ministro. Meline fue encargaco de formar otro. ( Scrt'ioio de la ., Eltrella. do Panamá," ) COSTA RICA SW, José, Mayo ll.-EI Presidente Ra­fael Iglesias, reelogido paru. un segundo período, tom6 ayer posesi6n. 'rambién pres­tó juramento el doctor Juan J. Ulloa como Vicepresidente. El nuevo Gabinete quedó constitufdo as1: Gllerra, Demetrio Tinoco; Interior, J066 Astrea; Relaciones Exteriores, Pedro ró­rez CuJed6n; Hacienda, Juan B. Quiroz. ECUADOR Guayaquil, Alayo 15.-EI Consejo de Guerra de oticiales Generales reunido para juzgar al Coronel José Luis Alftt.ro, le 'con­denó, ante numeroso pueblo que presenci6 acalorados dtlbates, á la pena de reclusión mayor extraordinaria y lanzamiento del ejército. BRASIL Río Jan~iro, Mayo n.-Los miembros radicales de la Cámara han resuelto hacer una proposiei6n para que se vote una for­mal declaratoria en favor de los Estados Unidos. Río Janeiro, Mayo 4.-Anoche, mien· tras celebraban los espatio)os una fiesta en su Club, ocurrió un oonflicto on los afueras del local entre partidarios de Espana y de 109 E~tados Unidos. Un espanol fue herido, varias personas fueron arrestadas. Se ha anunciado qua los buques norte· american08 zarpan esta noche_ PHRÚ Lima, Mayo 3.-Mariano TI. Cornejo, Congresista y Profesor de sociología en la Universidad de Lima, ha publicado un lar· go y erudito artículo ea El Comercio, de­fendiendo y aplaudiendo el procedimiento de loa Estados Unidos en el asunto cu· bano. CÁ~ADÁ Mot¡treal, Mayo 17.-EI lIospital San Jacinto, regentado por las monjas, se que. mó hasta sus cimientos: Perdieron la vida 20 personas, inclusive variu.s Hermanas, y 12 resultaron heridas de gravedad. TE[{RA NOVA Sto Joh1UJ, Mayo i6.-El Gobierno ha sido notificado que á cau!!a de las compli. caciones de Gran nrotaña y Francia, las que puedon analizar en la guerra, la auto­ridad imporial intenta fortificar esta plaza. FRANCIA Y ALE:\fANIA LondrC8, Mayo H.-Infórmase que un miembro del Gobierno britano ha profoti· zado que dentro de un mes estallará la guerra anglo-francesa. ITALIA Londres, Mayo 12.-Despacho de ll,om'l para el Tim68 diee que el pan es un mero pretexto para una insurrección preparada de antemano por las sociedades de obreros de la Hepúbhca, lo que puede allanar al . ,y., . '. dor colombiano h'l dido 11.1 primera camino para la restauru.ción del poder tem- grleg,)s ot.11 los rOI~ \Uo:! ~ qUIenes ~cbo de esas fuerzas, la qne sin e3tar re-poral. \ la fvr:nf\Cl6n de ~I ~o:azo? Y. de .ml ?e- ñida con las ideas republicanas ha . HOLANDA rebro. No cs á. V¡rg!l1O DI a Clceron; Ro", d M 14 -El doctor Uahl- uo es 1\ S~nec" ni á Tito Livio¡ y me- refrenado el p:lSO velocísimo de los ...,r am, ayo . l' . S'~ t · 'PI' (" gótgotSlS; al paso que 01 neo-con-man, jefe del partido eat61ico e~ la Cáma· n08. a.un a ~ HUC .e'l y a aton () íl ese 1 S ' ru. baja, cayó muerto en el reclUto. de la deholoAO Eur'pules, qua no me como servatism'"l á que e señor Ililrez Cámara mientras pronunl!Íllba ua dll:ll!urso. place tlino porque me entretengo en portenece, ac¡uel que principió á ger-deHcubrir en ' él el lJiletantitllUO mo· minar en El Tradicionista y está hoy derno). Pero es por lo pronto a.l Bvan- dando frutos, representa la segunda gslio, e:l á l'ls escritores clá!licOB íran· de 85;lS fuer~as, la que quiere retro­ceses, es 'i i\lontlligne, á Pascal, ó. La cedar ha'!ta la colonia. En otros tér­Bruyére; ei quizás un poco á ROUJ- minos: 10j conservadores colombia­seau, y es á Uhateaubriand, Ii Ll\mar- nos-á lo menos del año 50 para tine, á )'lichelot, tí Saint.Deuve, tí acá-han sido, dontro del repub lica­Taine, á RflHílO. nismo nacional, los maderados, han GRECIA Atenas, Mayo 14.-Hoy so Pllblic6 el decreto de neutralidad de Grecia en el conflicto hispano-americano. EL HERA.LDO limes 14 de Junlo de 11138 SOBRE E~SEÑANZ .\ Mucho se ha disClüi Jo sobre l'i conveniencia de la enseñanza clúsi­ca: unos la est.¡ man Utilídi ma y otros la miran desdeñ05JlmAnte. Ilace po­cos Jíns publicó El Ft'!Ju'ro de Parí,. dos notables artículos de Julio Le­maitto, titulados, 01 uno, Con.tra la ensei'ianza cláaicu y el oLro Por ltl en­seilan= a moderna. La Relfi.~ta Ellci· clopédica, que es una de las mejores del mundo, reproduce estos artículos con la siguiente notil: «Aunqu9 La Revista Enciclopédica no publicasino artículos tnédit03, hemos creído un deber infringir tal regla en favor Je este notable estndlO publicado en El Fígaro y que M. Julio Lemaitre nos ha autorizado á reproducir.» Por estas palabras se ve que la autoriza­da é imparcial voz Jel académico t'rancéi ha tenido favorable eco en la prensa seria de nq uella naClOn pentladora. Como en nuestros colegios ofi~ia­les es obli rrntorio eJ e3tudio del latín, creemos p~rtinente reproducir algu­nos párrafos del primero de los cita· dos artículos: dIe reflexionado bastante sobre esto y desde hRce yÚo algunos años; he obser­vado los adolet;en teR y los j¿vene.s de mis relaciones; me he examinado ú mi mismo para saber lo que yo debía al gl'iego y al latín; y he.llugado á e,;~a convicoi6n: que la enseñanza. dH las lenguRs muer· tas, en las condiciones en que ella es dada, es completamente inútil tÍ los llUe­ve décimos do loa jóvollos franceses que la reciben. Y, sin ombarg0, conozoo cl\\la día m,\s sido la derec1ta: y el neo-consorva­que yo no sé nada. Ignoro el inglés que tismo se h:l salido del molde tradi­htt. bla la mitad del mundo, y sé t~a prJC" delalelOún, quo da pieJad. Me diréis cio[111 de 103 partidos c,)lombian03_ que d~bí apreuderlod Cllando era joven; Para encontrar partidos de igu;lles ¿pero e,¡ aOas) mi culpll si yo ll'l disjJo- tendencias á las de él, h~y que bUi­nill sino de una facultad de trab ¡jo in- carlos homogéneos fuer.l de aquí. telec&ual limit·\do y mediano, y que EIl ese sentido llam:lm :H al seilor S~ encontr6 abilOrbido todo él p Ir esas Suárez carlista, es de.:ir, en el de lengua!! difunta~ de llls cuales una absolutista. tradición ciega me imponía el estudio y L:>s conservadore3 republicano .. de I~s ouales deblo, retirar tan pocas de Colombia. luchamos hoy contra vent>ljas'! ¿Y oreéis que yo e~t: ,y solo los ho/ubres de las ido:13 del sef10r en este CI\SO? Su:írezJ no por que sean liberales, La belleZil a(em'tll,\ y la balleza in- sino por el contrario, porque en la gle~a, que yu entreveo tan ricas, tan tarea de refrenar van mucho más profundll!l, me est,ln oculta!!. ~o soy capHz de viajar con proveoho. He 01- allá .de lo que. nuedtro part~d~ ha vidado lo poco que Flabía de cieucias querido, es deCir, porque su. ld~l1,­fí~ icas y naturales; mis miembros son les no l:Ion los de nuestr~ partIdo torpes y pesados; 110 poseo ni siquiera I conse~vador. El soñor ~ua~e~ está nn oficio manual, y seda en una J.:lla en Jo Justo, dados los prLOClpl03 po­desierta, el m:.í~ d esprovilito de lo~ Ho- líticos del neo-oonservatismo, cuan­binsoos. Sieu:;' nún h. lasitud de los do escribe en favor de los gobiernos t: e~tudio;¡ d.03 la noo:l'),» de I~ insti- fuertes, vigorosos é irresponsabl es, tUCl6n M~SI!lU, que ~iuraball¡ tres h?- pero yerra h\rnentablemente cuando r~s y m~dl~, que terminaban \ln di" sm se da á demostrar que él y los 8U. aLre.y Sin Juegos, y don.tle yo rna coo- yos representan el genuino conser­gostlOnab¡, Robre uo griego y on latin vatismo colombiano. superfIuos. Yo no soy buenu para nRda, lIt 1 D' t d I?l • '1.' Y t . J:\ cur a que e Ireo or e Ij Slno para eSCrlulr. e~ o mismo, yo no M' l' br 1 t' I ' me atreverfa á jurar qtle e.~ ti mi latín aCLOna lsta ru loa en e ar ICU o .a qlle lo debo: porque si yo me sirvo que nos referlln~~, en la cual le dI­oorrectument." de Oli lengua Ilativa, no cen que «puede Ir. marchando pa.ra tongo la pretensi6n de ojcribir con más el ca~npo de los liberales, con qU1e­propiedad, después de todo, que Lui>! nes tIene muchlls puntes de analo­Veuillet, que no habh sagui.lu lIino los gía,l> con la cu d intenta el señor curllos de la e:mutua,» ni que Jorge Suárez comprobar el desacuerdo en San! que no h 'lbj¡, gmado sus cnrs~s.) que, s~gún él t estaUlos 108 históricos, i E~ta~os? no tiene fuerza probatoria, porque S.:! dloe que el est~lw. u.~ lari lengu~9 según todos los síntolUl1SZ, ella procc­muertas vale como.eJerolC~o ~Idl espín· do de algún miembro do 03013 que tu. Pero .¿ pOL' que. el e.hud~o de las hacen parte de la masa in.:lonsciente lenguas VIvas valdrJtl. meno~ 11 e te res· de nuestros partidos lle esos que .••• -...... ....... -......... ......... ......... peoto? Porlo que yo puedo Juzgar, creo l'b l' ! d Todo ha cambiado; los desoul>rirni~n. que la gramática alemana es máR b911a, S?D, I era es o con~erval 0~e3 P?rque tos de 1" ciencia aplicada han mOllifi· más armoniosa en su complojidad qne la SI, O porque su (11 re o u~, O por­cado profundamente las oondiciones de latina, y no lo es meno!! que la griega. que el ~ombre les. su~nll. .b~en; lo~ la vida para los particulares y para los Yen ouanto It la sll'!tancia intelectual y cuale3 t!euen un criteriO mdlbn~e y pueblos, y la faz misma del mundo; el moml de las literatl1ra~ antiguas, no es parí' qu!enes lo que no gusta tiene reinado definitivo de la industria, del solamente por nuestros clúsic,)s ({ue ella neoesarIamente qU9 pertenecer al nd­comercio y del dinero hf~ llegado; somos penetrarlÍ. en el esp(ritu de nuel'ltros versario. una sociedad democrlÍtica é indus~ria.l, niños; es también, y ollán cnric¡ueciJIl, Por oreer nosotros que este neo­amennzada ó quizá m!Ís bien medio arrui· por los escritore,¡ ingleses, alem'lnes, oonservatismo que hoy impera no nada yá por la oompetencia de podero. italianos, españoles. tiene casi puntos de contacto con 8aB naciones; y los niños de nuestra pe- .-.. _ ............... _ ........... -....... -. nllestros viejos partido~, y por croer queña burguesía y muchos de las cblses Así habrán pel'dido eUn!! dos veces el que nuestras colectividades tradi-del pueblo. pasan ocho ó diez años en tiempo, porque lo han ompleado en no cionlllos tienen de común su amor al aprender-muy mal-las mismas cosas aprender una lengu", que si la hubiesen principio republicano, principio con que los Padres J esuita~ enseñab!ln en aprendido les serí~ un poCl) inútil. Y . . 1 (11 otro tiempo-muy bien-en una socie· este tiempo habda sido meJ'or emplea. el qU9 no sllnpatlzan os caristns 11,- dad monárquica, IÍ 108 h ·IJ·O S d e 1a no- do, no diré en el estudio de las lenguail metilos así á los absoluti:Jtas de Co-bleza, de la magistratura y de las clr.ses vivas, de las oiencias naturales y de la lombiu), aspiramos en la pasada lu­privilegiadas! geografía t lo coal es evidentísimo ),sino cha electoral á una alianza de los ..................... _ ......... _ .. _....... ...... en el aport, ea la gilQJlIIsia, en la car- republicanos. Por desgracia las mn- Yo he estudiado ellatfn y el griego pintoria,-en no importa qué,- la di· sas estúpidas de ambos partido:! son y pasado buena oantidad de exÁmenes sipación oxceptuada.:. •••. _. en lo general del criterio del con­hasta la edad de veintidós años; he sido En el próximo número haremos servador que dirigió la carta que nnA dUl·ante nueve años profesor Je la Uni- unos extractos del se~undó artículo tes copiamos al seilor Suárez, lo versidal siglo, y el señor SUIÍ­rez ha dicho hoy que estaba en su derpcho para hacer esas modifica­ciones; pero de esa :época en uuelun­te, constante y uniformemente ha sido sustenedor de ese programa así modificado un tallto, durante .uñs de 40 afios. Ese programa, mns avanzado que el espíritu que infor­mó la carta del 43, fue admitido, sostenido y defendido por Marinno Ospina, Julio Arboleda, Ignacio Gutiérrcz V .• Pedro Justo Berrío, Sergio Arboleda, Marcelinno Vólez~ necarado de Villu, Manuel TIriceño, Lázaro María P érez, José M. Sum­p. er, etc. etc.; e ~e programa inspiró las páginas de La CiVI lización, El Deber, El Bien Social, El Consen'a­dor; con e¡.;e programa. gobernó sa­binmente Berrio; ese programa fue, finnlm 6nte, la bandera con que se combatió heroica aunque infortuna­damente en 1876. ¿Ouáles, pue8, tienen más derecho á Hevar el nombre de conservadores en Colombia, los que permanecen' fieles :i lo que han sostenido hace medio siglo, ó aquéllos que tienen por modelos ú De Maistre y á D. Cán­dido Nouedlll, y que preconizan ideal es exóticos en nuestro país? Disl'énsesenos que hayamos repo­tido y d iluído en extremo In idea de que ent roíla una grande inj usticia la ase\' eración de que los his tóricos somos los extra~ i a d os y los naciona­li stas los g enuinos conse rvadores. Sobre el n illgún de recho que tienen ellos IÍ llevar nuestro glorioso nombre insistiremos otro :día. Hoy mús que nunca creemos que es labor patrió· tica la de contribuÍr tÍ la definitiva liquidación entre verdadero~ conser­vadores y neos Ó absolutistas. D ejarnos para nn próximo artí­cu! o lo referente al parlamentarismn y tí la responsabilidad del Jefe del Gobierno por no extendernos hoy demllsiado. CONS~RvADon. Buobramanga, Abril 2~ de 1808. HECHOS DIVERSOS NepoUsmo.-El artículo de EL HEltALDO de elite titulo fue transmitido á las demas Asambleas por telégrafo, y con el carúcter de urgente. ;Vivamen­te agradecemos este prooedimiento IÍ la Asamltléa de Cundinamaroa y le que­daríamos muy reconocidos l:Ii hicie­ra esto mismo con todos ó algunos de nuestros articulos, aun cuando 108 acom­pañen de comentarios poco galantes. Nuevo bogar.-EI sábado reci­bieron las bendioiones del cielo el muy distinguido faoultativo doctor Manuel Cantillo P. '1 la bella sefiorita J ulía Ca­macho Cal'fizosa, miembros ambo8 muy apreciados de nuestra !Sociedad. Hacemos los máa fervientes votos porque en el nuevo hogar, fundado por estos amigos, reino siempre la. ¡¡¡áa completa. dicho. Ko una, siDo cien ... I Ducaramanga, 3 de Junio de 1598. Sefior Presidente Asamblea departau:en. tal de Cundinamarca.-Dogoti.. En contestación á su atento telegra­ma ciroular de fecha S1 de Mayo ú~i- 000, tengo el honor de transoribir á usted la siguiente proposioión, aproba­da por unanimidad en la sesión de hoy: ,. La Asamblea de Santander, en vista de lo que por telégrafo le ha comunica­do la Asamblea de Cundinamarca, y de las exprefJiOneb deshonrosas y depresi­vas que según aquella alta Corporación ha empleado EL HERALDO de Bogotá contra todos los miembros de llls Asam­bleas actualmente reuIJ.idas en la Repú­blica, protesta en~rgÍ<'~rr.ente con~ra el lenguaje revoluolOnarlo, subverSIVO y audaz del citado periódico, y declara.80- lemnemente ante la N ación, que la elec­ión de Eenador y suplentes para 01 período de 1808 á 1004 no obró bajo la influenciade una corruptora sugestión ó de una presión perniciosa, sino inspi­raca por el verdadero patriotismo y convencida firmemente de que 108 ciu­dadanos por ella elegido", eminentes y honrndoi á carta cf\bal, repl'esentnrán dignamente nt pueblo santa::ldereano en el Senado. La Asamblea protesta no una, sino cien VCCCA contra ese ataque y esa i~justicia que EL HERALDO bace á las Asambleas de la Hepública. y siente no tener atribuciones sufioientemente legales, que le permitan hacer más efec­tiva su protilsta. Publíquese 01 telegra. ma de Iu. Asamblea de Cundinamarcs, junto con la presente resolución, que será cl')mnnicnd~ ú todlls las Asambleas y en e~pecinlidlld íL In de Cumlinamar­ca, qU'3 lovantó ó inioió la proto"ta con­tra los audaces ataqMs de la soberbia maquiavélica, sistemát;camente organi­zadll contra el orden, contra la autori­dad legal y oontra la augusta majeetaj de la Nación, representAda en sus mall­datarios' JO$É M.II UAMItn:z M. Hospital de la Misericordia. El domingo tuvo lugar una bellí~ima fiesta organizada por el filántropo doc­tor José 1. Barberi, en el Parqne de Santander, con el objeto do promover entre loa ni iíos ll~a tlusoripoión de 20 centavos mensuales pala ayudar á la edificación de esw Hospital, destinRdo á los niños er.fermos pobres, quo ac­tualmente se cool>tl'uyo en 'l'res Esqui­na8. La conollrrenoill fue numero~n, J á los acordes de bdlísima música se llevó á efeoto la susoripción, ql!e dio mny buen rOiUltndo, lL pesar del tiempo lIu­violio. Hicieron UEO de la palabra, oon la habilidad tlue ú ellM distingue: ]). Alejandro Vega, D. :F. Hiva!i Frndo, D. Alfrodo Gómez Jllime, D. Julián Púez, el doctor Darberi y los inteligen. tes jóvenes Pérez Ponce y Manrique TerAn. Fclic · itamo~ al Beñor doclor narberi por el éxito de e&te Aim pp.tico meeting, y no dudamos de quedebido á BU activi­dad y outusiasmu, pronto lucirlÍ. esta capital un c6modo y elegante "Hos­pital do la mil;ericordio."-F1T. :Penuria del Tesoro.-Dico un editorial (le La Opillión Públt'ca : " Xudie croe que sea real 11\ penuria del Teso ro, y todoR ven en la redisten­cil\ del Gobierno .\ hacer sus pagos algo que no es debido." Parece que cn estos dias Re han pagn. do algunvs 8ueldo ~ en moueda de 0,Gü6, ti juzóar por lo. ab'.lodante cirCU lación que ha tenido en estos días. Opera italiana.-Se anuncia la llegada de la COlllpfliiía Azzali-Bruni que nctuarli en el Municipal. En ella figuran como primera tiple tlrnmlhiol\, la seíiorita Bender; tiple medio so­prano y contralto, señorita. del Bruno; primer tenor, peñor Emiliani i pl'imer barftono,lIeñor Paccini; primer bAjO, Beñor Spangher, esccn6grafo, se¡¡or 1\1e­narini; com primari03, señora 'Fiore y señor J!1 acci; director de e¡;cf.ma, señor P~ trovichi; oboe, señor de Angelis, y el señor Papogeordupulo, primer contra­bajo. La Rellora Turooni Bruni, tan aplaudida de nuestro público, hará par­te de la Compañfa. Vienen 24 ooristlLB de ambos sexos. Café.-Con fecha 10 de Mayo di­oen loa serrores Muñoz & Espriella, en su revista del mercado de Nueva York: Después de la transitoria y repenti. na nctividad de que dimos cuenta en nuestra anterior Revista, con re.~ultndo de regulares ventas, volvió el mercado al estado de quietud en que anterior­mente se encontraba, y que, nún hoy, con ligera dif~renoia, continú'l. Las cla!ies suaVOA del Brasil han su­rrido bastante en lB dcmanda, y un tnn­to en los precios, sobre todo en el grano de baja oalidad ; pero lns similares oen­tro y sur-americanas, muy poco solici· tadaR también, han sostenido sus oifrns y hasta laa han mejorado algo en algu­nas de 1118 clases más generalmente bus· cadas. . No líay, 8in embargo, señales de cambio favorable inmediato; pero no seria extraño que el mercado diera un vuelco antes de muoho en rozón de las naturales necesidades del consumo, hoy más que nunca orecientes. Las exilitencia8 en plaza Bon : G 1, ó:S 1 I!a':)os, de ellos 11, G60 de SwanilIa. COTIZACIONES: Bogotá, superiores ........... 11 B 17 Cúcutas, orda. a buenos ....... 8 á Oi Cúcutas, finos e860gdos .... {)~ á 12i Ocuña, BucBraman,!a, ords.1V ¡\ 1S Id. id. amarillos finos ... l O á 16 Superiores y Caraoolillo ... 16 á 19 1!'rotesta.-Los Presbíteros elocto­res Aristides Salcedo, AveJino Pérez Z, Jesús M. Cndavid, Juan L. Palacios, Manuel María Malo, CfOsúreo y Alcidcs Caicedo, ereR, explica muy ti Sil modo Cerbeleón Camaoho Trlllo cl homicidio del j oven Eliécer Balleste- , ros, haciendo gala de inocencia y es- ...... .......... ..... .................. ......... fo rzándose por seiíalurme á mí COlllO O'l'RO REROE DE ENCISO (Coronel!) " ( HOJA .... DE REPOLLO) El culto, i at eligeute y galano ex-Re­dactor d(Jl ex-Eco de S antander y ac­tllal nlmaconi8tn oficial de cig arrillos en BogotlÍ , repartía ayer en su ofioino. una hoja t itul ada Gut·itla de p el'iódicf8, quo ha llamado la atención, pU68 demuestl·a de cuánto es capaz un elifunt gaté gor­do y malcriado. H oj ae comO éstu no entorpecen la marcha en ningún camino, y al público e610 ha. llamado la atención se quiera convertir uno. oficix:;.a pública an algo así como on un bodegón, pues si en éete Be hllce el an uncio da la pitanzo. por medio ce UDa hoja da t a llo colocada en la p uerta, ayer, la h oja .... que se dis­t rib ula en una oncina nacioual, bituada en los bajos del Ministerio de Gobier­n o, indicó meramente la solicitud de una propina 6 la satis faooión inherente á una b uenll digestió n dAbida Á la la r­gueza del 1\000.-( El Can eo _YacioTuAl número 1.507 de 30 de E nero de 1896, reproducid!\. por el Bogo tá). CO~ TRATO LEOl\I~O K!>I DOY.ACÁ culpable. Jamás Ae vio ultrAj lldfl~ con mM pUn­mosa des fach atez ni mtÍR cini6mo la majest ad tIe la v erd ao, liO en mi con· cepto, que nada vale, sino en el de la8 muchas per:ioo!ls (más de veio te) de r econocido. buena reputación, qoo pre­senciaron, desrte el principio hasta el un, el acontecimiento en rderencia, con CUyOR testimonios iutachables debe es­tar yá plenamente probo.do en el suma­rio re¡;pectivo: 1.° Qoe Cerbeleón Camocho Tello me provocó 6 insultó, como él ~ mismo in­conscientemente 10: confiesB, sin recibir de mí, nntes ni des pués, ofensa alguna ycrb!\l ni material; 2.° Que dicho indi viduo. ti. q uíen ton­to inoomoda el qlle la. justicia homana per siga á los iU(lcentes como él, agarró por detnia al joven B.~llest e ros y lo tovo pttra que Luis Alberto Camacho, su hijo (! : ), pudiera dispararle, tÍ qne· ma-ropa, dejándule muerto. Este si efl el hecho, esta la despeluz­nante realidad que se quiere ocultar al públioo seneBto, y para demostrar que yo sí rindo culto tí la verdad, apelo al di cho dd lo! t cstigos presenciales, pre­guntando, además : EL HERALDO Perfumel~, 13, ltuo d'Enghienl;l l'a,ris AGUA DIVIIA lla.mada AGl1AdeSA:titm PI'Econlzada. PARA EL TOCADOR Conserva constantemeDte la J'UScrJn.6. de In J'C"V1IH':v.c '1 prellena dlt la ~arns '1 del COI.lii1!.A llOUO. l ~~AVII.~!~ S 1 . ) ( • Pa.rB los dicntcs cs 1101\ prepllro.cion hecha de nuevos mu.ieri nlc8 con que se forma. una. cr oma. c:-.quísiro, olorosn yagradable. EH úderuas h\ única pasta pardos dic!ltca que no ~() nltero.c0!lla aocion contmulldn. del ül re, sus merItOs son tales que con st ituy en una verda­dera gIloraní..Í1\ para. quo los perfumistas y dentisw.s puedan rC'comendurla con seguridad y ent era confia.n za. Va en olegantos tubos fl exibles, con Holoeoml'rimir ol tuho Bo obtieneen el oopillo lo cunLidud que!:iO quiera usar. J?JR,E Q I O S . En tubo fl <,xlbl<'R, por doc •• $2.25 O. a. :En elcgantéé !lOillO>:i, .. 3.:.!6" Se l1{'n,m ort!C'ncs por (' orr~ III recibo de su ImporL6 en sellos do c orroo O g iros, De venta en la" perfumerllll y Carmaclu!J ( JOll NtSO~ y J OHXSON. b oz ~I:-~ ~:'-=~~: .. YOllli: . .,,1~ * Exquisitos Olores Perfumes para el pañuelo :mmVA CUACION OE E.COUDRAY PARIS -13, Bu! d'En¡hlen - PAIUS :- , ': ,."".' '.. ,,' , .:" o.' ~ J A ~o~.~~~)- ED La acci6n de la Codelna pura le .ncuentra completada por las del Toh. y del Aylla de Laurel cereMa, que hacen del..JARABE del DrZED (6 P.ata Zed), el pecloral mas en'rgico en todos lo. 0/1808 de : t B80NQUr1'U. a4T&.RROS. TOBEa IHSOlllHIOa. PULIIOIe ~8. e&a. ALAMBREA~fEn.lC.AXO PARA Olm· Cflll v('nden permanentemente Josó M. &. E. C-ortés. Calle 13, números 108 á 114. 25-17 25 ANOS DE ~XITO LA HARINA LACTEADA NESTL~ ESTA RECOMENDADA POR los Médi"cos da todos los Pa.isas lEIlA ID todas las FJRIACJAS y DROGUl:IUAS. PARES GRANDS MAGASlNS DU Printamps ¿ Por qu6 d esde la ft:oha del horrible suceso huyen de las autoridad('s para re fugiar¡;¡e en los montes, Camucho Te- Sel'lor Director de EL l h:nUDo.- llogotá. 110 y fiU hijo Luis Alberto ? E n elnúmeroG4Gde su ucreditlldopt! - ¿ P or qué gozo yo de mi libertad, PíDASE ~3~.c,.~e.:.)Q(.,O(.,.E: .~~~~D~~,.~G.r:,.)OIll:"Jl Lnt.álogo general illustrado encerrAndo Ladas lus modas para la ESTACiÓN d. VERANO, que es enviado urati. '!-.!raftC(J i quien lo solicite por carta franqueada lirlgida á riódico se hulln publicildo un oomunicado careciendo, como carezco, de Il\s infiuen­de esta ciudad, eu el CllU} se refiere un be- cias que dan le. ilustración, el dinero y cho llue se roza dirtlctallwnte conmiz o; la fi liación polHios ? y 00000 el público 110 euá al cotrieote P ara oualquiera que, falto de infllr­do la verrtllll, l uego tÍ. l1!>t ed he sirva pu- mes fidedig nos, haya Jl~gado IÍ. sosVe. blicar á mi cOlitn la:~iguiell t() ex plicación : oharme culpable siquiera en grado leve, En Enero de ]t\!J fi, me hice cargo de la cue~ti6n queda aclarada con las res. la librería y papelería del -selior CurIos puestas que, en rigor de l6gioa, corres­M. Tllrres, en virtud de un nego:}io de ponden ti las interrogaciones preceden­compañia acordado entre ambol:l, y oomo tes; pues basla ciertamente el bontido desde uqut:lla époea se retiró el señor común menos d e~ arrollado para O:l rn Torres, del a lmacén, quedé en comple- prender que criminal, no inocente, ha ta libertad para oompr~r y vender ú ~i de ser quien teme n la ley, y queriendo entera volunt,l,d. 'El! dJas pasados soh. escapAr de BU ~Rn cl'o'n se,'" ' .. . b . d 1 S t' <> "nslmo, corre dCltar Bn co~. urI~~nbcl~a el a ecr~ ~rlJa Ii bnsoar seguridad donde sólo es natu-e nstrueClOn u lca a gunos utl eS I mI que lo busquen feroces animales. para las escn elas del Departamento, y No de"ciendo á contest . lt I h b" . bl - ar lnsu os, y c?m.o no os u. lera s;~o ~n 011 esta l e- dejo 8!:ií puesta de r elieVE! la calumnia EClln.lle~t.:" .::oc urrl e ~o r. a . ü.o"m!>6rar 08./ coa que el ;1l1nacula Jo Gamucho Tello, senor -:ecretarlO me m?IllLl>st que fIImoso por sus habilidades oomo miem­p~ ra legalizar ~I gusto babIa que elevar bro acti\·o de la cuadrilla que tronohó dlc~a. compra a con~r~to, á.lo ?ual me la vida del doctor Bernardino Calderón, Plrle"te, porque no VI Incon \ emente en mi pariente, ha pretendido manchar mi e o . repu ta C'l6 D. movl·d o aC8SO por el vnno Para que tanto usted, sellor Director, d d l Í 1 e"eo e a caOzar un Il lo social qUEl como t ambién el público juzgue del salve ~u inocencia! contrato clandestino y roinoso de que hablo. en seguida vern los precios BENJAlU1N S. ANORADE S. á que vendí, cC'mparado8 con los que GUepso, Mayo 10 de 1898. marca la Librería Colombiana en su ca- ANUNCIOS tálogo, que foe el que se tuvo á la vista el día de la venta, con más el diez por ciento qne dicha Librería exige en el despacho de pedido para gastos de co- TEMISTOCLE!; CED~KL rreo, certificados, empaque, etc. eto. ABOGADO y AG¡';~TE Precios do la Llhrerla. 4itIO Ill IJll1u" : Ortogrll fíaB, á .... $ Ca~telhma do Hoa .. Geografías de,Díaz L emus : l'r~clos de ,"cnta I\qnl 1 40 ........... 1 50 60..... .. ... 75 Edición ilustrada .. 2 20.. ........ 2 30 U r bon idades de Ca-rreña"....... .... 35......... • 30 Cartillas Objetivw;¡ 2~........... 20 Pizarras, ú ....... >.. 30 .. . ,. ..... 30 Cuadernos de esoritura de 40 pégi­nas, po pel de oficio, cosidos, forrados en papel satinado de colores, portado. im­presa con adornos, el escudo de Colom­bia y el nombre del Departamel.Jto, á. 10 eentavol!. t:arrera 10, nl1mero 13!. 10-1 V L\'OS finos de Champagne, Vfctor CUc­quot. Víctor Clicquot & C.·, Buoeeores. CIl8a fnndada en 1802. Reim~. PRECIO OORRIENTE: Cuvés spécials ............ fa. 9 ••. la botella. Oarta naire................... 4: ... Carta blonche.......... ...... 4 50 Carte d·or ..................... 6 60 0.50 de más por 2j -¿ botellll8. Empaque comprendido. l!rallco {}ar" Reilfu, representad08 por J . &. L. Pérez, 372, atrio de la Catedral.­Bogotá. SE5tORES HACE..\'DADOS. Es Dna liW. tima que ustedes dejen perder lOil cue­ros de BJ:C.h:nnO y de CABALLO, cuando ('n el almacéq nlimero 180 del came116n de la Ooncepci6n loe pagan á tan buenoa preci08. p. 2p,1!. 29 EPILEPSIA HISTÉRICO CONVULSIONES ENFERMEDADES NERVIOSAS I Curacion frecuente! I Alivio siempre I CON &1. uso DI: LA SOtUCIO! AHTI·IERVIOSA DC La,royenne 1;1 vnITA POR MAYOR PARIS, 1, Boulevard Denaln, 7, PARIS T FARMACIA DUREL Depós itos en todas las priucipales Farmacias y Drogu erías. .~ F~nA MUREiít~V- W!~-üg.~--@P. .' l; 1 _ - .--- -- ' Lú. I~'a3 IDo.ur e ~ qllo cst¡II!un :~ sns niños, como tamhién e l tcllúr ell!l.S uusma3 Ulla lmllua COlll­p1exí~ ll , (;¡;r.n re P olv3 do Tt'l.lco :So ra.tn.do de IflC:lncn, <:)11í nico I IOh'o :mlndublo y Rnniú;lrio d i.!l'uO pa.ra o}l l l ~(l . 1 0 ' .... F htO pOl\'O bO ancgh <: 11 l¡n ~ u 0 1:nlOSll CI.LJ!'"-'\ c1e latA n t)cotru ctol'" cIe GaUoa d. M • .,n e .,<+ Ur.n. cura }losith'a y sin dol or en 3 64 días. P r.:guntc p07' el de ME.S.. V. EN!J no acepte otro. FOl.brice.do por G. Dlenncn, X cwark, 1{. J.. E . U. t le A. De vont:l. en tod:!s1t s Eotlcas y llOf MM. JULES JALUZOT I ell PARIS Todas las penonas

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 654

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año XLII N. 1353

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones