Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Aficionado

El Aficionado

Por: |

A mitades del siglo XIX surge en Medellín un notable círculo de Jóvenes que buscaban promulgar los valores civiles e ideas de progreso dentro de la sociedad antioqueña. Este proyecto se materializó a través de revistas y boletines culturales que circularon en forma de manuscritos ante la carencia de recursos para creación de una imprenta. “El Aficionado: periódico literario dedicado al bello sexo” fue un semanario cultural surgido en el municipio de Yarumal Antioquía del cual se conservan cinco números en la Hemeroteca de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Esta publicación se caracteriza por tener una elaborada caligrafía e ilustraciones en la portada que incluían ramilletes de flores y batatillas realizadas en acuarela por artistas anónimos, acompañadas de pequeñas frases poéticas. “El Aficionado”, fue una publicación manuscrita que exponía problemáticas locales de Yarumal, como el estado de sus calles, de la iglesia y demás asuntos públicos, se enunciaban también las preocupaciones nacionales como el tema del progreso de la nación y la navegación por el río Cauca; adicionalmente contenía un espacio divulgativo de las creaciones artísticas regionales como los trabajos literarios de Epifanio Mejía y Gregorio Gutiérrez González. No obstante, cumplía el papel de órgano de control sobre los comportamientos y valores considerados parte de la feminidad para aquel entonces, se manifiesta en sus páginas temas como el uso de las alpargatas, la “mala costumbre” de algunas mujeres en mascar tabaco, el matrimonio, los chismes, las mujeres coquetas, la vanidad y la envida. Circuló desde el 24 de noviembre de 1874 hasta el 19 de diciembre de 1874.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Aficionado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad y la Razón

La Verdad y la Razón

Por: José Manuel Groot |

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el gobierno de la hegemonía liberal (1845-1880) llevó a cabo una serie de reformas significativas en la relación iglesia estado; decisiones como, la desamortización de manos muertas (1861), la suspensión de diezmo, del patronato eclesiástico (1853) y la expulsión de los jesuitas en (1850), significaron una amenaza para esta poderosa institución, que desde tiempos coloniales representaba una autoridad política, social y económica. En este contexto, la iglesia católica busco herramientas de lucha contra el ideario liberal que predominaba en Colombia y a partir de entonces, la prensa es usada como un órgano oficial y permanente para el debate político- religioso. “La Verdad y la Razón” fue un periódico conservador y católico dirigido por el famoso escritor costumbrista José Manuel Groot en el año de 1846; el primer número está fechado el 1 de marzo de 1846, costaba cinco reales el trimestre (seis números) y circulaba el primero y tercer domingo de cada mes. Tras haber sido Santanderista y Masón, Groot se adhiere al sector “ministerial” germen del partido conservador y se convierte al catolicismo, siendo uno de los principales críticos del liberalismo modernizador. A partir de 1830 aumenta su actividad intelectual con la participación en la redacción de varios periódicos de oposición como: “El imperio de los principios”, “Los Cubiles”, “El Duende”, “El Catolicismo”, todos de carácter católico-conservador que tenían como objetivo la salvaguardia de los valores católicos y la condena del naciente protestantismo. Groot dedicó las páginas de “La verdad y la razón” a la defensa de la comunidad Jesuita en Colombia acometida por el ideario liberal del momento que buscaba romper con el pasado colonial e instaurar ideas de progreso y civilización, por esta razón la separación de estado iglesia era fundamental para el proyecto político liberal
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Verdad y la Razón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santa Fe de Bogotá, Capital del Nuevo Reyno de Granada

Gazeta de Santa Fe de Bogotá, Capital del Nuevo Reyno de Granada

Por: |

A partir del terremoto sucedido el 12 de julio de 1785 en la ciudad de Bogotá, circularon una serie de publicaciones con el fin de esclarecer el acontecimiento. Más adelante, estas serían consideradas el inicio el periodismo colombiano; la primera fue: “Aviso al terremoto”, precedida por la “Gazeta de Santa Fe de Bogotá, Capital del Nuevo Reyno de Granada”. Se conocen tres números de la “Gazeta”, el primero que contiene cuatro páginas es publicado el 31 de agosto y el último está fechado a 30 de septiembre de 1785. En su contenido se manifiesta la preocupación por recopilar las noticias del acontecimiento 12 de Julio y se publican correspondencias de otros lugares como Mompox relacionadas con un “Fuerte Uracán”, con la Sociedad Económica de Amigos del País y sobre un caso milagroso en donde la señora Buenaventura Ximenez se salva gracias a la intersección de San Pedro de Alcatrán. El tercer y último número cuenta la historia de la fundación del colegio de la Enseñanza de Nuestra Señora del Pilar junto con una lista de las señoritas educandas de la institución y advierte sobre una epidemia de sarampión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gazeta de Santa Fe de Bogotá, Capital del Nuevo Reyno de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cóndor: periódico semanal, político i literario

El Cóndor: periódico semanal, político i literario

Por: |

La llamada Guerra de los Supremos se desarrolló entre 1839 y 1842, su nombre se debe al levantamiento de importantes caudillos regionales frente a las políticas centralistas del gobierno de José Ignacio de Márquez, que les restaban autonomía en la toma de decisiones de carácter local. La rebelión fue controlada gracias a la alianza entre los conservadores moderados, encabezados por el presidente Márquez, y antiguos bolivaristas, entre quienes se encontraban Tomás Cipriano Mosquera y Pedro Alcántara Herrán, quien sucedió a Márquez en 1841. El periódico “El Cóndor: periódico semanal, político i literario” apoyaba la administración de Alcántara, condenando a los sediciosos encabezados por José María Obando. Además de los artículos de opinión política, El Cóndor presentaba noticias y escritos literarios que se publicaban por secciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico semanal, político i literario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá

Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá

Por: Manuel del Socorro Rodríguez |

El “Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá", es considerado la primera publicación periodística de la nación colombiana. Fue fundado por Manuel del Socorro Rodríguez, el 9 de febrero de 1791, por encargo del Virrey José de Ezpeleta. Contó con un total de 265 ejemplares y circuló hasta el 6 de enero de 1797 sumando en total seis años de existencia. Los primeros 259 números, a excepción del número uno, fueron editados en la Imprenta Real de Don Antonio Espinosa de los Monteros, cada número constaba de ocho páginas y circulaba los viernes; a partir de 1796 se editó en la Imprenta Patriótica. El “Papel Periódico” fue un espacio para el encuentro intelectual entre las élites políticas, su objetivo principal era ofrecer a los lectores santafereños “utilidad común” para la patria. No obstante, toda publicación debía ser aprobada por las autoridades reales. El periódico contó con 146 subscriptores, entre ellos personajes ilustres como: como José Celestino Mutis (director de la expedición botánica), Manuel Villavicencio (gobernador de los Llanos), Pedro Fermín de Vargas (escritor), Antonio Nariño, Francisco Antonio Zea y Antonio María Rosillo. Los artículos del “Papel Periódico”, fueron tema de discusión en diversas tertulias capitalinas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Atalaya

El Atalaya

Por: |

Los debates políticos del siglo XIX estuvieron fuertemente atravesados por la cuestión religiosa. Desde el periodo colonial las autoridades eclesiásticas y las órdenes religiosas habían adquirido un gran poder de influencia en todas las esferas públicas y privadas, en este sentido, uno de los grandes debates entre liberales y conservadores giraba en torno a si se conservaba o se destituía la relación entre la Iglesia y el Estado. Para los primeros la Iglesia debía dejar de interceder en los asuntos de gobierno, mientras que los segundos buscaban promover esta unión. "El Atalaya" era un periódico político de tendencia conservadora cuyo propósito consistía en promover la fe católica y defender a la patria de las falsas doctrinas y los pensamientos herejes. No solamente promovía la unión entre la Iglesia y el Estado, sino que consideraba que esta unión era imprescindible para alcanzar el progreso de la patria. Así, según promovía el periódico, los sacerdotes no eran solo guías espirituales sino también “maestros de la ley”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Atalaya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Argos Americano: papel político, económico y literario de Cartagena de Indias

El Argos Americano: papel político, económico y literario de Cartagena de Indias

Por: Manuel Rodríguez Torices y Quirós |

"El Argos Americano: papel político, económico y literario de Cartagena de Indias" fue publicado por primera vez el 10 de Septiembre de 1810 por José Fernández Madrid y clausurado el 23 de marzo de 1812, publicándose un total 78 números. En este semanario de corte federalista se argumentaba la necesidad de conformar un sistema económico, judicial y legislativo teniendo en cuenta los intereses individuales de las provincias de la Nueva Granada. El objetivos inicial de Argos fue el de fijar una política pública cercana a la Junta Suprema de Gobierno, por esta razón en sus páginas se publicaban decretos, edictos y condenas de juicio correspondientes al proyecto administrativo. "El Argos" también abrió un espacio para la comunicación de noticias sobre asuntos ultramarinos y el movimiento comercial en el puerto de Cartagena. Esta publicación polemizó con otros periódicos santafereños como: el “Aviso al Público” y la “Bagatela”, combatiendo al poder centralista de Santafé y expresando los temores de las provincias contra la capital.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Argos Americano: papel político, económico y literario de Cartagena de Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro Municipal - Año VIII N. 172

Registro Municipal - Año VIII N. 172

Por: | Fecha: 23/12/1882

Este número contiene un homenaje al fallecido Señor Presidente de Colombia, Francisco Javier Zaldúa; las actas de la municipalidad, de las sesiones de los días 27 y 12 de diciembre de 1882; un telegrama del gobierno de Venezuela dirigido a la Corporación Municipal de Bogotá; un informe del movimiento de la población de Bogotá, en octubre de 1882; un acta de la sesión del 18 de noviembre de 1882, del Concejo Administrativo; una relación de los embaldosados construidos en la ciudad. Finalmente, una relación de las operaciones de caja practicadas del 25 al 31 de octubre de 1882, de la Tesorería del Distrito.

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año VIII N. 172

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año XI Número extraordinario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro Municipal - Año XIII N. 369

Registro Municipal - Año XIII N. 369

Por: | Fecha: 16/07/1888

Este número incluye los acuerdos No. 16 y 17 de 1888, de la Alcaldía de Bogotá; un informe del movimiento de la población de la ciudad; el acta de la sesión del día 22 de junio de 1888, del Concejo Municipal; una relación de las operaciones de Caja de junio de 1888, de la Junta de aseo y ornato; empréstitos y expropiaciones, de la personería Distrital; y, por último, una sentencia judicial del Juzgado 3º del Circuito.

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año XIII N. 369

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones