Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 19563 Prensa
    • 1302 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 3

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 3

Por: | Fecha: 15/10/1848

EL CHABIVARIBO&OT lNO. ,i~ , Pubhcwi/toS el siguiente capítulo de cada en. ,que se no.~!tabladel estado de la E'l¿1·opa. . "En Francia se goza do paz material, y aun 'en los negocIOs se 'nota mayor con- J1nnzil. Desde el momento en que el nuevo Gobierno dejó las utócÍas de los deSén; frenados y volvió las cosas á l~s.antiguas huellas de lá monarquía, los ammo~ han sontido Un ensanche y un consuelo vwnuo regresar las ideas Y,las cosas á l~ yosi ti va realidad. El espírItu de reacc10n so de-silrtollii por tddas partes y no puede I?él1os. Bien pueden los hombres camblar los ribmbtes' bien p'uedcn alterar las reglas de la pol,ítica, é imponer á la's ~laclOr.es cartillas y constituciones, la socIedad no por eso puedecambiur~e. Una sociedad no se rejenera en un dm por el solo q\wrer de unos hombres. Un acontecimiento casual derl'ibóel trono en Franciu7 y los ámbiciososhanesplotadocstc hecho inaudito durante cuatro me~es¡ pero las cosas 'por sí misÍnó tienden á una rellccion irresis-tibIo; ¿ Cree U. porventtira '{uerido amigo (fue e124 de febrero 5eu uno de aquellos hechos irremediables en la sociedad? Cree U, que la democl'ácia invadiendo todas lus clases halla levantado una mano om-nipotente para 01'1.111' en derccho lo que era ya un hecho en Francia? No; nada de esto; este es un error que f';C prcgona en los diarIOS, pero que aqui lo vemos des-mentido en el movimiento de los espíritus. Luis Felipe por su edad y tal vez por su carácter débil abandonó el trono sin hacer l~nsolo esfuerzo por sostcncrlo. ~n un momento la r'\úncia no tuvo gobierno; en ose instante crítico ella fué la presa del mas alrcvido,cse fué elpal'ticlo republicano'. Atónitos los franceses acept¡uon lo únicQ que se les ofrecia, pero volviendo bien pronto en sí, se espantaron de la obr~, mientras que los otros en la enajenation del goce, fueron tanto mas induljentes con el partido vencido, cuanto mas inesperad,o fué el triunfo. Esto esplica porque hubo tanta lenidad con el Rel y la aristocrácia,y porque la Asamblea nacional nacida entré las bal'l'icadas, pero algo tarde para 10$ pcrturbadores, tiene una mayolía sensftC~ y juiciosa, "Los hechos que se siguieron al 24 de febrero han sido naturalmente nacidos d~ la ~ituacion, precisos, necesarios, de ni no:' gun modo inopinados y casuales co~o la primera revoluciono El pueblo de Pari~ derribó la monarquía sin haber tenido tiempo de pensar en sostituide otro go. bierno. Consumada su obra toleró á los demagogos, pero no sin imponerles condi: ciones de todo punto imposible.-Ledru, Hollin, Luis Blanc, Causidiei', Page R~ux Proudholl &c. inventaron "les Atelier~ ; Nationa1¿x" cuya organizacion conocerá U. Este flié un cuartel jcneral en dond~ á título de trabajo, se pagaba del tesoro público, un ejército que se alistaba á pros: cribir en Francia, la relijion1 la propiedad y la familia. En el Lu xembourg l'Csi~ia la teoría el alma de esa insurreccion nbo- , minableque les atelic'J's nationaux cjecu~ ta1'on el 24 de junio, Qué hacia cntra tanto el gobierno pl'ovisorio? qué hacia I.amartinc, ese jigante de la época! tolerar (uando no coadyu VtIl'. Lamartine y los demas ropublicanos tenían una cucnta pe1f.dientc con el populacho que los dió el poder, y viendo esto que sus esperanzas Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 ~L CHARIV ARl, .~ .... UNA PATADA DgL PEGASO. i Ay Oios mio! y diccn<¡lle estamos atrazÚdos en la ca'l'rera do la Civílizacion, y ya e~ ~eo Gra Il,u(!ino nos ha vaciaed(J 1ml' p'rlmel'a partt(ja un centenar de pOf~tas. 'l~\ltre ellos es' verdad hay uno que otro. viejo dc los tiempus u'J la patria hoba' ydn CololI~b.~a, ,(I,'}~,~()Io pueden servil' pal;a dar testi(.nonio. d~1 progreso de la~ hellas, ni"tes' ~,n,:és~,os nllCstl'OS postl'inll'ro~ tiempos" p\l(~.s, por u \lO de esos ha i \lila docena de los novísimos de la RI:(;opilacion' Neo Gi~- nad¿na. Estos dicron una alboTada que durÓ poco porquc ClupeZ3ron por fu~¡'a á ajustados las cuon.tas (l~ su~ plajios: i I-Iai tunos tan mal intencionados que no han de dejar por un m~mcJltoh~lir>~o con lo njtHlo! Pero sobre tod'o lo que mas, debe honral' nuestra' literatltl'n y levantar los cuiltos de nuestroParnaso hasta las nuh '~l, es la publicacion dd. las ohms po{~tiéas' (sinii1editas) del Sr. José Maria Sampor Aglldelo,lIa-m: Hlas Flores l1w1"Cltitlts, o' Florcs blanc{J,S Ó LÚa, ]}Ia'ri'luiitciía . En. SlI modesto artículo qne ha he. chado de aviso á sus obras en el número 23 del P'rog1'csO (a vi, o qne tienlil ,toda la modestia y cl'lIdicion qne caracteriza loFi avis(Js ) , IIOS ad vierte que, sus poesías son eOlltcmpollinf'as dc todos sus estudios universitarios. Estamos pn duda !i"obre ~icon esta adVf'rtl'ncia se nos ha querido prevr:nir l)(>n(~volillllellte á.:ia el allto,( por cOlIsidNllcion á In corta (~dad (ln que las escribiÓ; Ó si es qlln el modesto /3,nlo de Mariqllita ha qllp.l'ido roal:t.a Inrls 81.1 rncrito, ó si en ti n, se nos Ila querido advertir ( pura no sufrir chuscor) se desvanecian fln!C el buen sentido de la \ Est.a cslu cuestion qno.;hoi.preoc.upa las Asamblea, bÚscaron por sns manos su jentcs aquí, así como la intorveneion en pag'o, Sac1\ronse las annns de los arsenales los asuntos do ltalia..-Los Austríacos ~\!'Jgobierno .. Los c~cn mil hombro.s.que deslluesde varios triunfos arrojaron al cllt:el'l'uba~ les "Atoll('l's" nombraban jCfl~S U()i CiÍrlos Alberto de la otra parte de y se orguflIzaban Ul batuJlones.fol'maronsc las frol1tmas de SCl'lleña. La Ingl~\,tcrra y pl,~nes de ataq l1~l,y (Jllé hada tiumartine? .la Franci;.l han ofrecido Sil modiaci.on, pero .c.I(~Jllrobrar, dejar al'lnar 01 C0I111.mi8mO rc::;ta saber SI la Francia· en ~uso de no bajo (~I IlOmbl'e de H,epÚblica roja. E~talló flvcnimientn, interviene con las armas. pUl' !111 ~sa revoll~G.101', y yo vi por mis Si esto Último Bllcodo, ,que no lo creo, . propIos oJos, rOllllll'se en las calles los in- retardaría la p{LZ de Europa. surr~ctos, luvantt~r baITi<.:udas sin que hnblC~e lHHlalltol'l~lad qlle 10 impidicra. y {)VI llegar las prlmoros gllardias nncio- ·nalos qllo espontaneamente corrieran á restable<.:cr el órden i pobrcs hom lJl'(~s! En el ur<.:ode San Dionisio on dando Y'o IIlO OrH.'oIHl'i.lba, los aú(/,!caToíl desde. los 'lm!concs y ·burricadas, . iCu Apolo y .J' . I IlstlllJallO no' PUCt en 'c~tar viviondo ,juntos en el cuarto de un IYlismo c1)lejial. Do)'ecllO, lllOtil (i::liea, gramáti~a y ver::;os, no puede avenirse, y si' el que ha hecho tal ensayo Se , prestmta do~pues como poeta, es !,reciso ',cre~r que de SllS cstudios universiturios no dehe esperarse nada, bucno. ' ", be estas tl'l~S co~as eljlalllos inelinaclo::; \.iacilsi á crel~r la::; dos Úllirnns, Cree-jllllS ('¡liD el poeta ha querido hacor mas . ili'l!i'l'torios sus vorso~, por qllo eon esto airnll ras jÓi1fos "si de dÚ('o come /fl'aJW ¿ qué sÚá énándo m({'1'm'l/,o? Esto creemos quo cre'o,¡lfl'O nosotros nos atenemos (i lo tercÓro. Pero siempre ()s una ventaja la in-jClluidacl, aUlI(pw spa afeetada. El poeta nos dice que no!:!dará IlItl1:stra de cada jÍ}ncro,como los comerciantes dan de sus snrnzasaunquc ~c dC'stlílan á la primera Il\va'dal ; por qlle dice que no quiere qlle se lleven; ~hasco ... Efectiva- "m(Jnto,q\le~,o~:,~Ji01'quo elpOt;ta la hacreido Hlas racio'nál, mu~ filosófica y sencilla que Sillvá; , y esto' loereyó cuando estaha de estuui¡ill-te 110 mas por quo de entonces SO'11 ,'1t)li ver;:.os, Esta es la que defiende seglll'a-monte contra el mismo Salvá (Iue de-fe 11der,í su f)." cdiciOIl y 110 la úl~i rna. que ha dado. ' Las poclSías do f1ue ahora so nos ofrcce la Pllulicacioll como la primera, segura-mente ha n sido ya publicadas. pOI' el autor, pucsto quo nos dice ,. La odo-gra fía quo adopto en mis poesias lo lHi~';Jno que en todos mis escritos iné-ditos " &0 ••••• No son pllCS ineditas las IHwsias, so han puhlicado ya (~tra vm; por que ineditos :;011 los cl;critos do <¡uo no se ha echo edicioll, y aql!Í, so distingue entre lo!:!escritos ¡nodito:; ~cl autor y sus poot;ías, . N IIcstro poeta <¡,uo en su edad estudian-til las compu:,:o, esta\¡a tamhlOn ,lleno de amor en tf}dos SI,¿S s('uÚrlos, y c~)n este {"lln mui cPlllodos y se pueden ocultar mui .facil!r.entc. ;:,Los ·hai· mui gran-des áman(}ra ,de,' trancas; estos se usaf\ par:;l.liornp~r pU(}l'tas decidir las conti'3n~.as,::,~U?orosas, .y para casi . to~as la~ ~vel1t'uras noctun1a~;. IJ9s, hai en' fiIJ., c.omo los que .estjla don Manud .lJrquinaona, labrados, ..n.l1Ú bien torneados á manera dealfan-dQql[(~ melcocl~ado; esta clase es mas bien de lujo, sin embargo un a{{wi. docazo de estos no es H1lIi dulce. Es verdad que la civ/lizacion lo va desterrando un poco ácia. los bar nos retirados y que ya se mira como signo distintivo de la jente de mal tono; pero, gracias á Dios, no tene-mos necesidad de esas filigra~as p~rn; detenderno~ en todo' caso" dentro; y fuera. de caSa· con el garrote .. ¿ Qllé necesidad hai. de estudiar tanto, y quemál'se las cejas para defend.er con,' ra1.0nes 'su' derecho, cuando es·,;rrÚ.ii' espediti'Vo y convirtcente el garrote'? . Este amparo pues de nucstras"cúi·' tas, .nunca se podrá relegar al olvidó; , jamas correrá la misma suertef\e los suecos,. de l'~s lin~ernas. y dC,'los pañuelos 7'abogallo; nmgun cachri.qo renunciará á. su compañia mientnis' haya manchegos en. la tierra . .I)Ol~·' mí sé decir, que á garrotazos nací, á garrotazos me criaron y á garro-, tazos habré de morir: y que ahora.: que hai Planes BatIle, (traduccion, libre) planes de batalla, es mas fáciL volverme brujo que dejar el inmortal garrote. 1Ii. ••• ~ SOCIEDAD FlLARMÓNICA. CONcmRTo ])l~L :nrlImCOLES El 19,0 concierto do la sociedad .tuvo lugar el miércoles, con tQdo el aparato qtlO oxijia el argullwnto. A]a~ ocho en punto. rompió la orquesta armoniosa, compuesta, de mas de cuarenta mÚl5icosy aficionadQ&, y empezó ~l:~oqcier~9. ,, N()qller~mos int~ntar aqJ.tí describir .. . c.l.,hu,on efc~to de (as piezas de orquesta qne toJasJucron mui escojidas; bnstQ dcch\ que fuoron ejecutad~s c~m bastant~se~u. fldad y una I;llaest,na Singular, atendiclq lo .poca que hace que se ojcrcitun los !UÍl •... sicosj tampoco queremos entrar en Gali"!. ficqcionesmas ó ménos exactas del res." pectivo mhito artístico do los socios que' prestaron su talento en esta noche al mayor lucimiento del concicrto. Tanto en lo vocal como cn lo insh'umc~tal todos lo hiCieron á sati~C'lccion del públi~o .. . No. podemos, sm embargo, sin injusti-cm, dejar de hacer honrosa mencion de la señorita Luisa Urdanetn, quien se prestó gustosa á cantar un duo con el Sr. Price sin estar preparada. El duo salió perfectamente, y quedamos todos admira dos del talento. v condescendencia de esta- P1·o/csom .• El salon presentaba como siempre, por Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 EL CHAIU VAIU. "El Aviso" continua como siemprc; defendiendo el gobierno de Venezuela, el gobierno de el Ecuador J atacando el do su patria. Vivan los verdaderos i liucndcs ! ----....J BU adorno,' prof'lIsioli .del alnmbra.do, y disposicion, un local dIgno de la bl"llltll~,te sociedad, que casi siompre se reune. E.n el intermedio de la prim,~ra y segnnda parte tuvimos' un ratíto(to ..desah.ogd, ~:3~~ espacio como se sabe esta destHl~~lo pUla descansm' y. tener un r:1t.o aSTada~)lc:~on. versando con nuestraslll1das pmsanltas, sin embargo, cas~ ning'uno se acerca a ht\blarlcs, todos penn'lncccmos como una nube de moscas contra la prlred,. y no se ve en el hermoso jnr,lin 0larmónlco, mas quc uno que ?tro ,1Jwl'i¡JOson. r~voletean~lo aquÍ y alLí., ? (~Igunas t()}~LtIlf'Jas: '101.111,10 corlstantemente sobre la mIsma flor. Esto 110 es. justo, yen to:\os los plJe~t()S debe haber a:lterrmbilidacl en una H,ppublwa. 'DIARIO LIRICO BELLACO. (*) lJell{¿co. Señor Líl'ico tenga la bondad de oirInO cuatro palabms. L'Írico. Estoi disp'lcsto á oidas pues lo valiente 110 CJuita lo corto;',. Bellaco., ¿Oyó U. la misa el dia dI' la fiesta de San Francisco compuesta por el Sr. Queve •••• Lírico. La' oi v tambien las vísperas; y . son obm de don ·Plajio. Bellaco: i De don Plajio? Bien decla 'mi ahÚeblluc si la envitlia fnera tiña, que de tirlosos no hubiera't ¿Me entiende?' Lírico. Lo entiendo y para q \lO no lo atribuya a envidia sírvase decirleal Bello maestro, qne se ponga las antipar~'ns y rnjistre las vÍspcras en ('1 tr,rceto el tIa, y las dos sobrinas. Los T<::ir¡es y gloria en la ópera de la Urraca Ladrona; Lf\.~I~t'ca de LarriermOo1', el l3arbero de Sevd¡a y la Italiana en Arjd .. l3cllaco. y aunque así f'l1om no es llna buena composicion y de gran trabajo? Lírico. Si señal' como r:l que hace un sastro haciendo una colcha de r.)tazos de zarazas, percalas y fulas. " Bellaco. Mas tenga entendido que •••• Lírico Le interrumpo porque la~ pala- I bras qne le he dicho pasan de cuatro. e) EtiJJloZ? qué de Doíia Nnrcisn la de las heladuras ? Responda' (illien plloc1il. -Pax vohis!' S(~iíor Plnncs Battle! como dice e1'nt'tielllista de El Día, 'A U. no se le ha querido ,ofendel' en nada V es holwra sentirse sin motivo; que la paz sea con nosotros! Amen. _' JrOUCtíll. -~--"'' ~-'~-' '---'~-~------------ '~',L '3DL __~~,, __ i ':DELls,IIONJ!SDE SAN PL!CIDO." ' ' (condn'uacion'ilel "nílmero primero.) -' lfui,el de aqdí 'ánlcs 'que nos sorprendan', sólo en ÚlI éaheza caeria el castigo 'apesar do ',ser ¡nocon'te.," Y quién so atl:everia á' castigÚuna persona que proteje el sobe-rano?- Sois el Reí de J!;sImña y sin embargo no pu<::de todo vuestro podol' lavar hi lnári-cha del déshonor. Salid por Dios de aqiií. Os 16 suplico de rodillas •••• no osacorUeis, deqno Margarita éxi~to en este mllndo~ ~ ' dejadme, señor, dl'jadme.-Margarita!~ Sino salis inmediatamente grito y'osd~s-cubro; mañana se divulgará pOol' Madrid' que Don' Felipe IV el Rei de España y de las Indias, en vez de vela l' pó~ sus ~o~,~ minios, anda escalando los' con V'ontosy procurando" seducir á)ás'eSl)OSa~" del ; ~oñor.-, ' " Marg1¡'rita, al de~ir esto,,'sc,npal'tó del Rei f¡,eiia:úndolc la puertii coo'sUrna en .•' tercia. El Rei qlled6suspenso bajando' , los ojos siii dar I'csp'uesta :ninguna, y le. vantándose finalmente .lh:lllo' (te 'i'ndigna-citlll, Nadii, ,la dijo, mcha de ,hacer' varirir 'de j'es(ll u ei'o rí : yo'logi'úré, sacal'te de 'osta' 'casa.-' -Seiidi· !-Mal'gíÚita !-'-Ia I pasio~ qne me domina me liebe cie'go:y: vuelvo á repetirte que tarde 6 tenipmno ha de consumal' Sll ftdicidad.-I si yo os': sÚplicaso un solo favor 1-Cual es? pro-' g' mtó el Roi con ansiedad, y convil~tiet:l- do en alegria el fu;-or <¡ue lo dominaba .....::..... Solo os supIic0, dijo Mal'garita que pa@cis; trcs dias sin entrar en esta casa.-'-Y,él cÚal'to1-Podeis vcui r.-Y entónces me ¡ recibirri.s con m'as ,u,'?gría'!.-Os :Iojuro -< y lucgo7-'ya verms{sah~L , ., 'El Rei es,tuvo nn momonto sm qUItar 1 . ~ • '¡ti visla de Margarita, domostran,do su semblante el placel' que abrigaba su p~c~o ~ estel ea vó dlJ roe!ilIas en el rocl ina tOl'lO ' cnhri6u'do:'le el rostro con las manos,. luego que aquel estuvo fllora, de la ce.1da " Tres siglos se le figllraroll al Re} los, tres dias q\le cifrÚba Sll fdieidad; Il(~gada' (¡(le fllé, salió de palacio con el mismo compañero quo la prim~ra Bochc, yamu Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Et CI-IAluV AJ.U.· bos con mas r('~Ól1Jción.· En las pocas pQ.labras que hablaron darnnte el camino se conocía la alegria. que 103 dominaba, y en' el paso acelerado qué. Jlév,~I~~n, la certeza do un próximo tr: ú >:,fiJ. Cuando llegaron á la puerta pequeño. de la calle de la Madera, vieron ~Oll aqmiraciC?,nque se abrió al mOI11entopeir sí "misllla, síll que persona alguna les impidiese el paso. El Reí cntró el primero, y al il' á hacerk lo mismo Damian, la pl1crtii se cerró r~pclltinamelltc, dejálldole en la calle. Sin reparar aquel en este raro suceso, prosiguió su marcha por los claustros, cllusándole no pequellO asombro el vorlos. alumbrados con hujías qllo habia colo. c-adas de trecho en trecho: llegó á la celda de' Margarita, cuya puerta cstaba c.errada, y abriéndo~a con resolu.cion en-tró entusiasmado deseando arrojarse á IlUS pies: aturdido quedó y sin poder· apénas respirar al encontrarse solo en aquel cUl\rto.-Margarita!-gritó fuera de sí mirando á todos lados. -Venid y la vereil!l, respondió. una voz sepulcral 4esde el ciaustro: salió á él aterrorizado, y se halló en .medio de las relijiosas que formaban dos hiler~s, cada una llevaba un cirio encendido, los rostros descn-bJertos, y fijos los ojos en el suelo. Fuó mir&ndolas á todas una por una sin poder }Ú,lcerse cargo de sU situRcion: luego que a~abó de recorrerlas, lanzó un terrible g:ritQ;púsose en medio de ellas cruzando los brazos en el pecho, y dijo enfurecido brillando sus ojos encendidos por la.de- 8~sperncjon.---Y Margarita 7-Venid y );,1 vereis, volvió á repetir la misma voz que anteriormente. Las reli.liosas em-p, ezaron á marchar mui pausadamente c!1ntando un de prifundis, y el Rey las siguiÓ litemorizado, creyendo que era Ufl sueño futnl todo lo que estaba pasando. EQ esta conformidad entraron en el coro ({;UC estaba cubierto con paños negros, t~nieDflo en medio un peqt1~ño túmulo donde estaba Margarita pálida y cies~n-cnjadíl, rodeada sucaoozp. con una ~uir-nalda de uzahar, esparcidas varias flores sobre su hábito y alumbrada por cuatro baldones.-Ahí la teneis, le dijo al Rei la abadeza, agarránoole del brazo y lIcvándóle sin sentido hasta el féretro. Se acercó á ella ajitado y convulso, cla-vando sus ojos en el rostro que pocos momelltos úutca había creído cnconh'ur lleno de amor y de alegría; quiso acercar sus lábiol:lal cadáver, y no se lo permitió. un sentimiento ~e temor que moraba en. su pecho.-·Margarita •••• ! Señor, per-donadme si he causado su muerte.- Al decir esto; cayó de 'rodillas bañados' sus ojos en láArimas, al mismo tiempo que continuaba la comunidad entonando ei oficio de difuntos. l,os diferentes afectos que habian herido el ánimo del Rei en tun cortos instantes, lo causaron un desmayo quo ame<.lrantó en gran manera á las relijio-sas; pero como al parecer ya lo tenían previsto, se aprovei:haron de él para mandarle á palacio con mucho sijilo en úna silla que estaba p~evcnida á la' puerta. ' ... A la mañana siguiente se levantó el' Rei con el semblante cadavérico,. y. denotando una tristeza que le era im. posible vencer. El primer asunto qua, tuvo que despachar; fuó una solicitud. de las Monjas de San Plácido, en Ja. que le pedian que les costease un reloj para la torre. Al escuchar el nombre; de este conventoie vino á la memoria el recuerdo de la noche pósada, y act>r.- dándose de Mai'gária levantó los ojos al cielo, procurando que no sospechnso el ministro la opresion quc sentia su: pecho.-Mandad le dijó, quese ltaga ml. (relojcomo hasta ahora no se ¡ta visto nin-guno; decid que al dar la hora toquen llis: C{¿1npanas de una manera que parezca que doblan por la muerte de una nlijiosa. Mientras pasaba esta escejmen pala-cio, reinaba en el convento un(l alegria y un alborozo sin igualj torias las re-li. iioslls estaban nI rededor de Margarita: alabándola de la traza de que se habia, valido para librarse de lasllsechanzas. dol Rei. Fabricóse el reloj como habia man·. elado el soberano, quedundo hasta el di, do hoi en la misma conformidad. GARCIA DONCEL. lMl'llliNTÁ VI> JOf;Jj; A;';'J'ONlO CUAJ.l.Á. --- Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 4

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 4

Por: | Fecha: 22/10/1848

EL CHARIVAII· BOGOTANO. Vale 1. real'~ :Bogotá, Dom.ingo 2.2do ()ciubrode1848, al Gontado • .5 1:.-------.-------- --.--.-.-..---.-- '~ C1NDlDlTUR;\ POPULAU para la presidolllcia de la Republi.ca en el próJdmo período constitucional 1m1.a mIU(fl~~1im:~Xr~ «::JmAi>AXDJi'\\Á'@'!ill DOCTOR VICENTE tOMBARA. LA COSTUMBRE. -. ! ' ','Díeeso do la costumbro qne es una seg.tln~a lÍatt:l,raleí~a, y on efecto,no hai riia en que no nos desengañemos de que el hábito' Hnga a~cl; pÚa nosotros una ver-dadcd .n.ecmÚ~~d;' pues flibien es cierto " .. , ' que no sICmprenos plOgamos con gnsto a lo qne exijo la costumbre, ello es que esa segunda' natÚraleza nos ~ubyuga hasta el punto de ser vana toda resistoncia. El poder de la costumbre es tal, quo hai hombres' que t9(10' lo hácen movidos por ella, cuándó' si'sQlo atendieran tí. su incli-nacion 'n'atural, obrariaÍ1 de un modo di-verso., Yo C(;1l10~Cuqn quidam que todos los. dias preci~arnente á las qnco y media toma chocolp.teéon tostadas. , , .. .' "M ui aficio nadó es U. á este aTimen to" lo' elije 'un dia·. ' "No lo croa D." me contestó: "no hai cosa que ménos me' guste •••• pero la coso tumbro •••• " j Cuuntos haiparccidos ú. este quiJam! los cuales se ven' obligados ú hac;cr cons-tantemente cosas que les repugnan, frc-euentando sociedades donde no sedi vierten tratando jentes á quienes no pueden tragar, siendo consecuentes con una querida que aCLlSO los detesta, parándose todas las no-ches en las esquinas ó en la puerta do alguna botica; y todo osto por esu mnlditfl costumbre ti que están habituados, ni mns ni r-nénos que lo esta nuestro amigo á tomar por ¿'une/¿ su chocolatico. , La costumbre es, y no otra cosa ltí; que obliga á misia Z. á estar continuamente quejándose d~ su salud, siendo así qlH),ní una. sola vez está enferma, ni tiene juqueca ni tos, ni cosa que lo valga, ni doja por eso de descuerar al prójimo con sus'umj~ gos. PrcgÚntele U. Sin embargo que tal está de salud, y le responderá meneando la cabeza y con un tono afectado; "así señor, así, aSÍ•••• con esta peste que ya. me linne Jundicla-/' . tY qué (tiremos de don fulano E. ea;. mOl'ciante riqu ísimo quo haco sus cuarent~ ailos que se mata por ganar un roal? U U. creel'¡'tn por supuesto que hace otros Cl1a~ renta alías no so harta de dar graciasá la fortuna por su constancia en Iavorecerle, confesándose reconocido á la providencia que ha coronado sus empresas con tanta felicidad. Pues nada do eso; Sll eterna cancion es lamentarse de la desgracia inherente á estos pícaros tiempos, y de la parnli;¡;ucion' del comercio y de toda c1use de 11¡'~g-ocio,s".Esto está perdido!" he aquí' su estribillo completo. }>obredon J ..•. ! pero no hai que nsustarsej es quejan por costumbre, i basta con esto. La señorita Cháchara es Ul1rt exolente jóven que charla por 108 codos; y bien que no sOli[i ella misma lo que se dice, (h cid e sin embargo de todo, con la mayor sercnidad. Desde su niñés los jóvenes se acostumbraron á ponderada y á de:cirla que tenia mucho talento; nada ha hecho despucs para merecer semejante cali[¡ca-cjon, poro todos continÚan diciéndola 10 mismo) y lo hucon así por coslmnbro. Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 EL CHARIV AIU. Dolores y Jervacio son dos conyugues apreciabiií;)jmos que pasan el día en ul,1a pelotera ~ontinua. Cuando, ;<:(1,m~~Wo (juiere salir, la mujer qniero,est#rpn,cl\sa; cuando ella manifiesta deceosdc ira W,lseÚr él se escusa con la m,ala t,urde qU,e }}acej cuando d uno dice que llueve, el oh:o se ~mpeíia en que el tiempo es lindÍ:sÍmo. ¿Acaricia Jervacio á su hija? Dolorcs le 'regaña ¿ Abraza la ).Ua.m'á' á su cara y adorada hija? Basta con esto para que la refunfuñe papá. Las cosas mas futiles son un motivo de diveljencia para los uns bienaventurados consortes y entretanto, la esposa se siente fastidiada cuando no tiene Si marido aliado, y el marido no sabe I'imera y mi cuarta. Son liara el buen orador :Mi segunda con mi cuarta Do necesidad forz6sa Si decea alcanzarfumn. Sirve de susto Ú los niños La primer:l y la s~gnqda, y pertenece su ol'íjcn! .. ' , A una cibnciarnuiprofu nda. Teatro de antigucdades Forman tercera y primera. Cuya gloria duradera . Scrácn t

Compartir este contenido

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 5

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 5

Por: | Fecha: 29/10/1848

.• , ---------.----,. l!oi me encuentran mis 1cc.toros con dos caras ¿ Y ql~6 quiere de-cir esto ? ... AquÍ de; las inf.erpl'et::l-ciones; a.quí ~le los comenV):3. El Charivari con dos cara:::>! Santa C::t-silda, ostQ. eS,)nal signo. ¿ Sorá que hace fLdosdpartidos? N~l(bde eso. Esoue, se :v6, tan rodeado de enc~ J. .". , ..• migos,quen.ccm:ita de mirar ft un tiempo 'á. vanguardia y retn{(utll'uia. Se encuentra, Gomo cuando senlCte nno nBÚ. entre la:~ e::-;tancias, de los indioi3 'rodead()' dé gozques que le ladran por todas pa,l'tes, pero que no muerden; cuando SD les 88..cudeá los que vienen por delanfo, le eo.ien la. punta de la rWl.11l1 los que vienen por detra~1. Se vé el Cltctrivnri aco- ' rno,tid.o por planes de batHlla, por 2'-1ba~i1c;) clwrnpones, por botic;>.rjo'3~ por fiktrmonicoi1U;oS, y no brcbrÚn en ccharsele on;~~lma'las monjas y H1W l'ID'1 crtac,oras tamuI l•en, 1() que ta 1 v{'" no le d{\,""rr'L'h"j,!, . t"JllC" (ltl{~ .. 11.J vL>Út) (. \. .•t. J. C. I ,~. \.'.-' 118.. do tacar :Úno duplicar sus ojos? Pero no será el Clmrivari el Úi1Íco (l uo on la N ncv.a Gmnada a1:dc con (OS caras. H::u muchos mños y 1 • - ' mllcna~: nw:l,s, que las usan por otras convenrencw,s aunquo no por nece-sidad corno é1. E t 1 1 1 . 11 ~'C lOS ao02;ac 03 y Jueces esto es mUl cornnn, y parece que los hai ~aRta de cuatro c~l.ras; pero lo par-tICular no es esto, smo que haya tam-bien rnuohos descaraJo's que es to-davía peor. ,El nmñwIui i.o que :.:c encuentrl'J. debaJo do la. primera cara, es la triste figura dol malandrín que tenUJ'(1la (t1~:;;gi'~LC•W. (,1e rrl(~terse con E,(1 'Cha.- 1'1y·an. El instl'umcntico que se observa ~ktras do la soguncln, es una agll- J ¿la qth) le f;crvirÚ para dar algunos pc!-:puntes, á los descosoJ'cs y '-ú. lv~j descosidos. Las q};b-rror~;sy lQS tn¡,pmz;oncs •. No TJcrrlamo~ o(;upnrno::' de la qUIj Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 EL CHAHIVARI. vamos á hablar, pero es preciso porque· se nos sent.lrilll1 las otras. Ca1"rera de talwA'es.. Enla f1ntlgiiedad tomábase esta qarmr(l por el que juega con engaños, .ó estaba mui diestro en jugar, Ú juega Co~'t.l'am-pas y dobleces para ganar it.ri~tédefini-cion para todos aquellos qÚc en 01 día jncgan y llevan la Camil, de buenos tahul'es! Nosotros deseariamos que fuera la carrera ra, tenido cllah.l11iera por un h?mbre honrado; ni alto ni b[lJo, ni gordo III t1nco, sino hombre do buen tamaño. bien vestIdo y rollizo, como los qne tro-pic: t,an Clln uno al volv0r de cada eS(juina con SIl paol.wlo de seda en un lio debajo dol brazo, un cierto no sé .quó on lo ad-mirarlo del porte, pudiera infundir sos-pechas de flllc no pertenecia á cierto grernio mili conocido, pero quo por razo-l1es que allá tellemos se nos antoja por ahora no mentar. El mas pequeño entre los otros dos, tenia una do las mas ostrnvi\g-antos fiso-nomías que illla.iiilar~ú ca\3c. Su enormc Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CHARIV ARI. nari¡r" arremangada á estilo de trompa cnh'e las coja~, daba prueba mas que soorada de que no siempre descuida la naturaleza p\'Oparnr un buen asiento para lus espe.luolos; su boca tll.lIlañll .como 'el brocal de un pozo, estaba gUélt'necida de largos, escasos y desigll1des dien tos; ó itom mas sazonaba con una estupenda Joroba el conjunto d3 tan hermosa CUanto mal'cia I figura. Si ti t'rnhargo á la turba luz que desprendian los faroles meeién-do~ e en las bocal'aclas dd viento, no hubiera sido dificil descubrir (lue el ellal10 cia vaba con SUI1'tO ahinco y dekite los ojos ell IIlla pistola que tenia cmpuñada. El aspecto de la tercnr figura en liada se ascllH;jaba al de SUs cornpaileros. Alto seeo, mas esqueleto que hombre y con el bl'HZD empinado CO\l'lO apuntando con su pi~tllla al pecho de un jijante, 81; daha' aire á los palos de unu horca. De V('Z en cuando ajitnba un tomblor sus frájiles miembros iSeria de l111eJo Ó sería de fl' io 1 En esto dieron las doc('; y al túqlle empezaron á salir de cicrta casa mui conocida en el barrio San martin en l"lal'is, cosa de una do~ena de individuos. N ucslros dos apostados, sielillpre alerta salian ámOlludo para I'econoc(~r el terreno de la guarida que habian elejido cn una oscura eailnjllola y mas de veinte veces tllviel'On que regresar á su emboscada. Púr último se hallaroll con el objeto de sus pesquizaH, eSlwl'ie de bicho petimetre rizado y perfumado,y de cl'lprichoso nudo en la corbata.·· Cruzó á ·la otra acera tiritando, y tarareando una cHncion se perdió por entre aqnellos angostos calle-jones. Caminaba de prieza como para. evitar el alcance de otro paseante l;stl'a~ via€lo, cuyas fuertes pisadas resonaban mlli léj- cilncion~~s y v;Úvones políticos, quo obli-rr¡ índonos 6. 1\ su scntimiouto ú su Upl'cr,iuble fi.llll ilia. Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CHARI.VAHI. '1 La funcion nol teatro el domingo es- I tuvo muí buona. La travesura gU1)t6 mucho. La que hizo el Chari vari,talíd.Úen parece que agrad6. 'l'ambion Iw muerto en elitos (lias el SI'. Dr. U,'lIito O.:iorio. 'l'ambicn lllurió un -padro de San Fl'lln-cisco, y una IUujlJr de repente., Han nacido, en re~ompensa, unos mellisos en las Nieves y oh'o~ C,ll Simuta llúr!.mra. El doctor JJiasalo dejó de oscl'ibir en la ArnÍ3riea para seguir ese ribiendo en el Siglo. Entiunde bastante la$ Illél,tcrias de <11mtrata; pero haria un I:H.:rv¡oio mas positivo á la. nacioll, si 130 dcdieura á e,~eriuir subre el arte do hacer ma::mtu, de zurroncítc)8, y uocadillo:i de gunyabu pul' que parece que esle es fuerte. Srgnn homos visto en El Dia, las monjas de Santa Clara han cO\Jvertido su convento on una verdadera l'npubli. quita. A la abadesa la llaman 1nl-¿scac!w-citas; al síndico don Floro, COIllO que asagul'an qne piensa duja l' el portafolio. No les falta /llaR que \lna hermana AL-jimslt y que HO les dé un Anisito pal'a hacerlos lit opm;icion. Talllhicn se los podría ullscar un peqnciío Suzano. Para jugarroncs, Juan do Dios, para financieroslVI,. S. {1.parn Secretario privado deL Jeneral Mosqllera el niiío PepllrrÚls, ¡ml"iltnonedel'lls fal~)ns 108 tres puentes, y para todo lo domas, la falta de alumbrado, ó sean LIS tinieblas en que yacemos on medio do las luces. '-:- .~ --- El coneo -(le las brujas nos ha traído la noticia de que .Luis Folipe se halla en Fusagasug;! en la hacienda del "Chocho." Parece quo ha jurado darse una panzada de rnangos, ha.sta quo se el3taulezca la República en Francia. El SI'. Abllalá piJe órdenes para •••• Pues sabe que ya el pLÍulico de Bogotá está ci.\llsudo COlltlllU mi::iUllt cosa. ALwr \ :30 6 40 tÚ !'é)bas. Hacer pOl:lturas horcn-láIH'aS; palillu cru~ado y vUQlta á em-peJ'. ar. ;MUIH\, y caja; caja y IIlOlla. Araña Z;\Po,y"c¡wgrejo. Zapo,callgrojo yarafíu; C"¡l\lgr~J~), ~m'I-H"zapo y mona. , .,i .-.~.~,i- :"". '1 f 1 1 "J;:I.l\osi~9ntoha pasado á IOH Socreta .. rios dfl{~~;tad9~" Intentlentes &0. UIlé\ circular. panHllIU losenlpleados tn"liljon dit,Z 110IIIS diari¡!Ilicaria otra pena sino po. ner/o por lIIlO,"; 10 días á pan i agua. Parl'CO que el otro dia en un éxámon, 11 n jóvon sostuvo quo las II1UjtlrCs no tienen alma. Esto si (Jgna la Ópera do i representarse en la capital do Francia, y tUYO que elejir otra. Escarmentado de esto al entrar el; nuevo ajuste fuá la primcra condieion que so habia de representar i¿ Bcwbicre, y gra-cias ú esta porseverancia singular, Paris llegÓ á conocer esa obra rnuestra á IQs. trel3 aíJos de haber salido á luz en Halia y cuando la aplaudían otras naciones de Europa. García vivió on Pfl!'lS desde fines del año 19 hasta principios de 1824, una de las épocas mas brillantes do Sli carrera. Como autor y como cantor desempeñó los papeles de Otollo, D. Giovnnni y Alma vi VUj en los cuales no ha tcni(lo igual: como compositor dió á la Francia· In ópera La lHort du Tasse y l';

Compartir este contenido

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 6

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 6

Por: | Fecha: 05/11/1848

~~~~~~~~~_~~~ ••••• - ~ L .••. . ~----_ .._---I Vale l. real ~ ·al contado. j :!Bogotá, domingo ti de Noviombre de 19·~8. 5~rmn.6,o (_.A1l.ño 1.° LA VIDA DE {]N EDITOR tiene bal;tantes noticias estl'anje.rns, no EN LA NlJlWA UltANADA. so ocupa tampoeo de relijion"; otro do. La vida en jencral de todos log indi. clara que si cOlltione esto no lo vuelve ¡i vidu0S en nuestra sociedad, es poeo mas lecr !lIlnCfl. Quiéll piensa que se ocupa. Ó mónOR la misma; nad¡t tiene de lIO' demasiado de literatura ó de costum-. table, nada de particular, El comcrciante bres, y desearia que tGviera nn poco nHliJ . el empleado, el artistn, el obrero &c. &c. vnriedad escribiendo una que otra per~ todos ohset'van un mótodo de vida iaual sonalidnd, tino que otro ataque al Go-y rnt.inel'o, sin que jamas hnya nada bql\C bicrno &c" estus son las rQtm~, dice, qllo von~{a a turbarlos en el HOIlO de su tran- nos gu:.;tan aqui. Unos encuentran el quilidad. pnpel demasiado sél'io, otros demasiado No podemos eleci¡' ot\'o tanto de la vida burle~co, La '3l'ñorita X. querna quo de nquellos, que por inclinacion nos Il(j~ contllvlCscn sus columnas algunos frng~ mos dedicado á la penosa tarca d~ .os- montos da poesía; y el sofío\' Y. lo su. cribir .. BaRta que nno exprcf:lc unR idea plica {t uno (1ue no vaya ,i pono\' simple~ por la impronta pnrn que se la C\'O(l tnaln; zas de versos, SlllO a 1,(.;0 sobre el precio jamas se interpretan bion sus intenciones, del trigo ó de las aITa-cachas, y otras c·n una palnbm, la vida de un editor 0$ cosas de esta jaez. Una niña ron~ánticn. \ln tejido do camorraR y de molestias. Y sentimental le encarga Ít uno que pu-l) roscindamm; do la plnga do losimpo\'- blique cuántas historietas de amor pueda; tunos que vienen á inter\'umpirlo Ú uno miÓntras quo su abuela (no hablo de la. 'On lo mojo\' de h inspinwion, siendo tal del lector), doclara que la palabra amor vez la causa de que los mas brillan- no debe poncme en letra de molde. Do tes pensamientos se quoden on el tin- este modo cada uno qnerria que se le tero. lIai otra clase de individuos que diese gusto,que se le halagnen sus propios lJajo el pretexto do darle ú uno consojos deseos, sin ninguna cOllsideracion por .~on lo mas insopo\-tahles de~, 1\t\1Jldo. los do sn vecino, tT no por n.icmplo dirú: "su qf.\F{,~(Jo E P.élrJ:fjllbl.~1dM,Alopeor; si \1110 no lo 13lBUOT;::C,\ I.I}''-; - !\¡\;CCL ARI\!\IGO IfE~:~LROTECA Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. gr, ell AI{I.V AI·~r:. ."ee lU:;¡: desgraciado editor! al quo no ll~ haya complacido en todo, se le de. ,·I¡¡rH t;1I CIWIIJigo 1IlOrtul; COl1l0 se le '¡¡'('Iararlt el (lile no tell~il las. mislrlH~ "t),nio/les. 1<'lllallo de tal se apliell 111111 \ lI,-;¡¡: zlltallo otra; ulIlbos doseuriall eo~ Ill,'rse VIVU al edltur del.papol, y este ni 1.\: aeordÚ de ello~ ~iql1iel'u, ella Ildo es- , 1'1!liÓ ~u IJÚmcro, Estu es agradable, 1:,'ilU es vida! ¡-'¡O; y esto depelJde del estado de civi- Ilz;leioll de lllwstro puehlo, de su euníc- 1,' r, d\) sus costlllll bres. E 11 una pohluci on 1'\.:\¡lll'lla es proci::;o que esto suceda, nada l."; lila" natural. U11 editor pucs, uebe , ...¡.Jl:rarse il todo esto, y 110haciendo ca.so " la vo<.:ilwleria de las J'entos, sc(rllit illl- o h ¡(" tllrbable en su call1illO, no tOllioudo 'dr,L cmm presente sino el hien de bU .;;¡{rlil, y la trallquilidud de su COII-t: ILllelll. Las Carrf,H'é.S y tropezones. i ,~IWADJ\ DEL JÓVEN A LA CASA DE JUEGO. CvntÚ¿u,(lcion del n.O anterior, I,ll'no de rcrgiiemm y sumamente a:r.a-rado, como suele decirse, se embo:r.a en :-.11 c:apa para ocultar su frajiliuad, Lo primero que se le prest'nta es un hom- 1,lV past'illH.1ose á toda prisa como fU(lra. d\~ :Ú, y sin a(lvertir quién entra ó quién ;'al'~, pOl'que está sumcl'jido en las Illas Pi{,fundas meditaciones. 1\1as allá, otro n'costado en un taburete fumando su lall1l estátuas; hai como cinco ó seis ljlle de cuando en cuando botan á la IlH''-;il el intrumr.nto de su perdicion, y h ti veinte entretenidos en ver quién tÍ qUién se arruina; en fin en el rostro de lodos se encuentra pintada la descspe. ¡deion. En el cuiquitcl'O porque no ".ella sucrte aquel á quien le ha dado la t;lIiquila. En el usurero porque no sale I,,\,;,t h usura de aquel dia. ]~n el gor-r;~ t;l) porque no encuentra á quien pe·· ¡;~r;da. Bu el garitero, porque no salen los cincos) y en todos 10.-;d(~ :1;\'; (ltll"l'i/' e1ioen <¡\le pierdcn) y P;II';l 'jlll' ~;C Il~:-; Ct'CIl es pl'l'ciso p()n(~rse I.l'i~ll's. y no solo He destil'l'\'a el" ('s\os hl~~;(- res cll'espeto y eonsid('l';!('ic'il, sino ';0- da claso de :,;(~ntimi('ntos (i!, lllllrlanidad y de compasioll: allí se elldlll'oecn de tal modo los COI'aZOIH~S, se hacen tan dcsapiadados, (Iue el dolor y la mis(~ria. léjos dc cammr cornpasioll alguna, ha-cen la all~gría y el gusto del otro. A tal especti'teulo esclamó el jÓ\'l'n convidado, diríjiéndo~;) á su eOlnpaill'- 1'0; hombre, lHe dijiste que lll(' traías á UlI lugar de delieias, y yo 110 encul'l1lro (\(luí sino un purgatorio abre\,jado. I~~so es, le eon(c.s{/) cd otl"O, porqne hemos lle-gado CUillldo y¡l estaLa abil't'ta la sl'sioll) si hubi('~i'amo::i llegado U11 poco Ú lllt,/,;, ya halJl'l'as visbl. Sin elHhilrgo) l'('plicó (,1 pl'imet'o, )·0 me \'oi; aun no habia aea-bada de hablar, euando se le ae<'l'l:ú uno de los concurrentes, y COll U1ui finos 1110- dalcs ó bellas exprc~iones le dijo: " Ca-ballerito) ¿quit'l'e usted entrar f~n una rí-fita mía? l'S lIna bagatela." Lleno de Sllsto le conll'::;lÓ l'1' provocado. Seo(lr, yo no he venido con nI Únimo de jugar, sino por acompafíar á un amigo.-Oh! si eso lJicn lo sé yo; pero como l'sto 110 significa nada, supóllgase usted, i en esto le pl'l~s('nta un anillo: este anillo me ha costado tres on7.as de oro, y lo rifo en UBa; cuatro pesos es el puesto, y se van á ganar tres onZ:1::;. Pero, se-fíor, contesta el pobre jóven atrilmlado, si yo jama::; he jugado, si no sé lo que es dado, ni baraja; eso no es obstáculo, aquí enco'ntrará usted mil que lo des-empcJ1en. Tanto se le invita, tanto se le porfía, tanto se. le I'lwga, que olvidando el incauto jóven el consejo de Samuniego <1'10 dice: . Cuenta con los primeros pajaritos: Be deja seducir, y da sus cuatro pesos ti esta persona, á fluien nunca habia salu-dado, y es uno de aquellos vagos que ordinariamente se en<.:uentrnn en seme~ juntes casos. Este se alegra muc.:ho de entrar en la b.uTa, y tomando un asien-to con mucho aire dice: " Seilores, con todos me tiro porque adem;ís de s(~r i'ira~ Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T'~1_, e r1 A n I v 1\ n.[. ... " _________ ~~....-- .• ._. __ • T7""" yo vl'ngo {t jugar una llor. " A 1-j(\tlw.1an-t. e insinuacioll se ticndo la vi:-;t.a por to-das partt~:-; para. combinar q\.li(~n pueda HN el dueño de los cuatro pesos, porque hien se sabe quo no mi el predicador. EL pobre muchacho que hasta elltónees habia estado tal cual porque nadie habia ll.dvcrtido en él, quisiera en aquel mo-mento meterse debajo dé la ticrra, .Y Le insta. á :m compañero para que Be vayan Inas que se pierdan los cuatro pesos. ---.(..e-ontil/¡¡¿MÚ. ) 1"1ri~JOH.AS)\lAT r~RI.ALES, 6 Sb~AN INTERNAS. Se está concluyendo el hormoso cui-fleio que ha construido el l.J()Il(~ll1('~rito señoL' Juan .Manuel Al'l'ubJa: Uní dia es clmas elegante (tue t.iene la Ciudad de Bogotá, y ocupa todo el {'roule de la plaza Bulivar al occidente. _L.) Único <¡ue nos desagrada e8 la distrilJUeiun, Ú ma.s bien dicho, la mala coloult:ion do las oficinas pÚblicas; en nuc~t.L'O humilde concl:plo Clcemo~ quc sc debian h,lbcl' (~H muiviejos, pero qIH~, Dios mediante, si no" hai alguna. noy('- dad natul'al ó polHica, se acabará; 1;1 poblacion de esta ciudad se habrá au-nwntado, ~r¡entónces se h:tl'ii natural (' in:-;(~nsiblclllelltc la operacion de irse ti-a: . ladulH.lo los tribunales á f.lU casco, y I'! cOlllct'(:io por lln incremento natural, enj-pezlu'á á ocupal' a(luello::; lugares ¡i que está llamado. ARTICULO. Rufiere el filósofo Rancio, ó ¡.:ell f'\ padre Alvarado, dCclr <¡tIC los homhrcs de sabllr y ""1:,:- pall~wllto los teologos cran aLIY'\':" a<¡uutloH momentos con tenlilcllI(l(', , . tm la fÓ, En esto ll-cuno~ que con lilas valor klll defcndido Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CIIARIV ARl. 5 y vri. tt defende l' el ,lj'lorioso asesinatu del Cong·reso de YellezueLa, y las liberales es. pI'opiacioncs de los cmpcsinados oligal'cas que han conspirado y conspiran contra los inventol'os de este 7L'l/;evo sistema Z.¿beml, Sus csforzados escritos contra el Obispo de I\Iél'ida, doctor .Tuan Hilario Boset, le han mel'ecido por l)l'(~mio, la illCOl'pO-rucion con los virtuosos autores de los principios de libertad mencionados, El ingreso do este nuc'vo adalid en las filas do los buenos, debe producir grandes é inapnleiables bienes. Le dcoeamos todo júncl'o de folicidadcR, y que 110 lo con-duzca una !:il.lorteadversa al lugar donde su cncuentra su hcrmano José, sufriendo una pl'ision i'lJlJ!'¿a por galardon de su hmoisrno el glorioso di,a, 2'1, en que des-plegó todo .su jÓnio y pericia milita\' cOlltra los conspiradores de la CÚmal'a de Representantes, con solo In pequeña fuerz,a do dos mil hornbros. H Bogotá pierde on el estimahle don Guillcrmo uno de 1m; mas preciosos 01'· namontos dr:l 7Jf.¿1'tidoliberal, y el Con-grcso pl'ÓXIl110uno de ¡os hombres mas capaces de llacedo entl'ar en su deber, cn todas los casos en que lIeguo á cons-pirar contra los citados principios rcpu-hlicanoH. Estas pobres gargantas quedan aseguTadas de algun dia, glorioso, "El imperturbable "Aviso" pierde un hueco en su~ columnas, difícil de llenar, y la difunta" América" pal'cce levantarse de su losa fria pura retener Ú su estimable amigo, "Aplácase nuestro dolor nI consi. derar que Jluestro h6roo va tÍ. rounirse con los del1ne1JLoTable dia 24. Allí lo es. peran SllS dignos conmilitones, los Exe-quiel Zamora, los Larrazabal,Jos A randa, Los H.arnon Cañon, los Molovvny, los Dolores Gómoz, los Brllzual (1) Y un (1) Exequiel Zamol'a es nna de Ins ilwitl'cs víctiJlla~ del partido oligarca qno @ 18W, á hL cabeza de algnnos bravo;:;, se ](:v:mf.Ó para exterminar la execrnda raza, y lo ha-bria conseguido si las traidoras autoridades de aquella époea no le lmlJiescn condenado a igllorninio~n. llluert(~, osando califical' de el'ÍllleTwsntroees sus bl'Íllantes proezas; pero aJol'ttllllHlarnente el .J C'nu]'ulMonÚgas logró ;:J,n'clJatarla de ill1pÚlliea::; llltUlO,j, rU;3unÚu .• sinnúmero de próceres do esta clase cn yas virtudes y horóicos, hechos fati-garán volúmencs enteros de la historia. " j Jnrado del nuevo de fchl'cro!! ¡Con-gl'eso del 24 de Enero!! ll>odercs judicial y IO.lislativo; traidores!!! "El AvifiJo" os ahomina y os aterroriza con )a pro· dolo elundostinalllente parll. quCSUñOiilbro quedase inscrito con lo:,;del glorioso dia 21-. J.JOil Lal'l'uza.bal esforzados redactores de "El Patriota" alw1'a 1I1e¡'cciero}.luna larga y ruino:,;a.prision, por agudezas on imitacion de {irmaH para libernlisar mas la escala mercantil en punto á letras de cambio, pa,r¡lÍrcs y checks, la judicial con algunos .doeretillosy por otras tonterías, que todas tienden al liboral fin do aumentar la. indus-tria del hombre, y que la pérfida oligarquía, con sus trihunales ad-hoc se atrevió á cali-ficar de fhlsificacion, de 1'ob03y de preva-ricatoE\, fulminando contra el Cáudido eco-nomista- industrialla ~nicua p(lna de cinco años de trabajos forzados, 1,0s Aralld a (Licenciado I"rnncisco) Ad-ministrador quo flié de la Aduana- de la Guaira y ahora rodactor de El Nacional por la bagatela de 48,000 p~. do dmdhlco, fué víct.ima de la ominosa oligarquía, euyas' autoridades le redujOl'on á una vil cúrcel eomo si hubiera. sido un Zadron. Su hijo Estevan, resplandeció el dia 24, haciendo pedazos al testigo Julian García, que so atreviÓ á deponer contra su índito padre. El célebro lVIolowuy, afanado ya en las publicacioncs del csfimmdo D, Guillerrno lriIJarren, f'ué echado ignominiosanwnte de una oficina olig-:hquica de ('orreo~ por haber dcseuhinrto }¡{Lbilmcnte el contrabamlo do unos billl~te~ de baneo en la eOI'I'C'spon-dOllcia oligarca, descontando su valor, posqne toda invencion en nuestro sistema 1'epublicauiJ es de ]lropiedurl dnl inventor. Mns en aquella Ópoca de opresion y espio-naje, la virtud cm cl'Ílncn, de mudo que lq tiranía pndo cebarse en la rcputaeion de lluestl'o pdJccl'. BIas B¡'n:mal, el do mítrraf-l, nqncl :'Lqnien tanto Conocen 11lwst.ras revendedoras, y aet:ual redactor de El H(~Pllbli(~a]]o,tiene dadas aqul misnlo 11I'udlas espléndiuw; de su halJilidrul y libcndislllo. 1,013 Hamon Cafion, los Zolarzan(l, los Dolores G{;nlOz, y dCltlus tÍ. que haccmos alusioll son otras t.ant.as víet.illlas, euyas liberalidades de naturaleza igual :í. las nlOJI-cionadas, fueran ell malhadado ticmpo, rn:lrti "OS sobre qui OIlU;'; de::;tilúsu letal veneno la i'ullusta oligaJ't plÍ a. Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 EL ellA RIV AT1I. scncia dd esforzado Irih(lI'I'on !!! ¿ Os ntrevureis mas á Ropannoosieiol1 del Seoor Tesorero de rent.as pl'ovineiales, la eantidad de tantos r(';\l<-s, déeimos, céntimos y mi-lésimos <¡U" importe la bóveda que ha-ya de lOCal'llll' ('n el cementerio d~, •..• •••• aquí l·1 nombr(' dn la ciudad donde haya deterlllinado morirse <.,1 empll'aJo, po 1'-la cantidad q \le nI!' eOl')'('sIHHHlió en ailos ant('riurf~s c.omo empleado tal. ••.• aqllí el nombre del l'mp\¡>o 'lile tll\'O; que con ~;llr(,('-i]¡o será bien sati:-;fecha •••• aquí la firma del empleauo Ú HU albacea, O'l'HO. E·d am os r'll l' 1 1lI1'S ¡]e ('H1n\' (> I':1H COlllO ,;i fU('ra :lllu('l pl'ivill'ji('lIl')'(I('n los (;rOIlf'ras Que' (k (~sjn. vidÚ lí, In otra ban ya pasado. E iqlw m:1S y lo!qlll~ méno,: y es de vel'lul; EIl (':-;te lllllndo 1m calaV(~r(,lld0. ¡Y ¡!Oí qué Sll(~(~<.h·? {lront¡; lo \'nrmnos, PIIl':'i eala\'('l'a~;:,UlllOS Y:-;(~I:f'J:IOS ~""r~~/1;¡'1i:f;~\'-l'~~W~-1"r~~LlI~E~-S~t9-..¡~1ilWii!ll (i7;i.ll.l~~i':"t- .•J1-.r.-&.'W~::n~~lW\"; mi TRISTE m:CUERno, !\'f 1] ri{) el ~-w¡¡(J\ J{),U~r!;-¡IfJ(';t) T'aT¿s Ri·· Cfl'll?'!e. :::;i á los lllillill)'cS ks f'uprn dado dt.'rni:r.al' ('11 ('cita vida Ú n]gullo (!e ~;IIS Relll('jalILl':'!, 1'1 ~t'l-I()I' {'I/ri:; habiia Ohl:l~- nido f·Sl.c pri\'ill~jio. Ulllllbr<~:-;('(¡¡no ~-':-:te no dl'\¡ian 1Il0rlr; lWi o e;,k es un tl'llJlJ-to que todu~ delwll¡o:; p:¡¡2;r\lllUllCinr ll'go ) su :llllor, no locambia-l'IitlllO::; por el lIuc::.tro. -Lit li.il~rit ('ul)lei'itacion al manifiesto dd J encl'al PÚ"z, nos ha parecido bien lijefa. N u entra en cuestiono Se pa-rece un puco en lo IUero á lo que escri-ben nU{~slros lilwralejos. -SeouriLas! no les sirva de regla que Miss. María sea europea, pues apesar de esto, en toda Ulla funcion pública se di~tillg;ue por :-;u mala educacion. En el últilllu Ct\rt:íllll'n de los alumnos del Colejio de los .Jl'suitas, nos sorprendió mas que la st'oora Abdalá; pues sin-embargo de SU enorme masa de carne, brincó con estraurdinaria ajilidad de cabeza en cabe7.a de los pobres infeli-ces que estáhamos allí, hasta que llf'gó al púlpito á donde manda mui temprano su asiento. El "Charivari" aSl que sin-tió el pié de esta lad?1 en su cabeza, sin voltear á mirar para arriba, le ajustó un pellizco en una pantorrilla. Quiera la, casualid{ul que esto la haya ~scar-mentado! El "Cl .. " 1 ' , - j lal'lVan se a paso el martes en el cementerio rl~zando responsos por el alma. del difunto Duende. Quiera la cásuali{lad que le hayan servido de alO'o para su subida al cielo! b -El seoor Uoca, Ó Arco, ú Orca está mui mal humorado porque parece que sus c~entas no le salen, Ya verémos al llegar el COIl),':reso, cuántos millones de millones, de céntimos de milésimos, habrá de .sOtJrantc! BIOGRAFIAS DE ART[STAS CELEBl1ES MANUEl, GARCíA. (Conclucion. ) a Ajustado por el año de 1824 par_ JGng's-Theatre de Lóndres volvió Gaq cía á Inglaterra, y estableció en la capita una academlU de canto, y el número de discípulas que asistían á oir sus lecciones pasó varias veces de mil. Allí acahó la educacion música de la mas celebrada de sus discípulas sn hija JJla'riqu.itr¿Car. da, despues Madrl'llu¿ Malilmm, que so estrenó el año de 1a25 con il Ba'rbieu. pOllléndose desde su primera representa-cion al nivel de los artistas de la mas br illante replltacion. Poco tiempo des· pues salió de Lóndres esta familia de profesores; y habiendo cantado en Ches-ter, Iorck, i\1anchester y otras ciudades, se embarcó en Liveq),)ol para el Nuevo Mundo. La compañía, cuya direccion estaba al cuidado de García, qlle hizo tan grande sensacion en N llP.VU- Yorck, se compo-nia de García y Cl'ivelli, hijos, tenores; Manuel García, hijo, y A ngrasani, bufos cantantes; Rosich, bufo caricato; las Sras. Barbiel'Í, María García y su hija. Il Ba1"bie're fué la picza pri mera que ejecu-taron, y que cantaron (por decirlo así) en familia. Mariquita Carcía, hizo á Rossina., su lwrmano I\hllllel Ú Figa1'o, Sil madre;Í Bata, y á Alme'VÍ/:a, nuestro Gal'cía. Y aunque los norte-americanos Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CHAIUVAHI. -~'" no tengan el sentido musícallli mui fino ni enteramente desarrollado, podellJOs mui bien concebir el asombro que lef:l: causada Oil' cantar á una reunion de· profesores, que con razon le~ habria envi. diado la ciudad europea mas aficionada y apreciadol'a del canto. Los habitantes de Nueva-Yorc:k no habian oido hast~ entónces mas que algunas vibraciones de la ópem inglesa: García yan compañia les dieron á. conocer sueesi vamente el Otelo, Romero, el Turco en Italia, D. Giovanni, el Tancredo, la Ccnoréntola y dos óperas de Garcia, el Amante astuto y la Figlia dell' aria, compuestas pura .Mariquita y Angrcssíni. Siendo el clima de Nueva-Yol'ck poco favorable á un hijo de Andall1eia, por lo tanto García deseando pasar á un ciclo mas bello salió de los Estados Unidos para M(~jico. Llegado á la capital de Nueva España, y bien lejos de encontrar en ella el reposo, no se pudo negar á las instancias que se le hicieron, y se puso á cantar y á componer mas que antes. Inmediatamente se representaron tres óperas italiamus con la letra orijinal; pero 108 mejicanos mas afi.cionados á la mÚsica no la entendian, y por lo tanto GarcÍét se vió obligado á componer óperas espa-ño]: as, ó á hacer traducir las italianas. Entre las compuestas pOl' García para Mejico deben citarse sobre todaH .J1.úÚj(¿r '!/ SC1ni1'umis, El Amante astuto, á la que puso letra española, fué reprcsentada muchosdias consecutivos, cosa prodijiosa en aquel paíR, donde, como on nuestras provincias, 1ge pide una 6pcra distinta cada dia del año. La campañía, mitad ]"ndíjena,. mitad exótica, no valia cosa cuando llegó García; pero obligado á SOl' á ta vez compositor, autor, director de ol'liuesta" maestro do música y maqui. nistll vió bIen pronto recompensado su trabajo, lo cual le hizo decir algunas veces con un mui justo orgullo. Pocli'lrt sin d/ulct presenlc¿?' ?ni compM¡;i.a de J.1f4j¿co al pÚbl-ico de París, segu?'o de que no la tendría JJor indigna de él. GarcÍa apesar de todas las pruehas de intcrcs que le prodigaban los mejicanos, J10 podi;~ vur con indifercncia la uIl.imo. sidlld de los indíjcnas contra los espa-ñoloH. No sin mucho trabajo pudo obtener pasaporte, y huuiendo reunido lo mas precioso que teniu', se puso en camino para Veracruz. Llep;ado á \1n sitio lln~ macloTepcyagunIc o fué atacado el convoi en que él iba 'por una partida de bandidos onmascarados, los que hicieron á la fll

Compartir este contenido

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 7

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 7

Por: | Fecha: 12/11/1848

- Vale 1 real .t al contado. 5 J3logotá, domingo 12 de Noviembre de laJAS. ~ NUM.7.o l.'¿~ií.oJ..o "¡Olal ¿Tú por Bogotil.?" Esc1amaba yo el otrb dja abmzando Ú un antigno cond iscí pu lo mio,eon esa r1nke satisfaccion qne esperimentamos ni VOI\TCl' <Í. Y8r des· pucs de largo tiempo (t IH:'\ personas con qn ¡enes nos hemos dado de cogotazos e/l la niñez. "8 í, q nr;rirlo, yo por Ih.Q·otá·' Y torna-lHl\ 11oS~iabra7.arnos eOl11o' dos buenos am Ig-ns. Como (los bu[~nos nmigos, sin duda alguna: porque si en ostos momentos no se es bncn amigo, ignoro yo donde está la amistad. El sentimiento de la amistad es, por decido así. un sentimiento do pre. scnte; en la l1usencin no mata: por esto mismo c~ ménos duradero que el del amor, el cual sea dicho de paso, snelc ser tan pesado que lo mata á uno algunas ve-ces. Repito, p\1CS~ que nos abrazamos con grande afusion de cariño, como personas en qoien8s, al verse ahora úe nuevo, se desnel'taba el recuerdo hermosísimo do la niñ~z, que guarda tan l'clijicsumcntc la púetica memoria de losjóvellcs. Sucedia esto á la mitad del dia y en la n1itad de la calle. Los muchachos ó sean chinos, como decimos vulgarmente, qno deberían andar con la· cabeza para que la cabeza les sirviera de algo, y que van mirando siempre 'luC mirnr, paráhanso á entrctener con nosotros. Hefujiárnonos por tanto en un saguan, empezamos la narracíon de nuestrafl aventuras (~hi<]uillcs,. cas: el asaltoá la de8pensa del maestro, clcoscorrOll del vedel, las palmetas, el rejo, las pedradas, el toro; todo el catálogo en fin, de esas inocentes diabluras: de esas pequefias veng(lnzas con que 10flniños aun sin apercibirse .de ello, hacen 10 que está de i"U p~ll'te para desquitarse de la superioridad que todo el mundo ejerce sobre ellos. De aquí venimos .insenslblementc á parar á la época mas cercana en ql1e llsabam08 el bonete yen que vestiamos la beca, proscripta. ya, de los uniformes de <]110nosotros , jelleracion ilustrada, solo trasmitirémos á nuestros hiios la des- •• J crlpcIOn. La recordacian de nuestras mas solem-nes estudiantadl vUf'hc d pobrú mucha¡:lIo ws ojus al compaÚ(l'o, y :- ..._._._~__ .. ..__ = ._. . 7:::=- "_- ~. __ .•__ ._._. __ ._~ __ . ~~~~~T1J~'~'" alkgad('Sr Ú n t¡UI'llIJlIna. I "~\d\'lert<~ <¡!In Ins intli~!':'s y Ins mt)). iras he t('ni(¡lllllll~ rnnl.u;¡:rlus C(I]! Heli\'\- ' I - I <;Ud.'l'allloil'll l¡,~ 111'c'ha l.'lI1¡:ci1o nl1ii i l KpL,ciul en H'Ulll1'llW y c·n Cjue me Vi('E-<'ll l't.Ullido con los w¡r(f/lns mns c(ll\a\'(f~, fIltre jus llamndcls [¡\)lra!u'j y (11 ul'ljr mi Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CHA T~lVA11t. 3 'lo dice; ¿h'lmbre donde nw hun traido? y el tal lo cont.~,-;til; pon c()nc(~rlido Ú todo, y ver['ls á cuantos ti m igo;3 te haces, Plludo nscgnl'ill'to quo c¡~tn Iloche has olnb~rad() tu fortn\)n pOI' una rarR ensuahelad; cuántas VOCf'S to halb.; necositaclo y nlUl-vas aquí, cncontnuás quiCll 1;0 dé dinero, quien to fie, y nnnca te vorás en npu!'os¡ SoltÓ pn:'sJos o('.ho !WSO" gnp. sclo pedmn, el anillo, y los cuatro del puesto, y hahien-do ganado regresÓ á su cusa cOn ducc pesos luénos cn d bolsillo. ( Continuará. ) Brc'ves inrllca,ClO¡¿CS (d sefíor .Tefe po/'Ít lf'O Ya que el señor .J,e{i.pn'l~iti~~h(la ernp¡·· zado CtHl tl1l1t(,) celo y aetl v.¡¡lad, <}lwro- 111os hilcerle hoi algullilS li.iortllS illdi· 'Caciones, promotióndullo8 hacerlo mél1' 'estcn~amelltc en 'otra ooasion. 1.~ Anoglar el servicio doméstico. Conocido es q;w IIlwslrllS sirvjf~ntl'H 1'011 lo peor del mundo; desmoralizado.':! un eH-trell1o" sin ~ujl~eion ninguna, y <1110 ha-een C~lallto so les da ,la gana. Ojalá fjllC ,se adoptase ¡¡Ig,ulla' illedida de las que están en ,p,lallta sobre el particular en los Esta dos Unidos. 2.a La composieion del pucnte de San Francisco.-,· Coil mui poca canti-dad se evitarían las maldiciones y re-niog- os que cada vez que Iluevc', y pl1r. ticula I'lnollto los vi6l'11cs, le caen encl. ma al autor ,(hl cambio .del II1t'IT¡\(lo.- Sería lIna 111t;jor4. y un servic:o nmi po-sitivo. ,: '" a.s El arreglo d~l morcndo. ndlCría diviclin;c ontre el j~wves y el viol'llcsi los tendcros de ropa 110 dehen estar alli, pcro ya que se les ha tolerado., podia ohli-gársl~ les á que en -estos (Ilas colocasen sus toldos contra la parcd. 4.- Mucho p'obre y bagabl1ndo hai, sellOl; Jefo político.-Ojalcl se esta bl(>cie- 1'a alguna inqllisieion ~obre el particular. !l.a-EI a~;¡~oos Hill dnda 10. quo con. tribuye mas á la salubridad y embel1e(,'i-mil'nlo de una ciuclacl.-Es necesario castigar mui snV(-mllIlEnte todas aquellas indecollcia¡; (j1J() se cOllwtcn á la. luz del m ud io dia. Ojuli oc lograra el I.:~la\')le· Illmif-Jllto de carros noctul'l1OS como en Europa. 'o. a-Como B1lUstros empedrados son lnn pé~iB1o~) cuando lIuuve qlle e,; casi eotidiallanwllto. so llenan las calles de e 11<\1eos. N'o dehia pcnnitil'sfJ (I'\() - se anduvi(!~e ontóneos á la ClIrl'(1 ra, Y re ía ú mas no podor recordando ciertas cosilbs que habia visto en bs (¡¡ti. "mas escursioncs por el mundo bogotano, cuanclo de repente vinieron ú turbar su regocijo unos cuantos bir.hos que on for.· ma de visiones, mas cstravagantes que las de San Antonio, se pr{)sentaron tÍ Sll vi-sta. con una palabrería, charla y bulla infer-nal, semejante ú la qne meten en sus con-cil1i: íbulos lo::; libcra,Zcs netos. Llcva la palabra, clecia un momto Capuchino qllC vestia cachucha y jardinera, diri] i6ndo- ~e á un Cllorme pavo, que caminaba pi.lll- Bada y majestuosament.e eO,n un relÚ pen-diente del on(lrme buchc, en que iba. gl1ilr~ duda la lijera, contestacion del liberal Arc- 'ONZa, y que el pobre ,mima! se habia trnga-do, como de costumbre, Gin mas qlle abril'Y cerrar el pico.~" El no me toca ú mÍo) Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - REMiTiDO. Se dice que no hai quien defienda á los pobres, ni qÚien· haga valer SllS dere- . chos. iI un pobre puede tener derechos? Creemos qne sí, y vamos ú dcmm;trarlo con el siguiente cu"mllnicfulo que el scñor Chnri"ilri está ol~ligado deinsel;tar en sur, columnas, puesto cIue su mote es, clue no j>rdonnrá al que se dcslise en hacer 10 que debiera. JVrlll'iÓ el señor M:uHtel Lugo en el canton cJol Espinill c1cja11do cuantiosas limnsnas para los pobres, que debían re-partirse prontnnwnte, porque así lo dis-puso y dejÓ fondos sllfieientcs en onzas dc oro, El señor José María Villate, Sll aJIl:tGCLl, aunquc con alg"lll1U pereza, EL. CHAR!V ARL " ~@IIIIIIIIlIl!"'!~~~~~~~~~~~~~~~=~~~~/~~~' ~--"--~~~_~~~. """'!" ••••• Ilioooio•·•••--- •••~..-¡ porque tengo tul irtdijestion, que si le me-: ha empezado á repartir limosnas entre to' el pico tÍ e'3e Charivari 00 o o S(Hletiene los pobt'cs do esta capital, poro Jjzqne, mi Cronómctro. o •• 8ilo está bueno pa- está mui quejoso de ellos porqllo adcrhas 1'U tí que eres travieso, y valiente sin igual, de sor mui exijnntes, concurron á la voz y con suma lijercza puedes guarJarta en á hacel' t-;ussolicitudes. El albacea estru-la jardinera oso papelucho como guardas~ ñu que los pobres á quien.}s con tanta te aquel. o o •• o o. it.e acllordtls? l'o·~ •• o.y munificencia f0('.0 importa qne, el difunto adusto y alma do condenado, haciendo dispusiera de otro macla el repartimiento, HlII y uiil jestosj Declámule tú como en pll8S lo que importa es ganar, y en la 0tl'O tiempo, le gritó, y la victoria es nues~ apariencia hacer ver que se ha cumplido. tra; pero la fantasma hizo un jesto nogu. Qué importa que Manuel Lugo en su tes-tivo y dió un alarido de animal salvaje. tamento no diera facultad á su albacea El "Charivtlri" presenciaba toda esta para ejeclltar aquella operaeion~ pue~to muniobra con cierta sensasion de clll'io- que se puso unu cláusula por su mismo sidadj mas cuando vió que la cuadrilla albacea en que se decia, que, ninguna ~e- habia pOI' fin puesto de acuerdo. y autoridad, ni particular pudicra, en algun decidIdo cada uno caerle . de repente con tiempo pedir 's uonl\, pel'o lo~ eomel'ciantos tnndr:.'tn fl'w sufrir Illucho miéllll'a:'l se e oncluye el tl'aba.io. -Cada rija nos confirmamos mns de qlle ('1 DI', CUlJI'VO será el futuro Prosidente. P_ ,lf~i,;}ncia, qne el tiempo nos dÚ,Cfl,rr:aJ - llHra, ' -En la ohrita titulada "001 Influjo d ~ 1,\8 Pa.~ionns ,) c:-lcrita por Madama de Stael, hallamos en el tomo l.0, p[\ji 111l laG, líllea l2.a lo ~iWli!'lIt·: "¿flabei,..; ellco Ilt ra do a Ignl1í1 V<:7. a D(~mon~ Su con vcrsacion .se,compone de paré ¡¡tesis; ohjeto princip(\1 do t'odas sus frascH, qller-ria dejal' soltar lo que le es mas necesa-rio decir; trata de IlIHnii(:stnr::lo fatilra"do , do cllllrito le causa envidia; pnra haeer~e crt:lll' a Sll gusto, cae en los moclall's fil-milial'Cs, so confirma on ellos, porquo nadiq cuonta hastanto con él para dc:-:p. eharlos, y cuanto le lisonjea en 01 mun. do es un compuesto cJnl poco valor que lo dan, y del cuidíHlo fille pone (1n con tcmpnrizal' co'n SII:i ridicll!eca,~ para no pprdcr el f{llsto de mofarse de elLs. ?So-bro quiéri· prridllcc el ('fado que desea? Sobre nadie; '[1UI1 quizá lo rccnla él; pero 11\ vanidad ,se eje'rcl\ por ~i rllisma. "-Pa-rcse rplO 1\'la1'0 casado, sí: véase por ejemplo á Emi- veinte pasos que da dil'ijiéndose á SlI que; es jóven, es poeta, tiene blento é mansion: cada minuto tn~e pam cluna imnjinacion, peto está casado !...:Mirad/e; rnetumór[osis. La sonrisa que ha(:o poco se encierra á trabajar en una malla na do admirabais en él, se ha pordido entre Junio. Para él no hui descanso ni trc- las urrugas que de repente nneO]l en su gllus;el estío le nicga su calor, la campiíla fl'e1~tc; Sll clIorpo mismo y SIlS ¡:>asos se sus porfumes. Debe vejetar trabajando rcclCnttln de su njitacion, haciéndose mns en un rincon de su gabinotc; porquo sus pesados; ha envejecido dicr. aO

Compartir este contenido

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 8

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 8

Por: | Fecha: 19/11/1848

BL CHAllV Al! BD&DTANO. Valalceont1adroe.al j~ Dogotá, domingo 19 de Noviembre de 1848. .fNum.B.o I Año 1.° '- NOS ALFONSEARON. En los tiempos de 188 Vi reyes, Oi-dores y correjidol'cs, el verbo (¿mota?" se usaba para quejarse de toda cuida, de todo desgraciado. Se creiun algunos pos' puestos en los empleos, reducidos á la cárcel, ó multados, y so CJuejaban di-eiemlo, nos amolrJ,-ron los Vireyes, Oi-dores y C01'l'ejidores. Salia la mujer zeJosa, la aiada respondona. el' vecino alborotista, y al momento se' decia amo-lado estoi con mi mujer, mi criada y mi vecino. Llegó el tiempo del pro-g?' eso y con él apareció el verbo (1·eg{(,T. Fregado se díce me tiene el Secretario con tanta circulnr: me ha (rcga.do mi ll1U" jer con tanto gasto: ftegw/'o me tiene 01 chico con su llanto, la tendera con sus cobros: f1'cgarlo me tiene el médico COIl sangrías: nos ha li'egado ol Congreso con sus loyes &. &a. En quieta y pacifica poscsion estaba. mas del vcrbo ftcgar, cuando el jacarero cual otro Salv,i nos echó una filípica en el Dia por la mala aplicacion del verbo f?'cgct1' i Clué verbo pues usarcmos para quejamos on este mnldito "TIo bisicf)- to? "El Churí vuri" se atreve á pro-poner se introdusca el verbo alfonsea?' con el que nos quejaremos de 10 presen-te y de lo pUf.!ado diciendo. Nos l&lfon-sea?" on cuando AJfonsito fllé politico. Los conservcros y masateros fueron al-fonseados cuando 10 tuvieron do Gobernu. (~or. El Jeneral Franco y su division, fuó al{onseada, en la Polonia. Los fac-ciosos cuando Alfonsito fllé GobeTl1ador, quedaron a?fonscados. Al Sr. Presidente lo alfonsearon la~ cflrtas alfonsinas. Este alfonseó alnií'ío PC}Jurrias, que como se deja ver, 10 está alfonseando "El Cha-l'iva1' i," como at/onseó á Vicentico. Los propietarios y los que tienen profesiones y oficios, los nl[onso<11'on con las orde. nanzas de la Cámara de provincia. A los Bogotanos nos alfonsem'oll, nos alfonsearán y quedaremo~ alonseados: por todos los siglos de los siglos. Amen. Las carreras y tropezones. Ca?'Tera del la!t-u?", Al dia siguiente ya al jóvcn no fué nccesfll'io que lo ll(~vflr[ln, sino qnc se fné ¡Í, la consal)ida casa, yapÓnns lo ."tÚ cntrar Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 EL CHAHJV AHI. el del anillo, ton'lándole por un bral.o 10 condujo ,á la pieza inmediata y le dijo: "casualmente estaba aguardando ,áU. : para decide que no le puedo, volverhoi su ani11~ porque ayer me lo g~na:l'ontodo, pero luH tengo otras finquitas y hal'em(lS un arreglo. Y ese arreo'lopreauntÓ' el jóven aturdido, cuando ~erá1 to mas pl'Onto,le contestó el otro; y (·se ~nas pronto, podría U. fijarlo! Si señor, en toda la semana que entra. Es de advertir que era lúnes, y la semana que designaba y en· la que estaban, contenia cada una siete dias como de costumbre, y así el plazo que quería tomarse era el de quince dias. Pero no me ha dicho U. que tiene Qtras fincas,roplicó eljóven ¡qué dificultad hui pues,en que hagamos el arreglo.maiía-na? Miro U.yo soi franco,soi injenuo y no gu.sto de engañar; las fincas de que hablo á U.las tengo empeñadas,y como Boihombre de bien para cumplir es que le pido aquel plazo. Como el acontecimiento habia sido en una casa de juego, se avergonzaba el jóve.n de enjuiciado, y refieccíonó que si porna demanda, en boletas y costos se iba el valor del anillo y algo mas. No pudo ménos pues, que acccder, diciéndolc á su deudor que estaba bueno, que m~í sería peroquc cuidado como no le ~umplia, Oh! no tenga U. ninguno le 'replicó este, y al momento volvió á tomar su asiento en la mesa de juego. .Si el lector ha quedado admirado de lo que acaba de referirse, va áquedarlo mucho mas de lo que sigue. Concluida esta escena, siguió el jóven en busca de sus ocho P(~sOS,y arrimálldose á la mesa· de su desconocido, pero que entónces ya lo distinguia mui bien por el pasaje de la noche antr·rior,con mui buen modo le diJO: Sr., porque no sabia como se. llamaba, ¿ me hace U. el favor de devol verme mis ocho pesos 1 iQnicn creyera que tan cor-tez recon vencian se contestara mal! Es U. un imprudente, le replicó el jugador, me ve que estoi perdiendo y me viene á molestar. Aquí si se amostazó el acreedor y le dijo: yo acabo de entrar, y no sé SI U. gana. ó pierde, lo que si ~ées que ayer le dí á U. mi dinero, y me prometió volvermelo hoi, VÚlgame Dios con el hombre tan insoportable! Déjeme U. pelechar, y pocoá poco le iré pagando. ~l %ariteroviendo que el jóven estaba Incomodo, y temeroso de que 8e le esca. para este pájaro que habia c¡údo I)n red, se le acercó y le dijo: mi¡'e U. este serior es formal. Se COlloce dijo el jóven. El le paga, replicó el garitero, no se moleste U. yo se lo suplico. ¡Quien habia de creer que el incauto jóven continuara en semejantes casas! pues continuó como lo verernos despuesj pues ya por hoi ~amos estando Jlesados~ ( Continuat·á. ) ••'. v UN CONSUE LO IMPORTUNO, ¿ Por qné deseas morir, Nií1a de mirar suave 1 i CuCt! es, dí, ese pesar grave, Que te hace odioso el vivid 're ruego no llores mas, Mi bien, ni te c1esespel'es, Que el mal porque ahora mller.es 1'iene remedio quizas. i Al ciclo eteva'~ los o.1I)S, Cual el anjel del dolor! i ~or qué implol'as del Señor Que miti[rue sus e1'10108? ~) J i HÚmedos tU'l ojos veo i ¿ De qne nace esa mudanza~' ~i sembraste una esperanza, Justo es que nasca un deseo. 1 Quizá en tu ardiente mirada; y en tu plegaria ferviente Pides que el amante ausente V uel va fiel ante. su amada? Si es así, no 1l0res,no', Que el que osó incauto mirarte, Eternamente ha. de amarte, y -eso te lo juro yo. Yo que en tus ojos traidores, Cual es áspid en la flor, Hallé escondido al amor, Que me dá atroces dolores. Mas ¿ qué importa mi dolor A tu dolor comparado ~ L No debe sacrificado Se r el siervo á su Señor 1 Quince años cuentas apénas, y en esa edad peregrina Tu rosa iui I ya tim1e espina, Tu COl'azon tiene penas. Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CHAlll VARL Pena que mi alma devora y cuya cnusa me mata; Pena que prueba que ingrata Sois con quien fino te adora. Sabed que la hermosa flor De la inocencia ántes roja, La aja marchita y deshoja El soplo de ardiente amor. Pero esa flor delieada, Esa purpurina rosa Es mas bella y dolorosa IJor cándido amor regnda. Pregunta pues a tu mente, '1' I.l corazon escuc1rm'- a, y así verás, pobre nifía, Que tu amante es inocente. Bien sé que en mi contra abogo, Mas por no veras llorar, Aunque muora de pesar, Mis tristes quejas ahogo. No quiero pálida vér .Tu' mejilla ántes· rosada, Ni en blanco lirio trocada Tu boca de rosiclel'. No qniero que nube oscura Vele el sol de tu inocencia, Ni que una lijera ausencia Empañe tanta hermosura. Mas quiere que llegue ya Ese amante tan deseado , Aunque sepa que olvidado 'J'u triste· cantal' será. .....' . 'ral cantaba un trovador, Bajo el balcon de su amada, Esperando· una mirada, Que. suaviZ~il'a el ri O'or b De su pasiondesgraeiadn.: Pero su amada cruel, Ofendida de su ; queja, Dijo-en mi rigor me deja, y separándose de él Cerró con rabia la reja. Se dice que en el siglo pasado usaban las señoras urios peinados,.:¡ue el peluquero tenia precision de llevar escalera:á manera de las que ahora se usan para encender los faroles

Compartir este contenido

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 9

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 9

Por: | Fecha: 26/11/1848

EL CHARIVAR! BD&DTANO. " Vale 1 real ~ al contado. j :Bogotá, dom!ngo 25 de Noviembre de 1848. S Num.9.o· (Año 1.0 . EL MINISTERIO. Le.~ ministl'cs ?non [lm'con Ont le ?la!. l/rel du mclvn, Jl faut en essaycr cinr¡.Ulntc Avant d' en trow:l!/' un seul úon 13EHA N.n:lt. J.os ministros todos ~011 ])e la casta del 1\101011, Cincuenta se han de pl'oba)' Antos de nn lmmlO eJ)(;ontral'. . 'lhulucc¿on libre. Parece que S. E. ha tenido UlM po: ql1cíia indisl1(1f-;icion. que aunque ,lml~ leve ha alarmado SIU cmbargo a SU8 com;mfíeros de palacio. nieh?sa.ment.c para la Nuova Granada, esta tndlSI~OSI-cion no tendrá ninlTuna consecuenCia, y pronto recobrará labsalud S. E. ¡Quiera Dios (digo mal, la ca::;llal\lhH~) conser· varla mur.hos alios! se entlCnde que hablo de la Nueva Granada. Hemos qucrido indagar la callsa de esta indisposicion, que se nos asegura provino de una indije~t~~n. Nue~tra~ invo~tilTaciones se han dlflJldo en pnmel lugar, bá la cocina presidencial, deplo-rable arsenal de indijestioncs, no por la cantidad, sine por Ju calidad de sus productos. Bien sabido es que todo lo que don Alej:mdro sancocha y guisa en esta cocina detestable, sancoclta á todo el mundo, v es de naturaleza á dar indijcstiones ha~ta á un avestruz, que sin embargo es el animal mas afamado pO.r la dureza de su estómago. He aquí lo único que hemos podido averiguar .. s. E. viendo el triste estado del Tesoro pÚblico, y dc~eando por otr,u. parte completar la docena, nomhr~ Se-cretario de Haciendn;estc nombramlCnto causó la renuncia del Intendente, y de aquí se silTuieron multitud de variaciones Y camhiambentos de puestos. 1'11') . ~¡. reSl~ dente que se hallaba un poco débIl con la molestia de verso abandonado por todos sus amigos, se dió una panzada de chupas, que parece fué la caUStl de la maldita indijcstion. Hoí, sin embarlTo, ya se halla resta- b • blecido y tan gordo, como sIempre. --_~e""ll"'o ••..••-.•. EL PROVINCIAL EN BOGOTA, 1. Era uno de aquellos hormosos días Qn Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 EL CJTAHIV A lU. If!l~."_••"'~,!!"f"'_"."".. - ..-... - .••... _-_- ..- ... -.. - ..-. -----.~..: •_••- ••.. -_ ---------_- ..••~:•••--~.._••..•••..~~ ••_•~ •••~••..~•••~ ••_:••• .•.•.I.•~•••.••••._=••_•. _-.-_- __ -_ ••• _-_-_-_-. J)ogOl:í, cuando ell el llIes dc dieieml}re )HH.:e el ~ol de la l/luíialla casi unvlwllo cnlre los lIegro,.; IIHllltos de la 1I(J(..:lw; ()m domingo, 110 hai pura que decir lilaS, día do de:,can~o, de ·placeres; la jellte dOlllínguera erUi':aua en bulli(:!o:m alga- · zara lit::; eallvs de la falllosa capital; cxhibiiÍnse los uiiios á la moda, COIllO podria hacel lo lUI sultlllllmllGu ell los campos ~lisoos, Ú pié utios, ell hel'lno~os rocinuntos otros; y ya elllpc~uuall t1 de-jarse ver Ini: nillru~ uogotn.lltlS al tra vez de los bulaustres dc I:;US ventanas.- Soi hombre de caprichos; soi cstrcllIa-dnmoute preocupado. 110ptrtellúzcO, ni quiero al CUl~r¡JO IIIlsterioso que cutre llmiOtros so IInllln jento de tUllu; y el:; costumbre min lucugos tiempos ha~(', quedill'lllo en caba el dOHlln60 •••• Bo-gotá os tan divertido,y sobro todo los dias de tioota, que llunca me dU/l ganas <.le salir •. 1~1 UIU de que vúi hablundo vlIne obligadu á aehito COIllO yu le l¡auJO, CI:i BU JÚVC'1l .Jlllli Hprecial1lo CO/l quien me llgall all-tiguus rula¡;ioncs.-Pue/lito vellIU de las 'pruvincias ú pnseur 011 BogotÚ, ó Ú se· gUir S~IS estudio~, que llllt~ y otra CUHil cquivalcn. PaJa \In jÚveu de la Costa; 01 dOllliug'o o::; ei únicu H íeyelldo Ull letrero <¡lle dcela a:-¡l: Oja¿Ú te Tias dcLI~r({,nc¿sw .IÚJ/,ctiez,>' en que sc' anllllCla <¡no alll es el e:-¡tahlocilllielltu de 0Jalu. teria del 1:51'. J llllelleZ, t:llando do ulla vcntallilia verde esclallWl'Oll Jeslt.'i 'lJW'l/tU, qué jiglu((.! Aquelio lile 1I1Coluud6 IIIU-elllSllllO. Poeo mas adelante, uua PJi uegra do bollo pul'tll y I1jel'íslllla lungua. largÓ una carcaJuda y le ducm ti su conl-paÚe ra: NiÚa! (¿ué corúu/llt! Esto <} ue mi aml()'o IJI.l alcanzó á 011' lile lieVillm r:> ya llledlO lIluerto de vergUoIlzu. Y es lo peol', <¡lit: apÓnas habrialllUs dado lillOS dieZ pasus cuando una hoquila de cural tallllllen 111: na de :mbrosisima rISU, decltl casi en Ins barbas de mi adl:\lere.-.I(~ja jtl Dio8 ·mlo! (¿/I,é cIlÍlm,{(tIW t{/¡n gra-ciosu !-v(I)to era, la torllleuta IIOS e.spe-raua.- U na turha de Illllclwcl1os, dotados de toda la maldad de Judas exalD,llUlH\ de l'iÚs Ú cabeza al inocente Paeluto; y ya eOlllenzaba la gritería d!) (¡'/té feo! fjllé [I.:O! cllando llegamos á puntu de .sil!vamcllto. Nos olltn.llllOS á ca:~ade UI1 Ulllit;0l miÓnlra.s so!Jn:vlllO la Ilúelw y pUdllllOS tra:sladal'Ilo::; 11nucstra habila. cion. Pachito estaba mustio y dcsl:olol'ldo indlclludo en todo~ sus ademanes h:. lllo1e~tja Ó lu rabia que le devoraba. Ul. Pachito, le dijp, se han mofado de ti CIl tus baruas.-Tú tielles la culpa, por salir en tu tr,'je provlIlcial.-CÚlpatc tu misruo.-EI imperio de la moda us hoi ma~ liuO nunca absoluto.-N ucslra I'0blacioll progre,:>a admirablemente en esto y en otras co.sas. de mas .bulto.- En l,óndws, ell Pan::>, tu trajo no hu~ biera llamado la atellcion; en Bo"gota es preciso marchar ¡ila moda, si ql,ieres tenor á las nll\.i(~rCs por umigas, y á los muchachos por aliados. La cr!ti('a aquí anda <¡ue os un gusto, y so l'lcn hu::>tt\ dol Salita Padre. Dujato guiar de mí, yo respondo ue tu entrada eIl el rnllndo. IV. Una scmnna ha bastado para toronr a Puchíto el Pruvincial, ~n uiiio ú. la Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - :3 '" ;--::. '-~ llIoda:--ui:! II11 (:I(~ga/llo, 1111 hOlllhro I,rés COII/.'/JW ¿I. j'r¿nt. '.I.'raje color do brouce, eOll hO!loros do Clllll'0tu, lllvita !logra de Nedan COII 01 (alle c/I(re laR flddillaH,-- IHllltalollct; corladns Ú la .Jllllill,--ehaleeos varioH, todO~l do fr(,"l((sia, con t1iven>OH /)O(OIICH 1I r.iclltdl~ro:-;, ohl'llH aea Illldns dd h':,hil y n famado I:)o./ito (l{lIo du P¡¡\ail:l Natiollill); sOlllhrcro d(~ Tosean, };lldo, lilldísimo con UlIll ('lipueie do alitn 011- call1ndol'a dc cuatro líneas eB (:OlltorllO. -No()( lo ha surtido do gl/alltl'~,pjllíll¡:los y pcrrUIII()~, y ha h<'l:llo todo, porqu o IJlm 11WI/¡;Jw¡'r el {¡¿en /.]'I/,u!(! son Higlll,t:! a mi ¡ulIigo Pachito ell ~;1Itraje y 'lclullIa IlUS. Paellilo es hoi lIllO do )OB lions de TIogot,l.-Obel'on, ~~~ Las carrCK'as y tropezones. Carrera dI ¿ trr.!Ul,f. (C'{)J!dlls¿o¡¿ ). Como ('sta en rwl'il e ..,tÚ ya l:'l'ga, dnmos penni.'·o al qlle la sig'a, par:.l CJIW:->lwll.ela riollda, y pa$Hldo por 8lH:illlll de todoi:\ Jo~il)(:onVl'lli(}nt(~fl, y sin n;pal'ill' on liada J!""'111l ;i. Sil fin. NI).~()trn8 valrlOf¡ Ú eoncllli r t~ ' - COll la ckl jl'¡'fun qtlo prin('.ipi;\Ino~,-I)(j-s'~'~ I)C'rjul() do ve}' tanta inj\lslieia, dl'!.f;r-minó abandonar para ~ic/Ilpru :1I1I1<:lla casa de 1)('rd ¡e io n; 1H; 1'0 (' ua wlo 1l11~ll()S }lllllsalJa, sillllÚ <¡Ile :-;u k ilel~ITaba por dctl'aS tlll individuo eon un trotf;cil/o a 1lI1llWra <.Id dl'. los ¡nd íjenas, yecll¡í.ndok un brazo lrt':ltItllo Holl1'lJ 1111 hlllnlJro, 1(: uiju; ((~ul)UlllJritu 1101' (lllÚ BU hi.~ vuelto U. It .A11~í. le tienen Hll pinta, y lo Cf>I.¡íll agllal'dando [Htl'a olltr('g"ÚrHda .. í H.lliÚII pod ni l'nsi:'itil' tul tellt.neion '! •••• Si JO:;i h()\l~I~rt's t:l~rl'ldos no pm:dllll) como podrá 1111Juven IIWSpOl'lo 1 f J'). Cierto c::;, (gle vulviÚ, qlle su ellviciÚ, (lile elllp(~Zó Ú. J'(l(;¡b il' e tl iq II ila::;,1l s IIl'as,fi II eas dolad a:::,y al fin eOIl(~luyó pl~ldielldo ellnllto tenía en lllla d.n:tdpúblíca, Ue!,cal'iamof) ltaIJel'- IIOS c;:;klldido tlll PO(:o lila:,;, JlI~ro la estrl'd\cz do III1C:'itl'í1S eOllll11l1aS 110 IHII'J lo Pf:l'I11íte. PtlCde ::iurque !o h¡WUlIlOS • <;) lJll otra Ot:UolOll, ~ CARTA, IIN poCo I>I/HA v 1'1';:';:\I)A. /)" lo, 11(';''/)/./'1' llicdm dd Ga/lito/in, á .vu, r!1'S,!;'f'(/I;lW/1I cml(.IJ(¿¡/I~(O de soledfui, ,w:ff.or Teso ro I )'lí/¡fÚ;o, MI (¡lH:t'ido tCi:iorito: Pcrmite i\ ¡lila I'0bro piudrll dil'ijil"Os estils cuatro lefras, para :-,upliearos <¡tln pOllgai:-; UII l(~l'Illil\o ¡í. mi (rt-;(c estado do so I(lo j'I) 11,1. Ya\' a I'a l"lI d os a ii(1.'; q1W 11) i pap;'l TOlllHS (~II cOlllpafiía de (;!r.O'J!oI/.GÍLo, IIH~(;ol(jl~aroll ell eda horril)le ¡.;el'"ltllril, (:11 <¡1I0 111() hallo deslio clltÚlleO,':i VII cali. dad do primer piedra dul Capitolio. NI) te ptll~d(lS figmar la alog'ría '1110 HPll!l al pl'illeipio pOI'el hOlllJl' qllo 1110 díslH,nsaha tu pap:L Al'illllldita d(~ Olltl'lIt' ell (:arr<:ra {, IIl p()rrlin (:iOSIIH; tanto q\le ya IlW c:.-;toi poniendo JH'gril (:OlllO \l1l modil!on de catedral \1.íl~:j¡¡, dura como In cabeza dc lIn opOn SIGIOllls{n, y lIella de 1II0ho'y de pesares. Todo8 los que paslIfl por la plaza Holi :lllf tll)\~Ui.W mv uk¡,\Uzau Ú Ve!' 1;(,; CljClnuHlH: Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 EL CHAIUV AHI. iPobre piedra! Muchos Secretarios' hal)l"á, Ílntes qne esteis cn compañía de todas los del capitolio! . Ho aquí lo que me parte el corazon! Nada se me lInl'Ío del moho y de la in- . tcml)cric; pero la tl'Ísteza! Dios mio, la tl'isteza! Oh! el alfonseamiento! Tú dehes saber mui bien lo que es, tÚ mi fJllerido tesorito que te hallas tan alfcn- .•.;cado. Yo sufro indirectamente las conse-m¡ encias de tllS males. Si tu te ha Ilaras (~nhl1ena salud acaso yo viviria cOJltenta: tal es el cariíio que te profeso. Vana (~speranza. Tu pap6. te CJst,i haciendo hacer milloeuras, qno ngotan tus fucrzas y quebrantan tu sallld. Hc aquí por qué me he atrovido Ú escribirta estas cuatro ·)drl\S para suplical·to te empefíos COIl él ,1\ {in de que me coloqlle en Hna cárcel, , (ln una esqllina, en clIalquier parir, con tul qlle 110 me deje aquí tun desairada. Dispensa mis molcstia~, y esperando <{lI'J te repongas pronto,recihe mi (I'Jerido Tesor,ito el cariílo, y la solide/': de mi aprecIO. . L(¿ lJ'rime7" jJiedm del Capitolio. EL CAHNERO ES'l'HAN.JEHO. Anda de mnJlo en lllano un libro ma. nuscrito cuyo titulo es d C.l1'1WTO. En (,1 sÓ refieren sucesos raros de la antigua ciudad de Santaf'é. El Charivari (111(:' 16 ha leido junto con el liLro de las jenea-lojías granadinas de Juan Flores ••.• chito, no hui que decir el apellido; ni haLlar de las ajas quo le han mutilado los •••• chito, y dos veces chito. Decia lectores IÚios, que es ¡ni voluntad dm mis apuntamientos para formal' el camero es-t'mnkrv. En esto libro verú'n en el alío do "1~)()O. los sucesos memorables de la ciudad de Bogotá, en qll0. hayan hecho papel principal los e:::tralljcros pasados, prescnt(~s y [lllmos; 0,n tl'<.'qllj('I¡('~ no f¡tI. tan algul1osC)l1o Cloan que alln no morc-cemos el ba II t i;':lno. In nOll/.ilU~ J)I~/: comenzaré por (d sig-Io pasUllo: Vino;'t cf;la provincia un 1//.{)l/si(~u.r y como nlwstras pai;;allil:ls \lO son na da llIi\lu~,[ls, so enamoró dc 11n:1 de eIlils y so casó, ~~ llevaban mui bien y ya tenian muchos hl.l0S, cuando de la no,::he tí. la malíana so 'd,)sapareci Ó el ga vacho, así l~amaban á los franceses. Vinu ti poco tiempo una carta en que declaró el mono sieUl' quo ora fraile, y por consig'uicntc lo dijeron en fm n c és. l-it brisé pa ra (lllC no fuera tanta la penn. La fitmilia del rovllrendo ann existe. Vino otro mar. chante, algun tiempo desplles, que se de • cia ser íntimo amigo de Martillez de la nasa, del Duque de Hivas, miembro del Inst.ituto de Frnncia, de la Ipjiun de hOllar &." Al instante le 1I0vieron ho. nOl'os cÚtedras, y si se está un poquito mas atrupa alguna de nucstrns mas rozagantes bogotanitas. Con motivo de la reyolucion de España vinieron yarios emig-rados y cOlloci()ron que nucstro l\Jarqué.-; que se llamaba De Pascual, era un antiguo fraile y ~t1timamcnto un pito desertor d('J l'l'ji-rmento de Don Cárlos: 10 que sigue se csprC'sa COll .••••••••••••••••••••••• ................................. 111, illo 11.''/It}Jo)"(!, vino Otl'(1 Monsieur tomplado!' de pianos; se casÓ con una ino. cente jovencita, lo pilló la doto, la dejó en cinta, y poniendo los piés en polvorosa tcmplú para Franeia á hacor harricadas~ Esto me parecc servirá de esporiencill ú nuestras apreciables paisanitas. Suspclldo mis i.1 Pllntamientos para que los continÚe Sil' C}lapeau, y nos diga si en las cuatro administraciones, ha !taLido algo de esto. --~ En una hoja s1Jelt'l titulada "Al Aviso de Bogotá" 11~ hnenn fuertes cargos á rÚlCslro cofrade el Noo-Urnnadino, y le dicen que no es tiempo de ser lW'/t!ro. No. sotros sostenemos que no peca en ser neu-tro, justa l'egulam m1/. nCllIrlllll facies •••• En virtUll de ella 111aná¡ri'U'In es neutro. ¿ Yqllt) ~ignillca milllcipium'? El de},í!~ tito de lJ/,O¡Út:drul de que S% ,!j'o.zahl¿n los ci/lrl(ullllwS 'J"Olllanos. Cazando del mismo 10<: gr~:ll1adin()s, y los nco-gnllladinos, nues-tro eofrnde goza (kl dcn:cho lJlln tiene ~\ Sil imprenta, Ú su CIII:I1:1del"lla<.:ioll, á 103 valses del Sr. Ut;arin,:í. l:1s contradanzas I del [ir. Londolío, dI'! pl'I,,')idcllte Caiccdo Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CHAIUV ARI. ..••al-- ---.•..•--- y tambien á los de Figucl:oa en.ando los publique. Lueg(l el Nco-GI:al~adlnO dobo ser neutro como 10 es lll'lna¡num J/ dc'/no. n.i1Mn, aunque algunos le tengan miedo á este último . ti!!!!!!!!!!!!!!!!:!r~~~~~~~~~~~"~""'~~~~~~~~~~~~~!!!!!!!!!~!!!!!!!!!!!!!!!!!~l!!P~ qÚc . contiene su número 1.0 del domingo 12 del corrionte. Diceso allí, que como albacea del Sr; Manuel Lugo, he empczádo (.(,Un que con, pereza á repatir las limosnas que €8te dejó . ordenadas lÍ favor de los pobres de esta capital; que las limosnas las doi en plata macuquina, miéntras que á l(ls pobres del Espinal las dí en pañuelos, lienzo y otros efectos de mi tienda, contra la espresa voluntad del testador; que para todo esto me asegu ré con una cláusula del testa-mento del Sr. Lugo, por virtud de la cuál ningulla autoridad, ni persona puedo pedir cuentas al albncea,ni razon del modo en que haya invertido los bienes legados para los pobres Todos estos hechos son falsos, y So declaro que c¡nien los ha inventado ó des-figurado es un cobarde y. vil calumniantc, que no tiene valor para sacar la cara y provar en juicio los hechos crimínosos con que (]uiere (]eshonnmne. He dicho que los hechos referidos son [¡lisos; y para probarlo no necesito mu· chos razonamientos. No es ahora que he empezado á repartir las limosnas del Sr. Lugo: diez meses hace que empecé y acabé de repartidas en esta dudad, y de entónces para acá, solo he tenido que lidiar con las preten. siones exajerauas de los que creyendo inagotable el fondo destinado por Lugo para socorrer á los pobres, han prctendido que yo Ic~ dotase á SlIS parientes y comen-zales 6 que distrajeso á su fa VOl' dineros destinados para un objeto tan santo. Pura hacer la apropiacion de las hmosnas me aconsejé de personas de conocimientos, honradez y conciencin, y.cOlJfOl'me á su dictámcn dí la p"cferencia á las jentas mas necesitadas, sin atender á empeños ni ruegos impertinentcs, Como he dicho, esto se practicÓ lw.ce diez mC1:JCSy, por supuesto hube de hacer los pagos en la moneda q\W eutóneos· era corrientc, mo-l! l.I3da-que yo no podia rechazar á los deu~ dores Ú la testamentaria, y que era de la mas Úí.cil y pronta circulacíon en el mero cado. Hoi que la moneda macu.quina ha dejado de ~ircu lar en csh provinci~l~ s(~forma dc esto NI1 cargo para injuriarmc, 01vicláÍndose de 103 ticm pos y las circ.uns .. El tiempo está vengado ¡oh suerte mill! El tiempo que con tiem;>o no ha mirado, Bien me castiga el tiempo la porfía, De haberme con el tiempo descuidado .. y.) miré en un tiempo en tal c.stado I Que al tiempo en ningun tiempo le temia y el tiempo tan sin tiempo me ha dCJado. Que no espero ya tiempo de alegría. Pasaron horas, tiempos, i momentos, En que pude del ticrnpo aproveclH\l'me Para evitar del tiempo mis tormentos. 1 pues d(~l tiempo quise confiurmo, Teniendo el tiempo varios movimientos, DI} mí i no del tiempo he de quejal'me. :Nuevo descubrimiento californiaco. Se acaba de descubrir en el edificio de San Bartolomé una mina abundantísima 'de 01'0, y otra de plata. Tambicn se nos .ha usco·ura.do que se han encontrado vanas bar~as y multitud do piedras prcciosns ..:- Dos viajeros que marcharon para los I!..s-tallos Unidos, llevaron 24 cargas de estos cachib,lCltcs. B]E:VX3T.& )fl¡~ ¡P>~JU((})~X{~ij~~ El Dia del miércoles precede aljueves. El SiO"loXXV no 10 vercmos nosotros. El N;~cional S<3 vende en la tienda del Sl', J Ilan García,-EI Neo Granadino del sá- '!,Jadocontiene todo laque en él so enc~en-tm.- El Aviso del juevcs no lo vimos hasta hoi.-El ProOToso no /0 conocemos . D en nllestl'U tierra.-La Prensa la est.án I tirando, -El Chul'ivnri saluda á VU. Sr.:E!ditor de El Chal'ivari Dogotana. PúrmLtarne U. que mo dirija á su pe-riódico I.:on la contcstacion al 1'c7JÚtido Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'l~L CHAHJ:V A1H. tnne.ia<;:,-No es, pucS,;thO\'il quo cOmien:lil la l'epartieion do Ins limo.mas (/110 dojÚ L'Ig,), y el albacea que diú ,cumplimiento Ú LIs CIÚL1.11dll;'i tcstall1eutal'las dlp1. ffi/;SCS ha, no puedo sel' tat;hado C'Oll la no'ta de JJ/!J'I~ZOSO. A los pobres dd li~spinal no se les ha eontnntnclo con ::;010 pafillulo;,; y liellzo, A los r}:)bres de allí como ¡í.los d(~ aquí so les ha dado dincro, y si bil\1l es cierto, '. que.ta;nbinn so les llió \,'()P1 á los QUl1 est:L-han desnudos, esto lejo.) de snr !lila hlt:l, ha. sillo lIna mc:lida (~.iel'.uta,b ell bl'llcfi~io de los mÍslllu:3 pobr0.~' (I Ijtliell!'S 8ll les ha dado los erecto.) del p I Í8 compra:los ti pro-cios mas b;¡.io:) qll(~ ¡'l lo:; qlw podian ob-tellcrlo: 3 011 el lIVIT,lllo cid E;;-:pinal. DD este mojo ha podido 8o('orrursn mayor nÚmero de polJl'es, allll cuando por otra parte hayan, bralllado los I'l~Yendedo\'és de ,l(plel 11'\CI'l'<.l'IO. i\hs P¡lf1l quc no se crea qun en esto se invirtió !lna gran partn del fondo de limosnas, a~'l'\'gal'Ó que de diez y seis mi! oc:lloclelltos SI'S(~ntil y siete pcsos CllaCro y tn~~ clwrtil!os males qlw SJ han rC\J:lrtido, solo mil sl':3l'ntn y _,tJ,;.e~3lo han sido en r()pa~ LId país, sin <¡ue de mi tienda ni de mí casa se \lavan eom-prado 1111:1 vara de jéncJ'o para e.;tc ('fiJcto, pues jalllas he llegociado con SCllH'j:¡n,tt')s art-kulos,. y los quo se han rt'parlldo fw~ron eOlllprados en el mercado de la ;\losa, qnc es cimas a[ll'op:'lsítu para oh-te n e r co n ello n ta estos lll'O' 1\1 dos. No tcnrr"o {¡ la ·llIaho (,1 t¡·:'tamcllto del . Sr .. Lllg'o,- pero do;-:a/'ío al auto!' del rcmi-tído l\ <¡t(() cite la cLiusl\la cn que él haya p:'ohiuiuo e~prt'sil Ó t(\citallll')ntc lJlll~ jllW-d til dilrsc limosnas cn otra csrwci(~ qlw ('1\ dinero. 'Para incl'!;pal' (I un hombre la v¡olaciol\ de \lna disJlosicion que en cst(~ C,I;50 tendría ruarta de lui, es ne(~L's:lrio ~'il¡l\' iestLlal\l1t~llte la lctra del lrl llomlJl'¿Il' nucvo nlbncca para Sil tl'.'ntos del caso'y (¡ lk(;~lId('1' mis proccdilllir'lltos \la solo ('OlllO a.ill~tad()s á las ll~yes .Y t\ [a YOllllltad del testado!') si no ta m \¡¡ e 11 :í. los Hl1lS de L ('ailos scn ti-mientas de COllciullcia y de hOllar. No tema qrw le all:gue i/(·jiti¡nidad de persa. ,nnía: y lllérws que }1\'l-,klllla hnccrl(~ dc> volVt:1' la liil1C1sll<\ C}(l(: h;¡ya recibido. Pre-séntese ante la justicia y ddil'lllla ante ella la cansa de los pobres. i\ I lin estc serÚ el medio mas !l'jítilllO y dl'l'L'lltc que el de publi(~a\' illlíClIlllS de I'alscdal\('s COll-tra la cundllctf\ njL'lla.--Bog'otá, 20 de 1I0vl<..:11lure de 18 :8. JU~'é Jlc~r~,¿ V¿tla{c.. Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL cr-IAHI.VA H,L. 7 -~_-._..-_..-.-•..••-•..••.-...-.-.. -...-...-.-. -.-__-__. _ ~~~~~~~~~~_'LIe!!!!~~~!'!!"!!~~~_~'!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!!!!!!!!!~l!!!!'!I,.~~ FILS DE GOl'lZALO. (1) QtlÚ bien di(~en los adlljio.s ! Ved \lila mili verdadnro; "I~I qne nni Liciona ti il1el'O Sea ministro y ando'on njios" ])ur.s el qlle l'SLt II vuestra vista .Ter!) del Illal' y sus callces 'l'nmbicn lo llenó lns fances De sa,[ vYu,c¿ ú. un cont\'at¡~ta. y eutro tunto quo comia El ministro la nWl'icndu Trastornó IUCFO la hneienda •••• " n,uó conwr V Írjcn María! Oh! j1unbJo: qlle simplccillo! Cuantos hui quo te ilalngnron y dCSPlH:S que te cliuparon (2) Hoi te lirllpinn el collnillo." El .!rt.ca'/"(!)'o. 1VI()SJ\I (j(). -UQi Itllllln todavin al Janural JV!r,sc¡ucra para acabar Sil período }lrc8idcncial l;¿G dias, y no 01 dias COl11o nos Hllllncia El Aviso. Segun la Clln~titllcion es Pwsi. dente hasta 01 31 de lllllL' 1.0 á las 12 de la noche. ·-EI Sr. Dt·. Llorar; ha estrenado su nuevo s1.110n dándonos algunas piezas de 'reat !'(l. Aprobamos csta idea coáJO IlI¡W-nífica para qlle practiquon los niños !~s idiomas c;:;tranjuros y para darll's el des-parpajo y la ItlciJiund que se necesita para lwblar en públiCO. La fUl1cion en francés quc tuvo Jugar 01 vi¡>!'ncs en la noche, nos gustó Hlllcho. La f~l~ta' de espacio no nos permite lwlJlar con ('sien-sion de ella; solo diremos que f'n el her-moso salon se lwllaba l' f:,/itc de la socio-dad bogotlnn. .-Noticia importante. La:': cajas do la 'l'esol'cria esWn llenas! Si s\ f1\llTS :::in que les quedo duda, estÚn llenas pero es de "io n to. --Las monjas

Compartir este contenido

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 10

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 10

Por: | Fecha: 03/12/1848

EL CHARIV AII BD&DT ANO. . Vale 1 real ~ al contado. j :Bogotá, domingo 3 de Diciembre de 1848. .fNum. 1Ó tA*10 1.~" El Secretario de Mejoras Internas, intrínsecas ha renunciado. Aseguran unos que está enfermo de cólera Pombiú.tica:, y otros qne le ha dado el tifo á su portafolIo. iQu é errados son los j uicios cl~ l?s hO,m-bres! Crciase que la AdmmlstraclOH Mosquera moriría de consuncion, y va á espirar de tifo, Aprr.cte M onsieur Cl~~- 1Jea'u, despéñela y que muera de apople.lIa que es el dardo conque Júpiter hería 6. los potentados', Domino'o 3 de diciembre Cabildo abierto. /:) . Alerta bogotanos! A votar á votar por Ibuenos patriotas. U nion, union, y si no ,la turba de tinterillos nos acaban de esqml. mar en los juzgados, Mirad que el nuevo cabildo tiene facultades omnipotentes, y si los municipales nombrados son como los diputados de la Cámara de pro'vincia, nos pondrán pechos por respinir, por comer, por beber, y por dormir. A votar, á votar! que la condicion de los bogotanos, es infinitamente peor que la de los indios tri1:mtal'ios. LaGcarreras y tropezones. Arte:; mecánicas, Estas son las que mas tropezones en .. cuentran, pues se tienen CJuetropezar nada m6nos que con toda la Europa, y algo aunqne un poco con las otras tres parte El del mundo. Nuestros artistas tienen que estarse quictos, y ceder el enmpo para que corran las manufacturas estranjeras. U n galápago por ejemplo, fabricado en Francia ó en Inglatcrra, es mucho mejor y mas barato que otro fabricado en la N lleva Granada, y por consiguiente este Último no puede competir con los primeros; de aquí tropezon para los talabarteros, qu~ ft'Ccuentemente se caen y se meten un clavo. Un par de botas estranjeras se apr~. cian mas y se pagan mejor que nnas·tra-bajadas en el país, y mientras esto suceda nuestros zapateros no podrán segl'lir cal'· rera. Los herreros, no obstante la mina de,Pacho, les es absolutamente imposible dar una hac'ha, un azadon ó una pala al precio que nos vienen de otras pnrtes que no son ciertamente indíjenas. Los carpin. teros tienen un poco de mas campo doncf(~ correr, pero llegan á hacer tantos trastes" que no teniendo donde ponodos) ni modo Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 EL CHA HIV A Hl. dc vendedoR, RP.hallan tropezando conti~ lluamente con ellos. Los [;u'oloros o faro- JUliOS, son hombros (1'10 hacnl) mejor cal'· rera en esta tierra; sin emhargo no pueden COlTcr porque su oficio (al menos el dc los primeros), no sirven sino para la noche. no obstante puede decirse que' con sus luces no solo evitan sus tropezones, sino tambicn los nuostros. Los ha¡'borós y los peluquel·o~.fl:3tÚn perdido:3hasta en el cami-no pues estando contentos los viejos comms canas, los cal vos con Sil tabla raza, los lampiños con su continua niñez, y los bar-budos rapándose á sí mismos, para nada aprovechan aquellas Cill'1'ems. Los den. tistas y daguerreotipistas, á la bonne.heure como dicen los franceses" estos si, llucden' }¡acor carrera entre n0sotros, pues hui mll-chaniiia dCJdentada, y mucho individÚo que le gusta verse estampado en una placa. 1.os sastres tiencn sus t,¡ondas repktns de ,vestidos, y tienen la costumbre de fiar, lo (lue los obliga nlgunas veces á plI blical' listas do 'deudores y á verse en [lfimos y , caneras. Los platl~ros d~) pllro lilppip que cst¡'l el tcrreno, los tiene sin poder correr. Ojalá sc tropezaran con algo do plata, oro ó piedras prcciosas, que ont,ónces le sucO,- "dcl'ía !o, contrario que Ii los ot'ros,. ollos cOl'J'el'lanj pero apesar que 80mos I11lnOrOS esto de la plata y el oro, e.s lo q tiC lilas es-casea en nuestro país; ponjuo en casa del herrero azadol'do palo. Lo úni(:o que to-ncmo~ en abundancin es HllIgre,' barro y piedl'l\, y así es que tí. los albañiles no les ,va tan de lo peor. La medicina, la abo~ gacía, y la furmácia, tampoco son malas carrcras. N unen nos f¡,~ltan enredos, ni jentes que matar, y los queja siguen no se ¡tropiezan sino hasta que dan con la muerte y \"Un á dar al hoyo donde se juntan ,con ,todos los que han mandado para el otro ,mundo. QUIera la casualidad que no se ,tropiezen con el diablo, y emprendan des-puos carrera para.cl il~fierno! {IN Zr~IJoSO. Estando el Charivari comisionado para 3valunr el clHl\'tel ó barrio de la Catedral 11 " , ego n ulla caos:! y empezó á golpear, ltm, t'un, pero nadie rcspolldia; vuelve á golpear, tun, t1m) tu,n; pero nada, tampoco respondinn; por tercera vez golpeÓ yoyó una vococita <¡no (:ontcstó "(jlÚén es, fJ'u,(: qu,eJ't!." El Charivari se medio aSllstÚ, y con aquel aire do (j,~'su/r(lncc (lue Dios le ha dado contm¡tó: soi el corni:;jonado para avaluar los edificios. "I.Jos ori •••• fi •••• dos, y q uÚ mas piensa su rnersé avaluaI' ?-Nada maB, J'espondL-E.n esto salió 'un Sr. de adentro, <¡ue molostado por la pregunta de la criada seguramente manifestaua estar de mal humor. iU,desea visitar la casa7 Me preguntó. Si seiior.- i, U. es 01 comisionado para avaluarlu7- Herito que sí.-Entónces pucde U. entrar. -V amos despaclH~monos. Abl'ió por (in un seíior bajo, de cuerpo delgado, ojos abultados y asustad ¡zos, cara Úrratonauu, y con mas mi~terios que la viJa de un hombl'C, y mas dengues que una mujer, nos condujo poco ¡í poco <Í lo interior de In casa, Entramos pl'irnnro á la sala (que estaba cerrada)j por último nos manifestó qne 110 nos mostmbamas que aquella pieza porque creía que con esto bastaba para poder avaluar toda la casa, Mi cOIY,lpaíicro, que se ha dicho de paso es doctor méd ieo de P~His, y yo, 10 manifestamos amigablemente que era nc-cosario verla tocb. Jesus! qué ojototes los que nos abriÓ. 'I'ragÓ saliva, tomó un poI vo, y echando u na mirada á la sala, á la alcoba, y al patio nos suplicó que visi-t; iramos lo ménos posiblo de la casa, que a. sn señora le molestaha todo eso de •••• fisga. Le I'<:pl¡camos entónces que nos pnrrnitim'u examinar las piezas solamente por fuora. Oh! señoros· U O, son mui exijentes, porú vamosade lante, que se ha de hacer. Proseguimos en nuestra ronda y observamos, la primera puerta ccrrada¡ la segundn,.~errada; las ventanas ccrradas, , la otra puerta cerrada, y todo en el silencio mas grande: parecía la morada de los zelos. ])e repente se habrió una puerta, qué congoja~, (]ué apuros los do nuestro caballero; miraba alternativamente á la puert.a abierta, y á nosotros. ¡Quien sel'Ía querido lector el objeto que causaba tantas ansias é inquietudes! Pues quién habia de sor, una eriadita (le diez Ú doce ulíos qlle saba eon una bayeta dd niño rl te~l· derla al so!. La molc;<;tia sr le cambió en dcscsperacion, y tomando la imprudcIIto Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l~C CIIAJUV A IU. 3 doneellita del eogote, la hizo volver el entrar al cuarto, ',No ~vcn' U U. qne cria-das tan malas, nos dijo; no le l)\lolle dar el aire á la HoTIora, y va ú abrir.' Mi com-pañero tomando un airo mui grave, le dijo: señor, yo Boi discípulo de Galeno, de 1-1ipbcl'ates y Ofl'CZCOá U. mis peqncños sCl'v;ciosen el mte •• :. y •••• no pudo"con-tinllar; porque nuestro amo de cusa~ orri-pilanto y convuJsivo gritaba: "basta Dr. basta; por Dios no continué U.-Ia Sra. tiene médico, medicamento~,botica,farmú-cia, método curativo, todo todo y si 10 oyera ,i U.••• Ponga (lile la casa es del señor, señora, convento, no me acuerdo: valdrá tl'CS" cuatro, cinco, nn milloll de posos si U. quiero •••• y dieielltto nsto nos iba conduciendo bonitamente á la puerta de la callej poro mi compañero le hiw presente qne nnc~tros somhreros, y hnston~~s se habián quedado en la sala. Un sudor frio se amparó de ÓI, se vuel vo Ú inquie~al'; cn fin le abre la sala, saca lo:) sombrcrós; vuelve á cerrar, escudriiia con sus miradas, el patio, puertas y ventanas, nos despide, cierra las do::; puertas lJue dan á In calle, y sin pensarlo nos lwllamos fuera, Vaya con el hombre para ser trllj· Jcsto I Qué l'iuículos son los homlnl':) .zel Q808 ! ......-. RENIEGOS DE El CHARIVARI. RI~JI,Ú~gode los tolerantes de estaépo ea, que nada toleran. llmic/j'o .de este mnlt!Ito invierllO qne no deja ir á n itl!!,una parte. UCl/,il~'!f() de lus Lunos de dos y cuatro patas que se están paseando de 1l0dlC en el altozano. No s!rvcn silla pal'a que lino se tropimw con ellos y ~c rompa la caheza. Ren'i~go de los que se ponen á jugar ' quien ha leuil.!u {t lJi"1I fi.IVUl'l't'CI}IOt; eDil alguna~ IIIIII:,.:II':¡;IS son contt'lIl-por; lIlcas de 0;11:;eslndios Ilniven;ilarios y que la ort ogrufía quc adopta eS la lk ~ul vado', como el pan qllc C()lIlf', y ('01110 el alimcIlto (IIIC se le dcuiu dar :llie)'to :3Cllor. Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~L CHARIVAHr. O¡uÍ,Ú;. Oh! Colombia inSCRilllte Gh! bida la 1Il:1S arryalJle El nmor para con DIOS y siempre firnll' y CÓllstante . Quién tiene ,á Dio.; que se ,aflije Cuando elllleslIlo nos fregl). 1"08 sentidos y potel~9la8 La casualidad nos dm. J"os hombres· eÚ est.e mundo· La flor de la m:lravllla, . . Hasta IO';,cincucnta eR. hombre y en adelantc e~ Renulla .. Viva! Viva! VIva Colombia! Una paloma volando Mas <}ue una niebe Pring~) 'Ill! p('('hi.to Prin!.!;l> mI pl'cll1t~ ... , Ai mi !wchlto! Al! mlpe~ll1to, Viva! Viva ~ .VivaColomblu! . íii Viva el Catire !!! . DR. CnuAco TOHRES. Hoi domii1go 3, nos ha puesto ayuno en el almanaque, cosa nunca mandaua en ninguna relijion. Sin dLida e~el alma-naque, At;lciznr, nos ponJr:\ )as tres ella· re~mns do el Ser¡ifico San F:niIicisco en ,toda la.cristianda(L . -'-. ,.-....•.•••.•..... -- Memodas para la historia • ¡El Cha-rivan intl'Oducióndose en eup.s-t'iones serias! ¿Y 1)01' qué no 1 Es ciu- ¡la'lano de la N llllva Granada; conoco alO'lHi' tanto su historia, si no como o coetán ~,al ménospor noticias mili fide-dignas y tan coftocidns de todo, 11ue no hahrll. (luion no dign eso es cierto: basta de exordio y vam()s al asunto. gil los tiempos de la patria boha, no He eonocian sino dos partidos. El lino lo llamaban godo, y el otro so dellOlni-nah \ de los patriotas. Aquel sostenia ni gouierno monárquico de,;pótico, con ,'-!ll inqllisicion y derna\;; y e"te la inde-p ln.loncia y la lihErtud. Slll;cdieron, despllcs los canacos y los ,ntna,lorcs, \')S Montalhanes, los Fml:mcas, y ll1ulti-t tI l' (le otro~ qlle no os posible clIum'Jrar .Y mucho m;,llos decir clIalns eran las Ilpiniones que profes·lI.Mn. Qlién hahin de creer quc en 01 aíi!) b¡sie~tl) de 1Sl~, ~J volviera ú !il\(;cr viller la opiuioa (['le tenian los godos y los españoles de los americanos! Decian aquellos, qué el amcl'icano habia nacido para ohedecer y no para mandar; que era de toda im- . posibilidad que aquí, (en América) se pudiera establecer ningun gobierno. La esperiencia. ha domm,trado lo contrarioj porque bien ó mal, hai hemos ido mIlI'. chando como sucede en todas cuatro partes del mundo. Pero en el presente año se aparece el Aviso,collfirmando lo que dcc iun .los. godns, y e I {Pie no .10 crea no tiene J(j;lS que leer IllS cuatm Arlministracioncs,yallí verá los mui P()Co~ que hni on la NUl'va Granada que saben mandar bien, y los raros hombres de Estado y dI' talento. Conclllirellloseste artículo con lo que decia el difulltojelleral Santander: "con-tinuamente estamos leyendo en los pe. riódicos magníficas necr,)ln.iias de lo~ que muernll, y muchísimas injllrins á los que vivimos; de suerte es, que ·todos los muertos Ron unos l"áhios y 111108 santo1-;; v todos los que vivimos, unos ignorantes 'y1 so emnes pl'c.aros .." ' .. ' MOSAT(jO. ••• ¡¡;¡;•;•¡••= ••••¡¡¡¡¡¡;¡¡;;¡;===~==;¡;¡¡¡¡¡;¡;¡¡;;;¡¡;;¡=¡¡¡¡¡tl -Se fugaron los presos hiriendo' ydesar-mando al~lll1os de la guardia. La de I?a· lacio al oir los ti I'OS diÓ parte· nI Sr. Pre-sidente, qUIen en persona fué á contener el desól'den. Señores dclforo, flema con las causas criminales, para que salgan entre tanto los asesinos y ladrones Clliduclo no sea que en una ciPo estas digan Hui! ait fuego vivo por l(ls vental1ns de Casa. -Dicen que el de los antífaces ul recibir la comunicacion en que le entregaba la hacienda de los l,(u:!t.cs, le dijo á su esposa: Hija he dado el primer paso á la fdicidad pues S. E. me anuncia en este pliego que vaya á hacenne cargo del portafolio. :Ma. dama le l'cspondi6-- Váyase hijito,. pero una tanJe de estas, me lleva á conoce,' el portafoJ io. -En las representaciones qnc han tenirlo lugar en el teatro dol Colejio del Espíl ¡tu Santo, hubo mucho coqueteo. NiDiIS! cunténteuse con CO(llll.'tear ton el Pudre y Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL C[-IAHIVAHL r con el Hijo, y no HI}'ml á r¡,jonsl'a?' al el Espíritu Hanto ! ~Plll'l~CC que todos los habitnntc8 de la N lleva Granada oBt,ín jlnnsando irse á trabajar de p'~oncs Ú las califomias .. ~li~1 Si,rlo es de opinion que se 811 priman algullos bemplt'os! El Ghal'ivi\l'i apoya la idea, Ú ¡nojea quc so cmpiozc por quitur el de~tjno de .Secretario de Hacienda. y el . de 'J'esorcro.como completallll~nte inÚtiles. Para los gnBtos de Capitolio &c. los Jl)is-mas recaudadores Jlueden entenderse con don Juan .ManucL En cuanto á los Sres. de la Corte de cuentas, talllLien se les podia uounscjal' quo ('ortwran C'/u:ntas, y se pusieran á t:Onlwr C1l('n/os. -N03 hall est Ido injlHtipreeiando las fincas raiees con el ohjl'to de hacer u n fondo dd tanto pUl' mil,quc hemos dc pagar Ú <]llien Hada debemos, para ('nlmmr las calles segulI dicen. }i~lCharivari creía queya le había pasado á don Alfonso ni súbiQ la 'calcntlIl'fi de.lt)s enlozadosj' pero lIO; él es constallt(~, y se dice. CJue cOl)secuente con los. pl'inci pios) hará que se enlozo el . eamino dp SoLachogu~, . -Nosotros no somos hombres de ideas lIlcí':qninas, somos mui grandes pam po~ nornos ,í 'pensar en' rcmiendos cuando l.lai tantas obras grandes p~blieas que acome-ter; dcjen que se cnlozen tOlh.15 la:; culles, y entónces si sobra tiempu cumpondremos el estriLo del puente delCárrnun,quc h~cc como seis meses que se 10 llevó el l:ie>, quc no tardará en llevarse el puente en castigo de habcrse constru ¡dc, con piel! ras que hacia Morillo curgar á los patriotas. -Se dice que en la semana Santa. del aíio entrante saldrán .Ios llaZ,lI enos co~ Cllcu\'llchos verdes, y que el estandarte del jueves Sallto lo sacarán cntre el loco jJcrez, don Clriaco Torres, v dOIl Pastor I .•ozadu¡ representando la"' libertad, la iguiddad y la fraterrlidad. -El dia 26 del pasado ha fallecido en esta ciudad, la IHui respetable ma· trona Juana JUTado de CrÚccdo. Acom-paliamos en su dolor y :seiltimiento á su ·\l'r~~i .• "1<> f:am¡·l·!·u , )1', .J'-' I '''.JI' "-1 • Estrema mente rigurosos están los juz-gados parroluialcs, bucno, pero qt;c la udrninistrucion de justicia. sea igual para todus, y le llcorto algo á los derechos, quo mas bion son-los t(\l'cidos ..... _... -El Charivari crsllacion de aquel fldajio que dice: r¡ui potes a¿]){¿1'C cupiat; el. que puede agarrar alguno semejantes entrevistas· aunque sean á solas. -No dIgo yo tanto, respondió la linda interlocutorn sonriéndose maliciosa mente me ha. parocido, sí, que sabriais respetar los deberes de hospitalidad. Con que así, querido vecino continuad en vucstra ocupacion con libertad;creo que estabais leyendo; proseguid pues vuestra lecbra. Yo voi á ponermc á bordar sin cumpli-miento ni ceremonia. Miróla Dervi¡le con aire estupefacto como un hombre que sueña, y vió en efecto que sacando un precioso bordado se pnso á trabajar en él incontinenti. En vario precUl'aba investigar en su pen- ~amiento el motivo de la visita de Ma-dama Desbuissons, la gravedad con que continuaba su obra le perdia en un la-berinto de conjeturas. Notablemente incómodo en su posicion y no atrevién-dose á árriesgarso en una senda que no conocía, quiso sin emhargo entablar una convcrsacion, y no encontró ('osa mejor para hacerlo que alabar 01 trabajo de su encantadora vecina. -j Que bordado tan bonito! qué deli-cn-do os! solo una mano como la vuestra podría llevarlo á cabo. Estupenda in-sulsez acabo de decir, añadió, rcfleccio-nando para sí .. -Es un capricho, repuso Madama Des. b~lissons sin levantar los ojm;¡, un como-dm <1ueso lleva ti todas partes, y qne aunqne parece distraer el ,lnimo, no cs-torba para nada al pensamien' o en StlM vuelos mas ó ménos Hutisfactor¡ os. RcstaLlccióse otm vez el silencio. Dervillo estaba en un potro, conociendo él mic3nlO que jamas l!uuia tenido meno s presencia de esp(ritu: pero tambien e H verdad qua á lo mé:1os su posicion cm nueva y orijinal de todo punto. Madama Desbuisson era esposa de nn hombre de bien á carta cabal,y que siendo de mucha mas edad qnc c1:a, no descui-daba ninguna atencion que pudiese ha-cerla olvidar esta difcrcn(}ia. Por otro lado la vida soorado retirada de su linda vecina tapaba la boca á la calumnia-y á la maledicencia; dc mallera que Der-ville no se atrevía (¡ prejuzgar nada acerca de su estraña posicion. Determinado por fin á promover una esplicacion por cualquier conducto, es. clamÓ bl'l1scamcnte. -Aunquc os sorprenda mi lenguaje, seilol'u, no puedo lllÓnos de manife~tarUf; que nocrcohayais vcnidoámihabitncion CO!1 el único objeto de bordar á presencia mIa. -¿y 110 puode ser el desco de conversar con vos. -~o tengo motivo para sllponcrlo así. -Acaso no hayais querido entenderlo. -y sin embargo, señora me pre(~¡o do posecr una intelijencia superior para esa claso de observaciones. Habeis tenido siempre conmigo una conducta tan sin etiqueta •••• -Prueha de la confianza que me inspi-rabais, lo que corrobora la aecion dn venir á pasar una hor:t con vos •••• á no ser que os incomode •••• -Todo lo contrario, seilor:); es nna fe. licidad que nunca me hubiera atrcvido á esperar. -y qne os concedo sin que vos me la. hayais pedido. ¿ Os admira mi conducta? -En sumo grado. (Contin1ta1'ú. ) Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 12

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 12

Por: | Fecha: 10/12/1848

..•.....---"--------------------------------------- ESPORTACION. N uestl'OS cofrades del Aviso movidos por Monsiour Chaz)(;(¿n !lO quisioron publica.r lo que contenian las V(~illte capTas que llevaban los J esuitnr; del tesoro csc~ndido en el colejio de Sall Bartolorl1l~ por no aflijir á esta pobre ciudad, ,í quien en su aetual miseria lo habria servido de gran SOCOlTO, e l va 101' de! o que ponemos en la siguiente factura. Corresponde con ei orijinal qllo nos dió 01 hermuno coadjutor do la Héljica, do su pUllO, de ¡,:11 letra y en su idioma, fechada en las bodcg'as de Honda, y au-torizada por el bodeguero rematador Tarros. Tres alrnofl'escs de platina ln·.¡tíl.- Sois pures do petacas con oro Cll polvo. -cuatro cargas do dÚvas conteniondo mallas do plata: einco cargas do cajonos con onzas de Car;os HI: dog sacos de Jiarnautos: un tercio de rubies y otro de jacintos: y una carga de esmeraldas do lVIuso. Las otras diCí': cargas rcjistrudas eran do vinos, jumonc'1, bizeoc[¡o¡ vocn· dillos y dcnHVi avi(l~ do enmi~lo. La literatura novelera francesa va en decadencia: su gran sonescnl 01 11onorato Bal;;ac, se planta ya en mil ejcmplares, all)'l1uas veces mas . .Torje Sr¿nd lIcD"a con - . o difintlt:Jtl :i {>sto nÚmero. Alejandro ])1¿~ 'mas, de SOO::1. 900, y .luZ'io jÚnit¿ para Ileg'¡J l' ti los SiJO tiene que hacer Ronar un m¿-~ Úntcs y otro clespues de la publicacion la trompeta de la fama: tómose pues por término medIo 7'00 cjcmplares,y resultará uno solo por cada cuarenta. y ocho mil quinientos ~uarCl1ta franceses y francesas, y e::to que las diez y nueve vijésimas partes de aquellos sabon leer, escribir y contar: hacemos abstraccion do los honra-dos lectores de toda \1 partes del nwndo. Jorje Snncl, con sus pretendidas diser. taciones filosóficas, con sus detalles de toea(lor y con sus descripciones agrestes. marcha con llna lentitud que fatiga al leetor. !VIl'. Balzac es tan pesado y tan fustidioso como JOl:je Sand, si bien suple Ú las disertaciones filosóficas de este CGn minueiosas obscrva~ioncs y dcscnpciones de antiguos muebles y udornos,de los que no perdona ni siquiera un davo. La no· vcló. dc,Dllrnas"c~19,~vcrso de aquolhlsj Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 EL CI-IARIVAIU. rio :>0 la pasa hoca abajo. En el cabildo aOlcrto por l~emplo los cOJl,ser/)e?'os debie-rall estar boca arriba, y los rnnsatcros como estÚn siempre en todo debajo, ten-ti IJiln q uc esta J' bora nbajo, con toda la ojurnsc(¡ qlle les corresponde, miéntJ'us so les aplican algunas IU\'utivas de conserva. ...•el._ LA PERIODICOMANIA. Hace días 'lile está apareciendo en esta ciudad un l)uevo periódico, que no vale lH\da y q ne tiene la ventaja q ne todos los habitantC's pueden leedo; sus columnas e~t(ln abiertas para todo el que sepa escri-bir, y lo mas particular es que no se ne-cesita ni de pluma, ni de papel, ni de tin-tero. Lo único que sí pareen es necesario, .es que sea de noche, pues de dia no está permitido. En él se insu'lta al presidente de la HepÚblietl, al Jefe político, á los .J'eSllllas, Ú ]".\)amon 1-•:101'01'0 ya • •••• pero lJHra que m¡¡s, los que paseen nuestras calles pÚbl icas, vorán escrito en las pare- ,des mas limpias, algunns 'lnllcst'ras do lo qtic contiene este nuovo perióclicojl1osotros 110 ~Iuol'cmos repetir. Aquello nada quiore decu' en sí, ni puedo ofender á las pero sonas Ú quienes se ataca, aunque no do-janín do tener disg'usto al lcer/os así como nos parece no telldnill o'usto aque-llos lí, qlljenc~ se elojia. Pc~samos que dobúl'lU ya esta blecerse en esta ci udad .una estatua do Pa~quin, c.orno en Homa para que allí escribicran cuanto les diera la gana, De este moclo tendriamos donde 'ir á divertimos, y los pobres qne acaban de blanquear sus casas no snfl'Írinn la ineomodidad de verIas manchadas al otro 'dia con sem,rljnntos inmundicias; y si esto 11~)parcce 1;llon:nlg'uqo de nuestros pel'ió- (lJeos poJl'la ofrccer,sus columnas (t tales esc.l'itore~ do noche, que sin' duela nos <¡1I ¡ore!) hn crl' conc urrencia Ú los escri tores de ;'El Vin," --- VIAJES. Los r,ADRO='!ES Te='! LÓ~DREq, Los h¡)I'(I"0', r(,~:n'111 en nwdio . que les avisan luego qne se prcsenta una oc.asion digna de poner á prueba toda su pericia. Inmediatamente se pone~nen ea· mino, Los individuos que la SOCIedadde los ladrones de fractura despacha l?ara In njecl.lcion de sus órdenes, van por lo .cornl1n mui decentemente v('stido~, y Jlcvn.n bien provisto e \ bolsillo 'para de- SCl11pCllar de 1In modo convcnlf~nte el papel de jcntes acomodadas J\compá-íi~ des con frecucncia unaml1jcr elegante atavi,H1n, \' viajan Ú la vez por aSlIntos pn¡ til'.td¡;r<",sy por distraccion. ~uclc:n llevar 'en 10,-3e,llTnajf'S una colecclOnde' utclleilios para fructurnr, y C'stn.colcccion Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CITAHIVAH.r. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.""'_.'"!' ..,.""..-.-- ..-.. -.. -.. - ...-...-...-_.-.- _-_.--_- ..---'-IP 01 vitoquo on ol trasero, No olvido compa-dl'e que n0S ensollaron nl1estros tl'flsoros on materia de lavativas, las qllc tienen cosas que les procoden, que les acompañan y que los siguen. Les preceden; que las aconsejo módico: ql1e la jOl'inga so ocho en aglla calionte: qno so limpie el vitoqne y se Llnto ol embalo con alglllla gra'l.a para que resbalo: qno so busclIW ulla ma-trolla que t.enga euando mÓrlOs 5:; aiíoR, pam que jCl'ingno al paciente, y 1\0 una mucetona que sirva de \lno do los tl'O:'; cnelll¡~'os de la alma: qlll-) 1';0 ponga la matrona su delantalj que en la orilla de la cama coloque un ClWI'O }J()gro Ó tl'flIH'· portin y q\le tenga pronta la lavativa. Las c()"a~ que le sigllOlI, son, quo el pa. ciente se acueste ;1I1 tm; de (lue !l('O'110 la L"> nlatl'OlIa) p:1I'aque \li) SOpil~ si e~ lllacho Ó hembra al qlW, va á jOl'ing.Jr. ]~t1 el aeto C()lTar;'l el doliente las COl'(lnao.;, y sacara los dedos pu'gar é indica de la rna l\O de ree ha y co 11 e 110.-; (:0 i,'I'{1 el ~itoqllC qlH: le presenlad. ':Ia p'atrona, a CpltCl\ aVisar:', q:lc <~~.;I{yi.a COIIJf::ldil la Plllltería, y llIiclltra~ el'a du.';l:arga el trabnco, le dice, ahora. y :-;IISi)()1l It~ d rcslIld1lJ; hasta qlw siullta q 1111 GI'S(') la trcmollda 0ll/~t·acioll. En s(!gtlida so aeostarcí. clcd co.';tado derccho p'll'los acabados <:,n ismo, como do mí mIsmo. Rcnic,!{o de In co~;tllmbrc de come\' sin sorv i11 da, pon[llC t iC'll() Illl () q 11e I im pia rsu' los dedos y la h.oca eOIl el mantel , lo (lua 110 es mili bOllllu. Reni('Qo de 11 uestra ud 111 in istracion cle justicia. RnÚr,.go de In plagn de los tinterillos, que cstÚn como e\ cailll:1I1 con tanta Loca abicrta eSIH'rando c¡lié pobre cao paru co-merle C11anto tiene:. Reniego cl(~toda niTIn, que en toda una visita no habla sino del tiempo que hace del cnrnison de J'lIlan;l, de los dicntl'~ . I .. \ P(l;3tJZO;3 ll(; ZlltUllil~ y de otra~~ ;':<'Hldl'c('~. Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CI-IAIUVAIU. !ovitarian el que haya necesidad de <¡ue les administren 'oiÚtico. -- de este jaez, Semejantes Fili~ no se pueden aguantar. _ ~ RCllieo'o de lns malas cnncnHS. b , Ren'icgiJ do los oradoros de esto tlOmpo, 'Ren.'w,go de los tmnales. ~l,cw¿egodel Diablo. ~L FIN DEL IIUNDO SE ACEHCAo 'El Charivari sabe que ha habido un terremoto espantoso CII IlIgJntcrr:l, qno amenazó sepultar aquella pérfida isla en los abismos. Lord PalmerHton enyÚ des-mavado cn los brazos do Luis Felipe ql1~ él]a sazo}} so hallaba do v ¡si (a en el gabinete, Ú esto Último le cliú un fuerte at¡ul'lC apoplético, y nadie qucdaba en posibilidad desocorrel'lo. Victoria PCIlr-{¡ en abortar.})cro so acordó que 1]0 013taba I I , embarazada: cl Leopardo que ella tlelle ~iempl'o en palacio COlllO emblema de HU autoridad, 80 puso descolorido y apc- ,llas pudo bajar ni 'l'<Í.mesis Ú bebcr y ¡'t h:l i1arso, y no tu vo alientos pa ra \'oi v('r, Todo esto y mucho mas,quc no referimos por falta do tiempo, sucedió al Ilegal' {L Lóndrcs la noticia de]o acordado por In. asamblea do plenipotenciarios en l.lima. Con una vez mas que 88 reunan quedará incluclnblemento libre el mUIHlo de la inicua influencia hrit:ín¡en, v este bien inmenso lo delJerÍa el unlvcrso (como le debo tantos otros) .•i la ilustrada Y maO~'nánima adminj~tracion i\losc¡ucrn,. sOO'un nos info"llla mui bi~n el Editor de b "El Nco-Gt'rllladino," y dcsl'llcs tienen valol' los Scudo.lihcralcs de im-probar el miscmble gasiico de eicnh ¡-¡denta y seis mil realC8 que Cllesta la }cgaeion en 'Washington. ~",'lIJ> ~ ••..•••-• SAL\] D Y ECO~JOMÍA, Para Imsar do un tcrnpnranH'tlto :'Lotro (;onvicne sielllprc tonel' el c,tÚl1wgo l!m-pio, Ú cuyo fin el mojor ln,~dio(~:,t;olll:ll' un purgante. Convcndría que lbs dipu-tadus al Congreso lo hicieran a~í, CI)!) lo cuul conservarían In salud y podrian rClIunciar it la dieta, cuando COlllI:f!Z:lS(~n lo::; tral~¡,ljos y scsio:ws. De este Illodo El qu.into!'!lo matar~ MonsioUl' Chnpeau cscribió un pesa· dísimo artículo en su A viso, quo en ~mllHl está reducido Ú cri tienl' la lei que mandó que los Tnllitarcs trabajason en los cnminos. Movido ,í compasion por lo!'; soldados que han muorto del Quinto, le dice ni gobiCl'llu, que mata, cuando pudo decíl'selo en pocas palahras, como estas. Scilor Presidcnte: como en la presente C1c1ll1inistraeiol1,todo se ha ~uello al roves, enmplu con los mandnllllcntos de la loi de Dios, leyendo lino de ellos así 1Vo ?natar el qu.into. DECRETO ArliciOíWJ a/' de lnminarir/'s, Art. 1.0 E:> permitido á todo viviente poner] uminíl rias, aunquo tenga In6nos de sei:i ngujeros .. ~ Art. 2." I.<~llalmento ~c pOr/mte a los que tengan ~lIas de seis, que pongan los faroles de manera que allllTl!Jren. Art. :Lo Toda vela ó cnbo de farol que padezea alguna enfermedad, se Cl~- rnní. al momento. Si es n]glln consti-pado Ó romadizo, se le untnr~L un P~)Co de sebo caliente en las né.lI'lCCS; SI es '110'1111nbH'UO al cerebro,ó ílllxi0n, ó doh,r , b' I I 1 de (:stt'Jmago, se tratará de que no. e ( é ml1cho el SNcno; y si es nlglll1n plCl"Ila Ó brazo dislor.nrlo, [1] momento so pondrá al caho nlglln cirujano. Art. 4.0 Tt1mlJJcn se da permIso a, todo ciudadano, para que Hi le romp~n Sll fnroi, Plleda 1)')1101' otro nuc~o. hn todo caso nI farol le qlleda In facIIllad de qllcj:Hse por maltrato ó heridas ante la illltoridn.d competente- Al'. [i.o O"lleda ndieiol1ndo &c. -~ ...-- ';""0 ""'~C':;'J".••·.iC!l:l jpcr~r:,;;E:.c~¡Ú1. WI'i.'¡'''' "'-·r ,..• ,¡",,- )(.i'd.,, \'I,.", l'()ll dn~. ("¡creicio<3 c~ll.l¡ritllale:q ej cn io )' ta n (ose ~ll'ílS, que en pi'OCC' SI o n vinieroll (Lla catedral ~l haccI' la rel1l~\'n-cion de \'I)(O~:. Uno de ellos, rCI101'() l' 1 voto tantas veces Clll11pliJl', dI) estar cn nposieion iH'rlll¡¡¡Wlltc ;'l curatos y e JI Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l~L CHAIUV AlH. 5 ponnutl1s. Refiriéndose esto on un 001'- rillo de curas dijo U11 clérigo de casaca aludiendo al cura do la oposicio11 por-manente: en todos los sínodos hui una lora. que dice, daca, el cnralo lJC9'1'O, lJCl'1'O t¡¿a, t-/la, nost·ra,-no.st-1'a-.. UNA PROFECÍA. Como los locos suelen docir las VOl', dades, lo mismo quc los muchachos, oímns decil' en dias pasados upli ea 11 te. De un Chapinrreílo al Sr. D. Charivnri BOgotllllP· Mui salíor mio: lraen tres sema na::; y siete dias<{uc me avecindé ell o~te me-dio alegre lugarcito, don do piollso per-manecer mucho tiempo, ó por lo ménos hasta qÚe pasen las marz¡Hla~ y las ahri. ladas <{lIe segun diccn,van tÍ. HOI' terribles, No quiero qlle me vayan á cojnr'por all(t y c\(~golpe 100 soploll un (¿viso incauto Ó imprudente y me quedo medio muerto. Si sofior, para IIn pobre céllll!wsino, qllo no sabo lIi oyo mas avisos, q(1O los que le dan cuando le mntcn a!O'IIlHl vaca D al coso, un cahallo &c. 1I11 aviso así, digo, ~cría ma:; pesado que veinte y cuatl'O caflTa~ do oro en el bolsillo de un n viajero; y mlleho lD;\g doloroso quo pnr-dor veinte y cllatro ba.l'I'as y multitud df' piedras 11I'ocimms, con h'lWWS cua· drilátoros en la. carrera. de los tropezones de que tanto se parla. Vna, pues, Sr. Chal'ivari, á esto de mi empofíito vengo. Me ha n 'Iicho r¡IIC so han descubierto véll'ins mina" en San BartolomÓ, qne allí su adrnitcn propllcs .. ta.~, oposicionistus, remates; que dan lllgal' tambioll :í los estmnjcru!'l,jol'llalcros dial'istas, cle todo) en finj plles cÓmo no ha do en~olltral' yo allí medianto su in. flujo ducndil, (llglln élcomodito? Su lo digo y so lo repito, que me lJusclue ulla Gaspa?' IYlolino ?J Rneda. ~~~~!""!'••_•••.•••••••_••~..~- -_•_••-•. _-h-_-. ""_....~.~.~~!:!'_~~~~~~.- l\/fOQ ~lCO Vl ~.J Jl j . ~ Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -'11--.-- V j~ 1 J \j 1-1 1\ l{, 1 V J\. 1:(, 1.. _.....;.....-J~ ( Continnuc ¡un]. -Debcis pensar que solo U)l motivo mui poderoso •••• -En efecto; si puedo seros útil en algo, me ocharé en cara siempre 01 no hubcdo adivinado para evitaras el pcdírmelo .. -. Os juro que no me ha costado tmbajo mnguno. -Díantre, dijo para sí Dcrvillp, diuhtre! en quÚ vcndrá ,í parar esto? Y áCerC,111- dose á su intodocutora: ¿s;,dJe1sa sClloru, lIiCllha e] harr'io de Santa Bárbara con el do la catedral por la eallo de la ga- 110m. So ha vncltd Ú pOllor y desC'aría- /nos se hicieso otro ta nto con el puente Gom:(dcz (hoi Nouilli). A 10Ft muchos hCIlf'iJeios que Osabe cuanto tardaría en Il(>gar de Basiléa ú StrasbUl'go. Aiio de lf>GO.-Pl'imcl'Os coches; tar-daban ocho dias.· Año de J COO.-Dilijencias que emplea-ban seis dias. ' Año de 170Q,-Dilijencias perfeccio:. nadas; Imcian la travesía ell cllatro dias. Aiío de lSOO.-Por medio celcrifcros ya no empleaban mas que dos dias y medio. Año de 1848.--Se vé un camino que hace la travesía. en una hora. Año cle 1~)OO.-Se vé IIn globo aeros-tátic(), rf'jiLlo por lIna máquina alada con nn rugulador. Entónccs ~3i Dios lo per- In ¡te s:; andará en medio minuto'. circunstancias. No sahemos <¡\lO 'Iuiero (loeil' esto, poro sí s llltimos lo", r<;sulladoH. -t\ algullos empleados se lo::! deben hasta cillco me~es (\11 SllS sueldos. Vamos sello\'e~ t()~orero.3! A{]ojcn osas cillco ! -La vil'uelt\ on Guayaquil. ¡Zape! Tras do vil.llela bochinche, y tras este, guurríl y tms o\la hamhrl~, y tras del humurc sor(l lo que Dios <¡uit:I't1. -Preguntnda que l'u6 una niíia en diaB píl::lados,qlló le habian parocido las pie,ms represontadas Gil el culu.Jio del SI'. L1nru8 respondió: "~uu en la cOllledia inglesa, lo que nHlH le r.!.'lIstÚ fuá lo hien que aecio-uaroll ell ingl6s; (lllO ell la flancosa se habian pi lindo un poco, IlOJ'CJue prÓllulI-ciahan Sicl, en lugar de Ciel, los mu-clll\ chos, pero !lIle SIII embargo habían prolllll1eiado bien t' cssentÚ¿. -Se es tÚ concluyendo tí toda prisa el herll1o~o edificio dol SI'. Ul'danetll. No es ostrHlio, ()sUi en la callo do la canora. -Se nos ha contado, que en lncdio del boehinclle que hubo 141 domingo en el cnhildo abierto, decia don Mariano Os- I)illa Ú 1111Ilmio'o'.' (lllC estaba ¡'t su lado. j (¿liÓ divutjtos ,':ion los cuuildos ubierlos! Dejémoslos que charlen, quc lo que im-porta os ganudos la voblcion. En cf(~do todasla¡.; elecciones las ganÓ el partido conservador, por lIna lIwyoría consi-derable. -DicL'sC que en dias pasados se acabÓ de destruÍl' e/ jH\SQ por el IllOlino del cubo. ¡qué lástima! Cuando yo lile di vertia y me gusta ba tanto o~e paseo. Tatnhicn se nos n¡'H~gllraque un júvoll se iba yendo eon volcan abajo. -N ota Ildo S. l~.que los Sccretal'¡os de Hacienda con solo dos ojos no veian liada en el Tesoro, nombró lino con cuatro, y ]0 pOOl' es quo este ve ménos que I(;s otros; -Se nos ascglll'U que se pian·: n Imlca-dami7. ar el altozano de la. catedra\.- Nada ~nhcll1os ('le cierto. -El día odiO del coniento ha fallecido la t;n!ío!'H Venuncia Camero, -El rio ManzunulCs (hoi do san Agnsti n) echó llna crecientc qllC llevó las dos vigns que formnbll1 el IJllente Rivas, hecho pOI' el SI'. Ri vas Qllljallo, cuundo fu6 Jefo político, y por el que ::lC COlUll-llt~ r;f~r: J~l~~¡TI:T~N\",1 li ~y Jl.A .lA .li~~' .11 '_'1'e todo on las hcrmosas y en las llluJcres de talento. Con este doble títuto me qucJo .de que no haynis hecho liSO ue él connllgo .. -Es porque verdaderamente le Ignoro. -Eso es incroible. Yaunqne os pnl'l'zea ,que uso demasiada franqueza a~ dodros~o lo que para otras sería una msole.llcla debe durIllO un nuevo título de estwlU- .cioll para con vos. -Por qué? -' Porque debe probaros que no t?l1go un pensamicnto que no 08 (;0ll1~ll11que; respondió animándose gradualmente y ,acercándose mas ;'i ella. ·-Tcncd prosente quo IJCfllOS de pasar ,una hora juntos; y si vais tan aprIsa en sUp01;iciones y CIl exíjcncias¡ llegarÚ el desenlace Úntes de que lwyu pa1:.ado el término seí'inlado. Derville retrocedió un poco en su silln. Se burla de mí, pensó interiormcnte mirando, de reojo á la jÓVCll, que seguia bordando, y tÍ quien admiraba ,). pesnr suyo al ver su e~ho¡to tall(', luciente cÚtis y vivos ojos lleno::; do esprc~ion y de gracia. Pasados algunos instantes elJ silencie oyósc el ruido de una puerta) y recorrió un lijero estremecimionto los nervio:;; de mad;m[~ DOi:;huissoll. Recobrada la ral· ma, levantó y <.lil'ijió ú. Dervillc sus bellos oJos. -Decidmc, qucrido vecino, vos que sois la mi~¡¡na. franqueza, i qué os lo que ponsais de mi visita á IUi3 nuovo do lu mañana? -Solíora •••• -H~bl~d ::iiD.temol y bajo la scguridud do que no mo eflojuré. -, pl«)~ .•~a que cxijis fJlW diga la vcrdad, os manJio~lu/'6 <¡ne picnso 01:; sir\'o en este mumento de un rnn.nÍque que habcis colocado delante de otra persona, pura. movCI' SlIS rCS()l'te~3 rní(~lItl'US os sea de alguna utilid~d, rescrvanuoos el dOl'ecllO de tirnrle Órompcrlu cuando 11O satisfaga vuostro objeto. -He allí UIl pal1samiento Eobrado rna-ligllo, dijo la j6ven con alguna tlll'lJ~lcion. -No me parece a:sí. -Supollcis sin duda que obro impulsada de nlgull me ti vo oeullo. -Lo que supongo el:; que obmi::; como llJlljcr de talento v nada mas. POI' lo qu~ hace Ú ndivil;ar vuestro objeto y el re'5uHado que pueda aearrearme, no lo intentaré siquiera. Las rnujcres cuando quieren son illlpcnetrnbh~~. Admitiendo yo esto il ojos vendados, disponed de mí; estoi I}/,(:l!l to a scrviros sin He va r siqu ier a tendidas JUf3 manos dela ntc de mí pura averiguar mi paradero . -Pero cn reso/neion qué es lo que pcn-sais? --Nada, sefíora, absolutamente nada. Invocaba á mis s{llas una a paricion ce. 18stc, y habeis venido vos . .Aprovecho do l1Ii felicidad sin inquirir Sil cansa, y pasada una hora crecr6 que he soilado. -MI'. Dervi!I(', reputJo gravcmente ma. dalllél Dc~,blljfjson, sabia que crais un hombre de honor, y, pOI eso no he vaci-lado en ponermo en vuestrí1.~ manos. Hasta ahora IllO ho chanceado; pero ton- ,ro en ul1ro vuustro ntll'oeio y debo cs))li- t'j :., l.. caros los motivos do mi conducta. Adomas, ai'iadió sOnJ'jéndose~ justo es , que scpais el papel que os hu~o repre-sentar y pcdiros pcrc!on de habcrme va-lido de vuostro ::lu,;ilio sin aVIsÚros!o. --Pcrdoll á mí, scÍÍor cstÚ c¡ue lo sopais todo. --Eso es otra cosa; hablad1 8ci'íora, yn. os escucho. (CuntimulT cí) . ----------------.------- Este libro fue digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado

Por: Nicolás Tanco Armero |

Durante el nacimiento de los partidos políticos en Colombia, la prensa fue usada como órgano de divulgación ideológica, siendo el medio para la discusión bipartidista doctrinaria y fuertemente polarizada. La libertad de prensa durante la segunda mitad del siglo XIX fue un tema de constante controversia, tanto liberales como conservadores se enfrentaban a la censura del gobierno de turno. En el año de 1849 el gobierno del presidente José Hilario López, arremete en persecución a varios periodistas conservadores y envía a prisión a Nicolás Tanco Armero, director del periódico conservador “El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado”. Este periódico de tendencia conservadora. tomó su nombre del famoso “Charivari” francés (1832 -1861) dirigido por Charles Philipon. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Charivari Bogotano: periódico no mui serio, chistoso y amostazado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones