Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Centro urbano Antonio Nariño. Foto 3

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1952

Vista del Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN). Este conjunto residencial fue diseñado por Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía. Y fue inauguró en 1952. En su momento, fue un proyecto completamente innovador en la ciudad que planteó la posibilidad de una nueva forma de vivir, de habitar, ello era la vivienda multifamiliar “en las alturas”. Abarca 14 hectáreas y está conformado por trece edificios o torres, de trece y cinco pisos; amplias zonas verdes, teatro, iglesia, entre otros espacios. Fue declarado bien de interés cultural, mediante Resolución 965 del 22 de junio de 2001.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estadio Alfonso López - Ciudad Universitaria. Foto 8

Estadio Alfonso López - Ciudad Universitaria. Foto 8

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista de las graderías del Estadio Alfonso López Pumarejo, en la Ciudad Universitaria, diseñado por Leopoldo Rother, entre 1936 y 1940, e inaugurado en agosto de 1938, en el marco de los Juegos Bolivarianos. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estadio Alfonso López - Ciudad Universitaria. Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Balneario de Útica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro Social Club los Lagartos. Foto 4

Centro Social Club los Lagartos. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista del lago del Club los lagartos, a finales de los años cuarenta. Este club está ubicado en la actual (2017) calle 116 con carrera 72. Fue fundado, hacia 1937, por el ingeniero David Gutiérrez Vanegas, bajo el nombre de 'Club Aguas Calientes'. Se encontraba ubicado en una fuente de aguas termales, próximo a las tierras de la hacienda 'el Mariel', que posteriormente fueron adquiridas para ampliar este lugar de recreación. El lago fue producto de la intervención que, en los años treinta, realizaron los ingenieros fundadores, para así lograr ampliar el espacio de la fuente de aguas termales. El conjunto arquitectónico fue proyectado y ejecutado por Cuéllar Serrano Gómez & Compañía, entre 1946 y 1948.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Centro Social Club los Lagartos. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carnaval de 1929. Húsares de su majestad, Doña María Teresa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos muelles de Cartagena. Foto 4

Nuevos muelles de Cartagena. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1934

Muelles de Cartagena. Construidos durante la administración de Enrique Olaya Herrera, mediante contrato celebrado con la Snare Corporation. Se trataba de un terminal marítimo y fluvial en la Bahía de Manga, que contaba con un malecón de 325 m de longitud; dos muelles; casa de administración y tres bodegas, con nueve grúas. La terminal fue administrada por Puertos de Colombia y, posteriormente, por la Sociedad Portuaria Puerto Cartagena (SPRC).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos muelles de Cartagena. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Universidad del Rosario). Capilla. Histórica imagen de La Bordadita

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Universidad del Rosario). Capilla. Histórica imagen de La Bordadita

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fotografía de un cuadro bordado de la Virgen del Rosario, advocación de La Bordadita, perteneciente, según marcación de Cuéllar, a la Capilla del Rosario. Se trata de una imagen del siglo XVIII. En la parte inferior de la imagen se lee la inscripción: "La bordé Doña Josefa Vergara y Caicedo, en [...] días del mes de diciembre de el año de 1786". Esta imagen bordada está inspirada en la imagen original, de autor anónimo, de mediados del siglo XVII, que dio origen a la capilla La Bordadita del Colegio Mayor del Rosario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Universidad del Rosario). Capilla. Histórica imagen de La Bordadita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Country Club de Bogotá. Foto 2

Country Club de Bogotá. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fachada principal del Country Club, en su segunda sede, en la finca “El Retiro”. Este club privado fue fundado el 28 de septiembre de 1917. La primera sede estuvo situada en la Calle 53 con carrera 17. Posteriormente, el Club adquiere terrenos en la Finca “El Retiro”, ubicada al nororiente de la ciudad, en la Calle 85, con carrera 15. Allí se edificó la casa del club, registrada en esta fotografía, diseñada por el arquitecto Vicente Nasi (1906-1992), construida entre 1929 y 1930. Según el mismo arquitecto, “Fue probablemente el primer ejemplo de la modalidad vasca en Bogotá, y su aceptación se tradujo en una inimaginable difusión de tal estilo en sucesivas edificaciones residenciales suburbanas” (Nasi Vicente, Arquitectura, 1983. Pág. 214). Allí funcionó el Country Club, hasta los años sesenta, cuando se trasladó a una nueva sede (sede actual) y puso en venta los terrenos de El Retiro, adquiridos por la Compañía Nacional de Construcciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Country Club de Bogotá. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desfile cívico alegoría "Departamento de Nariño". Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Facultad de Odontología. Foto 1

Ciudad Universitaria. Facultad de Odontología. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1952

Fachada de la Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Colombia. La facultad se establece en 1942, posterior a la vinculación de la Escuela Dental Universitaria en 1924. El edificio se construye dentro de la Ciudad Universitaria, hacia 1952. Inicialmente estaba pensado para albergar las aulas de economía, pero finalmente queda adecuado para abarcar las clínicas, laboratorios y salones de odontología. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Universitaria. Facultad de Odontología. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones