Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Conmemoración del Centenario de Ayacucho. Foto 1

Conmemoración del Centenario de Ayacucho. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Conmemoración del Primer Centenario de la Batalla de Ayacucho y de la muerte de Antonio José de Sucre. Se llevó a cabo en la Plaza de Ayacucho, ubicada en la Carrera 7 (Séptima) con calle 6 (sexta), frente a la iglesia de San Agustín, el 4 de junio de 1930. En este evento se inauguró el monumento conmemorativo de la Batalla de Ayacucho, obra del escultor español Julio González Pola y García. En esta fotografía se registran miembros del gobierno y eclesiásticos. En el extremo derecho de la imagen, se encuentra el presidente Miguel Abadía Méndez. En segundo plano, con un brazo apoyado sobre la segunda mesa, se encuentra Monseñor Paolo Giobbe, legado de la Sede apostólica. La construcción del monumento de Ayacucho inició en 1924. En la decoración del pedestal participó Colombo Ramelli, hijo del artista Luigi Ramelli. Las estatuas fueron fundidas en Madrid, por Codina Hermanos. Fue inaugurado el 4 de junio de 1930, con ocasión del primer centenario de la muerte de Antonio José de Sucre. Los principales elementos constitutivos del monumento son la escultura femenina la parte superior del pedestal, representación de la victoria; las estatuas de José María Córdoba y de Antonio José de Sucre; cuatro leones sedentes, ubicados en las esquinas del pedestal, y en el centro del pedestal el relieve que representa la Batalla de Ayacucho. Hacia 1977, el monumento fue trasladado al patio interior del edificio en el que, actualmente (2017), funciona el Departamento para la prosperidad social (DPS), ubicado en la calle 7 (séptima) entre carreras quinta (5) y sexta (6).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conmemoración del Centenario de Ayacucho. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza Central de Mercado de Bogotá. Foto 2

Plaza Central de Mercado de Bogotá. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de los pabellones de la Plaza Central de Mercado de Bogotá, también llamada Plaza de La Concepción. Esta plaza, que estaba ubicada entre las carreras 10 (décima) y 11 (once) y entre las calles 10 y 11. Fue construida en 1848. Hacia 1920 se iniciaron los trabajos de reconstrucción. Entre 1925 y 1927, se reconstruyó el pabellón central y se construyeron nuevos pabellones, obra que estuvo a cargo de la firma estadounidense Ulen & Company. La Plaza de Mercado fue demolida en 1953, en el marco de la ampliación de la carrera 10 (décima).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza Central de Mercado de Bogotá. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Museo Nacional de Colombia. Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 6

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista nocturna de las fuentes de la Plaza de Bolívar. Se trataba de un conjunto de cuatro fuentes luminarias, instaladas hacia 1927, ubicadas alrededor del monumento a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera". Foto 5

Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera". Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Obras de construcción del Embalse de la Regadera. Se aprecia el rebosadero o aliviadero, estructura que permite la evacuación de exceso de agua. El Acueducto Nuevo fue el nombre que se dio a las obras realizadas entre 1933 y 1938, para mejorar el abastecimiento de agua potable en Bogotá. Dentro de este proyecto, se adelantó la conducción del Río Tunjuelo, mediante una presa. Así, entre 1934 y 1938, se construyó el embalse de la "La Regadera", en la confluencia de los ríos Curubita y Chisacá, en la cuenca alta del río Tunjuelo. Se trata de una “presa de tierra de 31 m de altura […] la cual forma un embalse de 4 millones de m³, con un rebosadero del tipo Morning Glory” (EAAB, 2015). El agua de este embalse se conducía, mediante un sistema de tuberías, hacia la planta de tratamiento Vitelma, en San Cristóbal. Distintos momentos del desarrollo de las obras del Nuevo Acueducto fueron registrados por la casa cinematográfica Acevedo e hijos, en la cinta “Construcción del Nuevo Acueducto de Bogotá”, rodaje financiado por el Ministerio de Obras Públicas. Esta cinta fue restaurada y se conserva en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera". Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Parque Nacional. Foto 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cerros de Monserrate y Guadalupe

Cerros de Monserrate y Guadalupe

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de los cerros de Monserrate y Guadalupe, desde el centro de Bogotá. Monserrate y Guadalupe hacen parte del conjunto de cerros orientales de Bogotá. Son considerados cerros tutelares de la Ciudad. Guadalupe cuenta con una altura de 3.260 msnm. Hacia 1940 se reconstruyó la ermita que se había levantado en la cima, desde el siglo XVII. En 1946, se emplazó allí mismo el Monumento a Nuestra Señora de Guadalupe, una escultura de la Virgen de la Inmaculada Concepción, de 15 metros de altura, obra del escultor Gustavo Arcila Uribe. Por su parte, Monserrate tiene una altitud de 3152 msnm. En el periodo colonial, se erigió en la cima una ermita consagrada a la Virgen Morena de Monserrat (patrona de Cataluña, España. No obstante, luego esta devoción fue reemplazada por el culto a la imagen del Señor Caído, obra de Pedro de Lugo Albarracín. Entre 1920 y 1925 se construyó la Basílica Santuario del Señor Caído de Monserrate, basílica menor, adscrita a la Arquidiócesis de Bogotá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cerros de Monserrate y Guadalupe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Museo Nacional de Colombia. Foto 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de toros La Santamaría. Foto 9

Plaza de toros La Santamaría. Foto 9

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista exterior de la Plaza de toros La Santamaría, en un día de corrida. La Plaza de Toros la Santamaría fue la primera plaza en cemento de la ciudad. Se construyó entre 1928 y 1931, en terrenos donados por Ignacio Sanz de Santamaría, en el sector de San Diego. La obra estuvo a cargo de Adonai Martínez y Eduardo Lazcano. Posteriormente, en 1941, el Arquitecto español Santiago de la Mora desarrolló la fachada de estilo mudéjar que, actualmente (2017), conserva la Plaza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de toros La Santamaría. Foto 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Costado norte. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones