Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Parque Arqueológico de Facatativá. Foto 5

Parque Arqueológico de Facatativá. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Grupo de mujeres en Parque Arqueológico de Facatativá. Este conjunto Arqueológico, llamado también Piedras del Tunjo, Piedras de Tunja y Cercado de los Zipas, fue constituido en la década del treinta del siglo XX. Se trata de un terreno de cerca de 27 hectáreas donde se encuentran grandes piedras, abrigos rocosos y pintura rupestre, con una antigüedad de cerca de 12.000 años. Está localizado en el municipio de Facatativá, a 40 km de Bogotá, a una altura de 2.600 metros s. n. m. Durante mucho tiempo tuvo un uso recreativo y fue costumbre muy común ir allí a realizar asados. Esto afectó gravemente las pinturas, de modo que muchas de ellas se encuentran deterioradas por los efectos del hollín y de los grafitis que los visitantes realizaban en las rocas. A partir del 2006 el Ministerio de Cultura, que adquirió el parque en 1945, delegó al Instituto Colombiano de Antropología e historia (ICANH) la supervisión del comodato del parque, que está a cargo de la Corporación Autónoma Regional (CAR), desde 1988. Se han adelantado varios procesos de restauración y rescate de este importante patrimonio arqueológico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Arqueológico de Facatativá. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque de Santander. Foto 1

Parque de Santander. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del Parque Santander, ubicado en la Carrera 7 (Séptima), con calle 16. Al frente del parque, se observa la Iglesia de San francisco. En la esquina suroccidental, se aprecia el desaparecido Hotel Granada, diseñado por Alberto Manrique Martín y construido por la firma Casa-novas y Mannheim, en 1928. Este hotel fue demolido hacia los años cincuenta para construir el Edificio del Banco de la República.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque de Santander. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Parque Nacional. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebeca. Parque del Centenario. Foto 3

La Rebeca. Parque del Centenario. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

La Rebeca. Escultura en mármol, inaugurada el 26 de junio de 1926. Esta obra ha sido atribuida a Roberto Henao Buriticá, sin embargo, la artista e investigadora Juanita Monsalve plantea que fue elaborada por la Marmolería italiana de Tito Ricci. Estaba emplazada en el Parque Centenario, localizado al norte del centro de la ciudad, en el sector conocido como San Diego, entre las actuales (2017) carreras 7 (séptima) y 13 y las calles 25 y 26. En 1958, tras la desaparición del parque, La Rebeca fue trasladada 20 metros al sur de su emplazamiento original.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Rebeca. Parque del Centenario. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 4

Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1934

Ganado vacuno y espectadores en la Plaza de Ferias de Bogotá. La Plaza de Ferias de Bogotá, estaba ubicada sobre la carrera 31 con calle 12, anexa al Matadero Distrital. Esta obra fue desarrollada por el Municipio de Bogotá, entre 1933 y 1934, durante el mandato de Enrique Olaya Herrera. Fue inaugurada en julio de 1934, con la asistencia del presidente de la república. Se trataba de un espacio destinado a las transacciones y exposiciones de ganado. Actualmente (2017), se conserva la entrada principal de la feria, con el escudo de la ciudad tallado en piedra y dos relieves alegóricos. También se conserva el pabellón central, en el cual se construyó un observatorio astronómico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de Ferias. Exposición pecuaria. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Museo Nacional de Colombia. Foto 2

Museo Nacional de Colombia. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista interior del Salón de la Época de la Colonia, del Museo Nacional. Corresponde al periodo en el cual el museo tuvo su sede en el 4° piso del Edificio Pedro A. López (donde funcionaba el Banco de la República), entre 1922 y 1944. En el centro de la sala se encuentra el "Mono de la Pila", trasladado al Museo de Arte Colonial, en 1942, donde se conserva actualmente (2017). También se aprecia la Imprenta de Nariño, conservada actualmente (2017) en el Museo Nacional. Gumersindo Cuéllar, marcó la fotografía con el texto "Salón III. Época de la Independencia". Sin embargo, corresponde al salón de la Época de la Colonia. Como se colige de los objetos expuestos, así como de fotografías publicadas de esta sala en la Revista Cromos (Año 1923. N° 340).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Museo Nacional de Colombia. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebeca. Parque del Centenario. Foto 6

La Rebeca. Parque del Centenario. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

La Rebeca. Escultura en mármol, inaugurada el 26 de junio de 1926. Esta obra ha sido atribuida a Roberto Henao Buriticá, sin embargo, la artista e investigadora Juanita Monsalve plantea que fue elaborada por la Marmolería italiana de Tito Ricci. Estaba emplazada en el Parque Centenario, localizado al norte del centro de la ciudad, en el sector conocido como San Diego, entre las actuales (2017) carreras 7 (séptima) y 13 y las calles 25 y 26. En 1958, tras la desaparición del parque, La Rebeca fue trasladada 20 metros al sur de su emplazamiento original.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Rebeca. Parque del Centenario. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Templete y Gran Hotel de san Diego

Templete y Gran Hotel de san Diego

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Templete del Libertador emplazado en el separador de la carrera 10 (décima) con calle 26. Se aprecia el Hotel Tequendama en proceso de construcción. El templete del libertador es un monumento realizado por Pietro Cantini, fue emplazado e inaugurado en el Parque Centenario en julio de 1883. Desde 1926 hasta 1958, en el templete se ubicó una reproducción de la estatua de Bolívar, de Tenerani, obra a cargo de Marco Tulio Tobón. Con la desaparición del Parque Centenario, el templete se trasladó a un separador en la carrera 10 (décima), a la altura de la calle 26. Posteriormente, se ubicó en la “Glorieta de San Diego”, construida en la intersección de la carrera 10 (décima) con calle 26. Gumersindo Cuéllar registró el itinerario del templete por estos tres lugares (parque Centenario, separador y glorieta).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Templete y Gran Hotel de san Diego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de Bolívar. Foto 6

Plaza de Bolívar. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista el costado norte de la plaza de Bolívar, desde el Capitolio Nacional. Se observa el Monumento a Simón Bolívar. Estatua pedestre en bronce, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. Alrededor de este monumento, se encontraban cuatro fuentes luminarias que se instalaron hacia 1927. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de Bolívar. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Costado noreste. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones