Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Coffee map of Republic of Colombia

Coffee map of Republic of Colombia

Por: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia | Fecha: 1933

El surgimiento de la industria cafetera en Colombia fue parte de la transformación geopolítica que el país atravesaría durante el siglo XX, pues representó grandes cambios como: el desarrollo de una economía monetaria, el aumento en el valor de la tierra, la apertura de medios de transporte, entre otros. En las primeras décadas del siglo XX ya se había consolidado un modelo de desarrollo cafetero en Colombia; después de la guerra de los mil días el gobierno de Reyes ofreció políticas y estímulos de protección para la actividad cafetera, dando paso a la pequeña y mediana propiedad por encima de las haciendas; sin embargo, desde 1920 el comercio cafetero pasó de las manos de pequeños comerciantes a grandes firmas extranjeras. En 1927 se crea la Federación Nacional de Cafeteros con el fin de representar institucionalmente a los caficultores, esto generó un dialogó que permitió el surgimiento de políticas de desarrollo para el sector." El presente es un mapa detallado que señala las áreas productoras de café durante 1933, contiene división político administrativa trazada a color, marcación de los distritos cafeteros, vías de comunicación y carreteras, presenta cuatro cartelas donde explica la siguiente información: Tabla de distancia en kilómetros desde los centros productores hasta los puertos principales, compañías internacionales de transporte naval para Norte América y Europa, censo de la producción por departamentos durante 1932, temporada de recolección de café por región. Fue realizado por la federación nacional de cafeteros con el fin de complementar un censo llevado a cabo en 1932."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Coffee map of Republic of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coffee map of the Republic of Colombia: world's largest producer of mild coffees

Coffee map of the Republic of Colombia: world's largest producer of mild coffees

Por: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia | Fecha: 1939

Mapa detallado de las áreas productoras de café durante 1939, contiene división político administrativa trazada a color, marcación de los distritos cafeteros, vías de comunicación y carreteras; presenta cuatro cartelas donde explica la siguiente información: Tabla de distancia en kilómetros desde los centros productores hasta los puertos principales, compañías internacionales de transporte naval para Norte América y Europa, censo de la producción por departamentos durante 1938, temporada de recolección de café por región. Este mapa fue realizado por la federación nacional de cafeteros con el fin de complementar en censo de 1938." El surgimiento de la industria cafetera en Colombia fue parte de la transformación geopolítica que el país atravesaría durante el siglo XX, pues representó grandes cambios como: el desarrollo de una economía monetaria, el aumento en el valor de la tierra, la apertura de medios de transporte, entre otros. En las primeras décadas del siglo XX ya se había consolidado un modelo de desarrollo cafetero en Colombia; después de la guerra de los mil días el gobierno de Reyes ofreció políticas y estímulos de protección para la actividad cafetera, dando paso a la pequeña y mediana propiedad por encima de las haciendas; sin embargo, desde 1920 el comercio cafetero pasó de las manos de pequeños comerciantes a grandes firmas extranjeras. En 1927 se crea la Federación Nacional de Cafeteros con el fin de representar institucionalmente a los caficultores, esto generó un dialogó que permitió el surgimiento de políticas de desarrollo para el sector."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Coffee map of the Republic of Colombia: world's largest producer of mild coffees

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia

Colombia

Por: Thomas Starling | Fecha: 1831

Mapa de la Gran Colombia trazado por Tomás Starling en 1831. La Gran Colombia fue un país creado durante el congreso de angostura de 1819, unía a la República de Venezuela, la Nueva Granada, Panamá y Ecuador en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia. La carta geográfica contiene división política trazada a color, ciudades, puertos principales e información hidrográfica, hace parte del atlas: “The Royal Cabinet Atlas and Universal Compendium of All Places in the Known World” publicado en Londres, en 1840 por Bull and Churton.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia

Colombia

Por: José Anesi | Fecha: 1940

José Anesi fue un cartógrafo y editor Italiano director del Instituto geográfico de Agostoni de Novare durante 1912, en 1918 abrió su propia editorial cartográfica dedicada a la publicación de atlas y mapas geográficos escolares, que figuraron entre los más acreditados y difundidos de América y en 1933 funda la “Revista Geográfica Americana” que dio origen a la Sociedad Geográfica Americana. Este mapa de Colombia realizado por Anesi, contiene división político administrativa trazada a color, ríos, departamentos con sus ciudades principales, presenta dos cartelas donde describe la vegetación y la densidad poblacional, destacando las comunidades indígenas del territorio. Longitud con respecto al Meridiano de Greenwich. Hace parte del archivo Guillermo Hernández de Alba.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia and Guiana

Colombia and Guiana

Por: John Grigg | Fecha: 1830

Mapa de la Gran Colombia y las Guayanas. La Gran Colombia fue un país creado durante el congreso de angostura en 1819, unía a la República de Venezuela, la Nueva Granada, Panamá y Ecuador, en una sola nación bajo el nombre de Republica de Colombia. Esta carta geográfica fue trazada por John Grigg en 1830, hace parte de la publicación titulada: “Grigg's American school atlas”, un atlas escolar que exhibía las diferentes divisiones del mundo, centrándose en la geografía de América del sur y del norte. El mapa indica las divisiones político administrativas, hidrografía y ciudades principales
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia and Guiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia

Colombia

Por: Sidney Hall | Fecha: 1828

Mapa de la Gran Colombia, país creado por el congreso de angostura en 1819; unía a la República de Venezuela, la Nueva Granada, Panamá y Ecuador, en una sola nación bajo el nombre de Republica de Colombia. Trazado por Sidney Hall en 1828, contiene división política con color añadido, hidrografía y relieve. Sin tabla de convenciones. Escala en medidas inglesas y españolas. Longitud con referencia al meridiano de Greenwich. Hace parte del atlas: “A New General Atlas with the Divisions and Boundaries Carefully Coloured; constructed entirely from New Drawings and engraved by Sidney Hall.” Publicado en Londres por “Longman, Rees, Orme, Brown and Green” en 1830.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia, dedicated to Colonel Belford Hinton Wilson, late Aid de Camp to the Liberator, Simon Bolivar by his obliged servant

Colombia, dedicated to Colonel Belford Hinton Wilson, late Aid de Camp to the Liberator, Simon Bolivar by his obliged servant

Por: John Arrowsmith | Fecha: 1834

Mapa trazado por el cartógrafo inglés Jhon Arrowsmith, dedicado al Coronel Belford Hinton Wilson, (hijo del general Británico Sir Robert Thomas Wilson), quien llegó a américa con el fin de apoyar el proceso de independencia como edecán de Simón Bolívar. La carta geográfica hace parte del: “The London atlas of universal geography”, publicado en 1838.Contiene división político administrativa con color añadido, hidrografía, escala en medidas inglesas y castellanas, convenciones para la división política, longitud con referencia al meridiano de Greenwich. Esta versión presenta rasgadura en la parte inferior donde se describe la fecha del mapa, sin embargo en la colección digital: “David Rumsey Map Collection” se encuentra una versión fechada en 1834.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia, dedicated to Colonel Belford Hinton Wilson, late Aid de Camp to the Liberator, Simon Bolivar by his obliged servant

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá

Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá

Por: J. Besson | Fecha: 1920

Mapa de los territorios de la antigua Gran Colombia, país creado durante el congreso de angostura en 1819. Este ente territorial unía a la República de Venezuela, la Nueva Granada, Panamá y Ecuador en una sola nación bajo el nombre de Republica de Colombia hasta su separación en 1831. Contiene división político administrativa que diferencia las repúblicas ya separadas con sus respectivos departamentos y ciudades principales; presenta hidrografía y Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en leguas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones en torno al Arcaico colombiano

Reflexiones en torno al Arcaico colombiano

Por: Nicolás Loaiza Díaz | Fecha: 21/12/2015

En los años sesenta, Reichel-Dolmatoff aplicó el esquema evolutivo de la arqueología americana, con el fin de ordenar la profundidad temporal del mundo prehispánico en Colombia. Sin embargo, uno de los periodos más ambiguos en su definición fue el Arcaico, principalmente por la falta de datos para la época. Cincuenta años después, el panorama ha cambiado y actualmente se cuenta con un volumen de evidencias suficiente para entender mejor un periodo clave en la historia prehispánica, caracterizado por la diversidad cultural, vista en perspectiva espacial, y la plasticidad de las estrategias adaptativas de los diferentes grupos, entre las que cabe destacar el origen de la producción de alimentos. https://doi.org/10.22380/2539472X16
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones en torno al Arcaico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones