Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca de Literatura Afrocolombiana
Colección institucional

Biblioteca de Literatura Afrocolombiana

La Biblioteca de Literatura Afrocolombiana contiene 18 títulos y un ensayo escritos por autores afrocolombianos/as, entre ellos están las obras de Manuel Zapata Olivella, Helcías Martán Góngora, Arnoldo Palacios, Candelario Obeso, entre otros.

Fotografía por Global Humanitaria (CC BY-NC-SA).

  • Encuentra en esta colección
    • 19 Libros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Vivan los compañeros: cuentos completos

Vivan los compañeros: cuentos completos

Por: Carlos Arturo Truque | Fecha: 01/01/2010

Carlos Arturo Truque nació en Condoto, Chocó (1927), y murió en Buenaventura (1970). De madre afrocolombiana y padre de ancestro alemán. Estudió en Buenaventura, Cali y Popaán, donde por exigencia paterna cursó un año de Ingeniería. Abandonó esta especialidad movido por la pasión literaria. En esta ciudad publicó sus primeros escritos en revistas estudiantiles, bajo el seudónimo de Charles Blaine. En 1954 se traslada a Bogotá donde forja amistad con los escritores del célebre Café Automático. En 1964 sufre una trombosis cerebral que lo lleva a la muerte a sus cuarenta y dos años. Los veinticinco cuentos que componen la breve obra de Truque son reflejo de su carácter rebelde y de su mirada sobre la discriminación social y racial. Defendió el género del cuento como "descripción exhaustiva de un momento vital", frente a la "demasiada afición de nuestros literatos por la poesía". A partir de 1953, con su cuento "Granizada", se dio a conocer a escala nacional por ganar una serie de premios litearios. Sus personajes, atormentados y excluidos, transitan por la Guerra de los Mil Días, las protestas de la zona bananera, las guerrillas del Llano, los poblados negros del Pacífico. Sonia Nadezhda, una de sus tres hijas, también escritora, enumera en el prólogo sus principales temas: "Uno de los más señalados es la violencia y la guerra, donde hace muy evidente su posición ideológica, su visión del mundo y del país. Sin embargo, no deja de lado otros tópicos como el origen racial, sobre todo si se tiene en cuenta su condición de mestizo; la negritud, a través de la cual recoge tradiciones de sus antepasados negros, la dificultad social, la cuestión afectiva, y finalmente lo religioso".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vivan los compañeros: cuentos completos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tambores en la noche: poesía

Tambores en la noche: poesía

Por: Jorge Artel | Fecha: 01/01/2010

Jorge Artel nació en Cartagena (1909) y murió en Barranquilla (1994). Su nombre de pila era Agapito de Arcos. Fue abogado, funcionario, catedrático y periodista. Viajó mucho dando recitales, en especial en universidades de Estados Unidos. Vivió en Panamá, Medellín y Barranquilla, donde fue rector de la Universidad Simón Bolívar. Fue militante de izquierda y escribió poesía de reivindicación social. Por ello estuvo preso el 9 de abril de 1948 y exiliado en Venezuela, Centro y Norteamérica. Considerado heredero directo de la obra de Candelario Obeso, Artel fue el primero en abordar desde el verso libre la tradición africana en el país, y en suprimir el exotismo y el estereotipo de la poesía de tema negro. Sus poemas parecen canciones, son versos escritos para ser tarareados y ponerles música. Escribió poemas-porro, poemas-bullerengue, con un sentido del ritmo basado en lo percutivo; también poesía conversacional, apoyada en el habla popular con pronunciación caribeña, formas cortadas, trovas, coplas y décimas. Gabriel Ferrer Ruiz, en el prólogo, enumera su temática: "Artel incluye la naturaleza, la cotidianidad del hombre caribe y sus espacios y motivos: el mar, el puerto, el viaje, la búsqueda del otro; también abre el verso a la libertad de otras voces: las del ancestro, las del negro y el blanco en contradicción, las de la naturaleza -el viento, el rugido del mar-, las del ritmo -el tambor, la gaita-, las del cuerpo, la sensualidad del negro y su unión con el entorno".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tambores en la noche: poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre nupcias y ausencias: y otros cuentos

Sobre nupcias y ausencias: y otros cuentos

Por: Lenito Robinson-Bent | Fecha: 01/01/2010

Lenito Robinson-Bent nació en la Isla de Providencia, 1956. Se graduó en Educación y Lenguas Modernas en Tunja. Bilingüe por nacimiento en inglés y español, aprendió francés como autodidacta. Cursó maestría de Literatura Francesa en la Universidad de la Sorbona. De esa época, 1984, es la escritura de su primer libro de cuentos. Trabajo como profesor en San Andrés y Bogotá. Vive en Montreal, Canadá. La publicación de su libro "Sobre nupcias y ausencias" en 1988 fue la génesis de la literatura isleña, pues ningún autor nativo había publicado hasta entonces. Sus fuentes remotas son las "anancy", historias traídas dedsde el continente negro por tradición oral, y los relatos de viajes de hombres de mar que salían a trabajar en la construcción del Canal de Panamá o en aserríos de Centroamérica. La muerte es la principal obsesión temática en estos cuentos. Se complementa con el mar, los marineros tatuados, los ancianos, el amor, los nietos criados por abuelos y las ausencias totales. Aparecen en ellos el drama, el prodigio, lo sobrenatural, los sueños y las supersticiones como parte de la cotidianedidad. "Los otros cuentos que aquí se presentan-anuncia Claudine Bancelin en el prólogo-hacen parte de un libro que Lenito tiene inédito y que escribió recientemente en Montreal. La primicia es un abrebocas de su trabajo desde el exilio. Porque es con el mar que incia esta serie de cuentos que se reunirán bajo el título de "Las casas huidizas y otros cuentos sobre fugas".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre nupcias y ausencias: y otros cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por los senderos de sus ancestros: textos escogidos: 1940-2000

Por los senderos de sus ancestros: textos escogidos: 1940-2000

Por: Manuel Zapata Olivella | Fecha: 01/01/2010

Los ensayos y textos aquí recogidos de Manuel Zapata Olivella (1920-2004), cubren desde artículos de periódicos regionales de la década del cuarenta, hasta conferencias de los años noventa. Zapata escribió en revistas como "Cromos", "Sábado", y sobre todo en "Letras Nacionales", órgano literario que fundó en 1965. Sus cuarenta y dos números aparecieron de modo intermitente a lo largo de veinte años. Antes de convertirse en libros, sus tesis fueron expuestas en esta variedad de artículos. Su audaz corpus teórico abogó por la cultura de los de abajo, "de los analfabetos y semianalfabetos", como llamaba al ochenta por ciento de los colombianos que son el substrato de nuestra lieratura escrita. Demostró cómo la literatura nace en la conversación del boga, la letra deforme del niño, la copla del tiplero, la prédica del cura. Pensó la nación como un todo, integrado por fuerzas heterogéneas, donde afros y nativos juegan un papel central. Es valiosa su intuición acerca del papel de la espiritualidad africana en el porvenir del mundo. Lamenta que, mientras se admite el influjo de Grecia en la raíz de nuestra cultura, se soslaye el impacto emocional y religioso de Africa en la civilización contemporánea. Alfonso Múnera, en el prólogo, destaca a Zapata como "miembro importante de ese conjunto de intelectuales caribeños y latinoamericanos que en los años cincuenta, sesenta y setenta construyeron el pensamiento poscolonial más rico en intuiciones, metáforas y reflexiones sobre nuestros destinos nacionales".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Por los senderos de sus ancestros: textos escogidos: 1940-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Obra poética

Obra poética

Por: Pedro Blas Julio Romero | Fecha: 01/01/2010

Pedro Blas Julio Romero nació en Cartagena en 1949. Vive en Getsemaní, barrio emblemático de las luchas sociales, al que llama "solemne desorden untado de vida". Al lado de su producción literaria, dirige un taller de poesía, presenta un espacio en una emisora cultural universitaria y hace parte de un programa enciclopédico investigativo acerca del latin jazz y la música afroantillana. A comienzos de los años sesenta sostuvo un intercambio epistolar con los poetas nadaístas y vivió con intensidad la revolución juvenil de esa época. Con el libro "Rumbos" obtuvo el premio nacional de poesía Jorge Artel en 1993. "Cartas del soldado desconocido" (1971), "Poemas de Calle Lomba" (1988), "Obra poética" (2009), " que incluye "Rumbos", conforman este volumen. Componen una creación crítica frente al orden social, reinvindicativa de las libertades individuales y poblada de referentes populares. Su estética neobarroca y su entramado africano y amerindio dan cuenta de una memoria de resistencia en el microcosmos de Getsemaní, al equiparar este barrio-arrabal de Cartagena con el continente americano. El delito de su héroe es ser negro, costeño, hijo natural, proceder de un barrio pobre y, sobre todo, haber soñado un cuerpo. Cielo Patricia Puello Sarabia y Wilfredo Esteban Vega Bedoya, prologuistas, presentan así la esencia de esta poética: "aquí en este barrio de América están las voces africanas, las voces nativas americanas que conservan un acervo, unas formas de organización del mundo que niegan la dominación y la extinción del otro: la resistencia es cultural".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Obra poética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Obra poética

Obra poética

Por: Rómulo Bustos Aguirre | Fecha: 01/01/2010

Rómulo Bustos Aguirre nació en Santa Catalina de Alejandría, Bolívar (1954). Cursó derecho y tiene una maestría en Literatura Hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo. Actualmente adelanta un doctorado en Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas de dibujo, e ilustrado revistas. Ganó los premios nacionales de poesía de la Asociación de Escritores de la Costa en 1985, y de Colcultura en 1993. En 2009 recibió el Premio Blas de Otero de poesía de la Universidad Complutense de Madrid con su poemario "Muerte y levitación de la ballena". Es profesor de literatura en la Universidad de Cartagena y fundador de la revista "En tono menor". Ha publicado "El oscuro sello de Dios" (1988); "Lunación del amor" (1990); "En el traspatio del cielo" (1993); "Palabra que golpea un color imaginario" (1996); "La estación de la sed" (1998); "y "Oración del impuro, obra reunida" (2004), el cual se vuelve a editar en esta Biblioteca. Los poemarios guardan entre sí una línea que se puede rastrear. El primero se adentra en el interior del poeta. La obra posterior incorpora la imagen del cuerpo como encarnación de la idea del amor, en una especie de mística pagana. Se abre luego el exterior del poeta, poblado de traspatios, árboles y, claro, el mar. En un prólogo sugerente, el novelista Roberto Burgos Cantor hace el siguiente sumario sobre la poética de su coterráneo Bustos: "El croquis poético de Bustos Aguirre se habitó, generoso y evocador, para comprobar que todo está, que la poesía revela y anuncia sin composición de lugar, que desde allí y desde allá se enfrenta la misma agonía, el vacío horizonte y la insomne nada. Y el poeta como un rescatador de restos de naufragio funda la imaginación inacabable de la libertad"
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Obra poética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡No give up maan! = ¡No te rindas!

¡No give up maan! = ¡No te rindas!

Por: Hazel Marie Robinson Abrahams | Fecha: 01/01/2010

Hazel Robinson nació en San Andrés Isla en 1935. En 1959 publicó unas treinta crónicas sobre el archipiélago, en "El Espectador" de Bogotá. Demostró gran dominio del castellano y naturales dotes narrativas. Su matrimonio, cuatro hijos y sucesivos viajes al exterior frenaron la actividad periodística, pero contribuyeron a la gestación de su primera novela, publicada en 2002. Las crónicas habían sido la semilla de su literatura, que se enriquecerían con otras dos novelas. La autora manifiesta su intención de narrar el pasado ignorado de las islas. La acción sucede a mediados del siglo XIX, cuando fue abolida la esclavitud. Narra una historia de amor que trasciende el plano individual para volverse símbolo del mestizaje como camino y representación colectiva de una región. Por ello ha sido considerada por la crítica como una novela fundacional. Cuenta historias a la manera clásica, siguiendo un orden líneal con narrador omnisciente y una preocupación: no dejar que el interés del lector decaiga. El mismo título de la novela es una expresión que condensa la actitud de resistencia de los raizales: "No give up!, !No te rindas!". El prologuista Ariel Castillo Mier destaca el desenlace de la trama: "El triunfo, tras silenciosa batalla, de los esclavos a través de sus ritos y su idioma, sus cantos y plegarias y la lúcida defensa de una visión del mundo regida por el ritmo en la que se evidencian las huellas de la africanía, los valores culturales del mundo negro, sus relaciones con la naturaleza, la música, la comunicación con sus antepasados". El libro se encuentra en español e ingles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡No give up maan! = ¡No te rindas!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual introductorio y guía de animación a la lectura

Manual introductorio y guía de animación a la lectura

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 01/01/2010

Cuatro novelas, tres libros de cuentos, uno de relatos orales, una antología de poesía femenina, siete tomos de poesía, una obra de teatro y dos de ensayos integran la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana, a la que se da entrada en este volumen. Luego de una breve introducción sobre los aportes literarios y culturales afrocolombianos, un catálogo presenta someramente la biografía de cada autor, las características memorables de su obra y una valoración de la misma en palabras de un experto. Una guía de animación de lectura dirigida a promotores de lectura, maestros, líderes culturales, coordinadores de tertulias, de clubes de lectura y bibliotecarios ofrece herramientas sobre tres momentos del uso de esta colección. El antes de la lectura amplía los referentes del lector, indaga sobre sus saberes previos. En el durante se sugiere que el animador lea en voz alta los textos, con el fin de generar diálogo y preguntas. El después vuelve a la obra para buscar algún personaje o una situación que llamó la atención, ampliar algún aspecto, relacionar el texto con el contexto. En la nota de encabezamiento Paula Marcela Moreno Zapata, ministra de Cultura, alude así al significado de esta obra: <>.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual introductorio y guía de animación a la lectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las estrellas son negras

Las estrellas son negras

Por: Arnoldo Palacios | Fecha: 01/01/2010

Arnoldo Palacios nació en Cértegui, Chocó, en 1924. A los dos años lo afectó una poliomelitis que de por vida lo obligó a usar muletas. A los quince años se trasladó a Quibdó y luego a Bogotá para terminar sus estudios. Los originales de su novela "Las estrellas son negras" se quemaron en los disturbios del 9 de abril de 1948 y él la reconstruyó de memoria en dos semanas. Al año siguiente viajó becado a París para estudiar lenguas clásicas en La Sorbona. Publicó varios libros en distintos idiomas. Viaja a Colombia con frecuencia donde se acaba de publicar su novela "Buscando mi madredediós". "Las estrellas son negras", traducida a varios idiomas, ha sido relativamente ignorada en el inventario crítico de la novela colombiana. Palacios hace que el protagonista, Irra, hable desde el interior de su tragedia. En las veinticuatro horas que relata, lo que conmueve no es tanto la pobreza sino los estragos mentales que provoca. La parquedad y la maestría de su narración objetiva la ubican en el centro del cambio que entonces se operaba en la escritura de novelas en Colombia. Sin embargo, hoy es reconocida como un libro esencial para la literatura colombiana. A propósito de una investigación que realizó sobre esta obra, Óscar Collazos dice: "Celebré que la novela hubiera sobrevivido felizmente a las conspiraciones del tiempo y a las acechanzas del olvido, que su pesada carga documental no la hubiera convertido en simple expediente sociológico. En fin, celebré que siguiera siendo una conmovedora obra literaria".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las estrellas son negras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La bruja de las minas

La bruja de las minas

Por: Gregorio Sánchez Gómez | Fecha: 01/01/2010

Gregorio Sánchez Gómez nació en Istmina, Chocó, en 1895 y murió en Cali en 1942. Se trasladó a esta ciudad donde ejerció como abogado y escribió una veintena de libros, entre los cuales se cuentan ocho novelas. Tuvo cargos oficiales locales y dirigió varios periódicos. En 1938 escribió "La bruja de las minas", fruto de su estadía en Marmato, ciudad caldense, también minera. Fue cercano a escritores como Emilio Cuervo Márquez, Simón Latino, José María Rivas Groot, José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, Luis Enrique Osorio y León de Greiff. "La bruja de las minas" narra la contradicción entre las empresas mineras inglesas o americanas y el mundo de los negros, esclavizados en los socavones de oro. Se acerca a la cultura africana y mestiza de Marmato, similar a la de Istmina, con eficacia mayor que la de un sociólogo, antropólogo o historiador. Muestra cómo la explotación, el asesinato y la violencia no comenzaron en Colombian con el crimen de Jorge Eliecer Gaitán, pues eran vigentes en la década de los treinta. El nombre de la obra se debe a que los mineros rechazaban a los médicos de la empresa, porque creen en los hechizos, los brebajes y las brujerías. El historiador Jairo Henry Arroyo Reina da cuenta en el prólogo del mundo en que sucede la novela: "Un contexto en el cual el ritmo del tiempo y la vida son definidos por la marimba y el tambor, los pasos del currulao y los desenfrenos del cuerpo desnudo. Contrasta con las racionalidades dominantes que han logrado definir el tiempo y disciplinar el cuerpo desde el eje de la producción".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La bruja de las minas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones