Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Asamblea Nacional Constituyente - 1991
Colección institucional

Asamblea Nacional Constituyente - 1991

En ésta colección encontrarás todos los informes de cada uno de las sesiones de debates que se realizaron en la Asamble Nacional Constituyente de 1991, de igual forma encontrará todos los proyectos de reforma constitucional y ponencias realizadas por los constituyentes.

Fotografía de portada por Iván Marulanda (CC-BY).

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Región, recursos y planeación

Región, recursos y planeación

Por: Juan B. Fernández Renowitzky | Fecha: 2017

El presente trabajo se refiere a cuatro obras del compositor Manuel María Ponce (México, 1882-1948): el Théme Varié et Finale, la Sonata III, la Suite en la y la Sonatina Meridional. Durante su segundo viaje a Europa en 1925, la amistad con el guitarrista Andrés Segovia (España, 1893-1987), con quien se había conocido en México en 1923 se acrecentó, ya que sería él quién lo persuadiría a componer obras para guitarra en diferentes estilos y formas. De estas obras se realiza un aporte técnico e interpretativo, donde se puede observar la objetividad y el equilibrio de Ponce al utilizar los diferentes recursos estilísticos, los cuales implementó en las grandes formas. La observación estilística, la cual hace énfasis en las constricciones y elecciones del compositor, se hizo en base a la teoría de Leonard Meyer (Estados Unidos, 1918-2007). Los mecanismos técnicos tales como fijaciones y movimientos tanto de mano izquierda como de mano derecha, fueron basados en el método de Abel Carlevaro (Uruguay, 1916-2001). El papel del intérprete y su respectivo aporte, se hizo en base al texto de Gerhard Mantel (Alemania, 1930- 2012). Y el análisis de las obras referente a la articulación y a la función, se realizó teniendo en cuenta el método de Dante Grela (Argentina, 1941).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis interpretativo sobre obras selectas de Manuel María Ponce: una observación sociocultural, estilística y técnica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De la administración de justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  RE-INTERPRETAR: El papel de la Pineda de Gavá

RE-INTERPRETAR: El papel de la Pineda de Gavá

Por: Andrea Paola Cuitiva Chavarro | Fecha: 2018

Natural biodiversity has provided an entire range of domestic crops to agriculture and provides ecosystem services that benefit agricultural production. However, transformation of natural areas into croplands and intensification of agriculture have resulted in loss of biodiversity and negative impacts on the environment. This negative impact becomes relevant when agricultural development takes place in highly endemic and biodiverse ecosystems such as the Chilean Mediterranean ecosystems. Two strategies have emerged from sustainable agriculture to reconcile food production and biodiversity conservation: Land Sharing and Land Sparing. The objective of this study was to make a critical analysis of these strategies, recognising their potential for the recovery of ecosystem services and the biodiversity conservation. Based on the available scientific literature, Land Sparing has the largest number of studies that favour its implementation. Land Sharing is the most applied alternative in Europe under the system of agro-environmental schemes. In available literature there is a lack of studies about both strategies in Chile. It overlaps with the results of a pilot survey designed and applied in the framework’s study which revealed the low dissemination and visibility of the topic among Chilean academics. With these findings, this study proposes a scheme for selection of a strategy considering the ecosystem services approach and the spatial scale. A combination of Land Sharing and Land Sparing in intensive fruit productive systems in central Chile could reduce the negative effects of agriculture on biodiversity and ecosystem services. La biodiversidad natural le ha proporcionado a la agricultura la base de toda la gama de cultivos existentes y le provee servicios ecosistémicos que benefician la producción agrícola. Sin embargo, la transformación de áreas naturales en zonas de cultivo y la intensificación de la agricultura, causan la pérdida de biodiversidad e impactos negativos en el medio ambiente. Esta situación toma relevancia cuando el desarrollo agrícola tiene lugar en ecosistemas altamente endémicos y biodiversos como son los ecosistemas mediterráneos chilenos. Dos estrategias han emergido de la agricultura sustentable para reconciliar la producción de alimentos con la conservación de la biodiversidad: Land Sharing y Land Sparing. El objetivo de este estudio fue realizar el análisis crítico de las dos estrategias, reconociendo su potencial para la recuperación de servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad. Basados en la literatura científica disponible se reconoció que Land Sparing cuenta con un mayor número de estudios que favorecen su implementación. Land Sharing es la más utilizada en Europa bajo el sistema de esquemas agroambientales. En la literatura disponible no se identificaron estudios sobre las dos estrategias realizados en Chile. Esto coincidió con los resultados de la aplicación de una encuesta piloto diseñada en el marco del estudio, que reveló la baja difusión y visibilidad del tema entre académicos chilenos. Con estos hallazgos, este estudio propone un esquema para la selección de la estrategia teniendo en cuenta el enfoque de servicios ecosistémicos y la escala espacial. Una combinación de Land Sharing y Land Sparing en sistemas frutícolas intensivos de Chile central, podría contrarrestar los efectos negativos de la agricultura sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Land sharing and Land sparing: are these alternatives for the integration of native biodiversity and its ecosystem services in intensive fruit production systems in central Chile? / Land Sharing y Land Sparing: ¿alternativas para la integración de la biodiversidad nativa y sus servicios ecosistémicos en sistemas frutícolas de producción intensiva de Chile central?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Elección popular de jueces municipales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  José Ángel Valente: Poética, Poema en Prosa y traducción / José Ángel Valente: Poetics, prose poem and translation

José Ángel Valente: Poética, Poema en Prosa y traducción / José Ángel Valente: Poetics, prose poem and translation

Por: Yomaira Angélica Herreño Contreras | Fecha: 2011

Este trabajo surge de la necesidad de realizar nuevos estudios entorno a la obra de José Ángel Valente, asimismo indagar sobre el poema en prosa como género literario y contribuir al reconocimiento de la traducción de poesía. Se concibe como una propuesta de lectura en traducción de la poesía en prosa de José Ángel Valente. Para ello, se presenta un recorrido por varios constructos: la teoría del poema en prosa, la teoría de la poética de Valente y la traducción de poesía. Esta aproximación triádica al poema en prosa de Valente se define como ruta de acceso para indagar principalmente sobre sus características inmanentes, la pervivencia de éstas en el cuerpo del poema traducido al inglés y francés y la proyección del sustrato evocativo. Al respecto, es importante subrayar que este trabajo se cimenta en la perspectiva del lector (traductor), en contraste al usual análisis comparativo de traducciones centrado en el rastreo de discrepancias y similitudes. Luego, se pretende emprender la búsqueda de la voz de Valente a la luz de otras lenguas, y cómo ha sido registrada por los traductores. Por lo tanto, se realizan entrevistas a algunos de sus traductores y expertos académicos como Jacques Ancet, Louis Borne, Santiago Daydi-Tolson, Benigno León Felipe y Jorge Machín-Lucas. Además, se presenta la lectura en traducción de nueve poemas en prosa: cinco correspondientes al poemario Tres Lecciones de Tinieblas (1980), y tres de Mandorla (1982). Abstract: This research project arises from the need to conduct further studies on José Ángel Valente’s works along with delving into the prose poem as a literary genre and contributing to the acknowledgement of poetry translation. It is conceived as a reading proposal in translation of the prose poetry written by José Ángel Valente. Thus, it gives account of some notions regarding the theory of the prose poem, Valente’s poetics and poetry translation. This triadic approach comprises the path of inquiring into the inherent features of his prose poetry and how its substratum and sense live on the translated poems in English and French. In this sense, it is worthwhile to highlight that this research focuses on the reader’s perception (translator) rather than the usual comparative analysis of translations dealing with discrepancies and similarities among the versions. Consequently, it is intended to search Valente’s voice inside other languages and how it has been registered by translators. Thus, interviews are conducted to some of his translators and academic experts, such as Jacques Ancet, Louis Borne, Santiago Daydi-Tolson, Benigno León Felipe and Jorge Machín-Lucas. Furthermore, as a result of this reading proposal in translation, insights are presented regarding five prose poems from his book entitled Three Lessons of Darkness (1980), and three more poems from Mandorla (1982).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

José Ángel Valente: Poética, Poema en Prosa y traducción / José Ángel Valente: Poetics, prose poem and translation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La función de control político del Congreso

La función de control político del Congreso

Por: Luis Fernando Cristancho Acero | Fecha: 2018

La historia, la doctrina y la práctica de los derechos humanos se encuentran fundadas en asertos relativos a las diferencias de origen, fundamentos éticos y naturaleza de los diferentes grupos de derechos, a saber, las libertades civiles y políticas, por un lado, y los derechos económicos, sociales y culturales, por el otro. El presente estudio histórico escudriña en los archivos documentales relativos al surgimiento, expansion, reivindicación y evolución de la idea de unos derechos inalienables y universales, cuya titularidad ha de reconocerse a toda persona por su mera condición de tal. El análisis de los principales textos fundamentales de los principales modelos de derechos, así como de los proyectos y debates filosoficos y politicos que condujeron a su adopción permiten someter a juicio critico y efectuar sendos reparos a la separación política y filósofica de ambos grupos de derechos. Cronológica y geográficamente hablando la investigación se ubica, de manera principal pero no exclusiva, en sucesos acaecidos durante los siglos XVII y XVIII en Inglaterra, Estados Unidos y Francia, por ser estos países los lugares de origen de los principales modelos de derechos. Al tiempo que se escudriñará en la historia para descubrir los puntos de comunicación entre las diferentes categorías de derechos, también se buscará identificar las posibles relaciones de diálogo o influencia entre dichos paradigmas. La tesis pretende contribuir a la afirmación de la indivisibilidad e interdependencia de los diferentes grupos de derechos desde una contemplación holística de la historia de surgimiento de los derechos humanos y el rescate del olvido de hechos, protagonistas, obras y textos jurídicos que, a pesar de su importancia, han caído en el olvido historiográfico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una reconstrucción historiográfica sobre la génesis de los derechos políticos y sociales en los modelos inglés, estadounidense y francés. Hacia una historiografía crítica, radical y republicana de los derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamentos de la propuesta sustitutiva sobre estructura del Estado

Fundamentos de la propuesta sustitutiva sobre estructura del Estado

Por: Pablo Mendoza Halliday | Fecha: 2018

Musical genre is a concept widely used to name “kinds of music”. However, in music theory this concept has provoked debates on how it is conceptualized, what is categorized through the genre, how is such categorization achieved, what is its function, and if it is necessary or if it can be avoided or replaced. Regardless of the posture on these subjects, the categorization of sensitive experiences such as music is cognitively inevitable. It is one of the ways to make knowledge apprehensible. For the same reason, the categorization of music is one more tool in the construction of the meaning that music acquires and that allows to make use of it. The aim of this thesis is to review the concept of musical genre through a theoretical proposal that reassesses the current paradigms of categorization and that, from a viewpoint of its socio-psychological dimension, explains how the category is comprised, how it can be analyzed and how it affects the processes of musical signification through generic indications. The cognitive (enactivist) and semiotic (Peircean) theories of categorization are integrated in this proposal in order to conceive genre as a dynamic process that includes phases of cognitive categorization, conventionalization, and taxonomization. This allows us to have a broader approach to this form of categorization of music, and it can contribute to rethink the role of genre in music theory. Furthermore, analyzing genre and generic indication as signs of music leads to an understanding of its function as hermeneutic guides to music. This can shed light on how to appropriate this semiotic strategy and optimize its use. El género musical es el concepto al que generalmente se recurre para nombrar “tipos de música”. Sin embargo, en la teoría de la música este concepto ha suscitado diversos debates sobre cómo se conceptualiza, qué se categoriza en el género, cómo se logra tal categorización, cuál es la función que cumple y si es necesario o se puede evitar o sustituir. Independientemente de la postura que haya sobre estos interrogantes, la categorización de experiencias sensibles como la música es cognitivamente inevitable y constituye una de las maneras de hacer aprehensible el conocimiento. Por la misma razón, la categorización de la música es una herramienta más en la construcción del significado que la música adquiere y que permite hacer uso de ella. El objetivo de esta tesis es hacer una revisión del concepto de género musical a través de una propuesta teórica que revalúe los paradigmas actuales de la categorización y que, desde una mirada a su dimensión socio-psicológica, dé cuenta de cómo se compone la categoría, cómo se puede analizar y cómo incide en los procesos de significación musical por medio de indicaciones genéricas. Las teorías cognitivas (enactivistas) y semióticas (peirceanas) de la categorización se integran en esta propuesta para concebir al género como un proceso dinámico que incluye fases de categorización cognitiva, de convencionalización y de taxonomización. Esto permite dar una mirada más amplia a esta forma de categorización de la música, la cual puede contribuir a repensar el rol del género en la teoría de la música. Asimismo, analizar el género y la indicación genérica como signos de la música lleva a entender su función de guía hermenéutica de la música y puede dar luces sobre cómo apropiar esta estrategia semiótica y optimizar su uso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Musical Genre as a dynamic process: a semio-cognitive theory of the categorization of music / El género musical como proceso dinámico: una teoría semio-cognitiva de la categorización de la música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia y periodismo en las novelas de Silvia Galvis

Historia y periodismo en las novelas de Silvia Galvis

Por: Elvia Jeannette Uribe Duncan | Fecha: 2011

Este es el primer estudio a fondo de las cinco novelas de Silvia Galvis producidas entre 1991 y 2010. Estudiar el trabajo literario de Galvis se hace necesario porque a lo largo de su narrativa de ficción se observan fenómenos paradigmáticos de la narrativa hispanoamericana y colombiana como por ejemplo la relación que plantea entre la ficción narrativa, la historiografía y la práctica periodística, tan común entre escritores hispanoamericanos. La narrativa de ficción de Galvis es también pertinente porque además de ser distintiva y variada en el uso de géneros y narradores, busca recuperar la memoria histórica de Colombia a la vez que utiliza la ficción como instrumento de crítica y denuncia sobre episodios históricos y políticos cruciales en la historia de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia y periodismo en las novelas de Silvia Galvis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De la administración de justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Propiedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones