Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Asamblea Nacional Constituyente - 1991
Colección institucional

Asamblea Nacional Constituyente - 1991

En ésta colección encontrarás todos los informes de cada uno de las sesiones de debates que se realizaron en la Asamble Nacional Constituyente de 1991, de igual forma encontrará todos los proyectos de reforma constitucional y ponencias realizadas por los constituyentes.

Fotografía de portada por Iván Marulanda (CC-BY).

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 249 Tesis
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

De la soberanía, el Estado, el territorio y el patrimonio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Suspensión provisional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artículo nuevo al título III de la Constitución de 1886

Artículo nuevo al título III de la Constitución de 1886

Por: | Fecha: 25/06/1864

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A!\'O Uf. DogOhi, !ilibnbo 2;) lit junio br J8ti'l. LA(I. ¡;~I';"'''H. I! ... r~nr .. B la, 1'«"'"\.0> del nCtl1"'" 'H. --~nO •• _ LA CRUZ DE BERNY. xnu. lera i 1'Hlol'!HHla eOI1 cuatro jal'roncB uonde so \'cn inhllllll\(los c1Iatl'O aloes Ji¡¡cead08, Re r.;~. I dc;;plic;.{a pCSa{I~IIlH.'l1tc al pié del úatltillo. '" En Cf,O lujo c"tcl'i{1r se reconoce el uucn I~i gusto {I el helio J ,COIl. ::: .Aguardo la ~olllhra de algun sé!' dl'icll I :¡'~ I te .... pero ! ~.\(h aparcce cn el horizonte. 1!I'/l Ni IIHa si lueta h1l1uana Ee cruza con la somo I~J um tl'allq 11 i In de lo~ tll'bolc;;. Al. 6L.~()R llE IIEIU!,o.:s. _ l'out de l' "reh" (Etll'('.) Lfn pcno maldito, i ll1as enemigo dcl lJom bre quc toda ;;1\ rnZ:l, ladra en la dirccciOIl en que me CI1(,IICl1tI'O, i hace esfuerzos vio Icntos para !'ompor la eucrda i e01'rOl' J¡{icia las oumnnciOI1OS estl'lwjcms i sospechosas. Pari., 20.10)11110,1018. ['obre anil1l:¡,1 que @c cmo tigl'C! 1~c (Ieseo e ° °1 Ed 1 ., '1 I 1I1111l1dogordinllo ¡;,i quicl'e ,'crponcrsoc1 sol. . J. ¡'OCIS, quon{ o ' gal'( o, qne Ae:¡, taCI En fill, 1111 jlu'dincro honorario "iello fl, ,,~'~r ~ua1.,do Ita Im .;. ~do la ~d~d de I~s amo. . animal' cse pa1t:.nje bin jnnliu, i baja por b n.'I>. En \ erdad , f3C lltl. Ilcce~arJO ~,na.1 JJasta alnmeda con la !lc .... li jcneia de un tmbajndol' que llegue la ll1uer~e~ ¡m!':\ 1I10nl' bl ll pellu l pa .... ado )or el ¡'cll~ 1.0011. dcs\llI~ de. hnhcr VI \'1( 0.. 1I01l? de, cncan tos. fl e atoI'Hl portlclt1ar, 'lue tillO s~ cucnta al quc IIlC conce(li¡'¡ la sonrisa pl'e\'jstn, Icdije: SI IllISIlIO'pOI·.1a Ilo<:hc:" h.ne~ COIlJctu mslio.. - Es cste el castmo dc In. senora de Lo!' .. bre 111. lllstona del dltl. sl~11I entc; pero la , 11 • re:\lidad llestrure [a ¡We\'islOll de la vlspera, I gCs',a, 1 fi ,O 00 . '.. I Cla a 11'111:\ 1\". 1 ya 11110 se teg(lC~J\, ya ~ (csesjlel'~ por SJl~ Me incliné 1111:\ W'Z lilas ante cl jcnio de crl'01'e8: Ora .esta. alHl.h~o, ora nll1mndo, I la diostl. dc la calle de J el'nstl.lcn .. Qué ado. Jlwel'e l I'CSII{;Ita, I 110 1l(l.1 un utomo pata ni.. 1] ]., I • be 11 l' ra 1epolcla. rgal' e las lO. Me dirijí al jard inero i con tono solemll'.! t;nn, ~e ~tas nHl.iinllas lIc~né a la!> n1l c,'e le dije: - lIé tl.ql1í 111m carta Sl1ma:nente ¡1Il" a la ofiel.ua d? correos, cn ~,cn~, donde me portante; la ent l'cgJ\reis a la sefiorita de detu\'c ,hez 1ll.1IH1tos: ,IlIte;'rogne :\ todos. lo!> Chateaudll11, cuando esté sola. 1 ngl'cgllé, empleados de la .ofiCJll~1 1 too{Js han \ ltito mostrándole un!\. bolsaJ-despllos de 'lile lo pasar Illuchas 1I11lJeres JO\'cncs, de la c,lad, I hagaís tendrei,s osto. d tallc i la belleza. de la sefiOl·ita de Oha· -La huella sefiol'ita! dijo cl jal'dinel'o, tcaudlll1., '. tomando la pieza do 01'0 COII 1l1la m.ano, la H6 alu homhl'Cs blCn fclr ees ! carta con la otm, i In bolsa eOIl los oJos. La P OI' .10 d~ll1J1S, 110. pido ~so::; illfol·1l.1 eS sin? buella senorila! hn{!c ya mucho tiClTI!lO q \le pnm dl\'cl'Ílr los dIez mll1ut os que turdara 110 recibc lIIlfL ealta Ilesn amantc. c1l'clC:\'~J lmc,sto (lile y~ sé a quc atcnerme: ! se dirijió al castillo. la pohcm es mfald...le,l todo \':\ a. descn la· Parece, 1Il0 dije, que el bcllo L~on re .. zarse en el cast illo de Lol'gc\'al. Iroccde delante del cstilo epistolar j I le so- ] 1 ice detenel' mi enl'l'nnje 11 cien pasos de uran razones para ello. la reja, i me adelantc solo haei¿'ndollle cclip. ¡ 1fé aquí el contenido de la carta que lIc. sal' por los :íl'holes eoq)Ul entos do I:l a\'ClJi- \'aba el janlinel'o :\1 castillo : da; i P"oclII'(mdollle IIn punlo despejado en "Sef'iorita: medio do [o mus espeso del pnl'(IIIO, puJe " 1,as po!>icioncs desespetadas justifican examinal' dctalladamentc los all'cdedol'esde! 1" todos los mcdio~. castillo. " Comicnto en ercCl' que pOI' "uestra \'0 • .Es Hua casa onorme i (',imétl·ica. Es llua "lnntnd'estoi todavía en la {-poca de las mnmpostcl'in cuadrada, i eubierta pOI' UII "pruebas ; pCrO me juzgo suficientcmente tecbo ppsndo de pizarrns negras, con 11111\ "probado. ,"clcta mdlidtl. cn plena insl1l'l'C<"cion contra. "Estoi pronto tl. tollo, c!;cepto fl. la dc;; .. cl dento, i C)llC (!t-cididtl.mente no jira. I.as "gracia Je perdcros : cl ¡i!timo rayo dc mi fachadas cf;tall Rhicl'tas con lll1a 11I'0fl1sioll CI 1':1::011 Cbt:'L en Ot'a )ll'o\'cucion. de ,'eubnas de~culls()la(lascll. su hasc i I1\OS· "QuicI'o ,·el'ot', (jUiCl'O hablm·Q.S. h'all{]O las huellas de las 1JII\·ias del ill\'icr ¡ " No lile rchutiei¡; llna eutl'e\'j¡;ta de tl.lgu .. 110. lTn3 gmdcl'in 1lI0derna con doble Ci'cn· ¡¡ uo" in:;tnnte~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lSG EL MOSAICo. ~ .. , .. , .. ~ .... ~ .. , ........ ,."."""""''''''''.'' .. '.''.'.' ... ''''''''.'" .. " .... , ....... , ......... ' ... , ........ " ....... "",,., ..... , ... ,~ .. ,.' .. ~ .... '~~,""', .. , ........................... .. "Seflorita, en nombre del Ciclo, sah-ad­¡¡ me, sal \"aos. ¡, Hai en las cel'eltllías de e~c castillo ni­h gUIla quinta habitada, o alguu hOSfJUC u desierto; escojc!l "OS mismn, que yo irt· " {lentro de Hlll\ llOra al punto tpIC elijaifl. 11 A¡,;uardo YUCflt m cOllte~Laciol1 COllllli IIH.:II­ji eaJero: --pasada 111111 hom, 110 agna¡·daré " "a nada en cllllllndo .... " 'El jardinero caminaba con la llC'g'lijcm·ia del homhre de las J{:óljicas, i llleditaba en ]a dOl.'i~ lte felicidad cillc encierra \lila pic,m ele oro. r ole seguia con los vjOl! eOIl e~a pacicneia l'esignada a fl1W nos aeo~lull1bra lIllll. larga impacicncia 'lile ha llegado al cs­tremo. Bien pl'Onto los {lrl)oles le ocultaron :\ mi ,·ista; i oí a lo Uj08 el ruido de una IHlc]"l:~ (lue sc nbl"ia i se \'olvia a cenar. Sin duda, la sei"íorita do Chatentlclnll Jcit\ mi carla algunoH instanlc~ despucl>l i ~o lam­bien la. vohia a leer en mi memoria tratan­do d.o seguil·, por conjctunls r:í.pida~, las im­pr~ lOnes <¡nc de>ipcrtaron en ella. DC!'de In espesm·:¡, del bosque cn que me ~tabin IIgazapado \"eia 11 tra'·cs dc las hojas 1 do I¡\s delgadas I"fllllllS, lino de los lado~ del castillo, l)cro éOllfuf:nmente, COII:O si In pared hubiora estado cubiorta con una eolRauHl":l verde desgarrada en mllchllS parte~. "N ingun objeto 5C ,'eia sepal"Rdo de allí, 11 "eÍllte pa­sos de dislaneia: en una palabra, yo no n:ia. lIaÍI;; 110 pude darme {'UNI­ta de una emoeioll r¡lIe eomprcndenin flil·il­mente los que estén apasionados. L"n t!"aje de verano cOl·dendo por del..mjo de 101i ¡í¡-bo:­les, cuando las fuentes i las a~es cantan 1 No se puede yer nada mas dulce. Me coloqué en un lauo de la ahuncdr., :tdelamé lIn pié sobre el terreno limpto de arbustos para hacerme reconocer, i unjalldo 1:1. cabeza, nguardé. Yi el galon de lnr b:mda án"les de \"(~I' 111 cam de la persona. que la llevaba. Cuando levanté la enber,a tenia delante de mi una mujer encautadom .. " pero no ora Ircuede Chnteandun. Ern. la seilora de lorge,al. Elln lile cono­cia, i )'0 la reconocí, pues la hnhia visto :ln­tes de su matrimonio. Conscn·n. todavía 1as ~raeias de jó\-en, i el matrimonio, per­feCCIOnando Sil belleza, le daba ese at mctivo initante de idens. La jó"en lenia un acce~o de alcgl·ía tlcli 1"1111- tc que le permitía (miclllllenle tartnmmlear nü nombre i mi título, ¡cantados t"1l Fílaba,; deletreadas, Yo puedo ~\Ifrirlo todo de \lila IIlllj(>r n IJuicn no nme, i Illllcho! bon como yo. EmanclH! la u:u;c de mis pié~, crucé los bl'azos, i ng'nlmlé con la ·cah('7.:'I inclinada ¡ dC~CllbíCl't¡\. I1n (lcecnIflCC razonable a esta lucn l'cccpcioll. JJcSpllC9 de 1l1llch:HI tontati­Ya!>, la Al'L1Ul'fl uc LOl'gcvul pudo ncnlmr prin. cipiando ~1I ('orto dbcur~o, nllllqtlc ttuicndo toda,-í:l 11M t"pccic de lIillO, lo que no me impc!lin t1h.tillt;'nir hi;. pn aLrns que me di· I'ijin, flllllfplC no comprendía Sil selllido. -E~c\l)jadlllc, I'cilor.. pero si ijl1 viéraia ... cllflndo \'l·ai~ ... Sinembnr$'o, ser;\. prceiso ocultarle Uli c~ccsil'n nlcgl"llL. .. Acaso eHa pretende todada la felicidad de E-cr júvcn, como t(¡(la:, las mujercs 'lile han dejAdo de serlo ... lIac..:umc el fa\'or de darme niC&­ho ul·nm. M,:fiol' ... E~t:lbnmos sentados a la mc.-;a ... ttollelllOS nn cubierto para las sor· pl'csas ... .E~tas cosas no ¡;e yen sino cn las novelns, 1 rice Ull c~fucrzo para llamar n mí ese y:¡. 101' rcilc"xiHI i tranquilo CIllC lIJe s,.'tlvó ¡", "ida el dia t¡lle fui sorprelldido en la co~tn inllos­I'ilalnrin (lo llorneo, cunndo el \ ¡cjo árabe, rei de la i~lal me acusó de haber intentado el comercio del oro en polvo, qne es erímen c:\pital. Dijo cnlónecs a la bella i jÓyC.D. cas­tellana: -Senora, se ríe mlli poco en el campo, la nlcgría es \I1La cosa preciosa, qlle no se como pm eon oro .... ¡feliz quien la un! Mc feli· cito por habcr Ilegndo a \"IlC::tro castillo con esC"prcscntej H)odeis devolvermc la llut:ld, seliora 1 -1 bien, sonor, nnid a tomnrln, dijo la seilom de Lorge"al, m:cptnndo mi brazo; pero os nd l'iel"to, que delante do testigos es prcc:i;;o hacer 1I~0 de "Llesh'a :\J"'gría con dis­CreeiOll. -Puedo ;:5'C'O"ururo!l, scnO!·a, qne lo quc m~uv'¡ )Icl1¡;alm era "enir a blll;ear la alegría en Vlh':!-tro (,II&lillo .... Pcrmitidme, pllC5, aeompai'lill'os hnsta 111. cscalem, i retirarme dcspu('~, -Sois mi IwisiOllCro, senOl', i nnda osper­mito. J~:l.lI('gl\dadel príncipe de Monbert a Lorgc\'nl e,. \lila gran fortuna: mi marido i yo no scrcmos ingratos con el buen jenio qne o;; condnce IIqlli. Os retenemos. -l'n ins.tantc, sei"ío¡·a, os rucgo, le dije deteniéndome n (·ieu pa~os <11.:1 castillo; mo resigno a la felil'idnd de t:el· retenido por '·OSI pero os agl'adeeonj inlillito quc tengais In bondad de deeirmc IOil llombrcs de las personas . dan c>: CfllItllll'..:n, h:lll·¡{1,) \"Ilestl'O billete, i de la TOl'tugll.o tlc la Gran ::5erp;ente. Puedo ha qucl'id ... ]l{'l'll1itil'l'C, al IHt'1l0S una \'CZ en !:iCt' que os cOIlI'cngnn; :;011 lo~ únic.),;; Ilalu- Sil \'itln, la felicidad de dar un grito de cs· rnles de este pnis de que puedo (\i::;poncl'; pnnto, i dC:>llInyfll".,"c al \'CI' IIIl billete amoro­pero ¡Jor nhOl'a 110 Cllcoutl'll.l'ci .. oino 1\ mi so. ,"cn it!, PILC"" ~cftOl', ng:]'C'p;ú la senora de lH i~ri l O, n. dos ~cl1oraB \judai:l poco IlHlli o L()]'~('\'al, licllllo i al'l'(\;;tníndomo híLCi:t la lll(>nQS, i a una seiiodla, es(~aleríl; "cnid 11 j1I'Ciiental' VllC5tras eSel\HaS Un lI\\e\'o aeceso de risa so npodcl'Ó Jc la a la sciÍlH'ilU de C]¡allhenlull, qne ha nlCllo seOOJ:" de LOI'go\"al, que cOlltbm,j n ... í: de su dcsmn)o, i me ha ell\'iado a la cita - I ~lla liC'i1()rita cuyo nomlH'C :;aul'cj¡; Illas que le tl:íl)t\i~. tardc, . , . 111 \'uluulnl'iamentc, quel'iJo EdgaruoJ hieo -Yn lo sé, seilora, este corto 1lI0nóloh'O mcntal, en la fonna de -Es posilJle.", :i\[ll.flana 1IIIe:;( fa socie- la.; c:;e1nmllciol\C's tan n;:adas por los anti Il"uos dad c..t.Ad, Mllnclltaua COII dos l't'r:;ollas: mi rOIlHl.llebIM: ¡ Oh tierno amo\'! }lasion I~ella hermallo".. de emuringlH'7. i .Ie tor/llenlus! alllor 1JIIO -El bello ¡,con!, . , , mata;: i rc,~lIcitns : Qu{o e!:'¡l:lntoso vaeío debes -,,¡\ 1I! \'OS lo eOlloeíai,,!, ... mi h('l'lllallO dejar en la vida ellando a edad le dc"ticrrl\ Leon de , . are¡:c.:; i su C!;posa." del COl':1ZOl! ! ~\fi bra7.Q tU\'O UlUl. (;onn¡]~ion ucrviosa E::;oquicl'cdecil' que rcsueité n. las (dlimns tan dolonllt, '1\W la. senorA. de ].(II·ge\'al bin- palahras de la Sllfiol'll ro herm~n('l, prúximo a c~pitnr • • J 11 1. llnuuludollle 8U ultima mimdR, l'otu O, O que \'ellls a Ul) arllle en 1I0Ulure Gen nn nhog:'ldQ de In scnori~a de Chate:\udull. Quiso d~'C¡mlo IIdioH.", 110 pUllo hllhlar 1 -I~a sefiorita de Ohateaud un no e"t:í. aqní ~o ¡mdo hal.>lnt I Sus ojos re l'el~rlai\ssuú.ltiwaI;ODri'", tro billete a una scfiorita q\lo está con noso- De la tlrUO \'o¡'i~u ju,'colml. tros, , , . una nifia de setenta i cinco afio¡:, i Yo lo Ih\lno.\ hu "/!m!I ¡ ""ro CII ,'noo 1 que .la. mas cstralia de las ea.sualidades ba I Tomé ~u mnno mu~tin. !>in calor; r¡uetl J O que se 1,. ame I a seiionta {I e 01 lant- EBnn, ;,q'allnóo u: nm lamti'drtoG e ntro su vedo yerto¡ ,\'Ordllll, ... .A hora. eompl'cnd cl'cis mi ('l:itm- }:~l-1h~ y~ gIl nol¡le /XIf010U 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , .. I:;h E L ) [ lJ ~ A [ e () ~ .... ,.,,~ ........ , .. , ............................ '., " ..... ~ .......... , ...... ~ ... ~ ..... , ........... ~ ........ " .... ".' .. ' .. ,."' ...... ,,.~"., ... ~, .......... ~ ...... ~.'~.~ ..... ~ ... ~ .. - \"i S'I "Imn ol á"jd JeVllnl.1T! '"ll t:n r"udu "1<'1", i ~""u~,,,', U"" \, ~-,mlj~ute" 11 "'j-'" quo d, !i.,: "JI,,; "':J~l\lm¡a, l'rjv ~1 Inundo> i tu drjo", ,aolio." I aoliOllI " 1',íj~fI) errante qM al sentir.;c h,rido>, flejó 8\1 ui,ht'Cho, 1 mi,~ Ligrim:os l:':lC!l sohro 1'1 [1']'111. tI ,m I,Jolop.1r3 mí ('o la ,ierm; ~\I t"m\)., ('lIci,'rt,' \Q-,ll('li(lI. yo Ulmoicn ho muerlo Ári.lo, yeno está mi WrDZOu! 1 Quién saw, d"loo uiiia, ~i 111 ClIolort!J rola dt'jurl.O (.'011 lUis adlOOCll mi úllima c~nciOll t 11. "1 as! lo pidv. a mi lira un CIIDIO? I Qui'-ro;¡ quo elllaoto !joo \'1.'ni"13 ayor "HolI'a (1 brutar en mi:; matchi!.Ool to,jQS1 ¿ Q,¡ic,ret abl"(\jooo? ¿ Qui~res e~Viu.'l!l ¡t.lm ornar tu aieu? .hU llbrojog ¡ c~p¡na8 w13mente, Comimmmento roo brin~ó el pt'SIlf¡ Ql'¡~ regarlOll ron mi llunt.o 1,,~¡,'O; I'oro ese riego Nunca en llores 1011 pudo tra!!fotlrlpr_ Si nlgnnn \'07. on mi JUNio dee!erto t'n árhol muerto lorr,a a f!ol'(lC('r, Al rudo soplo do humean violento, ¡':n un momeuto 'fodu B\lS hojad vueh'cn a ClIt'r, 1 marehilas, diS[IOr>:l5 por ~t ~uolo, lIasl& el ciclo las alza c1lmmmn i lmájell do mi5 locas ilmiollé'S, 110 lDi~ vi~¡onc~ Que se fu~roll i ounea voh't'mll El árbol queda t.Jlrico i desn'I,lo. Fantasma mudo, imájen do la l'nlz Abandonada i >;ola cn el C~h'ario; Ail [\lucrarlo 1-:mb!cma de mi Irislc juvenlud, Siembro nOrtS; mna Mccn sin [lCrfumn 1 las consumo el \'jento del dolor, , , No O\lsque~, II'-.'bc~ flores di\ iuas 1>0 aolo espinM So culti~an con l:ígr~ 010 amor, Adi031 olyida todo, ha'llI mi nombro, L Qu6 importa el hOlooll.l cuan,lo ~\\ obm es ¡:Il cuadro do tristeUl i do dolo:c~ I alglm&s flores Siu perfume, arroj~da8. lus pi(;¡ 7 .\OE~ KARI .. --~ .. - LA MONJA, I EI,I'IO* * *, cuya noble i de~interesada hospitn lidad scr:t lnoli,'o uo mi agradeeiudclltl) lllit:l1tm:; rim I ¡ -Lo habia ohillado, i en verdad que siemp re he tenido mudlOs deseos de saber c(¡mo \'i\'en las monjns cn SIIí! mibtCl'iw;o:l conn~llto¡;, -El con\"cnto 05 un pequerio mundo don de se njitau, 110 lo dude,,;, todos o cru;i lodos los scntimientos lllullflnos, Hai yario,,; tipos de monjas l¡l1e 110 dejada de ser interesante cstudiar, porque en ellos hallariamoa cuÍlI ha ¡;ido la mibioll de los monastcrios cn nuestl'a soeiL'(!IllI, - Tc ruego que l'ccllcnles algullos de ellos pam , '" -¡ L\ li lllC'utar tu cmio~idad 1 Lo nlejol' que puedo hacer entónc\'s, querida mia, ¡;ert\ dcjarte recorrer Ins p;íjinas del diario que ceeribí duranle mi pCrlD8llCllein. en el con­vento de «- * ., Efecti\"f\1llClllC nI dia s,iglliente rccibí el diario de P ia, del enal con pel'lnilio SU~'O me he tomado la libertad de trascribir algll­IlIos troZ06. ••• {l L·na terriule re"olllcioll estalló aycr CII Bogotú i como cslamos a discredon' de un ejúrcito, mi padrc, dc,,;coso de poncrme en ' 11 11 Illgal' seguro, temiendo sel' apresado re­pentinamcntc, haLló con \lna n.miga sU)'Il, hermana do \lna monjll, que se encargó do hacerme illtrouncir al mismo tiempo que otras licf'iorita" al convento de * it * " y arias figuras blancas clI\"Iteltns en EIlS IMgos llI:\Ilto~, 1108 salieron a recihir a la pOl'teria, Con :truables sonri"as i cariilosas ¡lnlabras 110S int rodujeron pOt' los anchos claustros ¡lasta la pieza que nos habian pre­pamdo, Yo cstaba triste i abatida; lasuertc dc mi hel'mnllO que habinbalido prófugo de - P obres monjas! deda yo n U11a amiga Bogotá i tnl VCl: la de", ,1111 Ilmigo Ill\1 i mini ClInllto me eonUlUe,'e la bitu!\cioll en <]uerido de toda mi familia, me tenia mui (ll1e se hallan ! alarmada, - {'on mas l'azon lo CQnmo\'cl'ia bU suerte, l< La pieza quo nos hSIl destinado es üistc si sllpieras q1Je cada 11110 de ~\I:s OOIl\-cntos i oscura, pero las puertas i las ,"entallas era un hogar ho,,;pitalal'io fple han penlidco, mi ran h:íeia un herlllosí"imo patio, rodeado j que el sacarlas de allí les IIml cnll:>.'\<1o Illas por un nnchoclnllslro i sembrado dej)l nnlflS pena que la que sinti<:ta 1!11 pn.triotn nql1ien odorí,reras que en l'ed ¡~n dose en las e? umufls destel'l'aSCIl de Sil palS SUI tener c~pcranza I de ]>lcOrn fOl'lllnn gllll'l1aldas de (b fe rentcs de ,oh'el' jnmns. • florea, ('\1Yo pCl'fume nos habgn i cOllSueln, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tn, i\[U';,\ lUO. \ 8" ' ..... , ....•...... ~ ... ·.0· .. ·.' ...• ·,,,,,· .. ·.,· .. · ............... · .. ·,, ... ·,, ..... , ................. , ..................... , ....... < .... " ••• < •• ' •••• , •• " ••••••• " ••••••• , •••• < ........................ . -1.I\S 1I01'es, C>';:l, sonrisa de la ualum1czfI, ~oJZI ¡, EH pl'ilHe¡' lugar ('M:'l h~ madre A51111- ::ii\!1llpl'c acojid:1S eotl gusto por los h'i"lc~, cion. Esta c,; Ulla 11l1l.iCI' de unos cinCllcllt:\ }lonJllc ellas le ¡'CCI1l'l"lbn siempre la lWll(bd afios, gorda, rosada, i sicmpl'C' de bucll llU­tic Dios i ni mil'llIo tiempo la iUHgotablc lIlOl', Su vida csli ('.;:crita 011 Sil tisOllomia lJclle<::!t del ll1\1udo el1 que llOS h:~ puesto ... fl'allCa i ~cncilla. Sus ¡l:lal"OS se 0JlU~lcl'OI!:\ «.'\. (¡IlO permalleciese en e COII YClltO dcspucs do ¡¡ lle pasado ya yad0's dias cn el cOln ento hal)('l'se cdncado el) él, i la sacaron túIllCL'O­i cstoi pel'SLladida de que no hai mcjol' sitio sos de que prolcsase, IlILc,; Ctia cm la intcn­pal'a calmar blS penas del corazon <'lIlC esta don que hrlbi~\ manifestado, l'asú "ndos soleuad l!C1l1l. ue ocnpaeion, cste rctLro tran- I aflos en d mundo, como dicen ellas, i aUll­quilo i SIIf\."C, este asilo piadoso i sencil!o que no se mostraba t¡'j"te (Sil cal'údcl' no,Se que llaman 1111 !1Ionatitel'iQ, Todo :'Hlnl rc,,- lo pCl'Lllitia) abl'igab:l siempre la firme 1'C­pira ¡ltll'eza, sua Yidad, modestia, 1'e~ignacioll, solucion de ,"oh'C1' nI COll\'cntQ, Al fi 11 logró Dcs(c :íntcs tle amancce!' estoi el! pié, i al cumplir Sil deseo: profesó t,in exhalru' un oir toc:U' la eam pnuu, de maitines, tan solem- slIspiro, i desde entónces csbÍ. eOIll plet:unell­ne i triste, lile le\'anto a tientas i mirando I te satisl"'ci.:lia, tOll!fLnuo gl'auue intel'es en por la ventana yeo pasar por entre la OSCII- cuanto pasa el! 511 pcqucfia c.,:;f'era, Todo el l'idad las blnncllS formRS de las moujas 'Iue dia se la "[\ andando aprisa por todo <:l eon­se dirijell h:leia la capilla, At¡'¡lsic.,:;an os ,"ento, cvilLpor.iclHlo las flores, ü;itando la!:; claustros tl'anquilas, (le una en 1llln, silelL- dcspensas, l'iflcndo a las criadas; pCI'O a lo, eiosas, con 1m; brnzos cruzados i la caheza das horas bl'inu:lIHlo ¡¡Olll'i,;;:~s i ehanzns, E!l t.:ubierta cou SIIS mantos bhmcos o negros, el tipo de la mOllja 8(1fiif~cl¡(t, segnn Sil categoría, I ,::,*,. "Esta maflallfl. quise aeolllpafi:U' a las "En oposicion a csta, la madre FOl'tnleza 1110njns en sus oraciones,' Adelante iba IIlIa esbí siempre séria i casi impunente, Uualldo llevando I1IHl luz, i la seguiall paso ante lh>ga a entrar a !I11cstl'O dúpurtnl!lcnto, ea­} mso todas las dema~, 1_05 claustz'os i los Ilalllostotlas;ellliutisonomíaenjlltaJ'az'I\,"ez llnsadizos estaban pl'ofllndamente oscuros i llega a mostl'aJ';;e una sonrisa, tia sido dos la luz que llen~bau solo sel'via pam hacer ,'eces priora i es la quc (joúiana el convento, mas patcntes las sombras, El eOL'O bajo, si- aUllque ahora no est:llúl/(/ltdo, Nunca se tio donde cntel'mbnn anteriormente a las h\ en<:uentm en losjal'dinee, i mim con des­rclijiosas est:í. sepamdo de la iglesia por una prccio a las qne se ocupan de l:1s flores, la, doble reja i 111m gl'ucsa cortina. negm, Yo múóic:\ u otras friolera" por el estilo, Ham me hinquú cerca. de la cortina para poder ve7. le'"antn la. \'01. j para ser obedceida le ver el interior de la igle;,ia, llcinaba CH el basta manifestar SIl disgusto con una l\1il'al\:\ templo la mas completa oscuridad; solamen- de esos ojos fl'ios i O a veces, dido el poder sobre mis seutidos, De illlPro- 1 i Sil sOlll'isn es soberanamentc tL'Íste; es e')1110 '-ISO se levanta eoUlo un I'umo\' \'ago en el el reflejo de un I'eeuerdo escondido en el interiol' de la iglesia i un 1ll0mellto '(lesplles fondo de! alma, El timbre de su \'07. es de, oigo las SUfl.VCS yoces de las 1I0\'ieins cn el¡lic:ioso por Sil dulzura, es una armonía que col'o su/)eJ'ior eal}taudo cl Are-Mnl'ía, .Ese parcce gwu'dfl.\' en clla las l:'ígt"iIll:lS que sonido lLunano, esas fl'cs<:as ,'oees, aunque jamas alean7.'lní.n a sali r, SLI talle es esbelto voeo lu'monio::;as, me ,'oll'ieron los sentidos i majestuoSo ¡ se conoce que su amplio ,·csti. 1 pude unirlL1e a las in 1 LIjo. !IUI'tlcion, nll aire,!;L1 lIIall~iO) lo dCIl'llahaH. j )c~,Ie ClI t'lUce;; ,. icncn ue ticmpo cn tiCIlI\"', )umnte largos alioi! I'Chll':' ¡)('rentm'innH'ntc i a \"Cee~ la 1Il0l1i a pide licencia para ,'er ai! "CI' n !-ill hCl"Illano. Pel'o al fin ~c filé cal- en la ¡lUl'terín, Jonde plI(:(le abrazar a la mando Sil dolol' poco a poco, i CllllwZÓ ato· !lina. Hoi caball1lelltr~ \'ju\eron a \"isitru'la, 1IInr intcres CII lo (JlIe la rodeaLa. t:'e I'ef'lljiú i de,;dc (lile ~c fueron hasta ahom ha perma­en 111la piedad entllsia~ta, c_~ajcrada i CciU !lccido hinea(la en la capilla, como allOllaon­l) tu'cee qlW t¡·:tmlllilizó";lI eOJ'az l'~pn(~íosos la siml};ÍliCfl. madreFlor?lltiua me ae~mpa· esos clam:tl'Oi! tan llenos ,le mi:itel'ÍlIs en lo;; ¡¡aLa. E.,ta c6eclente lUlJl}ja lile hn ser\'ldo de cuales puede la monja mc\lital' conliht'ltad heJ'manad~e'l1\ecstoi aquí. ..lpélll\s ticne dnrante la~ homsde sus silcnd,)w,,; ,leLeres! veinte í seis aflo~ i hnc!.! lino que l)1'(.¡fc~, _.,.'*~, ~n n,;pcctn es hn~tnnte bcllo; tiene hermo· "Pasa apl'i~a i lIIui en\'ue!ta cn Sll1nl\nto sos ojos negl'O~, J:¡bio.; l'o~nd{J;:, dient~ blan­olm monja: 1:1 \\ladre COlwcpcioll, ~11 Nlnd cos i al rcir~e aparecen cn :>IIS mejillas gm es incierta j p:1Cde tellcl' \'cilltieinco aiios, o ciosos horuelo .. ; ,u le \ nn i "icnen los eolorC!l ql1izas (,l1al'cnta, Sus ojos a7.l1lefl Cstall 1'0· a la menor cmoeion; Slt hnLhl'N \"Í\'o i aun dendos de nnchas ojeras; Sl1 lIIirada r,:; la o.Ie bl111icio~u; es enl'iosisilll:l de la,; eo-"as del una profunda, inagotable í ajitada de~e~pe-l 1111mJo; le gusta oir hablar de fiestas i di- 1'aci011 ; Sil fisonomía e~t:i. ajaua ¡lO l' las I:igd- I ,"el·6Í0l1e~. Sil c<'\u:\ ~t:í. llena de adomos i IIIUS i nl'rugada pOI' lus íIlS,)IllJll{J~. Es Jlveu a1'l'c.,.laJa con bucn gUillo; el balconcillo monja~, Sil indifcl'cn- (Itle ~orl'c,;;p()l1dc n .. u departamento está CIl­/: 1[1 por torio, Sil abatimicnto, HI~ l;i"l'imas biel'lo de lillJa<; !lure;, casi continuas i su gran 1'(;;;I!I'\·n. no Íla in.;- 1, FI.Jl'clltiull. cntl'o al eOIl\'cnto:\ In edad p!rado ~illlp3tí~, Pal'?Cc 'lile ahOl'fI diez ano,; l~e sci,,; aflOs: 110 tiene parielltes ni ~JlligO!! \'1II0 a pedll' n.-do: dICen '1110 Cllloll('e,!, ann· ¡l1em de a'I'\1: 110 saLe lo que es soelcdad; que so manifestaba tan lri~k, ton abatida pero la pre~iel1t(>J i II VC~t-, de;puei! de ha­COlllO :lhor(l, su h.cnllOSIIl'i\ CI':1. sorprenden- hCl'nm; I1c('ho eontnr nlp;uua ld"toria, sc qlle" te ... , Viéndola tan (le6c.<]l(>l'adll (;\1l\1ldo da cabizbaia i jlt'lIsntirn., .. Hoi,:ll ]lI\SI\\' acabnha sUlloviciado, la príIJI'.'1. le pl'ep;lIlltó )lOI' el ('e!l1clIlcl'io~a c~p\'e· clamé ill\'oll1utnriameute nI ,-el' la hilera de sion filé moment:í.nen, ~e prccipilv alos pi':':> tumuas \'nt'Ías que aA'l1:ll'llab:m otros mora· {le la monja i le rogó eDil las lllns tiCI'I\(lo dol'c..~. La monja ~e inclin\¡ sobre Ulla tumba s(lplicru; qne 110 la ahandonara a 1>11 sucrt(', i \'i que 6e limpiaba \lila l:igrilll:l. P obre IllU' quc la recibiera ell este santo asilu, único: jer!, ... cutÍntas nl1lnl'gllra3 en aquclla l:i, }'ct'l1jio COlltra Sil eOl'nzoll. Profesó poco des, I grima j elllínto;; SlIeflos ~téri le¡;. cll{lIl tas cs­pIlC:.'. pel':lIIzas \'ann~, cmintos reellcl'llos vagos de H Ko!in !lllleho ticmpo q\lc vino n ,'isital' \lna l1il1ez dudo:;3! Dcsplles suLimos a la to- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lD l '''''''''.""~.",,, .... ,,,,.,,.,,,,.,, ... _,.,,,,.,,,,,., .. ,, ........... ,,.,,, .......................... ,." .. ," ....... ,." ........... "."." .......... " ........ " ......... ,,,,,, ....... ,, ..... ,, .... , I'l"e, i miónh'[hl yu contcmpbha la ciudnd, cll!\ 1I1il'alHl. con t¡'istcza las ('n.lto!> Q\IC Illlllen pisará; i ni llIostmnnc lus d¡r('n~l1tcs monu ­mentos que se ven dcs(1c allí, su voz estaba oprimida i su mirada npng:Hln . .1:'01'0 cu mc­dio de esos (lcseo::; vago:;, de c~ n s ideas :lp6'1 Jm!> formadas que son quizns de !l.1TCllcll ti. miento, la "icnculI llnmnr pata asist íl' a glllla enferma i i la monja se lcnultll; 611 Ili')lcdo ha cambindo, SI1 fisonomía es olra. ~ l1S ojos \lrillnn COIl suma boud:HI, i con ad cmall SU!\­yo ¡presuroso C01'I'e ni lecho de dolor. ToJa ~ h\s dCnH\S monjas la quiol"oll n1\I<;lIo i no se cansan de reforir cU:ln C:lritatinl es ; es la I enfcrmcra, i Sil pacicncia, su artc para lll a­Ilejar n las enfermas, su continuo buen hu­mOl' i SU cadlctcr all,ielical, son ('\ tema de la COll\'crsacion de todlls sus ev1ll1,aiíeras, .. No ha; duda que e~ c cal'i rlO eOIL que se \'e rodeada, ' esa " ida tranquila i silell ci ú6a . esa segmidad de cumplir con SnS delJel'cs, ¡mida a lma piedad pl'ofulIda i \'cnhuera, la !tacen mas feliz que si e6tu\'icra eH el mundo, tal ,'cz despl'edada por Sllllacimi en- \ to e infcliz COI1 Sil pobreza, j~as en fermas I lt q¡lioren hmto que no pCl'miten quo otra les haga los remedios, Se lcvanta a totlas horas de la noche para acudir l\ donde la llnl\lan, i sin quejarse nunca pasa a H'ces muchns !loches sin dormil', Esta es la monja pOI' ne- \ ce8idad. * 1 ~:. '* HA p('lyada eobre el bl"azO de lIIm no\'icin. con 01 rosario cntre los dedos. los o.ios ba'I'o, i los labios npretados i SCCuS, llega la mal rc Martina. SiCm})I'C enfcrma n causa dc sus innlllnern.bles cilicios i penirencins, esi:': mono jn causa SlIIlla histillla i aun l'epnl sion, Su alma es 1Ill abismo de devoeioll. La idea del pecado la. honoriza. Sus omeioncs 110 ti encn fin, i tcme tanto a cuanto "iellc de fucnl, que al vel'llos nos hu)'e con odio. l>nra ella el mundo está plagado de el'iminnles ; tod¡\ idea que no sea de clC\'O"¡Oll le parece peca­do mortal. Se confiesa todos los dias i \ive atol'lnentadn pOI' los crímenes iUllljinarios 'luc comete eontillllamellte. Su COl':u:on es un desierto, i Sil alma es pnra ella el tOI'mell­to mas grande. llace llluehos afios qucvh'c en el conyento, a. donde no quiere que sus paricntes la vayan a ver, porque scconside- 1' (1.. manchada pOI' el pccndo n.1 hablal' con ellos. Esta es la monja egoisla pOl'picd(l(l, el cgoismo ll1&nos caritatiN del mUlHlo, i el tipo de la l'elijiosa por detocion'>"" MARIA, R..'p~ rnrmé' Ilv ti 1 Xo ¡>OIlé'r"vé'rti'? ~¡M Ha, 'Iuo e~ ¡"'pOlr lI.áudomo·fc, I onpo~iblc, mi hien, ro IlQ mo engaño: r-,H;~r~mQ~ la ,·;dll II~() trM ailo f',in quu !ladio IIO~ pHcdn~~pamr ... . Ha] nn pn'mio otorl(udo 111 ~urrimien t.o, t:Jl91ci '1110 CQlllp~"~" , Un mOll¡Jamicllt!cr as apar'e('cr ('NilO en 11ll'dio de ()\impo, rod~a.- "El Tiempo," \'a CJI el Jlltmero 3·JO. (In¡; de llUh("~l i el lrllUlO 'lllc le:> arrojan les l. El Coluillhiano" en el J~I;. parece n('a~o 111l ineil'I\~() (Iclieio~o. " J'el"O "El Cundinarnarr¡ncli" en cl129. en:Íl seda el a~Olllbro d('1 úlH;,c!"va(lor cstl'all- " La Opillioll" en el fíO . . iero i:ii:;(' le Iriciel'a eO/llpl'eltJl'I'que ell¡\llno " J~l ('nll¡,;er"adol'" en e140. ('s de taba('o, i tic llall~Cl\lllllHlo cigarrillo, "El .. '[o~aieo,lJ (afio 111) en e12'J. euyo 0101" eld'cnna, choca, :&a i por [lIt ime. ,,'El :';ímholo" en el 7.° '\lledan imprc;.{llando los \·cs.tido,; i los ellbC,/ ¡¡ El Bogotano" ell el 01 J. I O!l de la~ i:icr,oras; qlle ('~e lllllno ticno tal "El Boletin df>1 OOlllcrcio 1' en el J.O pod('l' h'lhl"c lvs quc loji/1;l"ic(m, que su Cll- "El ('atúlieo" ell el 5:;' canto e¡; 11H1.I·UI· que el de h\ \"i~ta de 1m; da· "El .ñfuuicipal" en el 23. lllas coneltl"l~elllc,;; liin qne pm'lIUll hacer cl "La Yoz del Liceo'l en el 3.0 ~acrifieio de Jejar de prodl1('irlo para te'llCI' "El Diario Oficial 1) cn el 49. el hOllor dc conlemplar a b~ beBas SCfiol·it a¡; " Jj¡s A nnles del COllgrcw" en el J 4. '¡lIe :\<101'11311 lus palco~. }:n cfecto, apl'na!! "EIHoletin del Créditojlúblieo" ell el 58. bC fU.;¡lLa 1111 (wto. vuelan los cultos oo;ot~r.o¡,; I Se suplica n los senorcs .'¡"esidelltes de lOji a lu~.e0l"l"etlol't::li 1 a b puerta del patIO. I CII' Estados que se sirnUllcmüirllos un dato e~l1d~cndo su .verba s~ pO'ICI~ a.sahumar al igual r·e~.pccto de 10~ poriúdicos r¡ne salgan lH1Lltco COII 1111 entll~Ja~m,· l. digno de me- en su" J~"tHtlOS1 a Jiu dn poder hacer \lila .101' causa." Pero al~ulto:-;, tlc;:cnndo br()znr apl'cciaeion exacta del movimiento do la de ambos plnceres, el (h·1 t:lbneo i el de la lll"en!;a en 1864. \i~ta del teatro, han llq.~ado :\ encender !'.u81 dg-;¡!TOS cn los palcos HIi~mo~ ... I En Europa, nI eOlleltlil' UH :·.'"fo, toclos los hombrcs se pOllen el sombrcro, egnrnmente paloa haccI' S1\1Icl' que ~olo las ··<:triees ~Oll dignas ll el rcó/leto do eS05 sefi(J)"cs. Afluí) hn.jo pretesto (O bUCl1!l cril\nza. di;" qne 110 lIneen IFO de Sil colum1la d,·~·r/lltÚ. "¡IIO ni tiempo ele ealir ud salon. Si 105 ho,nhres tienen absollltn ~lccc;;idad dc mostraroC po­co culto~ de nlgun modo) )ll'cferimol mil \'cces qne se pongan el ~om\¡rero. eOS'l que 110 nos molesta ell llada: pero; por Dios! quc no 110$ sallllmell ~ l:o{!:l.mos) puos, a los cachacos bOg",)tanos, :t. los clalldys de la ~ltúJa'" (1l/1rricall(f, qll(, FC acuerden tle nuestra ~úpljca i abandoncn t>ll cigal"l°o dllrfmte algnum, honts. Pero si I 110 quel"eis IlacerllOS el hOllor de pen snr en Jl\l6l ra. cOlllotlillntl, hneellln pOI" las gargan­t:" lS de Ins (:l1ntatr;ee;:, (I'.c sufren con {'>'o, i ) or \'uc;;tl"os \Il"opios oido", quc no tcndrfln quo percibir :lS notas fal¡;.as 'lile daulos l'an­tOI'e~ nhogndos por el hUlIIo. 1 [acedlo en nomhre tic In. libertad indiddllnl, plles na-, t.:aEIR.\ U. Se filé 1111 hombre a los portnlos Solo a ob;;cr\ll.r la¡;¡ eo~tllmbrcs: Behiú dos i media. azumbrcs o tre!\ azumbres eahales; ],ucg'o entre angustias mortll.lc:; Gl"Íló: r Compadre Perucho, l{ ~\\lnquo en mi oficio Boi dlleho "Solo ho podido ob~el'\'n]", ,( Que ell las fie~ t as de un Ingnl" " loó qne obsennn bebon lllucho." --_•..••_ --Y. UOLCUlO RESPUESTAS. " LAS PIIEon'1".\S IlEL M'lItRO 2Z • lestaha el hIlillO a las seliOI·ll.s i cnún danoso ]3. Entmr ell los treinta i uno. e;; Ci'O pam las artistas. Et':t. cOllsideraeioll 14. Tomnr dinero n prt'&lnmo el miércoled ser¡\ snncjt'nte pam los espirituales lJOg'ota- = dore.;: llara quc apuntcn 101; 1l0mb]"c~ dc' l(l& --_. __ . -'-o

Compartir este contenido

El Mosaico - Año III N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reforma constitucional al preámbulo de la Constitución vigente

Reforma constitucional al preámbulo de la Constitución vigente

Por: | Fecha: 28/06/1864

~OI.IOO. TRIM. I. AÑO II. Bogota, 28 de junio de 1864, Nt1MERO 66, SEÑOR P. V. J. Frai Benedicto Bonilla, Cura propio de la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, con todo respeto espongo: que tan luego como leí la resolucion de 15 de novie re del nño pr6ximo pasado, en la cual l.a autori ,~a~ supe­rior eclesiástica me suspendtó de oficio 1 bene­ficio como Párroco de la espresada i.glesia, por haber ratificado el juramento que hah~a pres­tado con arreglo a la fórmula prescrita por S . I. el12 de agosto del mismo año, en contra­vencion a la pastoral del 8 de setiembre últi­mo, en su obedecimiento me consider~ suspen­so i me abstuve de todas las funciOnes del mini"terio parroquial, porque siempre he sabi· do i respetado la doctrina de San Gregorio el grande. 8ENTEN'l'IA PASTORIS JUSTA, VEL INJUS'l'A, TIMENDA ES'l'. Por lo que ocurrí a Ja autoridad piriiendc revocatoria. ~e l!l' reso­lucion : la que me fué negada. H01 msisto en que se me levante la suspens1on, para lo q~e el Sr. Vicario tendrá en cuenta: la pronta 1 fiel obediencia con la que me se>metí a la decision de su autoridad: que ea la iglesia de mi cargo no solamPnte se administran los santos ~acra­mento~ diariamente a los vecinos -eU , siiW a la multitud de peregrinos que o~urren de .d~­ferentcs partes ansiosos de los bienes espln­tuales : que se halla inmediato ~1 tiempo cuaresmal i se dificulta la presencia del Cu­ra escusador, nombrado que lo fué el mui Reverendo Padre Fr. Antonio Acero, el que se halla en San Martin imposibilitado para ir a Chiquinquirá; i en fin, que S. l. por r~sol~­cion do 30 de oetubre, faculta a su VIcario jencral para que absuelva de las censuras ~ los señores sacerdotes que hayan prestado el JUra­mento jeneral de obediencia a la lei de ~3 de abril i decretos de Tuicion i Desamortiv.acion, siempre que se llenen los requisitos allí pre­venidos. Como la causa de mi suspension fué únicamente la trasgresion de la Pastoral es­presada, pues jamas me he sujetado ni firma­do los enunciados decretos de Tuicion i Des­amortizacion . me retracto de la dicha tras- ' . . . gresion, en la cual no tuve 1nt.ene1on nt ~o- Juntad de desobedecer la autoridad superior de la Iglesia, manifestando, .como manifiesto, mi sincero arrepentimiento, i prometo que siempre he sido i seré con la gracia de D10s, coloso defensor del vínculo de unidad i de obe­diencia al Vicario de Jesucristo i a las sagra· das leyes de nuestra santa Iglesia Católica, Apostólica, Romana, i a todo el Episcopado católico. Ademas, lamento profundamente el estr:tvío de algun0s de mis hermanos sacerdotes del Estado de Santander que, por desgracia han 1 formado una sociedad o pr~paganda que tiene por título, te El Roma~ismo no es el Cris~ia­nismo," i en cuyos escr1tos se han reproduCido errores que la. lglesia ha condenado i que yo por lo mtsmo repruebo i _condeno, ofreciéndo~e mediante la divina grac1a, a trabaJar en umon de los venerables sacerdotes í con los relijio­sos de mi órden, para a traer a los estra vi a dos al ver adero sendero de la luz. pa t'a que todos obedezcamos al sucesor de San Pedro i a todo el Episc•)pado, para la conservacio~ de la ~ni· dad católica, fuera de la cual no ha1 salvacwn. Igualmente declaro: que en la conferencia que tuvo lugar_ el 31 de o~tub:~ de 61 en~r? el ciudadano Presidente prov1sor10, el Ilnstns1mo señor Arzobispo i l~s venerables Prela~os. de los conventos, lo úmco que pasó fné lo sigUien­te: El señor J eneral Mosquera dijo estas ter­minantes palabras al sefíor Arzobispo : "El de­recho de Tuicion se reduce a prestur mano fuerte al culto católico, hacer respetar a los sacerdotes que son los maes-tros de la moral ; la moral es el fundamento de la sociedad; la sociedad va a perecer por falta de moralidad.'' Yo como Provincial dominicano dije: "Aprue­bo la esplicacion del derecho de Tuicion que acaba de hJ.cer el ciutladano Presidente. iQué mejor que proteja el culto católico 1 Por lo mismo yo de mi parte le doi las gracias." i apr cion únicamente se diriJ16 a la anterior proposicion de promesa de pro­teccion, i nada mas. Así en lo que aparece en el discurso dirijido a la Convencion de Ri~negro a la pájina 43, sufrió el ciudadano Presidente una equivocacion no pequ12ña, contra la que protesto. . . . Espero del señor V1car1o que, habiendo so­portado con pronta i fiel obediencia la. suspe_n· sion que se me imp~so durante mes 1 m~d10, me conceda la gracia de levantarme la i.hcha suspension en obsequio de la justicia i clemen­cia, i en favor del culto divino i de las almas que se me han encargado. Bogotá, 13 de enero de 1864. FRAI BENEDicTo BoNILLA. VICARIA JRAL.-BOGOTA1 ENERO 14 DE 18t14. Vista la nueva i spmisa solicitud del M. R. P. M. frai Benedicto Bonilla, Cura propio de la santa jglesia de Chiquinquirá, sobre qu.e se !e ab:melva de la censura de suspension de oficio i beneficio que le fué impuesta por des­obediencia a Ja Pastoral de la Vicaría jeneral de 8 de setiembre del año próximo pasado; i considerando: que el sci'íor Cura de Chiquin­quirá obedeció con prontitud la suspen3ion que le fué notificada, i observando la doctrina de la Iglesia, se abstuvo del ejercicio del ministe­rio parroquial : que no solo estuvo suspenso ~ durante un mes i quince días, sino que hoi se retracta. i manifiesta su arrepentimiento por la l transgresion a la órden de la. autoridad cele- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E CA-T OL IC O . ,. s iástica comunicada en la Pastoral, manifes~ tando con sinceridad que no tuvo intencion ni voluntad de desobedecer a la autortdad de la Iglesia: que ademas afir'Da que no se ha so­metido a los decretos de Tuicion i Desamorti· Zil.CÍon connenados por la Santtdad del Sobe­rano Pontifice nuc>etro Santísimo Padre Pio IX, i protestados por el Ilustrísimo Prelado 1\'letropolitano, prometiendo que ha. siño i será celoso defensor del vínculo ele unidad i de obe~ diencia al Vicario Je Nuestro Señc1r J e~ucris­to i a las sagradas leyes de la s8.nta Iglesia Católica, Apostólica, Romana , i a todo el E pi s ­copado católico: que corrobora sus sentimien­tos ortodojos, lamentando el estravío de los señores sacerdotes que en el Estado de San­tander han formado una sociedad titulada, ':El Romanismo no es el Cristianismo"; i reprue~ ha i condena los errores publicados por dichos señores s a qerdotes, prometiendo trabajar para atraer a los estrnviados al verda.\lero sendero de la. luz: que tambien declara que el ciudada­no Presidente de la U nion colombiana sufrit} una equivocacion no rnui pequeña en lo que dijo a la pá]ina 43 de su discurso dirijido a la Uonvenoion de Rioncgro, hablando del .M. R. P. Bonilla, como provmcial do la relljion do · minicana, i protesta contra tal equivocacion. Por estas razones, i teniendo presente que si S. S. l. por resolucion de 31 de octubre t e l año último ha delegado al Vicario jeneral l a. facul­tad concedida por la santa Sede para a bsolver de las censuras a los eclesiásticos que se sorne~ tieran con juramento a la lei de 23 de abril so· bre policía de cultos, i obedecieron los decretos de Tuicion i Desamortizncion, siempre que lle­nen los requisitos do dicha resolucion; con mayor razon debe sor absuelto el señor Cura de Chiquinquirá, pues su culpabilidad solo consiste en el desobedecimiento a lo prevenido en la Pastoral citada de 8 de setiembre. Por 1·> espuesto, en nombre i por autoridad de la santa Iglesia Católica: Apostólica, Ro~ mana, de la santa Sede apostólica, i del Ilmo. Sr. Arzobispo Metropolitano, absolvemos al M. R. P. lVI. frai Benedicto Bonilla, Cura propio do la Iglesia parroquial de la. ciudad de Ohi­quinquirá, de la censura de suspension de ofi~ cío i beneficio impuesta por resolucion de 15 de noviembre del año anterior, i lo declaramos habilitado respectivamente para el ejercicio de todas las funciones del ministerio parroquial. Esta resolucion será publicada en un di a fes­tivo en la misa parroqui~l de la iglesia de Chi­quinquirá, para conocímiento de los fieles. BoNIFACIO A. ToscANO-PEDRO ZAPATA. Notario. ' Otro sí. Dése aviso de la absolucion del se­ñor Cura de Chiquinquirá, al señor Vicario foráneo principal de San S1mon-ToscANO, · CIRCULAR. ARQ.UIDIOCESIS DE SANTAFE DE BOGOTA­SECRETARÍA DEL GOBIERNO ECLESIASTICO, 24 DE JUNIO DE 1864-NUMERO 8 T. Señor Cura de . . . 'rengo el honor de poner en conocimiento de 1 usted, que el Ilustrísimo señor Arzobispo ha ctc legado a b. Vicaría jeneral, por determinado tiempo, la facultad de dispensar impedimentos de primer grado de aÉ.niulld ilícita ocultos, -para contraer matrimonio. ;r.~n cuanto a dis - pensn. de proclamas ha quedado restablecida la clisposicion contenida en el inciso 11, art ículo R.o del decreto orgánico de Vicarías i Pa.rro ­quias, i en consecuencia insubsistente lo que sobre ésto se dispuso en la circular de 8 de octubre último, número 2,020, inserta en el número 20 de': El C3tólico." Para hacer ménos onerosas a los inter esa dos las solicitucles de dispens a s, principalmente cuando distan aquellos de la capital de la Ar­quidióce~ is, seria conveniente se dirijtéran ta­les solicitudes por el correo nacional, p oniendo el pli<'go, segun el punto, en una de las esta­fetas de C1paquirá, Chocontá, Tnrmequé, Tunja, S untarosa, Soatá, Cocui, Chita., Soga· moso, Labranza-grande, Moreno, Aran ca, Oiba, Ubaté, Chiqumquirá, Puente-nacional, Vélez, Socorro, SanjiJ, La Mesa, Tocaima, Piédras, !bagué, J irardot, Espinal, Gua m o, Purifica.cion, Villavieja, Ne1va, Facatativá, Vi­lleta, Guáduaf;, N are, San J u:1.n de Rioseco, Ambalema, Lérida, Chámeza, Muneque; pues regularmente basta. una estamp11ln. (un real) para dirijirla, i otra que se colocará dentro del pliego para remitir de este D ·spncho !a contestacion a vuelta de correo, l'euuciéndose con ésto el gasto a 20 centavos, o sean dos reales; operacion que puede hacerse cuando, como ahora, se ha arreglado .por el Gobierno nacional el ramo de correos, de tal modo que garantiza seguridad. E¡:;to podría hacerso a JUicio del señor Cura con otros pliegos. Su mui atento servidor, MIGUEL ARIAS, ARQ.UIDIOCESIS DE SANTAFE DE BOGOTA­SECRETARIA DEL GOBlERNO ECLESIASTICO, 25 DE .JUNIO DE 1864.-Múmero 88. 1 Señor Cura párroco de ... Mui pocos días han trascurrido desde que llamé la atenciou del señor Cur.a, a las usur­paciOnes que, mas allá de lo que les permite la lei civil, cometen ciertos funcionarios, i hoi se hace necesario repetirlo por hechos que tienen la ctrcunstancia. agravant(; de ser acept.tdos ' por a lgun miembro del Clero i contra. los cua­les es preciso protestar para que no se entienda que una aceptacion aislada i desautorizada sea la espresion de aqui~scencia. por parte de la Iglesia i se establezca. un precedente funesto e incompatible con la independencia con que el Dios de los Ejércitos, hecho hombre, la fundó. Me refiero a las notas cruzadas entre el señor Jefe departamental de Occidente del Estado de Boyacá, señor Nicolas Fajardo, i el señor Cura de Chiquinquirá, R. P. frai Bene­dicto Bonilla, que rejistra el número 135 do "El Semanario Oficial" de aquel Estado. Sin entrar en el exámen de la conducta irre­gular del empleado que, contra la garantía concedida por el artículo 15 de la. Const1tucion nacional, dicta órdenes restrinjiendo la espre­sion libre del pensamiento ; sin atencler a la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL' CATÓLICO. 69 disposicion de la carta fundamental del Estado, que el señor Jefe departamental cita, i que no puede ser opuesta. a la ántes espresada sin va­¡ ·iar las b:1ses rlelréiimen federal i. últimamen­te, sin fijars e en el contraste que hacen aque­l las piezas " En el Semanario," a continua· cion de la nota circular de la Secretaría. del In­terior i Relaciones Esteriores, de 22 de abr1l, núme ro 4, 0 Seccion 2, ~ en que, participando el rest able cimiento de la paz jeneral, se reco­mienda 8 C hag an PRAC'riCAM EN'!' E efectivos los de r ec hos indivi cluales ; sin entrar en ese exá me'l, p orq u e aun en el caso J. e que tales disposi ciones estuvieran concebidas en sentido opuc~to, b Iglesia no las aceptaría, toda vez que menosca 1 en su libertad de accion, se hac/3 preciso m~mifestar que pretensiones semejan­tes son de todo punto inadmisibles. Quiere el señor Jefe departam<'.'ntal arrogar­se el derecho de juzgar i penar al Sacerdote que ejerce el ministerio de la predicacion, i des­pues de su juicio trae el ejemplo de "los Após­tol es i primeros discípulos de Jesucristo que pred icaron obediencia, paz i caridad. " En primer lug ar, no es competente el citado fun­cion; lri o p a ra t al juicio, i en segundo, no es esncta el ejemplo que cita, porque la obediencia que inculcaron los Apóstble5, no fué absolut:t sino rdativa, siendo el Prínci po de él los el primero en 0sceptuat· los casos en que contra­riaran los mandatos humanos a los dlVinos De otro modo no veneraríamos a los mártires en lo a!t.:-.res. · Si e s inacep table la conducta del señor J e­fe <1cpal tawcntal en su nota de 12 de mayo, • mucho m a s lo es la del señor Cura que sin bas- 1 tarlc el c o lmar de satisfacciones a la autoridad civil, t e.cm ina p o r prometer que serán cumpli­da s s us ó R DE NES, con lo que reconoce el su­puc , to d r rcdw de interrension i de encadenar aquello q e Jebe ser tan libre como lo quiso su Divino fundador : la palabra Divina, que a des pecho de l as potestades de la tierra se ha hecho rcsOI ; ar en las mas apa~·tadas rejiones del nuevo i del antiguo mundo. No re crea por esto que se obstruya todo recurso para cortar los abusos que acaso se puedan cometer en la cátedra santa. El dere­cho de REPRESENTAR, de ESCITAR (no de or­denar) a los respectivos Prelados para que, prévio exámen de los hechos i no por lo que por sí i anto sí falle el que representa, dicten resolucion, consilia el órden con la inde penden­cia de la Iglesia, Ja que por otra parte no acep­ta dentro de su seno la libertad de la palabra con la latitud ilimitada con que la consagra el Cód1go de la Nacion, estando en ésto como en los dcrnas actos del ministerio, el Sacerdote, bajo la inspeccion de sus lejítimos Pastores. Actos como el que queda relacionado, se es­tán repitiendo en aquella scccion de la. Repú­blica, en la cual las garantías constitucionales son holladas con frecuencia. Prueba de ello el hecho gravísimo que acaba de tener lugar en Chivatá, pueblo contiguo a la capital del Es­tado, en el cuaJ, con ultraje a la Majestad sa- (~ramentada que estaba espuesta, nn tal Jobo Alvarez, interrumpió al sacerdote que exhor­taba al pueblo católtco ~1 cumplimiento det precepto de la misa, contradijo su doctrina i lo amenazó dentro del templo con escándalo del pueblo fiel; i por una causa semejante se per­sigue actualmente al sefior Cura de Santa Bárbara de la ciudad de Tunja. . Es, pues, precJso que el s eñor Cura en tales casos rechace con firmeza apostólica todo lo que tienda a encadenar la Iglc:.-;ia i a estable· c e r práeticamentc una fiscalizacion humillante · de un poder est r uño a ella misma, i con éste objeto es que me dirijo con oportunidad al se· ñor Cura en virtud de las resoluciones del Pre· lado que ha protestado contra todo lo que ma­nosea hP 1os derechos de la Iglesia, a fin de que com ' ·a cerdote proteste contra tales procedí· m1entos, i como miembro de la N ucion reclame ante las autoridades civiles de órden sup-er10r, los derechos que le garantizan las in:--.titucio~ nes, a ejemplo de San Pablo, que hizo valer los fueros de ciudadano romano, en ocasiones análogas. .Del señor Cura atento servidor, MIGUEL ARIAS. .A.RQUIDIOCESIS DE SANTAFE DE BOGOTA­. TUNIO 15 DE 1t>64. Señot· Secretar o d el Gobierno eclesiástico. Tengo d honor de p o n e r en conocimi ento de uste1l, que a virtud del privilejio concedido por la santa Sede a los padrl's recoletos de ésta ciuclad, a cuya corporé•cion pertenezco, i del jubileo igualmente concedulo a nuestra iglesia por la esposicion del Santí -.1m o Sacramento en 40 horas, he tenido a b1cn colectar algunas limosnas p a ra celebrar la fi<'sta de Nuestra Señora del Campo, i el <'jerclcio de las 40 ho­ras en los di as 2, 3 i 4 de 1 entrante julio en nuestra iglesia. Dios guarde a usted-FR. B .-\SILIO RóJAS. REDACTOR, VENANCIO ORTIZ. Mu. GUIZOT 1 EL CATOLICISMO. EL PADll.E LACORDAIRE, RU}IBOLDT 1 EL POETA SHAKESPEABE. Se ha hablado en el núme~·o anterio1· de éste periódico, aunque mui someramente, de la nueva ob1·a que está publicando en éstos momentos el famoso escrito r Mr. Guizot, protestante por tra­diciones de familia i po1· educacion, pero respiran- ' do en todos sus escritos el espíritu católico, en funza de su 1·azon i de las elevadas inspiraciones de ~u alta intelijencia. Esta obra titulada ~Meditaciones relijiosas , es corno el complemento o continuacion de la que en 1861 i 62 publicó con el título de La Soeiedad i la Iglesia en el siglo XIX, i, segun se dijo ya, consta de cuatm pa1'tes que fot·man cuatro voh'l· menes, en que trata de la esencia de los dogmas cristianos, de su histot·ia, de su estado actual i de su pot·venir, i demuestra Ja necesidad i la existen­cia de un órden sobl'enatual de cosas que gobierna al mundo, i que está fuera del alcance del hombre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 60 EL CATOLICO. así como la autenticidad de las profec(as i de los Evanjelios, i p1·ueba la divinidad de Jesucristo. Mr·. Guizot, e~e talento privilejiado, ese pensa­do• · profundo e h-resistil:>le en su lójica, ha qued­do eJ los últimos años de su vida, en que aun 1 : 1 •. conserva una cabeza de jóven, fresca i en la pleni· tud de sus facultades,consaga·at· sus profundas me­ditaciones al estudio de las ga·andes verdades reli­jiosa ·, como las mas importantes para el hombre 1 en todo tiempo, pei'O mas especialmente cuando ya ha reconido una sél'ie de vicisitudes, de peri-pecias, i concluido la carrer·a de Jos placeres, de los honores, de las glol'ias mundanas, i adqni!·ido, a fue1·za de a·etleccion i lectum un caudal de desen­gaños i espet iencia que le hace conocet· que la ciencia humana no puede jamas satisfacer ni el espíritu ni el cot·azon del hombre, i busca mas allá de su horizonte ott·os hol'izontes, no desconocidos pet·o sí velados po1· una mano misteriosa. En la primera obra de que hemos hablado Mt·. G izot, con su t·ecto buen sentido i con una tole­rancia ejempla1·, dit•emos mas, con la hidalguía del que defiende al que es injustamente atacado, pi'Ueba, no solo la necesidad de una absoluta Ji­bet ·tad pat·a el Catolicismo, sino la necesidad im· periosa de la existencia de la Iglesia Católica en toda su plenitud i vig01·, con todos sus dogmas, sus leyes, su disciplina, con su unidad indispensa­ble, en fin. Hé aquí lo que af1ade un periódico frunces de gt·an reputacion al hablat· de Mr. Guizot con éste motivo: " Un discurso pt·onunciado últimamente en la , : sesion anual de la " So ·iedad bíblica, ,, revela, ' por algunas frases dignas de atencion, las disposi­ciones enteramente cl'istiana,s con que Mt·. Guizot ha escrito su nuevo libi'O. El habla siempre como protestante; defiende lo que queda aun de Jos , pl'incipios,de la t1·adicion i de las t·eglas de lajerat·­quía en el seno t11rbado del protestantismo ; pero miéntras mas confianza i fia·meza manifiesta en ésta tm·ea, como lo hace justam~nte notat· la Gace­ta de Francia, mas se acea·ca i se adhiere a Jos principios del Catolicismo, se muestra mas impt·eg­nado de su espí1·itu, i solamente la letra lo separa de él. Sus palabt·as traicionan, sin quererlo, su , pensamiento, o mas bien sus sentimientos, hijos 1 de la fuet·za it·t·esistible de la verdad i de la luz que alumbra el interiot· de esa grande intelijencia. " Nuestros libt·os santos, dice Ma·. Guizot, son Jos tastigos divinos de las leyes del órden m01·al, re­veladas po1· la accion sobrenatural de Dios, pat·a se•· l:l 1 uz i ha~et• la salud de los hom bt·es. " ¿N o se sigue de aquí, decimos nosotros, que éstos libros son supel'iores al hombt·e, i no deben tli pueden ser abandonados a la caprichoza interpretacion de cada uno? Rec01·dando los presentes esfuerzos de 1 la incredulidad conta·a el Evanjelio, dice tambien 1 Mt·. Guizot: "Un libro humano no habría podido resistir tales ataques, i salit· siempre victorioso en todas las luchas. " ¿Del mismo modo, no podt·ia 1 recOt·dat·se a Mr. Guizot lo que ha dicho del Cris­tianismo en su Historia de la civilizacion, a sa­ber: que sin la autol'idad de la Iglesia, sin el Catolicismo, la Relijion cl'istiana hab&·ia pet·ecido mil veces, en medio de los desórdenes i de las ti­nieblas que han acompañado la caida del mundo antiguo? Hé aquí dos bellos pensamientos que se complementan el uno al otro." Lo que pasa hoi mismo en el seno del pt·otestan-tismo i a los ojos de Mr. Guizot, es una prueba ba·illante de la necesidad de ésta autoridad preser­vatriz que la Iglesia Católica es la úuica que puedJ revindicaa·. Grande ajitacion ha pi'Oducido entre los pt·otestantes de Francia la destitucion de un clérigo partidario de las doctrinas de Mr. Renan ( el blasfemo ) i con éste motivo se ha dia·.jido una pt·otesta al Consejo presbiterial contra ésta medí- 1 da del mismo Consejo: medida que ha recibido la plena ap1·obacion del Consistol'io. Un diat·io anun~ cia t·ecientemente que se hallan en Paris cerca de ciento cmu·enta Pastores de los divet·sos Consisto­rios depa1·tam cntales, que van a reunirse enAsam- ' blea en la Capital. El objeto de sus delibea·aciones será una declanltol'ia de los principios teolójicos ; i es indudable que las cuestiones que han ocasio­nado la destitucion del Pastot· recaJcitrante, se discutia·án en é3ta reunion. Es mas que probable que la mayoi'Ía, sino la totalidad, condenan\ a éste, pet·o es evidente que en cualquiera hipótesis, se pmducia·á en el protestantismo frunces una nueva disidencia, escandalosa, que aumentará la anar­quía i confusion. Miénta·as que el pl'Otestantismo continúa así desrnoa·onándose mas i mas i disol\'iéndose, el Catolicismo no cesa de estendet·se i de justificar cada día su hennoso i significativo uombre, ~tni­versalismo, que ésto quiere decit· Catolicismo. Nuevas iglesias se levantan po1· donde quiera, i corno pot• encanto, en todos Jos puntos del globo~ pat·a atestigua~· el podet· de una Relijion que no varia con los tiempos, que es la misma en todas las latitudes i cuyos hijos reconocen todos i vene .. ran al mismo Pastor. En éstos mismos momentos la ciudad de Northampton, en Inglaten·a, ·naugu-t• a con júbilo i entusiasmo una magnifica cntedt·al en presencia de Su Eminencia el Cardenal Wise­man i de un ga·an concurso de Obispos i Clero. Mucho inas léjos, en Australia, es decir, casi en nuestros antípodas, en un pais ántes salvnje i ya rico en poblacion i en hermosas ciudades, el Cato­licismo planta la cruz i eleva en los ait·es éste sig .. no de su infalible triunfo. 180)voo francos habiau 1 suministl'ado en pocos dias los católicos de Bl'is- l,. banc para la construccion de su catedral, i 20,000 mas habían sido depositados sobre la primea·a pie- ' dm de ésta basílica australiana. Si de la Occeanía nos ta·asladamos a China, se presenta a nuestra vista un espectáculo no ménos significativo i sorprendente : preparábase allí una cet·emonia que hará época en los anales t•elijiosos. Tratábase nada ménos que de la consagracion so­lemne de la iglesia católica de Cauton. El Cónsul de Francia ha conseguido que aceptase una invita­cien oficial para ésta fiesta el Vil·ey de los dos Kouango, i que concul'l'iesen a ella los dos Jenem­les tárta1·os, el Gobernador, el Superintendente i el Teso1·ero de la provincia. Se aguardaba con curiosidad, dice el Monitor, el espectáculo e~tra• iw de las autot·idades chinescas asistiendo oficial­mente, i yendo a rendil· homenaje a un culto cu­yos fieles hace poco tiempo eran condenados a muerte. Oigamos ahot·a algunas de las últimas palab1·as . que esc&·ibia el R. P. Lacordait·c, desde Oxford, Inglaterra, i que d::m a conocet· los pwgresos del Catolicismo en aquel país. El ilustre oradot· re­fie¡ ·e que acaba de \'et· e1 Colejio de Santa María deOscott, cet·ca deBirmingh(\m, que es un palacio mas bien que un Co\ejio, el convento de los Cis- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 'EL CATOLICO·. 61 . i ;;.~~s:~~~;,::.:;.;-;. ~~~,;:;;;;;,;-~:;~.:~~:,~ · \Vilfredo etc,¡ añade que espe1·a ir al día siguien- los mism·ables americanos, hacemos causa comun ; 1 te a visitar una casa de noviciado de su ó1·den. con los mlseral)tes i desocupados de otros pníses, En seguida dice~ .. _ que viven de las revoluciones política~ i relijiosas, "Dios tral>é!ja oo la restauracton de u,uestr·a para s-uplant~•· -nuestra sauta i. amable ~~!ijion, ó1·den en todos Jos países que he 'Visitado. Esta es la Relijion del pueblo, de la Nacwn, la Relqwu de . Ja primera \'ez que se funda en Inglaterra i en 'Bolíva1·, de Nat·iilo, de Sucre, de Santandea·, de 1 Holan-da an noviciado, i tambien en Irlanda. Se Resh·epo, ele Cáldas, de Mamique, de Lozano, de 1 : siel~te ya que comi<"nza -en éstos países el reinado Monseflo1· Mosquera i de todos nuestros ~randes 1 de la libertad relijiosa i que .produce sus efect<:>s. l10mbres, poa· los delirios det libre exámen i pot· ' Por todas partes se -edifica, se funda, se ca·ea, i se las necedades de los' charlatanes de ultl'ilmar que hacen se.t•vir las artes a la Iglesia. Puede uno se llaman a sí mismos ilustrados, i que- en el .andar r mostrarse con libertad., i está como en su fondo no tienen ct·eencia ni relijiun nlguna, porque .propia casa .. Bi•·mingham., .poblaci<:m de doscien- ninguna han estudiado ni conocen por principios, tas mil almas, tiene un Qbispo, una Catedral, una i cuyo único culto, si nsí puede llamarse, es el -casa del Oratorio, tm ~o-u vento de mujeres, el Co- sensualismo mas grosero, i por consiguiente los Iejio de -Oscott, una fál>a·ica admimble de oma- Yicio · mas degradantes. men.tos licacion, bajo la pena de escomunion mayor, ipso Jacto incut-renda. I mandamos que los Vicarios i Párrocos recojan los ejemplares que hayan circulado eu sus felig•·esías. ·El Sumo Pontífice en sus Encíclicas, habla a sus hijos como un Padre amoroso, aconsejündo­Jos i amonestándolos, para que si se han estravia­do, vuelvan a la senda de la verdad i de la justicia. Encargamos a los P(;ü·rocos, que hagan presen­te a sus feligreses, Ja obligacion que tienen de obedecer a la cabeza de la Iglesia católica, i de respetar i venerat• todos Jos actos emanados de la Silla Apostólica. La tendencia, que hai por pa1'te del Gobierno de Colombia i de los enemigos de la Iglesia, es de descatolizar el país ; i Jos hechos que se han con­sumado en la Nueva Granada lo dan mui bien a conocer. Habeis visto la persecucion sistemática que se hace al Clero, reduciéndolo a la mas hu­milbnte condicion; desteaTados i perseguidos los Obispos, arrebatadas las propiedades sagradas de las iglesias ; el culto divino reducido a las ~irnos­nas de los fieles ; estinguidas las comumdades relljiosas de uno i otro sexo; despojadas de sus bienes i rentas contra Ja prohibicion i censuras de Jos sag•·ados cánones. El Sumo Pontífic~ ha dado por írritas aquellas leyes, como contrarms a los derechos i doctl'ina de la Iglesia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 62 EL CATÓLICO. --l ¡ - _ _,......_...,._~~- ·' ,-. ,-....----~ .,..........r--..r--.~ ~"'"'"'·~r-..r,.-..,...__,....··'"'~~._r....-..._"-~ '"'-'"'~~.r-...r-.../"'../"•-".r~~-...,...,... ~- t. Et venerable Clem de Popnyan ha replicado i contradicho en muí buen sentido la publ icacion del ciudadano Jeneral Mosquera i recomendamos a los fieles su lectm·a. Aunque ausentes de nuestros amados dio ·esa­nos, por mútivos graves, los tenemos presentes en nuestro c01·azon, i elevamos contiuuamPnte nues- 1 tl'Os mas fet·vientes votos al Dios Todopoderoso, para que permanezcais fi1·mes en la unidad de la fé, i en la. conse1·vacion de la Relij.ion CatóJi,ca, Apostólic,_ Romana, como herenc·ia que habeis re­cibido de vuestt·os mayores ; i al mismo tiempo os damos nuestra pastoral bendici0n. Dado, fit·mado de nuestra mano, sellado i re· frendado por nuestro Secretario e.) Quito, a 1. Q de abril de 1 8 6-t. J0SÉ ELHS, ÜDISPO DE PASTO. Jesus Troncoso" Pro-sec1·etar·io. NOS EL DR. JOSÉ MARÍA RIOFR lO, POR LA 6T\ACIA DE . DIOS I DE LA SANTA SEDE APOS­TÓLICA, ARZOTISPO DE QUITO, ETC. .Al Clero i,jieles de la Arquidiócesis, salud, paz i bendicion en et Se11or. Quanta malignatus est inimicus in santo! (PS. LXXIII, 3). Carísimos hermanos e hijos nuestros: Llenos de la santa indignneion i profundísimo pe arque siente un hijo amoro ·o al ve¡· insultado po1· el in·espeto i ofendido por la calurnnia clllom­bre sin mancilla de un P Hcll' , vetH'r·able, os diriji­mos hoi éstas palé bras pa.·a reprobar con toda ·la ene¡·jía de nuestm deber pastoral, el .·scandaloso i sacrílego manitlestt' del Jeneral 1\Tosqt era, ex­presidente de la vecina BPpública, dado en Popa­yan el 12 de febrero de éste afw en contP s t(lcion a la Eneiclica que cspiclió Nuestro Santi~imo Padre Pío X, el17 de setiernbre de 1 63, sobre las leyes anticatólicas i actos irrelijiosos i atentatorios del Gobiemo colombiano, contra las personas i pl'O­piedades del Clero" que os hice conocer en otra oca­sion. · Tal manifiesto, compendio de las tenebrosas doctrinas de Enrique Vlll i Lutero, Jansenio ¡ Richer, que parece dí<' ado por el espíritu infernal de Leon el Isáurico i _de Juliano el apóstata, no so­lo es un desahogo del ódio mas frenético COi.ltl'a la Sede Apostólica i sus Ministt·os, una p1·oclamu de rebelion i un conjunto de declamaciones infuncla­das i aun injul'ias grosems contra el Papa, sino tambien una it·reve¡·encia impía ácia la memoria del prec aro Pontífice, del inmortal Gregol'io VH, que ¡·ecibe en nuestros altares el culto de los santos. A la brnevolencia patemal, a la dulce temuru, a la solicitud esm erada i caridad ardorosa del Pon­tífice ilustt·e, que gobierna i custodia el rebaiio de Jesucristo, como vijilante guardian, contesta el Jeneral Mosquera, con la rábia del loho furioso que acomete el redil para devot·arlo, contt·a el Pasto1· que lo defiende ; a la verdad etema de la cátedra infalible del Catolicismo, i .a la doctt·ina vivificadom de la Iglesia, opone las est¡·avagan­cias de la mentira, las blasfemias de Ja bet·ejía, i la audacia de la impiedad. 1 Tan inauditas profanaciOJles, e itTeverentes in­sultos, iudignos de un hornbt·e público, dia·ijidos · ·contm el Obispo de los Ohispos, contnt el Sobet·a no mas respetable i el anciano mas digno po1· la corona de beatitud i la tiara del Supremo Sacea·- docio, que ciñe sus canas bendecidas, nos han lle- 1 nado por una pat·te, de SOl'pt·esa i dolor, indignan­do i entristeciendo nuest1·o corazon filial, i po1· otra de temor de que cunda el contajio pestilencia! en la g1·ei confiada a mwstra guat·da, i envenene· 1 las almas el influjo mort1fet'O de los abominables pl'indpios de la it-relijiou, arrastrándolas a la muer· te sempitema. Pot• ésto, aunque alPjados del mal · i libres, por la misericordia de Dios, de todo vín- 1 culo i relacion politL.:a con aquel Jeneral, no hemos querido dejar de ap1·e ·urarnos a dar el grito de alarma a nuestros hijos, i de alerta a nuestros coadjutores en el apo.sto\ado, pa1·a que no cesemos de pedi · n l Señor ros siga defendiendo de las ma­quinaciones de malignidad i de la multitud de los que practican iniquidades. ( Protexisttme. Deus · a conventu matignatium, a multitudine operan­tiwn iniquitatem) ( PS. I .. Xlll) i nos dé la for­tal(>: r,a necesaria para rechazar el contajio del eiTor con la oracion. la predicacion i la enseñanza. Bea­tus vir q~ti non abtit in consilio. impzon(,m. et in 1 vi a peccatorum non stetit, et in cathedra pesti­lent- im non sedit, sed in lege Domine 'l)oluntas ~jus ( I S. I-V. I i 2.) Prohibimos, por tanto,. la circulacion, ¡·etencion i lect\.Jt'a del mnnifiesto refe­rido, ordenamos a nuestros Vicarios i Párrocos em­pleen el mnyo1· celo i esquisito esmero en impedit· la propagacion de tan nefandas doctrinas, conmi­nando a los que retengan dicho documento conque les aplica1·emos las censuras cannido con enerjía los derechos de la Jglt:sia Ca­tólica replicando al ex-Presidente con moti ·o d(7 la dicha publicacion,i ofrecemos a los el'lesiústicos seculares i regulares, a l&ts relijiosas i a los Prela­dos de Colombia que sean víctimas d(• la persecu­cion · por su d~nodada conduda en la coofsioa i defensa de la fé, un asilo fratemal eu nuestra Dió­cesis, ( Cwn autem pe1'sequentur vos in civitate ista, fugite 1·n atiam) ( Math.-X. ". 23.) i la paz dt>l Señ.o1·, que a todos os envio, con la beu­dicion del Padre, i del Hij<> i del Espíritu Santo .. Dado en Loja, a 24 de abril de 1864. JosÉ MARÍA, AuzomsPo DE QmTo. Pedro José Bustamante, Pro-Secretar·io. MANIFESTACION A LOS CATÓLICOS. ''Lorenzo Saa vedra, Secretari-o del señ () J' Co- ·t·ejidot· de ésta Aldea, Fe ipe Mercado. ~ .... rtiflco· e Ól'dPn de (licl.o funcionario, i a petieiou del . eüot· Cura párroco de} Distrito, la autenticidad de la dilijPncia siguiente ~ " Fn Guzman a 30 de mayo-de 1863 , yo el in­frascrito Corn·Jidor de ésta Aldea, en cumplimien­to de lo dispuesto por el seño1· Goúel'nador de ésta , pt·ovincia, i que comunicó a éste despacho pot· ofi­cio fecha de ayer, número 11., le recibí juran~ento al señor Cura, Presbítero José Patt'icio Parédes, que hizo por Dios N u estro Señor, i una seiial de c1 1z, bajo el cual ofreció obeQ.ecet· la Constitucion, leyes i autoridades de la Republica i del Estado, i someterse i respetar la Soberanía de la Naeion, siempre que en nada afecten las disposiciones ca­nónicas, i eclesiásticas; i fhfna.-EI CotTejiclor, FeUpe Mercado. - El Párroco, José Patricio Pa­: rédes.-El Secretario, Lorenzo Saavedra. '' "' En cuyo testimonio doi fé que la di lijencia inserta, se halla rejistrada en el libro de juramen- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATÓLICO. 68 tos de la materia, a cuyo orijinal me remito, i pa- 1 '' El « Monitor de San Francisco >> nos anuncla ra qnr el interesado haga uso de ésta copia, la la llfgada a la Califomia del R.P. Vaughan ,oblato compulso en Guzman, a 31 de mayo de 1863.-El 1 de San Cárlos, enviado por el Cardenal Wisfman Secretario, LMen:::,o Sanvedra. " con el fin de re<'ojet· suscticiones para ayudat· a ti Como se vé, los términos de éste jmamento son la ereccion de un seminario de misiones estran-tnn sencillos, q,le no necesitan romentario. El jeras en Lóudres. Al pa~ar por Panamá el padre .. Diviuo Maestro mandó d¡,u· al César lo que es del ¡ Vaugha n , en donde se detuvo ocho crito rebusn•· el administrar los saet·amentos a una mul-obecle<'' eudo, se sometió al Go 1liet·no que rq..lrPsrn- titud de riudadanos de la B.epública de la Nueva . ta al t.ésat·, sin alterar en nada el segundo indso Gr¡:wnda que octfrriet·ou en trop·el en torno de é1, de 'ste prt>cfpto, como se lee terminantemente en al Hotel Aspinwal en donde estaba alojado. Hacia la e.!Pprion de la frase que dice: " Siempre qu.e mas de un año que bajo la miserable t.il'~mía de en nada afecten las disposiciones cawínicru:; i los pC'tlueflos dé ~potass ele ésta antiuun colonia eclesiásticas,'' en cuyo ejet·cicio he continuado espaiioln, los fitles estaban privados ele los ausilios i mperturbabl-emente mis funciones pastorales apa- espirituales, estando alli los clérigos sometidos al centando mis ovfjas; i sioemlJ¡ugo, e~timo de mi réjimen de la Francia en la époea del terror, o de 1 debet· publicar el acto de mi sometimiento, en hoja a Iglaterra l jo Isabel i sus sucesot·es. Las auto- ¡', sqelta, pot· no haber tenido lugat· su insercion en ridndes •·epublicanas de Panamá se indignat·on de Jas columnas de "El Cnucnno " i pt·ecisamente que s 1 autoridad hubiese sido qesconocida por el ·¡ cuandl) considero útil su trasc0ndencia. pueblo que encontraba a'Jsilios espil'itttales en un · JosÉ PnTRIClO PAnÉnEs. Sacerdote no juramentado, e intimat·on al misio- ~ -=o----------= ne1·o que compareciese ante éllas a responder de '1 Jlll}JllJJl~/ll!JrJ.JSJ~ semfjante infraccion de b lei. El padre Vaughan , por su parte reclamó el derecho que segun los Señor Jefe Municipal. tratados le dá su calidad de ciudadano ingles para Rafael Femández de Soto, Presbítet·o domicilla- ejercer su culto en su casa, ¡)l'otestan ' IO contm la rio de éste Obispado, a U. en debic a forma repre- CI'Ueldad inaudita de las autol'idades que Je im­sento, que en 13 de junio de 1863, se me llamó pedían administrar a los m'H'ibundos los e nsuelos pot· el Gobernador de la antigua pt'O\incia de de la Relijion que t·eclamaban de él. Buga, con el fin de que prestara el juramento de "El Cónsul inglrs i los americanos del Norte i que habla la lei de 23 de abl'il de 1863, sobt·e" po- los europeos residentes allí,protestat·on igualmente licia naeioum en materia de cultos," i habiendo contt·a la bat·bal'ie de los cléspotas <.le la Nueva , tenido mi~ esc1·úpulos para someterme a la forma- Granada. Finalmente el padre Vaughan tuvo que lidad, consulté con la autoridad eclesiástica en dar fiador de su regt·eso pat·a compal'ecer ante .el un ion del Presbítet·o Pedro Santiago Quintero, so- Prefecto del Distrito. El Cónsul ingles debe avi­b¡ ·e la conducta que debiera seguil· eu tan delicada sat'le el resultado de la caus.a. materia; ¡ como la resolurion del Supet·iot· me "Tal es aún en el siglo XIX como entienden autol'izaba pm·a presta1• tal juramento, lo prrsté, la libertad ciertos republicanos que escluyen la cspresando: que me sometia a ¡3 Constituci<>n i sola libertad indispensable a los hombres de bien. leyes de la Repúblk a, en todo lo que no fueran "Oh 1 miset·ables tiranos que hablais de libet·· contrarias al dogmn, a la libertad ¡ a la disciplina tad contm Dios, a quien con vucst1·o tonto ot·gullo jeneral de la Iglesia. El señot· Gobemador no puso quereis posponer si pudierais .. " en la dilijencia éstas resenas; i es por ésto, i por -Lacanwana que anualmente pilt'te de .M:m·se­dejm satisfecha mi conciencia, cumpliendo a la lla pat·a la Tie!Ta santa con el objeto de asistiL· a vez con las resoluciones de Su Santidad el Papa las solemnidades de Id semana mayor en .Terusa­Pío IX, que voluutariame·1te protesto ante U, len, ha sido éste aiw numet·osísima i la mayor. contra el juramento que presté1 declarando a la parte de los pasajeros eran personas de distincion. faz del rnunJo: t.o Que soi católico, apostólico, -Existen actualmente ·en los hospitales del romano: 2." Que estoi sometido de todo corazon ejét·cito austro-prusiano mas de cien relijiosas con­a !a Cabeza visible de la Iglesia, en quien reconoz- sagt·adas a cuidar de los heridos i enfermos. La co el Pt·imado de honor i jlll'isdiccion; i a.o Que mayor parte de ellas P-ertenecen a las ordenes de como ciudadano de los Estados Unidos de Colom~ las Hermanas grises, de las Het·manas de la cari­bia, me someto a las leyes que emanen de una dad, de las ft·anciscanas, i de las Hennanas del ót·~ fuente lejítima, en tanto que éllas no ataquen la den Teutónico; doce Het·manas de la Misericot·dia Relijion que profeso, porque es de mi deber obede- habían llegado igualmente de Coloniaal ejército,pa­cer pl'irnero a Dios que a l os hombres. ra consagrarse a los mismos piadosos deberes. No Sín·ase . aamitit·me ésta pt·otesta, i mandar habrá lector tan cándido que pregunte si éstas se­depositat · ésta tepresentac!on en su archivo, dispo- ñoras son pt·otestantes, pues nadie ignora que ésta niendo se me dé copia de élla i de la 1·esolucion ft·uta de la cal'idad no se.dá sino ian llegado po1· eso. Lns seis rclijiosas, pues, despues de pe~sa1· mil sustos, regresa•·on a las cuatl'O de la madru­gada a su casa de d-onde costó t•·abajo hacerlas salil· a la madrugada del din 2 -í, de la misma ma­ne• ·a. Tenían que camina•· tres horas para llt>~ar al punto convenido i esperm· a las clemas. En ésta yez fueron mas af01·tunadas, pues hnllnron listas las bestias, i las otras qne lo supieron no pasaron la angustia que babinn sufrido el 23 sin tener no­ticia de su~ hermanas. l<'uer·on, pues, yéndose así hasta que se reunieron todas. · En Patía sufrieron fuet·tes aguaccrost- du1·ante una noche que pasa1·on br~jo un toldo, catadas de agua hasta la ropa interio¡· i sin tene1· como mu­darse, porque todo se babia mojado. Lo mismo les sucedió en la orilla del Juanambú que p(.l.saron por tat·abita. En léis montañas óe Meneses i Berruécos, su­fl'iel'On muchos ponazos i una lluvia constante, por cuya razon una de ellns se enfermó i tuvie1·on qne llevarla en guando, pero en Pasto se habia mejor;1éfo. El día t.o de éste mes twn debido continuat· su marcha triunfal pa1·a (, uito. 1 decí­mos triunfal, porque en todas pnrtes han sido •·e­cibidas pot· las poblaCiones con un entusiasmo digno de las snntas YÍI'jenes que padecen pot· su fé. -En la parroquia de Sasaima se consagró al culto de la Vírjen María todo el mes de mayo. El Párroco, doetor Juan F. Rójas, ha difundido entre sus felf~reses i procut·ado mantene•· ésta devccion sublime a la Madre de Dios i de los hombres, i en éste año el pueblo se esmeró en sus obsequios a la dulce Past:o1·a de Ist'élel. Las flores i los perfu­mes, el canto i la oracion, sencillos discursos pronunciados por niños, todo hizo interesante i fructuosa ésta fiesta de un mes que te1·minó por ¡: una velacion al S.A.NTÍSIMO S.A.CRAMENTO, en la que ' 1 se pidió la paz pa1·a la Iglesia i pa-m la Patl'ia por la intercesion de la· Muje1· divhm que· sh·vió de ta­bernácul6 al Homb1·e Dios. -En Funza,et Párroco doctor GrE>gorio A1·dila, hizo el jubileo de Cuat·enta horas, i sus feligreses se mostraron durante ellas, l!enos de fervor como pam mostrar cuan inútilmente se t1·abaja en la inconcebible obra de Brranca•· el Catolicismo deH · c01·azon de un pueblo que Jo ama mas que todo. La fiesta fué cua~ nuncn suntuosa.· -Recomendamos la lectura de un folleto titu­lado: Apuntamientos para la biografía del Jlus­l'ris, imo Seilo'r Doctor Jo é Luis Nitio, digntsima C bispo de San Pedro de Pamphma, escrito en San Antonio del Táchira po1· un granadino, i pu­blicc do en San Ct·istobal. Contiene documentos curiosos e importantes para la historia política ii 1 eclesiástica de nuest1·o país. -Cuando J. Guttemberg ponía en practica su casi milngros(). descubrimiento, decía Heno de sorpresa i de espanto : << Soi i-nstrumento de Dios para sacudir el mundo.» Tenia razon. Mucho mal i mm·ho bien ha hecho a la humanidad la imprenta Pero entre 1 los bienes debernos <:ontar como el primero la rapi ... · dez con que mnrchan lns ensei1anzas de la historia, que es In maestra de los pueblos i de .J.os majistrados, de las escueias políticas i sociales. ¿Quién, sin la rapidez que la imprenta dá a las manifestaci~nes del pensamiento, podría comprender las causas por qué en Méjico se desacreditó el siste- 1 ~ ma republicano, i los hombres mas prominentes de . nquel rico i populoso país se echaron en brazos del imperio? u El Eco del Pacifico" diario de California, corres pondiente al f 3 de febrero último. nos dá la respuesta. <sion es­taban ohligndas a virir dentro de sus claustros, las eeharon a la calle ''endiéudoles sus conventos i apro­piando e sus bienes, que no eran otra cosa t]ue las dotes que para su subsistencia les habian dado sus padres o la piedad de sus bienheehores. )> 1 en el mismo diario, correspondiente al 16 del mismo mes, continúa dando la respuesta, i dice que han dictado leyes en qu e 1 stas lecciones son eloeueutcs. GARANTIAS.-1\lultiplicados son los atentados de todo jénero que se cometPn en el Estado de Boyacá, i frecuentes los actos de arbitrariednd en contra de la libertad relijiosa. De Tunja nos escriben refiriendo ! el heeho de haber sido azotados i apalet~dos en la 1: plaza pública por el mismo Presidente del Estado los sobrinos del señor Cura de Santa B.ubara, por habet·· éste predi<"ado en su iglesia, sobre la obligacion de dirijir In palabra divina a los pueblos, i se nos agrega: ct Esta es la libertad relijiosa que tenemos por acá. El primero que tuvo el ARROJO de dirijir la palabra de Dios al pueblo ha tenido que huir para no set· apa­leado. El templo se ha cerrado,)> IMPRENTA. CONSTITUClONAL.-POR N. PONTON. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Católico - N. 56

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año III N. 25

El Mosaico - Año III N. 25

Por: | Fecha: 01/07/1864

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ARO I[[. .iJogolLí, Glibni:lo 2: i:lc jutio llc 186 L qne mucho mas sencillo seda cOHl})cndiarlllo al,í: EL ~,tJlPO VALr. p,~no, 1 M U. 1:. 1 (·~rn. l\,'Ól.QGO, P'~"l", 1'<'>' S. "~" .... ''''''- 1(1;1 • 11).1 . ,~ ", DO!! nit"lo~jun tos 8C criaron, Por _"Ilf'llesto 1'0 quiHi~ron j )(UH 11"'II"0!lIII SOI'~rJron, I do dolor ~u ,,,,,rieND. L\lof ul:l ¡'r,OK'¡., JIU' T .• \. \J. [(·,'oLlnunrl<>Il.J .•• l·'".rD"~ O,I!.1". 1'<>' ¡'.I'. P.E 1' .. t',. ....... '" U""~~"', 1"" ~Ic')' (Conllüll .(·;"n!. •. l'u~t"n" En vil-tlld de lo dicho, i dc mil otras rn?o· EL TIDlPO VALE DINERO. ~~.... ne.;; que pudit_'l'n niiadir j ¡·o, quc dC6CO como el que mas el prugreso, a. pru.:ipcridarJ, .. 1:.,' dc llIi p:ltria; yo, (11lC he gustado los mcjo· En cste nfol"tun:ulo siglo, bu justamente res afios do mi ,"ida OH pl·olllo,·cr, &, • .x,. apellidadu lle las lueci', ~e 1m desclIbiclto quiero que 01 espí ritu es nada i la matcrí,l todo; i C, p OI' scr el corto plazo concedido al hombre t'tlllllando la litcrntul"a homeopática, quo para. eonqui¡;tal' lllla t'eliciJad derno, sino consiste en sllca l·ln (Juinta c.;;cllcia de todus porque t 'dl,' '¡¡nu(J, P er.'.lladidos de e:ita las obms mncstru;:, tiiendo do adv ertir q\W poética vcrd:-ullo:. hombrcs, ¡ hfl~ta las mil· aUII las lilas rOm;ll1liclt¡; ¡ \'cneIlosas vienen Jercs de progl'cso que andan on ZIIC('OS i a a sel· iuofem .. i\'a!>pOl' la cstremada peqncficz trotccito, procuran lLacedo todo en el menor dc la dó~is, )1 is l<:ctores uo lIc\'arán a mal t iempo posible: i con los modernos del>clI- quc le,¡; pre~ellto un botiquin de bolsillo, quo brimjcnto.s no hacen sino compcndilll" todos contiene los ql10 no.;; lego.l·oll lo~ pUi.ldos ¡;iglvli i I '-anllll doll~~ ~,,~Ulncias muu<~d3!l ~;n c!5i~u,!U:l nutigno--roluL:t\bi; Par un rC:TOC':1rr¡1. ~i _",<, C'~!enh" Viene It R" ,,1 Nmpelldio d(lllO:\ Illul,,; 1 un liilklo de L"II00, Lieu "lirado, E~ oro CGmpl'ud;"do¡ Id c"Ul~ sllbm~rüllbrol-índo do .. 1 C<1treo; I 'u", lli"11 ,'oqucl" i dps('3.uda E~ I'jioll uc d~tnol!io" CO'ul'\:lluia,Jn, Es ulla mala Ycrgüenza, qnc cuando todo marcha f\ pae.o de "ellecdorc~, cediendo a la hilpcrio,;a "oz con que lo Ilf!uija el espíritu de progrc:>o, solo I:t literatura perlllunczca cstacilJl1(u·itt. l (~uién puede tenel' ticmpo i pttcicllcia pura leer la llíaúa tro.uudda por (Ion J OSl~ (lóll1ez li erwo:,illa1 i QuiéllllO se indigna. ni \'CI' (1 lleJ.'cneloll gasta Illl:l pújina. cntera dc Sil 'ldémaeo para dcdr que'Cn· lipso, Aplmlr 1íl"ar lumbÓ 3 Ins~()!I, 1 de de (~o infau~tQ dilO I' ... r un tirano qu~ hat,:¡¡ 8! hici(fOll tiranos 1000.<, • Di.een que b no\'cla de Pablo i \'iljinia Ci> digna dc ndmil'acion, pl'illciJlalmcntc por EU inCOlllpn\'nblc iOcncilkz ¡pero 1Il. .( ; parcee- I eOI1I:>'\, OR\',úlo !I CQrinn nmú: I'"ro 1m'", 11"1 simplcl.. 1-;1, .\101:0 LSI'ÓSrro. El ,le ~fu,Jurtt i Kcrim3 Ero un amor 'tuo da ~rimll; Pero como Ins UI"j~tU 'licuen \.antos l':lreccN':\ .\1 ¡¡"mpo del 'Wltriruunio (Yo I!C la doi ~I demQoio) Lo ni¡;" Ikl a.",pinti.>, I PO' !lu no ¡,¡J caW. 1-,1, COXn!-: I)t: .\toXT~CRlirro. }'Il!; nnnlcR UI! m:ojlltlcro Q1I(" l'<.,r 'lucrQMle n::llgar, &, IJrl\'Ó dn di,frutllr En Cllhna d\(.,~ un grnn ,iajo; 1 padeció tanto nllln, Como el (jlle \'a 011 mM bagnjo De llogotá a l'op~ya" I.A E!\EII)A. Eneas, qlliú impelido, ror UD dC'_"lino fatal. Dejó al>au,lonada R Dido, 1 C'n mi wuocf'to bizo m:l!. • • conrE."\"l}fo m: TODAS !.J.s AX.\CREÓNTlCAS. ~!i{;Ulrt!l el l,cmpo" e1oz, ~os roba, Jualla, In dicha, Da,,,',' un cuarlillo 110 chkh" l'~ras chyrrc¡¡du ¡arroz. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10·j EL MOSAICO. --~'"''~''''''''''''''''''''''''''''''''''''''-'''-'''''''''~'''''''''''''~''''''' .......... " ....... " .. ~.,." ...... " ... '.~, ............... ,~_ ............. --, COlll'ENDlO DI: TODAS T.AS INTOCA CIO~T¡¡. mercce: es el ele los puntos s l1spensh-o~, que [Qu~ hlru yo ~o!o I pudieran lIamal'l;ccompendio de todo 10 que Con, mente oLIII~a? I no se sabc, o 110 60 quierc, o no se pucdo & I¡ame, rnui,1! d . s.tlvawt' 1I1,¡,lo[ CClf. ClOlIl'FSDIO DE TODOS ;.Oi> mlH.OOos )wn¡:¡;¡Os. t ! 9n~ seria ele la pobre 1l1lmanidad si los ¡';n ocios n'pi,loa romantJcos de In esencia empalagosa no hll' TIiC(l cato~ IW~O!<, biel'fln CIlCl'I'¡'M!O cn plintos stlspensÍ\'os 109 l'urdonn, oh público, illlllll11emhlcs lIClmlloielltos que rcboliaball Los IDuchO!! yorro~. ' • •• • ~ en Sil rica una)luacJOII f ESTnMlTO DE r!'f eoxrro m; 1,01'1, DE n:o.!.. Las cO!llJloslcioIlC~ de estos sefiOI'es deben &mnto pido Yiolnnl('l, compendiarse co¡)jando el primer "erro de Nunca 010 I'i en tal QI,ricto, Son lO!! VC!'llQ3 del !\Oo<'lo cada \lila i represcntando todos los dcmas Clllorce, i V8!l tr~s d~~.utl'. con renglones de plllltoS. No pen""; hallar w,,"mant(· Mas pal':\ qué, dirú yo con el inmortal Tengo uno i medio {'uartlllv j n· . 1'1i 1I0;0g0 al prim,:I Lul'u caliú Almanon, 1 diz '111'0 de "ez en eUlUldo Iha ~u bar],:. jHri(1 n ClIIif.. aCllriciando, • Lo ellnl pnltba qoo pen-.ndo I::n nllfO iba el LUlO califa. I::l I i~ir iba juniO a él, M", nada ~I 'l"i!,r d('Ci,a; O ...J talhr le convenia, O ~i no al calhr aqutl Le. ClIma ':1 ya lo uhja. Mn~ pronto i ron iDleneion ~\J li~ir d',io Almanon: "1 Por Ah qne Dquí ha de ser I " Quo fu(Í lanto coni"o hacer Al vi"ir do @U opiuion, "Aqui do el TfgTis \"IIguea " 1 ],';',-,il\ el >1<)1 qut' IUlOO allí, "QlIi, ro que nn hnen se vea, "Xuel'O h3n'1I que ¡.:Ioria ~a "Pe .\14, del roiM i do mi:' En dOIl.lo Almanon lo ql!iso 1 romo 'lui .... .'\lm8uvo, Hicieron enal de impro\"i~o Pn haren quo "p;lTUio;o" Lo llama !a IrKdiciou, Pero ('n tHo muodo nnda, XaJII no~ queda perfecto, .A~i lo vió COD Cfl'<'10 ¡';l \'i~ir. ellando n lo enlmd" D<' ('II(! liaron uotó uu defecto. l)el dC~liuo uí u la !>&~~I ToJo 1>i('n un mal cutraii:L 1 Tlel vivir todocs trasunto! A NO J..ren quedaba jUlIto 1." un t~jedor la cabail3. t e8tc le dijo al ~¡~ir Cuando lo fluí a dc~pedi: Da 811 mi'lt'Tflble uilo: " Tu tienes pod~r, !:imir, 'Yo tN,~tDi Logar i mi l.ilo! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MORA \UO . 195 _-... .... -.. ........................... ""~""'" ........ ' ...... ' ........ "" ...... _' .. _ .......................... '"~, ..... ~ ...................... " ........ k."" .... '-...- "Si milI NI~HIM qu('est':'¡ "Tau jlll¡IO~ ehw ... i h.1,""u, .. \''; ''''ruo ~Sllro tu R!:IU; "I\:ro lA) falta!flt <)01'" 6I<8! "La q~o oi oro ni artes e1l eOIl una cOllyulsiou "r.as 1ll1ro eutrámw_' propi<'in, cléctl'icQ, i IIcniQ8-a. " '.as dt'ja eUldmlm~ o"i"rl-1\' 1 _); nda tema". dijo don Pecho iutcrprc- "Si al ver (IU gU~I.~, "No l)Or el palacio: es gTIQ'c todavía nlgullas lágri- ,- , mas, i de 1m Cor:lzOIl habrian }Jodido arran· LOS TRES PEDRO!. cnt'SC todavía algunos ayes. L'l.ij mujeres )70i"tl. ... msrómc.\, l'On T, A, 11' I nunca son bas\:mte iudolentes para carecer Cromes. del ai.glo XVL de scntimiento. 1864, -N oda me dice~, Incs 1 Estás tristeL , • «'olllh,,, •• lo,,,) Ines alzo la. cabeza, i lc dirij ió nna mirnda e A l' 1 '1' U,l. (1 xv. dcdolOl'osa I'ceoll\'cneion ql\{) pnl'eeia decirlo: u T .• UIIO IIA"CJlU'O. -1 tú le has lIillCI'to 1, ... Dona lnes estalm en yela, tendida sobre Hé ahí a la Il1lljCI' COII todas sus debilida· su cama, ajitada., inquieta i con \lna ansi&- des i todas Sil!! incollsecnencins : empuna i dad 1(110 la de,·oraba. Sus ojos se habian nplicn al combustible In tea incendiaria, i no hinch:loo, C0ll10 si hubiescll Horado lIIucho, 1 pocas \'cces es la primera que se arroja I>ara i S1l mirada cm la de un enfermo a quien apagnl' el fu<'go, Yeri!.:.hil por natura ezn, abrasara la. fiebre. I. ulla ficlJTC tcrdbl e, en como una llllho en sus ¡'arillOS, no siempre efecto, se hnbin apoderado de ella: sus sic- consen'a un ¡::cllo ('n sn cal'l~cter. nes latinn con violcllcia, i SIl fl'ento arelia Pero el mal estaba hecho, i no cra posible como la. boca de un horno. Al menol' ruido remediarlo : cm necesario pam eso tener la pfcstlloa uu oido atento, i pOI'cc¡a quercr virtud dc animar un eodáver. acallar hasta las mismas palpitaeioncs dc SI1 I -Conquc no estás aun satisfecha 1. , , ajitado COl'azon, "-Satisfecha!, . " Oh!, ... esclamó ella Una hOl'a de ansiedad pasó, i todo perma- fijando en Sil amante nna mirada estúpida, ncció en scpulcral silencio. Sat isfecha! repitió con una voz cnsordccid!1. Al cabo de este tiCIl1 \)O, I nes se asomó a E hizo un bl'll ~eo adcmall como paro. re· su ,"cntana, como impu sncla por UI1 movi- chazar a don PedrO. miento de irresistible curiosidad. Nndie pa· l\ (ll1ella inesperada mudanza, esa mirada. recia : ningnn fuido turbaba él sileucio de sombría i CEtC 1'C.lmll:'h·o ademall, hicieron la nocho j ninguna luz brillalm bajo su te- oreer n don P edro qnc Inca estaba loca; i nebroso manto, Ni estrellas en el ciclo, ni ya se prepnrnha pam desengai'iarsc o huir, antorchas en la tierra, ni yoces en el ai re. cuando un ruido de pnsos lo detuvo., .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ]fHJ EL ~[O SA J Uü. ......... _~.~ .... ~.~ •• ' .. ,' ..... ' .. ".',.".' •••• ;>' .......... ~.~ ....... ~ ...... ~ ............................ "~' .................. ~ ......... , ........ ~ .... " ................... _ .... , .... .. -Quién ¡medc ser i se !m:gulltú l nes toda e n bllcn in.~t¡llto ¡,izo l'l'c~en(il' al ¡:;.'I.(,I·i~talJ dCS<.'OTlCCrUHIa. fJllC podia .~ac!:r al!,'ll:l partiuo de c~tc ca~unl -1\0 :\(Iil·illo .... dijo doa f'('(lrocoll tilla cTlcucntro. nmiednd mortal. -Sí, ~.,) fluí. ('(\nte~lúJH{j(:lIranrlo imitar A 1,l,'lliclI ¡::c acercaba .... 1.a pueda Ile 1n lo mejor (Iue I'HI!'" la VUl c don l)cdro. (!Uó nlcob~. por el lado (le In. c~,~a (le \' oto, se ¡me di(·(',~ : abriú de g'olpe .. ,. -Que no lellcí,; tiempo quc per/lc]', CII-Jnes lanzó un grito. ])011 1'ellro sc quedo fíado. (Js he hcc-lm I,re\,arar 1Il1 llU(>1\ eaha, mudo, c,,;tii.tic:o, como "i nlg'ulI poder ~\Jbl'e- 110. El! c.~fa b()l~a h:li alguTlo,,; c~cndoA. T()- Jla! n mi le h\1 hic$c petrificado. mad. 1ll0lltml ¡ ]I:utid .... pcro \,rOl1lo. r edl'o (le Ir ullgria acahaba (le apnl'eeer - P m.·;' (luí,. .. q Ut' HIf'(·de ~ f ij/, 11 ungrill :Illí, cal'¡.:ado con Jorjc \roto moribuudo, i tomnndo la hoJ~n fin!" se leprc,:elll111,a. bnila.lo tc.do en"u SflIl!!l'e ... , -..'\:\lln In" 1.!'e):.:'nntei",jJor 'vid:} vue,.trR, -.:\1irad, dijo lIullgrín ni agoniz:mtc Y (¡- Perlt'O! 0, lo .,ul'1i("J. El t[(;TUPO urje. }~I to Illo,¡tj'llndo a IlIl'S con IInn e;;pre~ion de a~c,~innto de \'01 .. se hrl di\'lllg:¡do. no ~& lerl"ible cr,erjitl) mirad allí n \'ll!'~t]·o \'el'- cómo. I.n cimlud c.t¡i eu m(J\Í1:liCl,tO .. El dad ero a.;e"il;o. Pre~i;}ellte \- enero de [c·i\'a a('aba de Ue~Rr, JOljú abrió los o.iv~, vi,') a Foil mujer en i no tardad 1"11 H'nil'apl'enuel'ús ... 1'nltid! br:\zo:; dc Sil Pl·rliuo nmig(l 1', ~d,'o Bravo .Ie - JJien . ('111,;1(10, dijv c:I ~acri~tnn) daudo Ui\-cra, i ulla reacción fncl·te i rílpidn le bizo un aprcloll .Il' lIlano); nI c~C¡'ilJnno: os uoi I'eco]¡"ar en aflnel momento lodo.:; $115 seut í- gracia .. , i os oIJf·lcz(·(l; pero proeura{l pouc­dOH. Dc~pl'entlió,e Ilc 11)); UlflZO>' de 11 \Iugría; ros vos mi~lllO a cuhic]'!1) de toda l:;OSPCcl'll, nbalanzúsc con esp¡,csioll amcnaznuom sourc porfJue, si os v ic~clI l'n mi ca~a. podrían juz· los llos culpa11esj lei; dit'ijió ulla mirada gar 91\e taml,iCIJ .'lói~ mi C ~e dil'ijiernn a la pm'11n de la CR­< lllcrido reconocerlo;; i anOI.adarlos n la \·cz lle. En d 7.a).!'t1:'ln Iwhia, cn efecto. IIn her­bajo el fllego eslenninauor de C5a miradn, i mo~o enhrdlo Licn cnjnezado. Yaca ¡;aliú, fulm inó eóntra lne,;) cn lln acento sordo i c]"e~-c]}(I(I habe]' Sllh'IIJo a !'u cunado) i HUII· falidico) csta tI'emend:\ impreeacioll: gl'Ía!ie quco.lb montanllo a cahallo, , -.Mujer illj'~l'Il~l! mm'l'o pOI' tu pedi- I .\1 ~alil', 1II~~ \·{l7..(jl,oer{·yóeonoccr le dijo: tha .... pero ])IOS 1 lo~ hombres .... 110 taro -:-.\ Ito aln. QUlt<1l I'n ~ uar¡ín mneho en Itacel'te expiar .... con la l. al mismo tiempo, sinliú hm'idos SIIS ojos ignominia <¡ue mereces"" tus infidelidaues por lah'pentiua luz do Illla lint!"rna ~OI'd a, i tU$ cl'Ímenes!.... -Don .ruan de _Avila ! c"c1tlmó J'C(\ I'O de 1. COIllO si cstc último arrcbato de J01:je, Hungría, ahl'ozamlo, en UII trasporte d(jú. h llbic6C agotado la vida quc le quedaba, 1ilo a In PCI'''t'lla (lile se le prcstnlaua. l'(xló cn6nngrentado por el padmcnlo, i rué I -Ah ~ J;Ois \'(,~. mi fluel'iúo P etiro I dijo a cspi¡'flr a los piés de la adúltera. el jóvcn de A \'ila, c~tl't'ehando al sacri"tan c.\ r 1 TrI. o xn. COlltl'a ,.\1 11et'ho. (Juort.uni~ad i ~lor¡ n. A~í fué din \'alCl'Il1c I':lm cumplir Yue~t ro 11~lIldlltO 1 'Jlle, IIli1"lItl'll>' J o:Jc , oto c,1'0 !lO 01 \'i\lci~ que cntl'C ellos 1\'1111 fue det.cUldo por Hna yo.z conOCida flg'ura lUlO de O~ \'erungos de lueslro padl'C'. que 10 preg:mto: ..\lc, llllHlo. sin dcc'ir llalla, sin j)clHlnl' m\!!:~. como si un vértigo mOl'tal lo IUbicse pl'i'"nplles del castigo Je los I asesinos de ,Jolje Yoto, se supo en Tlu,ja este l'a l'Í~illlO atonti!cimiento, V cintienat'ro lloras de.spuc6 dcl ase~i!lato de Yolo, P edro de 11 ultgl'Ín habia llegado n1 .Magdalena en el mismo cahallo en que snlió de TlIll ja' l 'J'mbajo nos ellestn. dar crédito a selllcjm\tc paradojno: pero el cronista que esto refiere, para dar si tl dlld!\ mas flutol'id:lu n su relato, --~ ... -- CHISl'ES DE 0,666, -Baenos medios diall,- fl ob! Qué tarde le 1m amnu!:cido! - Hombre! pit'IIOi>OS 108 ojos Que lo \'en !-P:u'a Hervirlo, -¿ I por allá, la costill,:¡ I Jo,¡ retoños ?-'roditos Echnndo I'ollcas,-I usted De 1,:(lI't'cjidor, don Crí~pulo 1 l!:~tá cou mu!:bs1-Frcgado, -Qué 80 hno hecho que no lo he visto? - 'l'nntos rerneJios,-I nndno Quo quiere ser bueno,-Digo, En (lónde vives nhora 1 -¿ Quillfes saber dónde \'i\'o? :F l'ente n In escopetería Mnyor,-l con el oficio De agrimcnsor' de laa cnllc.'l, Contador dc tejas, , •. -Chito! Que entra jentc,-Stlntos dias, -Qué par de tI'cs! Oh! DionÍl.io, Cómo le bnila ?--'Iui mal. E ~toi con un romadizo!, •.• -Pero, hombre, si se trasnochfl, 1 nflJa que deja el vino De !uan,-Qué, si no bebo, -Sí, sí, no bebe , . • ,poquito, - Estoi de vél'as mui malo, -Mira, úntate en el ombligo Los tuétanos do zancudo; Son un remedio m:lgnífico, -1 uSled, Gregorio, qu6 lnl? - Snut'oso pero sin . , . ,-Yino AylJl' por tii¡ Jo In. quintno ? - Yinc hnsta hoi.-J~n el rucito? -No, solíor; me \'jno en el Caballo do Snn Francisco, 1 ho venido a darles p'lrto A ul'tedes do que el domingo Mi nllera se \'olviú dos , ., -Si, si, i usted fllé el p:Hldno, -][oi 10 Bupe,-Folio, folio 1 -IJombro, no imje cuartillos, -¡ 1'01' fin qué flle Jo de nnocho ? -1'0 único qno yo he sabido Es <¡IlO unos fncinero~os J,nncenron n un individuo: Le metieron b cuchnl'(\ Ile pasnron el hig:1JO, -Pues esa hm'ida i bnrnojo I Solo se curn con l)ico De chulo, ¿ 11e robnl'ian ? -Qu& 1 si lo dejnron limpio Comu una popa dI) gunm:l, -ClIl':'lmba, que ¡HIn oprendido A tocnl' nrpn sin cucrdos ! -'tú fuiste no Snn Yictorino 1\1 bnile ?-Si. - ¿ Lns parejas., • • ? - Hombre, de lo mas inicuo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MÚKAIGO . .. -.......- .................... " ...... '" ... '~".".,' .. ' ... " ..... ~." ... ~ ......... " ..... " ...... ".,~" .... " ....... ' ............... " ...... ' ......... " ..... " ........... ~ ....... ....... Yo bailé con In nHljor, Su trnjc le imponinlllllcJw <:il'CUI1~pcccioll 1 en un solo Ylll~ccilo ¡ rí.'scn'a \lal'l\ que él p\ldi{·~tJ :1] fH'!I~O pre- Me saco tQd:ls hUI niguas. gUlltar a ns p('1"~olln;; que I:'alian (le h\s pc- -Quién Qm1-Gru7 ..• •. -Córno,chico. qllcfln$ g'!'nIl.ia:. ('~pal'(:ida8 ell el t)(¡~f¡IIC, i -I'uc~comn, lIi licuo gu(., I 'lile pnl't'cinn in«truhlns de las locnlitlndcs i -Miro, échulcl! un poquito (e los h:ibilos tIc lo!\ COllrHl'J'('n/('~; porque Do sul n 8U8 grnd:llI, oyo I .\driallO se 1mbin ahandvnado ~l In idc.\ de -- Soi 80l'do ':' ¿ ~Iui desabrido I I. .c pnrezco 1 ti H~I' In mUllO, ' que las tloo l llnHl>i h:hian ~IL domicilio cn el <":ompal'lero,-lSino.'l, nino:!! parque, o 1\ lo IIh:'nOt> que hahitaban en ' "01'- So les ¡;ubo la nrrlltrnncn, _. _ d,íll~8; i estn f;upo~iciOl", ncaricinda OOIl ('Olll- -Si e8 chnnztl, Si 10 n DlOni~io placeneia) C,~lIiralin. nhom n. ,una ~crti(lt~lll: Lo quiero", ,-\'el' nllOrcado, bl'e, He<:ol'l'IOI Irll; Inrgas n\'cl\ldll~, cSCllrJ!'Iflo _No mns, no mn~, Paz robiscllllt. el parque en totlas bUS dircc(;iollclI, cn tollas -¡ [cómo Mbe latir l su,; Cspc!'lll'ns las illl\S i'C<'I'ctns j \-isito') on" -Digo, d6nde está tu primo? tralnbf)~ TriallOIL a paso de ('or7.0; IIlR gülc- -Entro 8U8 cnlzone;l-.-Hombre! ría;; c,;tnbnn ,dbiel'tn~, i cl decrollC que CE-Si no eon\'ersns con juicio, , _ , I plica lo,; clLa~1 ro~, ni aun con tl'U],:~io pod in -:\li primo cstá. cn Yenczuela, ~e~lIir n .\dl'iann, qnion ni cH'\1cllaba ni 1 esjcllc!'al i mini!>tro, lllil'nha: do~lít.:Íbn~c sobre el limpio ]lnvi. -1 csas mentims sCl'iÍn mcnto ...\ I ~a \.I r i\ \ tcrrap I( '11 oJ'ó una voz Verdudes ?-l!:tJ pOl>iti\'o. q1le Ilecin: j' b -Me \'oi,-Porqu6 ?-SOIl las dOl>. \ ',~t•e po 1'0 sncot'llote eshl loc(l, -~o; saquo ush:d su ndiviuo, El r1lbor 00 orco Bll ro~ tro; C01!1j1llf;O súbita- 1 \'c rá,-So (ltraso. mUIJho, mento su tal:ll1tc, i \'oh'iéudo~o HIcia 01 que -Es que el mosco no lw comido. le hahi:l hablado, le dijo con dulZUl"!\: No -Q.uG dico eso otro ?-'l'res cuartos tengo el hOllar do sor sacerdote j solo soi un Pnm In médi:l,-No, amigo, simple t01l611rnd.." Aguárdcse i nos comem08 (na cspecie de de~es\)crncion FC apoderó Lo. mujer del gallo,-Eslimo; del pobre: Adrill!l(l; a os ojos dl'! Hlll1ldo Pero V,\ n1l0\'OI',-)<;1l C:lsa I hizo tl'niciOll a las Ilcel"ctns teU1Jle~tlldcs de No hai gotcl':ls.-~o es prcciso I sn cornzon: acalmlm de cntl'l'gal' b sotana Ir n casa i)'a San Pedro a los IIltmjcs llel 1Il1llHlo, i Stl intNiol' so Sncude sus cuert!citol!. hallnha nI de~Cllbierto i !'u pasion quedaba Adios, ndioli !-Pues si(¡uicra cscrita 60bl'C ~II J'o~tI'O. ra nOOMl.ria pI'CSCII-Salga jurnenndo. , .. Cali~to, tal' la fl'üllte :oCl'elln a su;; SlIjlcl'iorl''¡ i JIlellt ir. Candela,-Xo es mcnc!llcr, \ Quo ,\'0 :lquí le COIllUlll·C O ])orquc no es so amente a ]lil.lahra t¡dnz Mi8 IIl'dol'cs,-¿Dvnde pu~c quicn c(lll"litl1~·c In mentirn: el rostro, mm Mi cnbcza 1-E~tu el> el mio, I mudo, miente taHlbicll cU, hombre, brnzo a Adnano, lo conJucc por la l'cquefla Dime si e8 tiempo, i mo l"io. calle del .iardín (lile guia a la fucnte. u El - .• '- -p, P. DE P. Ip róximo jué\c~, mi qucl'iJo ¡lijo, le dice, obtendréis los sngrados ól'dcne;:." Obscn·o UN AMOR DE SEMINARIO, con g1':lllde alcgl'Ía que teneis de algl1Jl tiern- N.II 'lEn\'. I pO a esta partel::t. gnn·cdad i honc;;to con ti- (C'"nUnUO-'.'D.1 nente que exijc \'IlCstra santa pl'ofc ... ioll. O" Sobre "aporcs indCéisos eo!ll.O los del nlhn, ob~Cl.·\·o mucho, .\driano, j>vrque os amo, i bajo las sombrns trnsparentcs como el folla- \ os felicito ¡,;illeeramcllIc por taher ahamlona.· je de las acacias, flotaha una im¡iicu aérea, do las ñi .. Il'ncciüuC6 que traiais aun CII este rostro de rOSa, cabellos rubio!>, ojos deznfit,; luga" ~ngl'ado. E .. to no es que yo Jwbicse desplles la visloll hl1iu, el horizonte volvian pcrcihido bajo el estcriol' un poco desen­tomnl' Sil primera tinta, las mil'iadas de p:i· \'I:(:lto algulI oculto pcnsnlllicllto JIlund:UlO j tillas chispas tornaban dc~plles al illfillito. pC"ro ereellmo, el reflejo de un pell!'amicnto Era In \'ision del dclil'io: la oracion era una. piadoso sienta Illcjor on clro .. tro llollc\'ita obra 1I11.lerta, el SlIono no yenLn, 'll.lC la sonri,;a jnguctonn, pOI' inocente que Unn semana tmsel.ll'l'ió con sus dins i 6116 clla 6oa. noches tnrbadas pOI' l:ls mismaS fallta"lllas. El tluJlorior oh!'el'Ya que las hígrimas eo­El jn6\'eB vuch'c n sor din de pilSCO, AJl'ia· rúan por las mejillas de ~\drinllo, j nfiadc: 110 \"e otra vez el parque llo Versálles, F hom· licio. 1~1 ¡)l'óximo jllé\"cs dehiamos I'.jceutar brcs i ante un solo Dins. la t;infOIl a cn do. j Ah! i Tú eres dieho"o, oAdl'inno abraz':" ni tiupCl'íOlo, i sc dil"ijiú Adl'iallo! húcia la c:l.pil!a del par(JIIC evitando cuida· SoLrel"enia la noeho, i el cánuido J,J"en dosnmente cunlt]uiern otrd" (mCllentl'o, I)()r no ,iú la horrible COlltmccion qne úe:;ligu· que no poúin cambinr ningull::L otra pala ,m mua l!l$ Jl:didas IIlcji,la~ de ,\dríano. Ln que fllC~C digna (lc sns superiorc5, de su .. instantc CS¡H!CS los do;; scminari"ta5 entra· IImigos i de la bnntidad ucllugaloo ban cn la ~ala del juego úc pelota, dOZHlc la A pesar dc todas c:;tas IlIoCchilcionc;;, le diver"ion ct,tnua animada. Addano, ti. fa\'or deticuellll eOIl'Ji~cípulojllg11eton al rcgrc8ar dc b cOllru~ion, bU Lió al dOrlllitorio para Jc In capilla. ,·elar. -i Hccibiste tus OI'n:l.1IIcllto::: de Paris? E~la noche fui: una. de esas noches can· pregunta ,oinllllcnte a Adl'Í!lllo. Jeutcs, /loches cúmo lae conocell en el el!llls, -No, re~Jlonde Adriano con dudn. tro los dcsgmciad()s quo han jnzgado mal -lA qué elOpcran plica para cn\'i:írtelos? acerea de la naturaleza de Sil orgnnizacioD, Es meneder eseriuir H1nillUl[~ al ecóllomo de qne hnn l'el>ignauo en los altnrel> la lla.ma San Sulpicio: yo recihí ll.ls mios; son'helo• interiol' r¡lle les consume, porque la creían mosos, quid mas hermosos f¡lIe lo que a un santa, i que mas tarde lo~ La sofocado para snuJhicono condene. Acabo de pI·obn.l'Iosj voh'er~e ti enccnder en fucgo profano, lIe· la sotan:"! lile oprime u n poco dcbnjo del ura· \Oando oiempl'e consigo l'úcuerdo n la;" sensualidadcs de un labio im­ycinte idos sllbdi:iconos, catorce Uii(conos i pío en Itllluu:\Ilales orjíu~, con las qlle be en­diez i Oel,O pl'e:;bítel"os ... \(ollsefior e5 quien tl'isleeclI los bic!la,'cntm·ados. oficia. ¡ JI a~ \"Í,;to tú mi cotola? La. mas falnl de C~lns noches cuLriíl, en -;Tu e",tula!:\o. fin, a. Adl'iano con su negz'o mnuto, i nece' -Soberbia, i toda tic !ócda blanc:I. j te la .. itó sofocarl:l. aUll Lajo la doble toz·tura de cm;eihuo~ mafmua de dja. .Mi hermana lue la Il!l.>,ion i de la ucse~pcraciun .• \.1 pié de la ha bOI·dado. bU celto 1111n mano umi~n. babia oEtentado -¿ 'j'ienc~ tú una hermana? con cierta eOfllletería bClIIin:uÍio,;. nentro lll' algnnus JIlO! . horas el (leJo del Ar7.ohj~po Jlondría Clllre -J o, .. \driano .. o.¿ Quú te diré ~ .... Yo el mundo i ~l..dL"Ínno un anlemural qne lIin· 1\0 s~. o o. I gnn poder seria bn;,tautc a. úetitl'uil' ¡;in cnu· -Tú rccnen1!ls nlgnnn C08a: tú no eres ~ar alcgrín. :\1 infierno i contrj¡;tar a loó :íu· sincero conmigo. Ye:)lllol<, Imbln. jcles. (<"¡¡uUalOUL) -)fas lHljO; se nospucdeoil' .... ¡lljos --o_~ __ mio! j Cvll\O mc mil"a~, ~\dl"inno! PREGUNTAS. _ \ eamos, veamos j h¡í.blallle, húblallle: 18. ¿ Quiéncs son los quo encuentran Sil al..!· i que recucrdas 1 gría cn el peti3l'? -E"cuchn: yo llO pnc(lo hacer c.;;ta con. 19. i Cnál c,;; el medio m:l.;; f:ieil i sc .... lIro para fi[l11za mas (lile a ti. 'ru sabeo:; 9t1e yo amo qllo un tuerto deje de ¡¡crIo! o apasionadamente In mÚ6ica; ¿ tu i>alJes q l1e 20. l Qué lienzos son los que no ¡¡e pueden nosotros ejecutamos cual'letos todos los jllG- cortm con tijel'Us Jli (:l1chillo? ,oes en casa de mi primo, calle del lloHl 21. I Quú hace el \)nll cllnndo lo cor!nn? de E'er? 22. t Qué es aqne lo quc) cuanto llla~ ¡;e le -Sí, ~í, despuC3 o ... I r bioo! ; En Clt~¡l. quital mas g rande es! de tu ¡lrimo ha.bia? . . . ', ."•'•"_ 'LI. 1) .". ··IL :\Ir ~.I.I'.V.

Compartir este contenido

El Mosaico - Año III N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presidente y vicepresidente por mayoría absoluta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 57

El Católico - N. 57

Por: | Fecha: 05/07/1864

t.;ICO. AÑO 11. Bogota, 5 de julio de 18.64, NUMERO 57, 1 ARQUIDIÓCESis DE SANTAFE DE BoGO'I'A. 1\liNJSTERIO ECLESii\Sl'ICO.-'fENZA, 25 DI•: :MAYO DE 186!. .A 1 seüor Provisor i Vicario jcnernl. En virtud de 1a nota de S. S. fecha 13 de 1 abril, marcada con el número 342, en que ruc enc~uga dirija al selior Presbítero Francisco de Pauh Jiménez en los ~jercicio~ que le pres- 1 cr1bió US, me e~ altamente satisñtctorio comu­mcarlc que, por espacio de un mes ha practica­do dtchos ejercicios, i ha mostrado en ellos una · contlucta ejemplar portándose con humil,lad, recojimiento i un espíritu verdaderamente com­punj• do, que anuncm su arrepentimiento i su provecho. En tal virtull, i en uso de la facultad que me confirió US. por su nota de 14 de mayo, mar­cada con el nlÍmcro 40-!, par::t absolverlo pu­blicamente de la escomunion. procetlí en pre­sencia de los seüores Presbíteros Jocto.r Vicen­te Ü 1ivos i Ánjel :María Urrea a dnrle la abso­lucion del cuso, exijiéndole áutes juramento de 1 • fi1lelidad a la Santa Sede,. obediencia al Sumo Pontífice, a los Prelados. i leyes ue la Iglesia como lo exije S. S. Creo que queda curuplido así el objeto de las citadas notas. En vr:--ta de la conducta_ ejemplar q_uc ha observado el Presbítero J iménez. en todo el mes que ha esta.jercicio de su ministerio; lo cual hé hecho en los mismos t6rminos en que lo es-taba á:ntes ele ser censurad0. . El señor doctor Francisco de Paula Jiménez no necesita de mi recornendacion, pues él, sin duda, se gr<~njeará la confianza i cstimarion de sus Super:iores i de los _ ca~ólicos, siguienclo la coBtlucta ejemplar que há come-nzado i que no dudo coutrnun.1á. TcJlza, 25 do mnyo de 18G4. JuAN n . LA C. VARGAS. NoTA.-La facultad de habilitar fué deJe~ada, a virtud de aparecer que el señot· Presbítero J'méuez, aunque aseguró que haiJia prestado jurameut{}, ni lo prestó ni firmó dilijencia alguna. -------- -- ARQ.tHDIÓCESIS DE SANTAFE DE BoGO'LL­Ho. "DA, MAYo 2H UE 1864:. S12fíor Secretario del Gobierno eclesiástico .. En el número 50 de " El Católico" he vis­to una manifestacion de sumision i respeto a la autoridad lejítimtt de la. Iglesia, de que me glorí·o ser :Ministro. :firmada por algunos Párro· cos de ésta Vicaría de San Matías ; i como quiera quo ella. e~tá conforme a los· dictaLlos de mi conciencia, espero que U. se digne tener­me como comprendido en aquella promesa, que juro sostener i defender, aun con el sacrificio de mi exi-stencia.. De U.atento servidor. SAMUEL AGUAS. RECLAMACION IIECHA A LA CURIA ~.CLESIASTICA DE ESTE ARZOBISP·ADO. Seiíor Vicario. Con el objeto do que los Curas no pongan obs· táculo alguno al ejercicio de su ministerio, le hé da TA­SECRETARIA DEI, GOBIF:RNO ECLESIA TI- ¡ CO, 30 DE- JUNIO DE 1864-NUMEH.O 469. Señor doctor Antonio De!gadillo. Se ha recibido en éste despacho su nota de 13 del que espira i en contestacion a ella ma­nifiesto a U. lo si~uiente : Aun en el supuesto de que el punto sobrP que versa la notifica.cion que de órden del I l u~­trísimo seño1· Arzobtspo, se ha hacho en el nu­mero 53 (no el o3) do ''El Católico," .no ~u­hiera sido decidido por la autorida.• l ecl es tá sti_?a, i aun dado el caso do que fuera ésta cuest10n contenciosa, que se ventilara juclicialmente; el pretender que los Prelados inmed iatos quc-.lun p:--ivados de jurisdJCcion, en ca so_s con:o el pre­sente. cu:.1ndo se ap~la al Supe:10r, sm_ haber se llenado las fórmulas respecttvns, serta, esta­b lecer el medio mejor calculado p'~ra anarqui­z. n la Iglesia i para ~a par por su base la. auto­ridad, dejar sin funciones a los ~rel~d.os 1 para que los contraventores a las d1spost?1ones .d\! los mis,:nos, i de las leyes de b lgl.esla, eludie­ran las penas i gozaran de impunulad, so pre­testo de una apela.cion de solucion in~lefin1da. El funesto efecto de semejante práctica, aun en los tribunales civiles,cuyo recurso en última instancia, i despues de f>rcceder. los trámites prescritos, no es dispendioso de ttempo por las distancias, se ha conocido, por lo cual las leyes no conceden en muchos casos la apelacion sin(.> en el efecto deyolutivo, surtienrlo, entre tanto, sus efectos, la rcsolucion de la autoridad de quien se apela. Tanto ménos puede U. disputar el dere?ho que ~l Ilustrísimo s~ñor Arzobispo o su Vwa~ río tienen en el particular, cuanto. que. no . Sv trata de ju1cio sino d.e una re_s#ol~cwn eJecut1va o sea de administracwn eclesJastiCa,por la cual, dcspues de publicada la ~ilij~ncia de s.u ~01ne# tim1ento a la lei en térmmos JCnerales 1 sm es­cepcion U. se ha colocado en eld1lema de protes­tar contra la falsedad de tal dilijencia si es uno de tantos casos en que cínicamente se. han su­puesto sometimientos, o retractarse e Impetrar la absolucion de las censuras en que IJ:>SO FAC­TO incurrió; i la futilidad de sus razonam•cn­tos se acaba de patentizar cuan1lo los aduce des pues que N u estro. San~ísimo P~~d~e el So­berano Pontífice ha sido bten esphctto en su Encíclica de 17 de setiembre, condenando el procedimiento de los que, como U, han ab?ica: do s· , crificando los de'rechos de la lgles1a, 1 prestando obedi~ncia: a disposicion~s c~ndena­das por aquella 1l!fah#b~e autondad 1 ptotest~­das por nuer;;tro dignislmo Prelad? Me~ropoh­taro. Espediclas aquellas resolucwnes 1 la de la sagrada congregacíon d~ 1~ ~enitenciaría. dictada en Roma el 1, 0 de JUlio ulttmo, no se comprende cuál sea la resolucion que agu~rda U. para cumplir con su deber, retractarse 1 re­chazar esa pen¡5ion humillante_ que sin protesta, encierra. la implícita aproba.~wn de la usurpa­cion de los bienes de la Igles1a hecha por el Gobie1·no. Imprueba U. que se publiquen resoluciones Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATOLICO. . G1 de ésta especie i agrega que tales mandatos so compran. Las resoluéiones se comunican por el órgano de los señores Vicarios foráneos con arreglo al decreto tle la materia i a. los cu:•les se les envía '" El Católico" para que ellas surtan sus efectos; i en lo demas seria tan fundada la observacion sobre compra, como la que ~e hiciera al Gobierno civil porque no se distribuye gratis el ~' Di:1rio Oficial" a todos lo:) ciudadanos. N o es U. de los que se pue­den cont~r como que carecen de recursos para comprar un periódico, cuando ni las prohibi­ciones sobre admision de cantidades del Tesoro público, como consecuencia de las disposiciones sobre desamortizacion, las ha respetado. Por otra pute, la notificacion se hizo a U. parti­cular i prí vadamente desde noviembre último. Dice U . que con esto se denigra su con­ducta i se falta a la caridatl. No se trata aquf , de un hecho privndo,s·no públiCo i relacionatlo con Jos intereses espirituales de los fieles. La prensa ha publicado su sometimiento, i el sefior Socretario de Hacienda en su Presupuesto al {)ongreso de éste año ha manifestado que U. es uno de los que reciben sumas del Tesoro, i hasta se ha comprometido el buen nombre de las relijiosas de Santa J ertrudis, quienes~ co­mo las de las otras comunidades, han dado un heróico ejemplo digno de la causa que defien- 1 den. Si a ésto se agrega que, conforme a la doctrina de San Francisco ue Sales, es caridad señalar al rebaño el peligro, prmcipalmente cuando hai Sace dotes, como el doctor Caye­Mno García de Fontibon, que estando suspen­sos tienen el arrojo de ejcrcer ·i administrar Jos sacrarr en tos, quedará U. persuadido que seria una cartdad ma.l entendtda el guardar si­lencio i dejat· a los fieles sumidos en un labe­rinto de du1las. Por tanto, cumpliendo con lo prevenido por el I !ustrísimo P1elado, se le notifica i requtere una vez mas para que se retracte, impetre hu­mildemente ll absolucion i cumpla con lo pre­vct. ido por la sagrada Penitcnciarb; bien en­tendido que si así no lo verificare,incurrirá,se· gun lo resuelto por el mismo Ilustrísimo señor. en la pena de excomunion, sin que para. ésto obsten ap-::laciones inusitadas. Dios guarde a usted-lVhauEL ARIAS. REDACTOR 1 VENANCIO ORTIZ. -- ------~- Al leet· la histol'ia del espantoso cataclismo que cuba·fó a Francia de l'tliuas i cadávea·es en los úl­timos año:; del pasado siglo, se vé una: i) De manera que así confesó aquel hombre en quien estaba encarnada la t•evolucion, que el Catolicismo es un elemento podet·oso de Ól'den i de paz. Sus amigos lo com­prendían así i habinn chulo principio a sus dia­bólicos trabajos, digf¡·azúndolos con el brillante ropaje de la Econonúa polltica, que conforme al sistema de Turgot, condenaba todo lo que no pro­ducia de una manera bien cln1·a una renta neta a favot• del Tesoro nacional. Confoa·me a éste sis-­tema se censuraba la existencia de las comunida­des relijiosas como imp•·oductivas, i como im­productivo tambien el tiempo consagrado a las prácticas de la Relijion. No contentos con ésto Jos que deseaban la revuelta, escribían artículos 1 que dirijian a los Sacerdotes de ménos alcances, poderándoles las riquezas i el despotismo de los Obispos i calificando de indigna de la dignidad de 1 hombres su obediencia a ellos. Bul'llindose de las pt·ácticas mas santas i ridi- J culizándolas, ya en sus escritos, ya en pinturas, fueron preparando los ánimos para el golpe que l se meditaba, i de que no dejó duda ya, la pt·opo­sicion heehn el 11 de fel:>ret·o de 1790 pot· el Di- 1 putado Treillard pat·a que se suprimiesen todas las órdenes relijiosas i se aboliesen los votos mo­násticos. Como ésta proposicion causó escándalo 1 por el ¡wonto. la Asamblea declat·ó : ) ; pero pocos dias despues decretó como articulo constitucional la supl'esion de toda ót·den o congt·egacion relijiosa, i la pt·ohibicion de establecer otras nuevas en lo su·cesivo. En tal virtud echat·on a la calle a frailes i a monjas i se adueftat·on de los bienes de la Igle-sia declarándolos nacionales. « 1 ero apesar de ésto, dice el autor citado, todavía se podía decir que subsistía en Francia la Relijion Católica, Apo . tólica, Romana, pues aunque sus ObispJs i I>astorrfi jemian oyendo blasfemias, i aunque es­taba pt·ivada la Iglesia del ausilio que podían darla los relijiosos cuyo celo ayudaba al de Jos Pastot·es, 1 su.bsJstian éstos ; i aunque no tenian ya los fieles aquellos asilos destinados a la perfeccion de los consejos evanjélicos, podían santifioat·se en el seno , de sus familias, conset·vat· en ellas la pureza de la ¡ fé ¡. recibh· Jecciones i soconos pot· el ministel'io . 1 de lejítimos Páa•t•ocos. n . No era ésto lo que querían los revolucionm·ios; pet·o no att·eviéndose a chocar de frente con fa creencia del pueblo, pt·ocuraban engañado e h· ganando terreno con la desmoralizacion que di­fundian. « Dejémosles por ahora su misa,» decía Camus, i miéntras tanto, en los periódicos, en los s habían estendido hasta invadil· la autoridad civil. l'O eorno en ese eonjunto de dogmas i leyes divinas, hni algunos cuya coneccion con las Jeyes i vel'd udes primordiales 1w percibe el pueblo, los que quedan engaiwdo para descatoiJzarJ,, i hacerlo instrumento de sus rnnquinaciones, e:>plo- 1 t~ban admirablemente ésta Gircun:;taucia. >) El Clm·o ilustrado t1 ab'ljaba. con ahinco en ]a defensa de la fé i daba. u lu.t. escl'itos luminosos, ' rebutiendo los e!'l'ores que se tnltaba de difuudit·. Negaba a la. A.san'll>ka t'l derecho para lejislar en ese se.ntido, i decía ul pueblo que la suprema po­testad de In J•rl .. sia resitlin e11 el cuet·pu de los Obis­pos unidos at'sumó Pontífice: que solo a ellos era dado gobernarla i mndificar la uiscipllllu;i que Dios babia dicho, que el que t·csistiera u la voz lle sus Ptt'!;tores, debeda SPI' t enillo como jentil i publica- '· no. "Vosotros, ailadia hablando a los lejbtadot·es, 1 no os dignais siquiera hacer una ~ct· pcion a favor · ¡ del Papa, cuando prohil>ís esprtsameute reconocer 1 1 1 . la jnrisdiccion de Obi 'PO alguno 4ue resida fuera de F•·a neia." Pero los jacobinos les contestaban : "¿Qué pocleis temer contra vuestra B.elijion? ¿No veis que la Asnn.blea os .deja vuestras iglesias, vuestt·a mtsn, vuestras vísperas i vuestro símbolo ? 1 No es, pues, ül amor a vuestra B.elijion, sino el ódio a la t·evolncion lo que os hace resistii'OS al juramento que se os ha maudado prestar." Esejuramento ern análogo al que se exijia aquí . po1· la llamada lci de 23 de abril, i como allá era el pueblo católico como aquí, algunos empleados , de distl'ito, po1· no quedm·se sin el Pát·¡·oco, se con­' fo1·mnron con m juramento en que los Sacerdotes ¡ consignaban todas las restl'icciones que juzgaban 11 necesarias para salvar su fé, i haciao publicar en Jos rejístros respectivos esas dilijenrias. Muchos Sacet·dotes jurm·on así, i ot1·os no coovinim·on en hacel'lo ni de e·sa manera, i esos fueron mas res­petados por el pUC'blo que los bnscaba de p1·efe~ rencia para que le administraran los sacramentos, , porque los juzgaban mus creyeut~. I sucedía ésto porque, en lo jeneral, los mas virtuosos fue1·ou los , quP. rebusm·ou toda transaccion con los enemigos de .Dios, i prefirierou esponerse a la muerte. El cum tle Kernfuntin, M1·. Valeto, fué uno de éstos. La comision depar·tamental envió entónce~ , un Sace1·ilote juramentado pam reempl;uarlo, i fum•za armada para que sostuviera a ést€ inti'Uso. Entónces Mt·. Valete subió al pulpito i dijo: "En la violencia que se me hace no opondré la. fue1·za a las órdenes del Depal'tamento 7 i así, os exhorto a sufdt• con paciencia ,.el insulto hecho a vuesti'O Pastor ; pero creo que podré decil· misa en otl·a 1 pa1·te. Quédense enhoa·abueua Jos que quier-an oír la de su nuevo Párroco; yo voi a decit· la mía pm·a los d(.)mas."-Bajó i salió, i todos saliei'On tms él, quedando el templo solo con los soldados. No obstante la f1·ecuente repeticion de ac·tos co­mo éste, los jacobinos ponian en sus l'l'jistros ofi­ciales como jurnmentados a los Sacerdotes que ron mas eucrjía se hnbian denegado al ju1·nmento, lle­gando a publica¡· una larga lista para eng-IJ'¡a¡· i aJTastrai· 3 otros a la apostasía, p1·esentt:índoles el ejemplo de los Sacerdotes mejor ¡·pputados. Ésta ' superchería fué deseubierta pronto por las protes­tas de aquellos, cuyo uomb1·e habían hecho figurar. Todo ésto se haria corno se ha hecho nquí, a pesar de que a\lá como aquí, la Constitucion na­cional ga1·antizaba la libertad de cultos. El Sumo Pontííiee condenó, como ha condena­do ahora, el juJ'a mento sin restrkciones, i excitó al Obispo de Autum, como ha excitado ahora al de Popayan, a retracta¡· el que habia prestndo. En­tónces allú, romo ahora aquí, se trató de poner en t•idículo la decision pontificia, i, como dice el auto1· ya citado, "se manifestó coutra el Vicario de Cristo un furo•· que superó al de los mayores he- 1 resíarcas." Pero no se atJ·Pviet·oo nún a mui g¡-an­des violencias porque temieron hact'l' mártires, i no f<~ ltó quien hiciera not:H' entónces que " una 1 l'elijion abiertamente pcrsrguida gana prosélitos en vez de aniquilarse"; cou cuyo motivo hace notnt· un escl'ito1· eéleb1·e que esto solo se verifica pot· milagt·o en la Relijion católica, po1·que Ja his­toria hnce ve1· claramente qu . ninguna otra resbte largo tiempo al pode1· de lu pet•secucion. No obstante, en algunos departamentos si hicie­ron sufl'i1· a los Sacerdotes i aun a los fieles de un modo cruel, po1· cuyo motivo Talleit·and pl·onun­ció en la Asamblea un discmso mui semejante a los de nuesti'O actual Presidente; i (>ll que se ha ce n singularmente 1 otables pnm nosotros las siguientes pdl' bras :-'' E:s mene ~ t0r llUe t.•llos (los católicos) « puedan decit· sin temo•· que nosotros somos <'is­cc n1 üticos, si les con' iene así; i por consiguiente ce es meuester tumbien que el culto que qui ren « C€lebrar nparte, difiern o no dt•l nuestt o, St>a « tau libre como cunlquirra otro. De otra ~uerte « la lihet;tad de relijion es un nombre vano, la « Nacion viene a se1· intolcmntc i se justifiran todas e< las persecuciones.>) A penas fueron conocidos los breves del Pnpn, cuando cm pezaron a retractarse todos Jos que habian jurmlo,no siendo suficientes los dit\l'ios para contene1· esas rctt·actaeiones entre las que babia muchas de los que habinn jurado con re~triccionr ... " Los Obispos, dice el nbnte Barrurl, no tenían necesidad de éstos retractaciones~ porque aunque hubo muchos a quienes sus diocesanos, nnciosos 1 de conservurlos, propusieron que jurasen con 1 cuantas l'('Strie:ciones juzgasen neee adas, éstos Prelados, i entre ellos Monseñor de Argentré~ Obispo de Seez, temieron mucho el escéindalo que ninguna l'estl'iccion hubiera podido impedil·, i hallándose obligados a d::u· u u <'jemplo absoluto de valor i firmezn, lo dieron sin la mas mluima coudescf'ndencia con el etTOJ'." Solo los de Lidda i Autum se dejaron ganat· con pensiones como nuestro Obispo Tórres, i sacrifi- 1 caron como él ta fé a sus comodidades. Los que deseaban difundi1· el utcismo i pt·oscri· bh· hasta el nomb1·e de Dios pnt·a adorm· solo u una prostituta, repetían a voz en cuello que lo que quedan era restablece~· las costumbres i la piedad 1 de los pt•ime.t·os siglos del Cl'istianismo, pm•c¡ue se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E 1:. e ATÓ L I e O. ~mbinn introducido en In Relijion mucho& abusos ~ dogmn ·que la de:sflgumban. A ésto coutestitban los católicos! '' que no co­noeian en la creencia distincion de dogmas mas o ménos <'Seenciales: que si había nlgnno cuyo ~ conocirniento di ' tinto i noticia espresn no fuera necesal'io pat·u la salvnrion, no babia uno siquiera en que fue m permitido rontr.adecir al juicio de la lgh·sia cua11duella lo tenia reconocido,'\ "Es preciso, les rcplirllhlln, obedecer· a las leyes o set· declarados rebeldes.'> "Nosotr·os, respon­di< m los clérigos, nos sometemos en todo lo civi 1, pero os negamos la potestad de dat· le yés en cosas espírituales." A ésta t'espuesta victoriosa uo se opouían ya sino las 1njlll'ins. "Vos0t1·~s, lf's de~ cil'u, •·esistis a la Constitucion, únit•ameute porque os despoja de los diezmos, bienes i privilejios.'' "En prueba de que no es así, contestaban, hemos abandonad las peusiones que nos sE>ñaluis i las promesas que t'los haceis si juramos. lJemlis protestado ~as disposiciones en que nos despojnis de nuestros bienes porque nuestt·os títulos de pi'O­piedad están hechos a favot· de la Iglesia, i la Nacion nada ba ganado · con nuestro despojo. Aun cuando esos bienes la pet·tenecie sen, debcrff.t en justicia cumplit· los cat·gos e intenahHws de los donantes: mantene1· el sacerdocio i el culto i dat• lo wbrnntc a los pobres. P~ro vosott"'S l· abeis hecho una co sa mui diferente i por e: o, despues de habet·os monehado con el nías solemne lutro­cit i o , como Nadou sois hoi la mus pobre de las aciones.'' Sinembargo, el t1·abajo nnticatólico continuaba, la Tglesiil iba desapareciendo i Camus esclnmaba: "lUe admit·a éste buen pueblo que se Ita dejado quitar stt ReUjion sin advertirlo." tenia razon. Los Pastores nten·ados clamaban po1· la libet·­tad i la paz de la Igl esia, i se les hacían pt·omesas para despues con el objeto de calmguidOI'('S cansado~ ni parccc1' do la persecucion, descansaban, los Snce1·dotec; babian Y u el to a presentarse con sus hábitos, los templos se habían vuelto a abrir, babia culto aunque sin fansto i solia oírse la pre­dica c io n aunq•le eon s trellida po1· el tC>rnot·. Pet·o ­cn los departamentos no sucedí:\ e ·o: allí se azo­taba i apaleaba aun n los simples fieles, solo por serlo, i continuaba persiguíéudose de muerte ni Clero, éomo sucede hoi aqui, pot· ejemplo en Bóyacá. Pero llegó el año de 1792 i la lucha volvió a empeñarse con mas encarnizamiento en todo el reino. Volvióse a oh· llamnr por todas partes fa­nático al que crefn en Dios. i aunque el juramento se habia reducido a ta siguiepte fót·mula : " J Ul'o mantenet· la libertad i la igualdad, i morit· pot· dc­fendedas, '' los saéerdotes que no se atrevían a mentit' a Dios haciéndolo testigo de uua promesa vaga, incierta i capciosa, se entregaban mas bien a la rnuerte. Ellos sabían que lo que se en­teudia por libertad era el desenfreno, por· igualdad ei desconocimiento de la autoridad del Papa i de todo Prelado relijioso, i hasta la proscripcion d mismo Dios. No se fijaban en lás palabras del ju· rumento, sino en el espíl'itu del que lo exijia, i fie­les a su fé. no q.uisie¡·on negat· a su Maestt·o i mar­charon a morir. En los días 2 i a de setiembre fueron asesinados todos los que estaban detenidos en los Carmelitas, en ~au Fermiu, en la Fuerza, etc, en todas las cát·celes de Pat·is, Mas de tt·es-cientos S< cet·d otes i algunos laicos sufl'irron el martil'io en e ~ns dos dias, i siguió el trrrot·. . Cuando todos los enemigos de la Iglesia habián suft·ido el castigo de Dios, cuando todos habían caido bHjo el hacha de que se habiau armndo mu­tuament<•., vino Napoleon a cojer· a.l populacho fe­roz que lwbi1\ d-ado sus brazos p¡u·a esas matanzas impías, i lo ('ol1virüó en " came de <'Hi'lon." El p1·im~· Cónsul restableció los altar<>s drl Catolicis­mo eu Frauria para Yolvet· a esa Nacion diezmada pot· sus propios hijos, todo t·l vigor con que nece­situba verla d conqnist :1dot· audaz. Prro se hnbia conseguido po1· los sofl s tns~ creadores de esa revo­lueion mónstruo, difundir de tal modo lns ideas anticatólieas, que todRvía PI 18 jef•minnl, afw X se dictó una !Pi mui semejante a In que aquí cono .. cemos con la ft-cha de 17 de mayo i con el titulo de: SOBRE INS PECCIO, DE CULTOS. El Cnrdeual Cnprarn romo LPgado de la Santa Sede) dil·ijió al Ministro de negocios est rnnJeros, una nota recla­mando ('Outr'a la citada lci, i de ella copiamos Jos pátTítfos que hacen a nuestro propósito. Son Jos sigt1ientrs: " El artkulo 1. 0 manila que ninguna bula_,. bre­ve, rescripto, etc. procedente de la Santa Sede, pucdn pouerse en ejecucion, ui aun publicarse sin la autorizaeiou del Gobierno. · " l~sta disposieion ¿no lastima evidrntcmente la libe.rtad de la euseíwnza eclesiásti<:a? ¿No so­mete J., publicacion de las verdades ct·istla nas a formali<.lndes humillantes? ¿No coloca. lns desi­ciones con cemieutes a la fé i a la disciplina .bajo la d epen c\e nci H a bsoluta del podPr tempo1:al? l. No conc<>de a la potestad que intentase abusa¡· de ésta disposicion Jos derechos i facilidades de repl'imi1·, de sorprende1· i ann de sufoca1· <'1 Ien;runje de la verdncl, qu e un l'ontíHce fiel a sus deberes quisiera dirijír a los ¡,meblos confiados a su solicitud '? "Nunea ha sido tal la dependencia de la Igle­sia, mm en los primeros siglos del Cristianismo. Ninguna potestad exijió ent.ónees la compt·obacion de sus decretos •.• i hoi debe gozar de la misma ju1·isdiccion de que gozaba bajo los Empet·adores paganos. Jamas es permitido t•estrinjil· su autol'i­dnd, porque :a ha recibido de Jesucristo. '' El sucesor de San Pedro debe confirmar a sus het·manos en la fé, segun las espt·esiones de la Es­critura, ¿ i cómo pod1·á verifieal'lo si sobt·e cada a1·tícnlo que ensenase puede se¡· a cada instunte de­tenido pot· la negativa del pase pot· par'te del Go­biemo temporal'? ¿No se infiet·e evidentemente de tales disposiciones que la Iglesia no pourá saber i creet· mas que Jo que og1·ade nl Gobierno ? " Éste ~ll'tículo lastima la delicadeza i secreto ' observados constantemente en Roma en los nego- 1 cios ae la Penitenciaría. Todo pmticnlnt· puede dirijirse a ella con confi:mza, i sin temot· de ve&' 1, descubiertas sus debilidades. Como éste articulo nada eseeptúa, Jos breves ele la Penitenciarín de- 1 ben ~e·· comprobados, i es, pot' consectwnéia, ne~ ¡ c.esano que los ecretos de las familias i la canse- ' ~ueneia bien triste de las debilidades humanas se ha-gan públicas·, para alcazar el permiso de usar de 1 éstos breves. , . . H Decl~ni el segundo artí ·u.lo que ningnn Lega­do, uncw o Delegado de Su Santidad podt•á ejer­cer sus facuttodes en Frur.cia &in Ja misma autori- 1 Ajentes. ¿Los Apóstoles i los primeros Obispos zacion. El prhne¡· artículo hiere la libe ·tad de en- :,',; 1 señanza en su oríj'en, i éste la rentrinje en sus ~---- --- --·---- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 EL CATÓLICO. de la Iglesia naciente hubieran podido predicar el Evanjelio si los Gobiemos hubieran ejercido sobre ellos semE>jante det·echo ? " ELtet·cer artículn estiende ésta medida a los cánones de los ConciHos. Se dice que se los quiere exmninar; pero la vía de extimen en mntfrin de reli,iion, est<:1 proscrita en el seno de la Iglesia Ca­tólica ; solo la admiten los prot~stantes. '' Bien sé que nuestra obediencia debe soe· razo­nable; pero no obedece1· sino (•on motivos suficien­tes para ello, es att·ibuir-nos no solo el derecho de examinar, sino tambien el de desecha.· at•bitral'ia- . 1. mente todo lo que nos desagt·nda. " Dios no ha prometido la infalibilidad mas que a su Iglesia; las sociedades humanas pueden en­" gañat·se. ¿ Po•· qué, pues, las desiciones de una autot·idad i?"refragable se hnn de sometet· a una autol'idad que puede en·n•· ? " El at·ticulo 6 declara que se podrá recut·t·it· al Consejo de Estado en todos los casós de abuso: mns, ¿cuáles son éstos? eL artículo no los espe­cifica. " Se dice que uno de ellos es la usm·p:1cion. Mas~ en matel'ia dejul'isdiccion espiritual la lo-le5ia es el único Juez competente. o "Otro de los casos de abuso es la contravenc'on a. l~s leyes o r~glamentos de la República; mas, SI estas leyes, SI éstos reglamentos est> se ha preguntado ¿si el Provisor ha autor·izado a algu­na persona para rematar bienes de manos muertas? La respuesta de pa•·te del inf•·ascrito, es nega- 1 tiva ; pues miéntras funcionó de Vicario jenerar no autol'izó a ninguna pet·sonn' para denun ciar, redimit·, ni t·ematm· bienes de manos muerta · . A todos los ( ue le consultat·on sobre ésta materia~ les dió pot· t·espuesta la resolucion del Jllmo. seño¡· At·zobispo, publicada en la cil·cufat· de 22 c'e abril último, numero 47 de ((EL CATÓLICO,» que ct erlam censm·ados a los remntadot·es de bienes d e la Igle­sia. Por consiguiente In persona que aseve•·ó, que el Proviso•· la autorizó para rematat·, redimir o denunciar los bienes espresados, ha asegurado una falsedad. _ Bogotá, JUlio t.o de 1864.-:B. A. ToscANO. " El artículo 17 parece es tab lece•· al Gobiemo Al~ PÚBl..lCO. Juez de 1~ fé, de las co stumbrrs i de la capacidad Señor Redactor de " El Católico.'' de los Obtspos nombt·ados. Sin('mbm·go, solo l'1 Sobet•ano Pontífice tirne el derecho de hacet· éste Tenga la bondad de dnr· lugat· en sus columnas exámen." a la protesta siguiente :-El que suscribe, oriundo No ~opiaremos m.as: agreg3 r·emos solo, para del Obispado de Popayan i Sact>rdote domiciliado conclull', una t•efleccwn que será corno la inscrip- en ésta ~apital des?~ el año de 1857, _pa_ra satisf~­cion de éste cuadt·o. Es ésta : cet· a D10s, reconcthat·me con la Iglesia 1 tt·anqm- El hombre nada puede crea•· nunca, porque no lizm· mi conciencia, puede tenet· idea sino de Jo que existe. El Cristia- ~ DECLARO : néisl~ob fué una ct·eaciou p01·qne ninguna idea de fi Qtéle poté• flnquezn, debilidad i misel'i a human<~, i. 1 1a ia en el mundo cuando Jesucristo habló. 11·m , jur i me sometí n los decretos de tuicion, !' Solo Dios puede ct·ear·, luego .lesucristo es Dios ¡ · coperando (sin advertirlo) a la desamortizaeion :1 es una_ locura luchat· con ÉL. No hai hombre ~¡ de los bienes de la Iglesia ; mas, habiendo cono- ' sect~, ni Nadon bastante fuerte pam tal luc'ha. ~ido el e~1orm~ i hol'l'endo pecado que come~tí, Deststan, pues, nuestros noveles 'reformadores de 1 el tenrble 1 espantoso anatema en que m- 1 su manía imitutiva sino quieren dar coces contra cm·t·í, el cual aflije i lacet·a mi almn, lo Jlm·o, ' el aguijon. me dudo i anepiento~ pido a Dios perdon, a la Ag•·adecemos cordialmente a nuestro cof•·ade 1 «EL SÍMBOLO,l> el rasgo de esquisita galanteda que ha usado con nosott·os, recomendando a sus lectot·es uno de nuest1·os artícnlos. A uuestm vez i.s?Jo guiados por un sentimiento de estricta jus: tJcta, r~comendamos l.a lectm·a del a1·tículo que con el tttulo de se rejistt·a en el número s.o de ce EL SíMn,>LO.» -~n carta fecha 15 del p1·óximo pasado junio. nos diCen de Popayan que el dia anteriot· había llegado el señor Obispo Riaño, i añaden :-ito ésta manifestacion como nueva pi'Ueba de mi arrepentimiento. Bogotá, 3 de Julio de 1864. PLÁCIDO ANTONIO AuAÚJo. 1 -= =- -===-==="~=="==== ========= LA NOVENA DE LA CANDELARIA. l. ( Continuacion.) -No hablaré de la belleza de aquella jóven ; no se hacen retratos con palabras, i he dudfl.do algunas ve- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATÓLICO. ces que pudieran hacerse con pinceladas i colores. Hai 1 Decídme siquiera si podré estrechar una vez aún esa en la r eunion de las forma~ de un sér animado no sé mano tjUe cubro de lágrimas, si podré •,·eros una vez qué fuego de rasion Í de Yiddad v.ieneu del amor, yo las he conocido como tú. Hoi reo bastante de léjo& las que atormentaron mi JUvenlud, ¡:ara no pensar en eBas sino con desden, pero sé que pueden ser mortn!cs. Así n.o habri.a vaci-l lado t'n nnticiparnw a tus deseos, si hubiet1an po.dido cumplirse. Te felicito por hnbet· tomado tu partido contra mta desgracia ine · itable que el porvenir no 1 tardar ejemplo. me llabia sujer.ido aquella idea. - Fn verdad. continué yo desf)ues de un momento de refiex.ion •. habeis tenido razon en suponer que yo p;:eferia a Clnra entce· todas tas otras. Amo spuPsta ha.engañndo m1s conjeturas. ¿~o es, pues, el m~trirnon1o de Clara el que te ha reducido a ese estado de mel~u:colla a 1 que te he visto pró,·imo a sucuml)jr i que me ha cost<1do tantas horri-bles congojas?. . r -: ¿Clara se cnsa? rPptiqué yo levantandome en mi lrcho ...... ¡Clara se easa l de~is .. : . . . . ¡ Oh ! tranquilizí}os, amigo mio! no os he eugañado Este trasporte no es si'no de alegría! pueda ese matrimo· nio ser eonfnrme a ·1ns intenciones del cielo i colmar­la de una "di.cha, co1n.pleta! ..... -Yo lo deseo, repiicó mi p!Jclr~. quiero esperarlo, .aunque hai una cosa n)ui estraordiñart~. Clara habia rehús::tdo é. te añtl tres partidos nnli ventaJosos, i su madre l;• e rf'la dispuesta a abraz.ar l:J vida relijiosa euyas p· , tiras se-guia con singut·ar ardor, cuando un ,ió\'en desep1wcido i lleg:1do casi la vís¡H.'l'D, ha obteni- ' do su <·onsentimieuto desde- la primera entrevista. Los ~nfot·m~s ·han sido favorobles, i las dos familias $e haf\ puesto pronto de acHerdo. Ciara se ene 1entra feliz con ést:t union, que la Yirjen S<.lllftsima le prepa~ ra, segun ella dice. desde el dia de la C· ndelat·ia. Tü reeonoe~rá , aquf, esa imnjinacion mística i rotnones­<- n a la vez, que- me había hecb~ e e r que e. istia alguna sim¡Hlthl entrevo ott·es.: -Os protesto, am.jgo mio, qtte comprendo rnui bien el nwtt·imonio de Clara, i que no pieu o que hubiera podido contraer nunca otro mejor. -En buena hora, replicó élt·on una esplosion de risa ; ésto d ·epeude de la manera de ver de eutrámiJos. ¿ Péro no htablamos <.WI tuyo !l • - ¿ Pensais que se;~ ~·a tiempo de ocuparoos de eso? ¡Yo no tengo aun \ejnte nños! · Entre nosotros, e e f'S un negocio que te concierne; ' ¿pero porque no? Yo me <'n prudentemente de es- 1 plicar. 'fu matrimonio ha ''enido a ser pues,el objeto pl'incipal de mis pensnmie1 toE, de mis e, peranzas, i te diré francamente que me he ocupado mucho de el des-de la Candelaria ultima. ( Coutinuani ). POR ~­ULTl tiA • VEZ anunciamos a todos los individuos {jUe no que hayan cubierto los trimestres t . 0 2. 0 j 3. 0 de "E.l Couser­Yador " los 'mismos de ''El Bogotano.'' i cualesquiera otra c~enta que tengan con este I~stablecimie11t . , cw.e si dentt·o de1tereet'O dia no han pagado, se pul o~caran sus nombres. Este anm1cio se entiende con o dos los deudores SIN ESGE.PC Oi. de ninguna clase. B0gotá, ~dejulio de 1864. ±= -~ ~ - . .,.=-=-- --,.;:=:::;:::=:===== IMPRENTA CONSTitUCIONAL. Calle del Chorro del Fiscal, casa nume1:o 14. POR NI COLAS PONTON. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Católico - N. 57

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año III N. 26

El Mosaico - Año III N. 26

Por: | Fecha: 09/07/1864

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A~O In. NU~I. 'lij. todos los ])C'li~toA (\l'1 a i!n,l~!l du tam hien el d ilt ,Id e!el'I1U ad ios 1 Esta (11'11- U.ml""". l\h~ "HO",", ]~,r n""nle 1l"lguin COOll~"UU, 1"" Ju.n do la lllD~ LA C:atrZ DE BEIlNY, XIX • LA !:it:~Oltl '·I7.COl(I.)f:!;\ DE D!l\U1r.:, sin myüs precul'sorC'~, tan fuertt', (¡tiC' el !-moño es un estallo ,!\le I sin alha ¡ sin aurora, no COIUIU'C!ulo ,,¡quiera; 110 preH'H qué yo EliJll']'aban ayer ulp;n!!os IH\C'\"OS huéspc­pueda dormir lIunCH; nt'C('llitaró tantas hora!; des: una parienta dl' la /'ciiol't\ de 1\fcilhnn, i lH1n\ apagar cste fuego que arde llIiu ojñs, I un amigo tle Ed¡;lmto, a qUiC'1l él llama rien­pam deh'llcr este torbt'lli!lo dc i,\cas Il tiC ]'Ul'- llo J)nll Qnijol.C'. I~ste sobrenombre me Imbiu da l'lI mi calK'za! Para dormir, s('ri¡~ IU'l'('i!-\o I ~or¡lI'('ndid!/, }lel'!l no me hahia ocurri,lo h olvidal', i I1UllCIL podré 111\,¡dtlr ('St' 11{J!lIlll't~, idea lle pn'gulttlll' Il EII¡"'1'fIrdo e\lál cra d esa voz, C':stido eoml) don Qui­por t'lIconlrarnos i amarnOli a pe!l!lr di' io¡J()~. jote alguna llo('J¡e lh' carna\·ul, i halmí. COII· Si; frl'('uentl'!IIente me ¡;entill atmilla lwr un servado el 1I0lIlhr,' dl' Sil di!'fmz: i con e~to Illl' PO(!t'1' sllJl('riol' ; mi alma me ahl\lIdollaha, e hnbia imajinnlln un gnm Il('('ill bien rldiculo, iba J('jos dI' mi a rt'spondt'r a al~ulIlI. (ml('ll Ilemlldo !iobrt, un Cll1'rpO Inr~o i d(:~mangl1- mifltcrin~a. A dúucte iha? Qlli~llla Ilamaha? z::u.lo \Ina OHm flal'!L i amarillenta, una C'l¡IC­lo ignoraha l'nU'II!,:eli, ahora 1() sé; iha a Ita- eic de llllliiec() ri"ibh,; i confieso que IC'nia Jia, ohed('cientlo a llL dulce voz, a la ónlCII ,le poco int{'re!! \'11 COl\(lCcr tal j)¡>rso\JOje. Sola­Raimundo. Sc bnrlahan de e¡;taH idC'lls qm' mente \Inu COSIl. me illqllidaha con n'sll(:eto lIamalm,ll ]'()/Il(u]ticas; ~·o tnrnhil'll qUl'l"ia lI. él, pero pronto me tranqnileeé. 'remo burlamw dI' ella!> i combatia esa qnimern, !>iemprc ser rC'Conoeitla por Ins quo lleglln al Ai! la he combatido tan f'nmcallll'nlc que castillo, i pregulItoctllI tlc~h'('za ~i son per­poco ha faltado pam que nlllrie¡;e. Oh! aun sOlias mui ell'¡"'1'fIIltl'~, ~i Ih'Cnl'lItllll mucho la mo elitr~'mezco aI1lCmsal'lo .. ,. al~unol! mo- buena Roci('(lntll'n Pnrifl, &, •. , ,Don Quijote, nlelltos 1I11\5. , . , i yo estaba C(HU!>rnllll'tida me l'ÜI:')}()lIdictun, es bafltante ~ah·ajl'; "iaja. pum siempre; ya no era di"lIa de ('lItc amor cn¡;i ¡;ieIllJll'll pam ¡.;o~t('ller !m Jlllsieion de para 1:1 CUII.IIllC habia con~\·:Hl,l pUl'a¡ u11l'-1 cahallero andAnte, i 1m pa~ado el último in· sar de todo!! loa di::-gu:.to:" de la mi:;crin, rle "iemo en Homn ' Bsto fUC bastaba. IANC(5 bE fA "'U'lIeA B/elJOU!:& Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ._20.. 2. li1 ) l O~A l (;V , _ ..... "" ...... ' ............ ' ... , .. " ... ,' ..... ', ... ~ .............. -.. , .. , ................ _' ................. ,' ... "." ....... , ...... "~ ............ '~"" ........... _ .... . No hl' hecho mi ul'nricion eJl la sncil·tllul S;UlI ~/'{lu ci dn . lile rt'Compcn~6 c~ta COlluctNh\ t'n d tlltimo hl\'il'I'lIH; as!, pues, don Quijotl' dándoml' un mugnifico mlJlilklt·: iloreil ad­no me habia vislolHllIca; podía a"llnnlllrlo lUirabl{'N qUi,l 11') eran absolulaull'utf' de Iu. ~ill h'lllor, i ya !lO I)('nsaha "n él. o I C'sluciou, lIol""s rara!'!, dC'¡I('(Jllocidal<, sin IIvm- Ay,'l' n InH Ir('~, ht-:I·fiom de M, 'ilhnll i 1;\1 hn'; et-:tI' rlLlllillt'te valia un I('~HJ'(); i ?Ilé hijo montarou en cnlt'~a para ir n. busCar los teHMO ha ('xhnlmlo nunca tal p"rflullf'l \ 01- 1H\t'\·us huésIW(!e!l a la ('KllIcion tll'l fi·t'ronl- vi triuufulllr· a la casa, O~ digo 101111B (:lita~ rril. Yo -.:staha PIl IIL I'¡:.cnl¡o!'a cual)(lo ~(' flll'- cosas' para I ~nlharos cuán tmn'luila htaba rOll, !l[i quericla seiíom Gubin, me gl'itú In )") a)'{'r i POC,) dbpucsta a (,'Ill'lCilJlle¡¡ ro­J¡~ ¡.;eiiora de )r~'ilhnll, os r('ComiCIIIIH mucho manC('Sca!<, mil! nunillf'tes; por Dio!ndo nlgullas zoz')urns, !:iil'lIl~ uua. b".al~ llanura II"e belJfl.m l~ pl'Opie,lad.es ))1'(' zozohras i zozobras, Arrojé una mira,1a I (Id h ~rllcultor de laH de In li('lwm de )11'11- sobre S1I cuadro de floreg, i bien pronto COlli- hall, I acnhalm de (:ntrar cn (·1 pnn¡ue por la l)J'm~dl de d6nde llacia su. obsLinru.,la predi .. IlIler ln.. d~·1 bosljuecJilo, A algww!i pa~()¡¡ do ccclon por e~a!ltl'()z fl or. Era la (1IIIcaqllc~o nlll ha! uun fuente que lJlunJlUl'~ tn lal; ~()­llabia dignado abrirl$() en su melancólico jnr- cas, Un ('ijtnOó¡u(, rodeado ¡{p n!'.COR rt!clbe ~Iin. '1:al el; cl í'-I'Crcto de muchas prefer(,lleillS sus aglHlR, J~~e t'Rtan.'1 11(: (·stahu 1'11 ,ni o:íjen JIlespheaLles. r\'ll.~Ó con horror que la f!('iiora mI0.mado ~HIII,lrett'lll'lU~alJl(,lIt{', I't'ro (,1 hem­de Meilhnll iba a Cl't~'I1iC presa de mil %Q~I)_ po I la \'{~t'ta{,lon hnn d:ltto c!I,·nlil con {'so!:! l)¡'({,q, Ah! .Elitémn, csclamé: filié lástima ad0f'!I0fl. (I~, lIIal gusto. T,as nUt:(·~ dI' 1111 ~­filie III~ cOJan; tnda!>! 1 \Jrod ucen 1111 efecto tan hCl'blO fn'~1I1) H.nron han drscuhH'r!o (If'AAlua­ulI\' nn ('n UIl cuad ro t e jnnlin! Vamos lilas dndamento la IIli]lm¡tura d(' ('so!>! fal~(ls pe­!) i ~n a LIIHcar otm~ florl's mas léjns i nI) dt'- iíasco!<, l'ú,~ticnH, e~ dC'Cir filie han dpslrui,fo .1t'IS d(,í\guarnecida~ "u('stm¡¡ linda<¡ ca na ~ti- I'U artifiCIal mnmI1l)~terla: 1'll{'íJ.'1. ]I()('o aque­llas,. l~stémn, l'Ísihlt'nll'nlc lisonjrauo, me Ila;'! ~oca~ c()st(l~an\('ntt' C(¡]~)o\truuh\'\ sohr~ la t-ig'lIIó ('on pn'sleza i lt' conduje a un JlI'{'Cioso marJt'lI, hUI! caulu en la Illltau dl' la COlTWU­¡; iti,) d('1 janlin ¡\Oll~l(' yo habia admimdo t(', rren iL'lUl I alla llord hOSfl'll' I \'!t'llen a cal­amplio¡; ramo~ diHtrihuí(\(;s con arte en IOfl mar Sil ¡l;t'd ('11 l'1 am»)'o. \'ann" planta. .. f[(Irt'ms dd ,JUpOII (11It' nt!ol1lan la chimenea i acuáticas, jUl!t'O'<, campanillas tn.'llzatla.s i lns ángulos' tI{, las llRredC's de la sala la COII- ralllas í'IllI'l'lazadn¡;, han iuvudidn lo demn!<; virt ieron en un mi¡;t('rim.o h08quccill~ <1(, \'f'r- toJo el pOIll po"n t rab..'ljo dd arlii'\ta bttL ncn l­du ra, YOfl~rep;ué algun. ·. \sro.-;as dc Bengala, to ahom: 1,) I.llle 1'l'lIrba la \'Hllil latl dI' !os nlgllnnfi dahas snlmtla!! dd cultivo de E"té- orgullOlMi ('"Iuerzo!! <1(' lo!! homhrps. T}¡()fI mil, al'''unas ramllS do ({Me]' i Jo cOllfil'~o no les permite la lealdad sino pn !-Ins cinda­unas cl\~ntas 7.omhra¡:. i adm¡'r6 mi ohm. lh'~ t!('!<; ]1('ro él, (,'11 fitl!< camlliiía¡;. ~!~b(J alli'luilar ~ia1\, que parf'cia 1U}\\('ÍlO un altar de C6r¡nu;; ]lrontamclIll' Ins Il~czq uinas obras (le aq 11('- 1 yo e!<.tnba orgtlllu~a con mi hu('n ()x it n, P('ru 1I0s, En \'UlHl. I I!1J() prct(';;tn de hacer una pura el ramillrtl' favorito d del lindo florero fucnte, umnlllnnUII ('1\ los \'alll'S i bt:,~qUl'S ma­de crilltal de Blllwmill '1l\~ ll.{Ioma la meS!!. re-I terialel: 8nbrc malcriak", riscn!» snl~rl' ri~COl:i; dOlldn, ¡;e nece¡;itahan ~1"rC'~ mflO; pr('(:io~uN, o en ,'ano (·difican a fU{'I'za de din~'ro ~I!~ hiz: nI ménos mn!! pret('n!4 d(' distancia, a cas,~ de un ,'i('jo horticultor llm~idos nt'ro,.\'1~d()~; la l1infn los \'~' t rahajar (j u(' me adom: ('g I! JI \'i('jo ami .. o dt' 1" f\{'1I0- ¡;omléndo~(', 1 blrll jll'ontn, t'n .. liS .J11!'~¡¡ ('lI­m 'l'a\'elTIenu. El IJ\I('n homb~e lll(' I,(,cibiú pricho.-;os,:;1' divi"rlc en {'ambitll' 11I~ \lflrrOl'o­con gozo; le é!<.l,liqué la situacion hnrmrosa sa.'~ OOllstI'UCeiOI\('S dt, aqu{'lln~ ~·u (·tlifieio~ de In Mliíom de :\rl'ilhan, i n'feri !m fl'liz I'f¡- pnmoroSOIi. SIlK I'etrl'lt·~ de n~l'ntlstas I'n 11i­pl'e" inn respecto t1pEstc\'nn, qtW llenuba. d(' d ~!< de pn,t'las, i 110 Ilt'cl'sit~ lll\r~ operar esto zO~(lhms "11, ca~a , La C'spl'C'sioll 1" pH1\'{'iú Imlngm ~lHO I~ '('s eo~a'" mm !>;"Ilcl llns que na-t l!'!I110rOR~, ~ la eomt'ntú i pcrl'rccinuú. «;11 ct~ 1(- ('\l(:!-ItUIl 1 '1u(' ella ~~' (,olllplllt~t' en pro­as pronncll\8 agradan !o\ ~ngulnl'm rntf' lQS (]¡~ar l~I~I~ ~u~ !1lI!\1l~: gUIJ!lITOll, yl'r1.'~l~ 1 fln­e9ulmcos; yo 110 hago IllJlguno, lll.']'O) los r~s, ,, \ n}l'nllnll, I"epflro <¡UI' l'~tlll~ fh'scl'!­CIto, l'orl}uc me g lllita lIgradar..E1 anciano, I hiendo Illlllllu'gnmente aqurI1'('{¡I1t'1I0 lago, pero kngn una l'~C\l;:a: lo qui~·ro tlllll o! !Lui , ~~' \'1 q':'! d~'l NI .fr~!,,·j¡\ ~ h~ prontl'l snhn,js Pl.r qu&, ' . , !_ • ·' .. \t,-·'r ¡ fm'Jlt.~ i !l') 1'lld(' resistir Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MO;;AICO 20:\ ' ... ..-............................... "'_ ................. ,. ........ ' .............. _... ............... ~.~ ................... _... " ............................ ~ ......... , .. "'-_._- a la Hiluctom frl'~(,IIn1 ,1(' 611 n)l~; 1I1t' Ilpvyé nrt'vjar h·jo,¡ (h· nd ('lill cinlurun lh'IlHISiadv ~oh.re ¡lll"tll'¡~ 111' la flll'lIh', me ql1ite el g'UlIlJk, I dC'''IUlIl', i até al l'l't!l'tlor dl' mi talle Ulm n .'Clui ('lI \'1 hueco de la mtlllu d aguu (jUl' mula ciutl\ color tll' lila 4\1('!l1t' hahia 11IwI;1.o raia eu C¡\.-lc;ula, i ~nhorée la 01111(\ puro. ('011 )'1\, i bajé ni ,;a lon dOll(le l'lao.ha l"I'mli/!¡t d(·lieia. Estnl\{lo Plllh .. illg:¡\lh!mne ('on ('M' I tClda. In jl'U!C'. l¡\'('lmjl' in~!ct"lt~·, \l~m 1'1'~·sona aJlnr('ci{l 1:'11 la La prinwm lJ('r~(\na 1\ r¡ni(,lI ,11'~rnh1"i ni 1'11 - IIlan1l'dll, 1 ('(111 1 111l1l' Ilt'hll'luln l>lH hlrbaJ'l!ll> t 1'1\1', fue t'st' III iliI'1I0r;l I hahlú,]¡:HllflS de 1'0:<, ¡;'('Iizn\l'ult' ('iJl1lú "HitO ('11 nl~ulla 1~lIl't~ lelo; pero bt :-;('iiora, dc ,l\I(>ilhan nombrando ¡~ dt'nnncu\J"I'III', 3ft',turl)(' enlemmcntt', 1 qUl~(' ~f. dI:' Yilliers, traj,) hfiria mi ni jíl\'C'n dI' In. yol,\'I'I' n ,llln,mr 1!11 "omhl'('n) ~ 111' me hahm cascada: t'ra él, don QUijoh" ;\11' dirijiú alKIt­' lUJ~ad(l1 llU n\llllllet~' quP ~Ja,bm 'purst~ ~obl'l' I !lUS fml\E'!HII:' política, pero en r~tfl w)'; me 1111 - In f\lente; pe!'o C'll 1111 pn'clpltaClnn dey.:, CUl'r 111Ó seiiom, i al prolluncinr C'~la palahra hahilL ni ngua In. !nlta~1 tl,' In~ ~I úl'es, ,La COn~l('llte ('ll 8U \"t,)'; 1111 acenlo d,' tristeza qllP me 1.'1111- la;; ¡\ITa~tro J1l11l pronto, I Ins \'Cla ~:n ¡(>Jos d,' 1Il0yió pmfnn,lanll'llÜ': (>1 Oll' Illimhn. 1.'011 il1- mi serp('llt('anl tn\~'e" di' b~ 1'1J('11." IIWl'dt'I"lcaucion Inn deliea- bllllcado miénlras yo me caso, damentc mi¡.¡t.eriosa, SCllU llena dc El ;;cnli{lo oculto de esa cho.ll1.1l. indign6 n. confianza, Sabe q UiZll mi 111)111 brr, pellflé; qué l\L dc Yillicrs, i I.ll"wj") ¡;¡obre Sil nn! igo una mi­importa? nu dirá nada, ('spcmrá que le ha- rada dl'sd('iiosa i dura que el1 cstft \'t'Z qIH'rin. hlCll dC' mí; 1In s('('reto un ]lllCOe es lar nun('o. decir llllli claramcnt(': i'llisl'mbll' tatuo! C'rt:o c>n peligro cun un hombn' d(' cse rllnícter. No que si¡;nificnba tnmhien 1.'.:;10: Lo\'elace ritti­os riai,.o¡ !lclllllSiado, yo hahia.ill~,gado ya ¡¡n Cilio! mal tI,m Jnlll1 (il· Pllcbl o! &-,n &,n l'e1'O ('ür;cinada por ('AA. riufculll o;rd llcciolJ, ellcaje lit' \'lIlcnciallll. ndlllirahll'; (,1 corpi iio Dcs plll's de la comida (',,¡{¡bamo!'. en 1'1 jardin; i las mangas formuda." do metidos IK,rdados él se ac('rcú a mI, i de mUl'.elina plegada Cfllú'n JI) mismo, adol'- -Soi hicn desgl'llciall0, ¡¡('iiOI'Il, dijo 5011- na.dos de fino¡¡ cncajeR, Este "cstillo no con- ricndo, Cllando pienso que Rin conoceros hfl \'('IÚa a la humilde s('fiora Gurrin; t¡tl Vl'sli- len ido ya el honor tll' scros p<'l'feehullcnt(' tlo ('ra 111111. imprudencia; yo ('shlha furiosu, desagrll(\¡thle, Pobre Blllllchard! cuánto la regnfié, cuánto -1\1e ha beis cll.lIsado miedo, cOII\'('ngo en la abOl']'('ci ('lltóncclIl Pf'ro IUC'I-('I) la he per- (>110, 81 illo habia ('lln preparado -Cuán pálida os pusistcis!", ,Espcm­U1I cintuJ'on nuovo, a In. última moda; resistí bai$ quizí~ a alguno?", ,IIizo CMta l)I'egullt:~ 1\ In lenlacion, fui h('r6i('n hnsln l'l pnntQ rle con ""z tmbana, i le vi I:'n \11\1\ allsie preci<;¡o I:'('rjlllüo, loeuhi\'nn; i ¡.;i !Jiderall (II riuS,l a mi t 111"110, lo!'; mil'lIlOs t.',;j'twr1.wl para cxitar el bien, ('"" -A propúl'ito dI' mí?, . , '(Iué li'lidllnll! prubahl<, q uc 1'1' obl<,mlrian la" mi¡",lllls I)('r- -y (1 '1 ui"il,;m !>.'l.ht'r lllmpw n~ !Jan hallt i- 1i:.'Cci0Ile8., .. pe~n¡tw 1'11 fin. seüora, ... i (~tft 1.11110 ('on t'llln1l11Jre dt' Don Quijnh'. ('~ mi l'.upn·um lIf·e(:d!ul. pVfr!u(' erro en la Ic- -~\h! ('stn 11Ie ('lIlharflim 1111 1'11("0; e'S "illl- licillad. i la "usen con IIlla!"I'lwilla cS[l<'rnmm I'h'lHt'lltl' mi ~t'{"f('/O lo '111(' uw prt':.:uutni<:, ( Sé (I\l!' lI!'ní. pn'(:iw eMllpmrlll.; se (Itlt! lt>s I'('unra, IU'!O lile atreH'rl' a 11('dl'Oslo, si Oij 1 b'OCel! Illas A"ratul('1I son Ijl~ (lile se pagan ma~ di~ll!li¡l aulori1.lIrJ1ll' IUlfIll'ilu. Ml' 11:~HlIln uon mm; })('w elltoi pl"tlrdo a todos los Racrifki()~, l)lli.i"It" porque soi lllla PflIH't'i(' de 10(,0, un i daria mi vida gU..¡tllIlO por una hora dI' l'~a orijilllll. 1111 PlIlufOiasla apa~ioruul() por tod,ls fclit'iclml Kublinw eOIl (lile he soñado lantu'i las t'''~;li'I lIob!t'H i ¡;;mtall, Ull ('IJj'llligo 1'l1em'~ veces, i (Pll' ('SIM.'ro, ... lli1.ad,¡ dI' tOllas bi'l f~,lolljn'\ a la lll!)(la, un J-Ié aquí ponll1l: me hnn liado el sobrellolll­!- oiiador 111.' Iwlla:; aeeiOlh'~, un dl'fi.'llflor ¡\!~ hre dt' 1)011 quijote'; ¡'H'i·o q tI<' no í\C ell~!\ilt'n' (lprilui,I,.:;, UlI maton tll' l'goi¡;tus; 11Ilrq lIe ('S tina Ilroli'"i'l11 mtli Ial~lri/1¡;a la de eahalll'nl lt'II~') hMlal:i IUf; rdijimlt's, aun la dl'l IIllwr; tI! lo.~ ti('IIl}l{lSIIIIf' eorrt;'n: l'8 Jlre('i~o cierto piPII"(1 q 111' uu h(llllbn.~ amad,) IIt'I"" n:,~ pctan;t' "¡¡Jor para atrt'\·el~\! a tlt"l.'ir a lo!' inerédu­JI ~i mi':llIo por J"('l'petoa la Illujl'r qlle H' ,lig- los: yo ("n.'o; a I,~ egoistas: yo amo: fl loi'! na amad('; (1 \1(' ell tot!os los 1Il0lllClltos de 1'111 cal{,l1J¡ulllre~: YO btlciio. Se nt'C:<1Si ta ma':l ri,la dl'be peu;;':lr en dla con fervor; eritar que \'alor, 1\(' ';('('I'sita llullat'ia e inilOlellcia. {'lIauto plldil'm di:o;guslarla. i ('OllllCI"\'an!. ... replieú, que nll(' Illns ser 1111 n'rdlltlefO fmuc('ij de acaho dI' comllllmnue ('On el águila; 1'111 pid'l znr¡¡;llt'l a, q lIe Se'r, como ('I!Of:, un f¡d~o ill~\('s mil p(:nloll(,~ st'iíllra, Jlllr esta orgullo~1I COIll­rJ(' l'HI'alll'riza: ('llos me Ilaml\JI jl¡'(11.r ('aha- parncion .... \'t'tl a lo qllll me lIITasl rnis. IIt·ro, pnr'!1l1' mI' burlo (le elloi'! ('lIallllll ha- 'I'mló 11(' reir .... pem yo nn n'ia .... blan IIlal ,11, In!! mujeres f'n su lt'ngtlllje g-ro- Yal('lItina, hl qm' I'sl't'pito. e~t[t mui léjll" ~('nl; 11'!l a('¡)II.~{'jo callan;(' i ocultllr IIIIS ¡1I" 1\" df' lo qlll' l'l (Iedn! ('u,'tnta docllf'l1ein en ~n~ ('1T<·"II'a~; k~ tliW.HIIIl' tan has I'kedoncs lIlalas noble,; palnhras. ('n 1·1 aCento de ¡;Il voz, tJi I Cl~ 1m lUll1'n hnnnl" a su g-U"ito, qUI' ('Sf) prtwba n'híIllJla~'~ 11" S\1!'! ojos! Rus jl'm'ro~o~ ~ellli· (¡tH' 1,,1 t'lIlil'lIIl('1I nada 11,·('s,): 1111")"0 lit' sido miento:;, rt'prilllido~, por la~o tiempo, s(' ,.~- 1ll1I" ¡¡'Iir., 1111l'''i 1IIIl' las IIllljl'rl'.~ a l¡uit'lll's p!l.l"t·iall con :::,ot.n; j'm ti'Jiz al ~('Util'''l' CMIl­IIl1' h,., ,lirUido emn Ivt!as btll'1Ja.~ i l )('rft't·l¡t~, /H'{'lllluln nI tin, ni podt'r lllla \ .... z t'n sn ,-ith 1!111' tmlnM pilas lllt' han lmt¡u!t) IIIlli ¡'if'n, i 13(','1' lrail'ioll ~iTl impnull'llcia u todos Ins qUH 1I1111('fl- he ¡('!litIo quc (\Urjafme ch' ellas. di\·inoli 1('l!UrON de rm C0ra1.OII. al poder nOIll· ~ I (' llaman Dun QlIi.ioh' por'lllr amll la glo- 1)1"1\1'('11 vor. alt¡~ l~ todos }o!:'('aro8 itlolos pro~~ tia, i n t"do'! tlCJH(,llos qUt' ri('llt'll 11'1. ~(,lH·illl'z erilo¡;, ¡;ill ¡,'11l01' 111' ,,('r Ileg-ado S1I pod{'re in­tI!' 1'1(!lt'urll\; P0rflll('l\. mis (tiu~ lIO hai pOiilili- íiultaclo f! f\ll'rte~ í s,'l.lltas, todas la'! i toufn'u 11I! II a('i¡~ Hila h,I]'ll qUl' l'stúhmn(lf¡ alU ,il\!lt(lf¡, n.h~Ol'¡oS ('11 esa~ íluh-l'S ('Illlfidt'neias, ol\'idan· ¡J,) las Pt']':;'IlI!1S (J1ll' Uos ]'\)I\('n{,;lII, (,1 lugar t'n I¡III.' ('sUih¡Illh)S, ol\'idalldOllns lit' Iwsntr,ls l1liSnl!lS i del mundo l'II1t'I'O, De Íll\,1I1 l'i II1li­' l'l'SO lh',..apa]'ccid(J, no qll\'¡\alm f'll aquel 1l101l1{'lIto 11111';" 1l0S0tl'OS silln l'l SUll"l' llt'J'fll­nI(' (PII' nos c ll\'iahanlos llUnlnjo:,; d t'l .iul'din, i la lill!t:l' claridad ,le 11I ~ I'strdlas que elllpe­zahall 1\ 1lpnl'ecel' l'[) ('1 l'il'lo, Fu .... preciso "OI Vl'l' 111 S:tlOIl¡ yo l'staba R('I\­tatla al lado de b nws!l redonda cualldo Ed­gardo ~I' acel'CÚ a mI. -t~u é tl'IICiR ('sta IWC}¡C? mc Jijo, ¡larcl'l' 1¡1It' slI fris, - I \(, lt'llido frio, -Q\lé jC'lIcml tan Iil!o,lid ioRO, contiuuú l'l, Iwapod,'m dú nli toda la llocht, .. ,. 1lL) I'S P¡)l'1l tarea di\'t.'l'tir a ulljrll('ral fhslidi o,..,l, li t· oldrlatl\) lil'cirus que Imbi ,~ alli un j('Ilt'l'al. - Hnillllllldo, . "d(,¡'t,],ias u Yl1{'stro 1111'­no, a,rudarlllo a IIHlllt!.:ner d fJ~pi(' rt() a l'<;U ~ll(\I"(,I'()- !lI, de Villirn, Se' ac{'\'c\) a la n\('~fl l'l'rca df' la eunl noto! hnlhthiilllos, i lllWl'tihió I' ntón('rs ell el VIl!'!O de BIlIlI'mia el ralllilll'tú qlle r') hahia truido"" Ah! dijo con voz {'onlUo\'ida, conozco c:sta!'! llores - Me miró i yo me l'lIool'icé--Yo tnlllhiell las C(lIIOZCO, t'I'plitó ¡;:dganlo, qlle no podia comprender (,1 lifl. lllas c¡;pil'itllul i lilas graciosa, Oh! no t'S eflO ahsolulallwnte lo que he que rido ¡Je'('il'". l\Ic fué pl'C'dso llliml'le a. mi Il1l'1lo i f(,ir Ilv aeucrtlo con {' l , 1'(' I'{\ tambk'lI, porqué \'s E clgllrdo HU suhi,,? l't)i lIllli niña, no (':j wrdlltl? cn rcfl'riros to­llas I'Ras ll('\:cda{lc~, IIt'I'O !t,s mellOl'I'S dctllllt-s do l'~tt' dil~ son preciosos paru. mí. A média nlll'lH' s(', !;('pararon, i yo lnc e Llcont ré sola con d ~,IZ') maó; grand{', L!~ Clllocion qm' M'nlil~ ( r:~ la\! I'i"tt qtH' me al)\"'l-l\lrah¡~ a ¡](.va1'I:\ J(~ os d('1 mundo, i auu lejos dr aquel (IHC la CIU\~aha . Ql\i ~l' illtclTo~;lrme en e l l'('coj i­mil'nto: de dóm!l' me "ClIia tanta t.lll'hacion? ningun acontecimiento habia tenido l11~al' ",," tlia ; ninguna. paln hra. IIhia de compromi­So, i po]'\'(mir hahm ¡.:ido pmnnnci:Hla, i siu· t'll1ba]'~,) mi \illa hahia t":llllhind,), .. , mi l'{lI'fl:'.oll,¡.d\,lrljll'l' tan tnlllcJllilo,('sta\¡a njitndo i artlielltt'; lIli pl'l\sumit'uto, si{'JIlllll' tan in~ quieto, estaha lijo ; i quién ptW>I Jmbill caro· biado nsí mi S1]I'I'I('? , , , , l' 11 dl' ~COllOcido ' , , 1 '11]1\ hHhi l~ ht'dltl con 1'('~IH'l'Io a mi, 1'111(' Illl"l'{'cil'm ('~ta ~úhita 1'1',·j(,!'t'lwia? Jl abio. n'cojido !\1~IIIH1S tllIl'l'S eai,l us ~'II ,·1 u~n(~ . , , , Pl'I'O esll' ,1\'~e'JHnl'idn 11l'\'aha ('11 I ¡~ hl'ntl' ht anrl'ola eh'l ¡dl'al ¡.;oñadn: Sil "070, tllllc(' i ('11('11I1t1l\Itll'(1, (('nia l,l ¡U'C'llt 1' iJllpl'I'i()~o (Il'l alllO, i ilt'sdc b primera mirad!~ llabia exis· tido entl'c IWstllnls la afiuidud misteriosa dc' do(-! inslinlos fmh'l'unlp~, la alianza es­pontálll'il dI' litiS comZOlll'S súllitalllf'lllt' l'nla· wdo);. n'l'ol1lH:im iento inti11 iJ¡I~', :;illllml ia irl'C' ,,;istihle, (,l'¡) mulun, l'1llllhi" I't'Cipl'OCO, int"li­, i(,lIci¡~ n'ipitla, anllllllia anlit'nlt' i sublime d {l tlolHl(' !llll'\' ('11 un 1ll01lll'lItO" " los poC'las t if'lICll rnzoll , ... di' donli" ))f(l't,' ('\) un mo­l1\(' nto cl amor c!l'I'HO! Para hallar IIIt !l0cot!t' Irilllqllilitlact quió;o ('¡;crihil'ns: n1l' clllnlll1(' tll'lan tl' lit' mm IUl',.:a, prl'o 110 tun' val,,1' para e~t'\'ihir, i pl'rlllall('('j alli loda la lIodll', trémula i n'e,~¡ida,npl'imi­tia Pl\]' (,l;ta I'Ill(K,inll tan p'ldt'r(\~:l. Qué os tli­ré? Xo 1 lt' II~ahn, IU ('oraba, no "h-ia; amaba, i 10(las las ti1l'ul tades de mi a lllla esta ban elU~ pleadas ('H amar. 'Podo elmulltln dllrmia ¡¡(¡Il ('1\ {'l castillo, las \'{,lItallll" (,,,tahan cl'l'rad!l~, i Ilhri cou di~ ficltlta(lla tll'l \'l'stilm!n qw' ('11\' al patin, .Mtl Im,.:éc' al;¡un fil'lllpO ell la ~rall alameda: l'll ~l'gllida utl'a'·l'~i· el puenle tlel arr(l~'II('I{), i SIIIHl'l:iidn l'lI mis ('nliUeÜÚ~ IIq~ll,j al bosque­eillo (101lt!{' mI' 11IIlJia dL'tel!ido l~n'l'. La at rae­eion ekl H'l'llt'rdo lile ('1)]Idllj,,' a Jlc~al' mio ha~ta la fw'ntl' ()('ulta, Xo i;t'glll la alamech, llr lo,,; Rauces; tlllné un selldl'!'o Il. llIIl'tado, 'lUl' hahia wnit!o !\ !<('r inútil, i qm' cstaba yl\ c¡JRi cem\llo, Lll'gllé ('('I'ea dI' IR fueute, i de repente" .. Ill'lan!l' de mi." Valentina"" le he ,'islo ! t,,,taha nll í, , "r!>tnLa allí, solo, JlclI~ati,·o , i'll'lllado sohrC' el banco fl'('lllo a la roca d,'la fUt'HIt" i SIlS ~j(lS brillantes i tris­les estahan lijo); l'n clluga!'!'ll que lile hahia "¡sto la "¡!>Ilt'I'll! ::\le d t'tm'(' ~,lzj)!óa, i : ¡,¡ucl'dt>ní.; !lO l'it'lhU (·U ('~tl' mOlllcuto ~ino ("(lilas ,1c~ag:rn· ¡ llalll(·s: 1'~plicacilllH'~, hl1rni¡laci(II)(,~> p:lrti~ dll~llldill~I'~, mil cillltrari(·dudl'~ .... No im· porta! ~pi ti'liz, amo, i 110 clIm)'1"l>ntlo nada lHaS('1\ la \ida. ~itloqllt'(,S'lllli ,llllee amar. 11,li nu¡'s hablo dc \·ps. mi (jw'ridll \"all'lI· tina. ni ,11' \·ul·~tn\a1\ti~uaami~lntl; r.I){·ro ('a¡11\ palllbra di' esta carla IHI(,O¡ ulla ti(·rna. IJ<\lnbm di' ami;..:a? Os refiero f tan linda! lru:KE In: CII.\TEAIH'K. --,--- MIS PALOMAS. A rSA .:s·m.\~Jt:KA. Por le>, ~'''IU'''' "agan,lo .\le encoul!'\' "U ~n". I\¡nd~ h.¡JI':, sobn'~lltc ltobJ~$ i roble,., C(>11 11M nlrom],rn Por dondo "C) morchaM n~ hoJM i hojn~. 1'\0 haJll: en el bM'lno l1ft ~II C·""I."r,cfI). ]l .• h~ 'lud'" ~I air~, Imili! (·r.,· P~rQ .. Iln ~í"l1i<.Ó dnndo QII'-j"" i '1l1cja~, I)w,r d vituto ;:"\01,' r.· püud'an E....". i croo. T"I HZ ih.l 11 ¡'11~e3rl0 Pur ("'H rvlJlra, n.:~J"lrF .l." h"l,u andad" J~> 1'" ~ i I>owtIlCS; Tal \"("1.Iudo, I "aIre ,,,. hr>j~3 ~ jn"tnr<>tI do prm'IO ~li5 du.il paloma~. ¡Q"l: dulzura de quejas I~'K (llU' !le dicron 1 ('on qué l':acer !'<, daban &!IO" i ~~0.5; Aillan COUlct>UI<>. Que n (\ar><~ no "olli~ron QU('j!ls ¡ qll~jn~. O('S(\e en«jllce6 he .!'ndado Por CM 1>08<111,>, l ya 110 hai !Olalllclllo ItoblUII i Nh¡"" ¡ Que entro b~ boja! Tienen ~\l I,ido í canlall :Yia d", ¡.."l1"",as. "'ecHe DOlGt:I!' ~+~ COSTl1!.tBRES. AL ~J:~OR nf.D.\C10R I'Kll\Or"'L 1lI; " J:I, ~!(l~,\I("(l." Abril~6.JrJ". j···mo ,kcia J:umlll"lt>, In cau.,.. . >r'a de lo.;; l8pt"iab& 1 pim'l ~i d (',('ril,ir fucr:r, tan c.·.modo c .. mn el pl'l.lir¡ b;"1I qU(',..,n 1". ticIlIll IUH"flu I hab<'r en l i~mll<'~ d~ l)()n~n7,n, pero (,1 mn~ t!"lllmjo~ en los de ,'icnn,,~~ i COIulloci('l' nlrn'Jlla !I'lUm/((; el oficio ,le hac('{ levc,; I),~n In f..,licidad dI' la pRtri:lo. il n,¡ qllicr;pirítuall"'. C<>lIlO I".i cho~ i I,,~ dmfaroll" cun que aquí jUg1lll"l"" Il la ~lIel"rt\ IIn olía ~i i Olro t:unloil'l]! I hleJ:'l. u_tl'fl ~l1he q1t(" ~¡ por nna parte lo., i'¡~(;/Il· !l.; confundieron; DU!lQué en In~ hO~1S 1 lwl1': que cm el nrrulIo jl(lllQ3 l~,lnm:l. I !lIlR <"la1ll0.< dt· h:\jl1, d,·"d,- ~l1e le>< .. X!lIM¡l,~)~('~ dt' alf:,ml.x¡ne" ~e hall Itlllltipllcado como I!I.~ l"Plf!:llS de triPl, ¡ la" iol~R~ ¡oe hall hecho,I,· mnl ¡::U~I(l, llO.r1ltl":\, I~ j('Il<'l'Ucion '111<" ~(' klallh ('111(' ~e 111(1, meJ"f <11' , .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - .. EL Mü~A l Cü . ~",,,,,,,,,,,,,,,,,, . ,,. ,, .,,.,,,,, ,, .,,,,,,,.,,,,,.,,, ... ,,,,.'''''''''''''' .. ' ....... " .... "." ....... " .. "" ..... " ....... ".""" .... " .... " ..... " ....... " ... , .............................. .. eh", ,·"n all::" mil.., qll~ l"l ~alll" ¡la 1I111,,,,n.'\), n" I:~ lIl11i ht"I"f1rh\ 'l'll' di)!nntOl-. La ¡!'I'!ln I"ll<"ilion ,lt'l mo­~ ll('nt" \'~ I"ivir, i ,i"i,' CO!llt) M'I'1H',11\ i ",in 1'l·~\"I,·,J..~ i I ,,(¡ti tan ("I'U<'!'''' I,,~ ,·i'·I'H'I·. a" ,\" 11\ ,·hln ,le p,,'rl',,~ '111t'.h .. i ,-i,-im" .. n nI\:,!iI\" (n qm' no> Ih'im'h) 'JUI' ~-a lll\,he "l1e a 'pw r;\I'11\ \1"ed"I"'·. l'(m I~lzon .\(0";:1 el ¡¡,'¡('tol' l'al',ln (Illt:.¡it-n mui ('~pil'Ít(l:d, 'l)t"lll' ti .. · ~II {' _ turh.· de hi,turíl'~, Innt·.-I:I" i fl(l'I\~ annl\' I'rlIe.", " 1" dd ('out lujente i ¡·ljn~·ucI(' litcrnd,,; I~'l\, \' l'l cfteÚUWII prCt)('ul'atl.> ('(In Inn en"rnll'~ c..",n" all,i ya 11111\ II"~ IIl":'na~ 1111' I\Ir('I'O 1\ lla1lll\r 'l"i,·jru,wl, IJlOI' \·i" ,1<' coutilljl'llf<,; l,jeu ('ntCI1<1i"lI 'lU'" uSI..,d H· ",,,m·led a 1:t cnntilljell­~ ia lIla~ 1'",1),,,111 .. : la ti ... f'btidil\r I~>r c"mlll.·t" a 1;\1;; leettlre,. ('unftirme'l' 1'011 plm "il'jo i ._;n aliño, IllIeq" Ilue 110 111\; ('omhu~ljl,¡", IJ:u'(1 eall'ntl\r el hot·uo por alltlrn. Su nfectúsimo ~ubft,ltcrno, rc~. I:s que eu lIi~p:tnü_.\IIIÚi.·,1 n" ]¡,,¡ t,.1I1\1 ,,\ l",d""I'I.~in" I\P':'I\I\,; I",UI!~It"".,: i 11l~ p .. l,ln,·~()m·" !,," I,'ell lU IIle,lit¡LlI, ~III() qlle ,hll'rltll'lI H H~..,t:lll: ""l" ¡,,,, Jm~',f". 1\1imu,tnll I:\~ ktr:l~. ]' .... b", ('nn·,'j,'u,l" ,¡,- una in,lol ... h¡,'1l ch'lnmiull.Jn, ,1l' )¡nriI.OIIH', ,1\' 111'lllioll ['ú l,lica ,pie critiqu<" d,' c~tilllUln ... i ('11'" hl\.~ll\ d,- III'j("o, 11\ lill'r:tlurn .'1' m"utitlll' jcm'rfll- 11I{'ull' ('011 pllljin" i \"'Ll~!\ridaJc~. illlit;\(";"II(>;< ",('ni­I,,~ i tnulkh.,w" ('011 Ir'ul;";",,,., ¡qui.·u],. ('1"('~-('I1I! ,'n un ~ll('ln "pml,- lodo 1'. IUU'l'tl ('11 1" 1l:¡1\ll"ah'~n i 1"'\0 dt'l\(' ~Cl" rI'IlOl\':ll'(OI1 ; I'r"71"\'~o ~Il \:1 ~()d~d:\(1 ! ~:"1as rdle"iuu.." me trl\j('ruu d 1'~'lln (,1" Ilama.l" mi )1 uwh,) my:lbn ~ a ('11 In~ tl-eintn; 1)('1"(1 lelli~ ll1n~ 1'1~'Íl'n~i()ne~ 'IUt' tlill~ de "i,la, i m!l.~ lIi1'(' (·n la ('¡¡,I",·1.a 'llIt' ~'"I;:I'l' ('11 I;\~ I','I\I\~. SU f'~'II'" Imn)('ia Illar('a,la C')II .·1 ,dI" .1t·1 lidilo; ; .'n I'f.'('t<>, hl\hi:t Ilel'I)('Il1\fl" tant(~ t1(·Ij\'­nel" O lil('ral'i'I, 'lile nin;!:u"u I't'"iít'IIt";III'ia huhin;\ ~i!lo sulit'i{'nte (,Indo (';1'" qUt' l"'I1I\-;.,,8l'llzu para rc'llIlI\lkr ron l'rerisinn; 11 110 ~cr '1ue [l1.c;ul! ('[lr;tati,'o l.' ~1)1"""'1' dl'S"" 1;\ hl\rra: "Caza,lnr dc I~ fortuna"; (1 IJil'l1,l'al~ .. el' mil" ",sl,hcito: "Trnpero ('1\ Jih·ratura." :">rtl,h·~((), romo 1111 hOIl.c;o sil\'('~¡ r<" bauill l'Cfultn,I" I'ublki~tn, likrnlo i polili,'" de 1II uOI.'he Il In IIll!.fm- 1 111\. Yer,la,1 es 'lu.· d nnl1llll'l.' d~' illl-pnlitiro huh¡"rn IlUdid" 'l'nirl(' (k mol,l .. l~lI" mil' dl' llIl m',lin,; 1""1''-' Jns DE LA ~ll:;A. él ~c (,1"('i" I""lítil'o, I~,r 1·1 ~()I .. h,·rllO ,11' uWlcr,t.' ,'n l 1\1<: iutl·u.lul.'·", J!lm~), i yo halu:I f"('jis¡rado m!lnt"n,'~ ,Ic peri'Hlic(),~ yn m:~m<.> me l'I·..,.I'lIll"'· frallct·~'·~ i ('sl>:lñuk_; opel"fldon (¡Ul', ~e:l di('ho tle 1 no Il· f..,ltal>a r.11f.on para t:11 \1t·~t'lJ\IHl.l"flZO, I'uc .. !" ra~", hau;nll n,llIljad" nobobl(·ml·nt .. 110 ~0 ("ll:into~ que 1"*'l'h\ CX"CkIlIC' "',1111;,101\.." 1,:u11 H;:lll'lll'l'1I ~1I t il" clllpk:\dtloi de ('''rn'''~, ¡::I'l\ei:l~ a" ..... UlI..,UI\<; mai\ns. rrn ,'''IIIt> 1".'I"i .. ,li~la, Ii(~ratn, "l"a,14\1" 1',11'11\)11\"1111\- Fa~t;di:ulo (-,'lU la Ic(-'tUTa tll' 11\1ltn~ insIII,cl't.<;: que riu &.." I)('~dl' lu .. ;:", i¡m"mun I'T11 una C'llI'ric de fi..,J)l"t! ¡.:nll (>asldlnu:\, wntaja '1'''' 1(' lUldn il·I"·~]1.1 como I'n I'I"l\nci:t ; E~ I!:I¡¡O, <1.'1 .!in""",. i COIl 11111\ I'er,(·\"(·- 11l1l11l f'ODlO Ikt.icla i ~c lljilll con dificultad bajo el Tancia incvntrnstablc .'l· alllicahnll ell"almr al .. , IU';­YU~< l de mil "u]f::lIridllde~ tl"fl,lie:un1l1!'S 1 I'"r qué, !1IC!'Ol< i ('>11.­dehiondo In litcml 111"1\ ~el'llI e~ l're~;0n ,Id mOlimiC1\- "iona,lo ni adulll'¡or. ] "'T') :">R"I,,~lu I,;~" "a1'rna_ El to ~()cial i dd 'iI"¡¡" en que ('_,Ct' ~c produce, la 1111(':'<- hnnj:!:o ~e hi.:r:o '1'001, c"ntm hltlv prinól,k' dc hi~lo­Im.' o\ tan poco orijil1al, tan escJa"a ,1" imit:lriuII~, da Ilptum!. ... ita.>! l)()d¡Ultclril'1I no tenl'mo~ mililan'" (i pur poco no Ilcp:ó n IMi ('rk~i~il:o,;!) ~ino IlIln \'itnli,lad in f('lt,I'tIl:¡1 flc licia, {[ueobra Cl\ rl C(lmo I<)"a cla~ ... dI' fal'ores i al'l.'\l~e~. f'i huhi\'ta ,-acío. ~ill I'umho conueido i sin llerf""'cionol'!ie, por- qu(,rido, le huhicrnn h..,rhn rl\n'.II;¡!O>. aun ~in I'",.'~r (jUl' ;\1,"1 I)rot'cdl' d,' 11111\ li1l\Iidnd I'fl{';nl cJnl'l\InCIl- por d \lille'lJIn\lll. La fnma l., "llrt>lI,i hA_,tn 1:1 lIu.'a, te d(·t..,rminntla. E~ 'lIH.' li\'im('I· (Id h01' I1lrOIllUnlt'IlC'lon. ~ .. , 'lile ea~ rod('lI rOIl ¡J.' ¡!Tand..,za ni "'''''"fu, huml!tlc Pl­nue!\ lrl\. litl'l"fllUrn, nrz'l\stl'lltln ('11 ~Il ('UI'$O IXlI' lit fu- ('holl. El "«-·h,,,. "" h",I,il\ ('OIlYC1·tido t'n cQnolm' " CfZ l\ dominante dI' la 1'1I5í'1II poHt ;en o JX'",ona l, cn- nH~ fl·u1f.. Quedó ('~tah'~"'ido 'l,w ~u hllcl1to er:\ 1l~01ll­ree<' dI' fll('r? !\. propia i no l.a ~abido ni podido crear- l, r01'o: al lll ,"Il(O~ "1 fllll 11(' ('Sle l>I\recer. re Ulla. exbleuc111. libre i I\utón(lma ni ff)rllla~ I eculin- 1 fué IlI'rsonaje de f'rimer órdcn, eOI1~.j('ro inl im" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ll L MOSA I CO. " 'w'_'~"'''''~''''''''''''''''''''''·~w.y· •. · .. "~·.",. · ", ,, ~.'''~''''~'''''' ...... ~ .. ~"._ ... " .................. -" ........ , .... " .... '~ •. "~ ......... ,, ..... , .... ', .• " .. ".-•...• (11:: ~''''''rnantt .. l)('ri"di.,IR "11 I,rimem filo. ('11 lu" ~i- !)úllJira hi,ulI'ia, econQmia )llllitiu,jcol):"nllb u utro.' JJtI~-'~ \le ()rt!ll<'~1a, "nhl"r 1~'l.\"I~ml·l\Iari" mui rllhlu-- ran ..... .'k la ('(\;Ileja 1!"da,l. I'~ro l' ., rjl, ol"tlll"'J'lIl":l "", i l'a~i IHJmbN' lll"""nri", " ' imad .. I"r 111. r"rtllUOI Ilue Plel",U fm'Ta ,UT' ~aIJI" ti" la 11111;11 D. 1,11'1 ( .. ¡¡¡II,,·-, COliJO un ~"brin(j de I'fÍnl', I"lIl.oio i bizllrrnll' t<>lII" Ull i Ull ¡'"mhr,' mu,.nnllul"lantc. , ullcial de ~I'ln'\lkr'().', n.) huho lista de c:l1ldjr!nl urnM I Tu\'(' In 11'lIta~¡un de leer ll!gllna~ 1n1l1.'~tJ'll~ del 11l' ,!uJ",I''''I~ (Li (Pll' ramlidalura HO Jo ('~ 1) <'11 qm' ~II jCllio 1 ... uc .'U c""'l'tJ'f)lUl Cienfu{'l("ol', El 1ll'1l'c1mll trahajo_flulI:nh'!" I H! l>ll_,icrn" a ifu],,!!":,r Ii'¡ de I,,,¡ ("unkutcli (01,; ~!t "I'MI Ji' rf1. "/.",,,¡{,l j'l 't'cre") de j>¡,.]l/'l" a __ JI ¡,,_ mina. Pero nadie dnl,:\ ,"m el, f'<)I'!lue nqud bijo de C>,II~,'¡,,1Af r,,,,,o/u ""¡U'TOH' ; ri,/"08" -",,,,ili", A",,,~ la f,¡rlunn Slhia e_,~~"kr MI Illhvl"aturio... /t llij(l, /ürNII ,,,,uf,,, jd n}J'~ ", i, livrul'¡( «mi!JII, '-n Ilia, en una d., l'·". hora"dI< (ti jorll·'.a Ii< at/Mlrar 1" tlrlu,lf, ",sto de llllltnrm" R un.\ ICCtll\':J.HhtRIH 1"-1\ l lallia. fjlM/l"".," ]11\1'1\ '1"(\)'0 fu""" ~ull .. 1 eneuhn- - P ne~, _., pcl'!1('I':lrRnou a81 I neerolojin. en el mundo lit< r:u i , (,1 ('Hft) de 111- tJ'('lIIlx l:a~ .1,,1 n'- _ uh, ('>«) Sol! '-na ¡;cfi('\1"ll tan COllOl'IJII ... nomhl'\'. Tll\e la lI"n,¡:urltHI de a('(ptll,1 la im 111\(1<,)11, _1 1 oal~ ~i :!111l m~red"IOti c\"J1<.>'I qUb le hach 1'11<.-("; ! La opinion púl,Ii(:II .... AtlcDlatI. ful11lillantc~ i lIl()rlalr~. u ~ea ro,k"do dc lud,) un II.r- uno dc los deUlI"" (',~ mi n1>li¡"'(1, y . ". ~enll.\ S -Comprcmlv; e~v ba¡;;tll. He~\,eto t,,~ bcn~rol(l.~ o]e dt':l.lUa_~ ('n n'ink ('lIadl'\l~, ,-in IWI:juid" tlt' I,~, illtellciUlW~, !lfIi1ni!<>- de (¡Tllcnan1:\. Cuando Ill·¡tué a ~u Indo, I~ Edl(Í IIInno II UIl artículo dc "('rónica local," 1:111"; ,,'ntado (',:r"a ,\(, ~u (',crito!"i", fllmi,t" ,¡.. la flc;oo todnlill, que contenia los siguil'ntcs "arra­hata ,na:ull('nlal de I,,~ I",ml,rl~ de g~¡'¡l1l'l\' i del ro!$.; ~nrro frijio qUl'I:I.- nol1'lI-~ ~1l<'len I~,n<'r ('n la fl'l:nte 1._" EllO r!I\1(! }mr ltl ptrj,rla IIrlll(JIlÍa 1ft Ir., 'l/ot"l, 14dvs OO¡'!I/ljt , fll~lJna-; farnilin, ,'u"tllll"r;lIll\..~ i \·(tJ'ios I¡()r.,ouajc~ de 1/Jt fI"d'ro1/ ¡( '1/11) para d Q/rII." ~ru<',o ea1i!.n' .!1'\'- grlll" :' !n gIL,to la ~i~uicnte li,t:l. dc I rill('h(,r:l~" a _'I"'¡"'I",:I. fin dI.' l'onl)('l'r (,1 ~e('rcto candidato, JlaMl.. , ,(no imloOrta. d 11U\llhr.: de ¡aplI­tle ~II~ r.,rtulIlI., (Emioli" ... ,!) Eché. pm'., linte todo ~). J.II/ijl ,¡ti, ib ,',ari<'llVllri"n 1 ('u;lIlIM illtri~A~ \'{'rgonzo",b no h:¡\,ni 111' \M,rlfl('­M la falta dc Iilo"", la m,',a dl'll!I'~ndc h"ml.>l"(' (',,- dio! ('Iulnln_, bnj~1.as 11" haurán ~omdi lal'll colmadll di' m:l.lllt~rril.~" i Ix'ri<'"li<'o', hadlladn,.; de eS<>i' eandi,]at"", para lu<,go incurrir en ot~ tan­(' n Ilc,,',r,kn, {'(Hno ('"mi"lIl' n b. tli;;ni,l:\d d,'uu lit~'- tO:i I'''''varir:lt",! raIn. t!nl- confn,ioll n'lu,'II~! qUl' olla podrid:l. ('n JI I._"/I" I"id"lawu/w".fu '¡"'rUi'!IIfY"inNdt I'ru ni lo a~i 'ir'lf, l'{c ... /ido kl''I'''t ,¡",{ .. nyer I"'r l'1 f('¡¡"r otl'l>! <¡Ut' t.:ulif,'rnia rI,' i,ka_ fujiti\-a~! X. X, en hono,r clt, .... (tal¡lI.'n;tlllaj" n nlli\'ef\o.:l.ri(l), ¡¡abi:\ nc('¡"tJlojia~ I",r d"e('n:l.~; f...Jieitllci"n('~ 1110- bnnquN\' sC1:nid" d(>' ,brillw!I' ''''N' iu/,,_ J .... j"NN.Jn l iln,h:r.~ por matrirunnil)' i h:l.uti~um,· nr'licul,»; ,le ~"lKrú (,,,la r"l"rr",:", pUf' r I"'a (/, ludo/mllo "lit ~nr;Í('ll'1" po!i!i('o; n'I"'''' I,ara (>1 nJl¡¡;n ,Il' .Juann i I !l1t,ml dd ,.bir/".'·!)111/) (/t! diy,,;.j,,,,, '1 ,~trj'm,". Antonia, d(> l'hllil'¡~ i ) l er('~',le_~; <,_,bozo~ 11 ... 1)()(.'lIl:t~ Jlo.brc nn,filnoll! cuónl¡, te, J¡~I,r~U1 morU".lo tu.~ I itJuk .. ,; e~trnrt,,,", de n"I'l'la~ pllra t,:nt:\t im~ de cOIl\'"la,h"" n n'lIrado 1(" nu IIlnind,,,,! ,Irnnm_,;, apllnH~ni,'nf(". pal':J. ~Ii,;('u!"'-'" nH>rtu')l'iu",) 1.'".-" 1I"1lI'~~ leido con ,~" , ,!!i"r ,,,t'\(arriofl ('1 (" murtlfcNl'-) I l,arlU1tIl'J1Ia.r".." (o chll.rlaTllelHa- re~leutc dt'cl'\,t" u,l-I P.>tler f.Jecllll",~"ht"c, " .(cunl­ri,,..); al'licuh:i"s ,Il' "I'\"ni(':\ local i !>t''''nnoli,tnd''''j qUlCrt'U1!,rullu)! ,,1] 1',,,ft~,,j IR "'~ .'1'1 lI$'" "~.t:f'.,,, ,~rf"",,),. ,..t-,"'J/(!6 ,,/ Jtftr J!f1·~".If¡UO net.--o\ ~I¡()nHIlin)S; Ij,t:r", ,le can1 ritlad, "dulo i ''1' ¡l/mI, $"" la$ ,~sali""'/ \ ("rrIlÜTÍ&· colnl' Jlolitico tle caola ~alnn t'on; inrorml"; ;"hre 11/'1)- til.'lI,'lLor ole I'('t in,'ila.dn. '\'111('\10 ('u, 111\' '. 1mb noa Ii~to rivil, tn In uu reo,o,le poblnriOIl, U1l& ('6taui.!;ti('a en 1'""':1. i ,·n_o. '-":r,la,1 e~ qu(>, en matnia d~c;otadi;¡ti(jl útil, la m",:I. de :\Ioo,,,to no (>ontcnia Ulla 1l1:r. de ndmini~trnciol\ (ConthlllBI'IÍ.),

Compartir este contenido

El Mosaico - Año III N. 26

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 58

El Católico - N. 58

Por: | Fecha: 12/07/1864

TRIM. I. AÑO U. Bogota, 12 de julio de 1864, NUMERO 58, ARQ.UIDiócEsis DE S.ANTAFE DE BoGOTA.­PRESIDENCIA DEL VENERABLE CAPÍTULO METROPOLITANO.-BOGOTA, 9 DE .TULlO DE 1864. Al señor Secretario de la. Vicaría. jeneral. El Venerable Capítulo Metropolitano, acor­dó que se publicaran por la imprenta las actas de las sesiones de 1.0 i 5 del corriente, en lo que dicen rclacion con el señor ~resorero Dig­nidad, doctor Ma.nuel Fernández Saavedra. Para que sea cumplido lo resuelto por el Ca­pítulo, acompazío a U. en dos fojas útiles una copia autorizada por el señor Secretario de la Corporacion, a fin de que se le dé publicidad en 11.El Católico.'' Soi de U. mui atento servidor, MANUEL 1\1. SAIZ. En ·la sesion del Capitulo Metropolitano del t. o de julio de 1864, el señor Tesorei'O Dignidad doc- 1 tor Manuel Fernández Saaved1·a, como Presidente del Capítulo indicó, que el objeto de la reunion eran dos asuntos de poca entidad, i ot1·o de alguna gravedad, e hizo luego ésta proposicion: "Se rest:rbleee al señor :E!·aucisco Sánchez, en los des­tinos de sacl'istan men01· de la santa iglesia cate­dral, i portero del Capítulo. " Puesta a discusion fué negada por todo el Capitulo con escepcion del . 1 voto del señor Saavedra que fué afirmativo, i quien es puso se espt·esase así en la acta, i que protestaba 1 contm la resolucicn del Capitulo, agregando : 'e Que una Corporacion, que procedia en contra ele lo que propuso i de un modo indigno, no me­recia que un caballero estuviese en t:lla. ~~ Se reti-ró de un modo inufbano, ofendiendo a la Corpo­racion i sin pone1· término a la sesion. El Capítulo continuó presidido por el señor doctor Saiz, i resol· YiÓ unánimente: u Improbar del modo mas espre­'' so la estraña e inegular conducta del señor " Saavedra como Presidente i miemb1·o del Capí­" tulo, en haberse retirado de un modo indigno, " con ofensa e injul'ia de la Cm·poracion i de cada " uno de los miembros del Capítulo. Que se pase " copia de la presente acta al Ilustrísimo señor " Arzobispo para su conocimiento i demas fines. " neunido el Capítulo el dia 5 del mismo julio se resolvió lo siguiente: "Se 'Priva de la concu­H rrencia a las sesiones capitulat·es pot· el término "de dos meses, al seño1· Tesorero Dignidad, doc­" tor l\fauuel Fernández Saavedra pm· las faHas " cometidas en J::r ses ion del 1. o del corriente. Esta " resolucion se halla eu consonancia con la dis­" posicion canónica, Capítulo i1·rejragabili 13 " de officia ordinari, que dice : " Exccssus " Canonicorum cathedralis ecclesice qui consue­' ( ve?·unt corrigi per Capit'ltlum." Comunfquese " al señor Tesorem, i pásese el correspondiente '' aviso al Prelado Metropolitano." Teniendo el Capítulo vehementes sospechas de que el seno¡· Tesot·ero Dignidad, doctot· Ma­nuel Fel'tlández Saavedt·a, jm·ó lisa i llanamente In Jei de 23 de abl'il, seguu consta por el "Rejis- 1 tro Oficial, " numero 139, de 24 de noviembre del mismo año ; i que ademas ha continuado funcio­nando a pesar deJas ~ensuras fulminadas por Nues­tro Santísimo Padre Plo IX, en su Encíclica de 17 de setiemb1·e, i por el Ilustrísimo seño1· Arzobispo Metropolitano en las resoiuciont:: de "2 i ao de ·oct'u'bre del mismo año, contra los Saeerdotes que hayan prestado el jm·amento lisa i Jlanamente. Resuelve : '' El Capítulo no se reunirá con el es­pl ·esado seiwr Saavedra para ninguno de los actos relijiosos i económicos de la catedral hasta tanto se vindique o se retracte, a no ser que disponga otra 1 cosa el Prelado, a quien se dan\ cuenta. Sin que por ésto se entienda que el eapítuJo l'eD'I.HlCia el derecho que tenga de examinat· a su tiempo, otros graves cargos que resultan contra el espt·esado señor Saavedra., SAIZ-PLATA-ANAYA-CALVO-TOSCANO. Es copia-Toscano, .Secr·etario. El domingo 3 del corriente se reunió la So­ciedad de San Vicente de Paul en la sala capi­tular del Convento de la Candelaria, i elijió para su Presidente al señor José Joaquin Or­tiz, para Designados a los señores Venancio Ortiz i José Caicedo Rójas; para Tesorero al señor Ricardo Carrasqulila, i para Secretario al señor Graciliano Acevedo. El señor Estévan Cuenca, como Tesorero en el semestre anterior, presentó la cuenta com· probada de los fondos recaudados i de la inver· sion que han recibido7 i se pasó al señor J oa­quin Ujueta, para su exámen i fenecimiento. Allí se vi6 por cuarenta i nueve socios qne concurrieron, todo el bien que esa Sociedad ha hecho, todas las lágrimas que ha enjugado en los últimos seis meses, i despues de leer la espresiva e interesante memoria que con rela­cion a ellos presentó el Presidente saliente, el jóven Juan Buenaventura Ortiz T. pronun­ció el discurso que adoptamos como artículo editorial, porque es mui digno de ocupar tal lugar en las columnas de " El Uatólico. " Dice así: Señores: Por quince veces ya, el sol del meridiano ha encontrado a los hijos de San Vicente reunidos en sesion capitula¡·, ¡Bendita s~a la Providencia 1 Mae de siete años hace que se fundó nuestra So- 1 ciedad, i de entónces acá, ¿ cuánto bien se ha hecho? Nosotros no lo sabemos; pero nuestros nadamiento del yo, Ja inmolacion completa del que todas las cosas finitas est<\n igualmente distan- J 1 amor p-t'opio en el alta•· de Dios i de fa beneficencia, tes del infinito, siempre habt·á en la sabiduría El orgullo es egoista,buf'lon, maldiciente, m a lévo­increada arcanos .que no estú~1 al alcan~e deniugu- ¡Jo, desdeñoso; i la cal'idad o conoce el egojsmo, na razon creada, 1 que creen 1 adot·an sm compren- ni Ja burla, ni la maledicencia, ni el desden. El derlos, aun los espíritus que están mas cerca del orgullo exlje sacl'ificios, la caridad los hace, i ha trono de Dios. Yo no sé la línea que separada el conquistado el mundo abrazada con la humildad i 1 campo de la razon i el de la fé pnt·a Adan inocente cubierta con el cilicio de la mortificacion. i feliz, pero sí sé que u u estro prime1· pad1·e, se- Pat·ece que la P•·ovidencia se complace en burlar 1 ducido pot· el mal espfritn, quiso sah·ar esa Jtnea, los cálculos egoístas de la codicia i el orgullo, ha- 1 i que al rasgar con mano atl'evida el velo que Je cJendo surjir las mas grandes obras de las manos ocultaba los misterios de Dios, en ,·ez de In brillan· mas débiles i de Jos mas humildes principios. Si te luz que su engaüadot· le pt·ometiera, se encontró tuvieramos fé como un g•·ano de aren'l podl'iamos entre las mas densas tinieblas con In mas espantosa bacet· cambiar de sitio a Jos montes: si tuvieramos desventura. Si Dios pudie1·a S<'Utit· dolo1· lo habl'ia caddad como un grano de arena, podríamos con­sentido entónces ; pet·o puede compadecer; i al vertir las piedt·as en pan pqra alimentat· a los po­vet · a la mas qum·üla de sus cri~tnr:ls hecha esclava bres, porque la caridad repite todos )QS di as ese i JUguete del infierno, una lágrima bt·otó de sus milagro. Muchas de las fundaciones que hacen la ojos divinos, cayó en lo3 mas hondo d ~ l comzon gloria i el o1·gullo de la Europa cl'istiana fueron del hombr·e i allf se fijó pal'a siempre. Yo la siento conce-btdas i llevadas a cabo por pobres, i pobres allá adentro midiendo los JaUdos de mi pecho, sin mns pl'estijio que el se lH n hecho 'SUS señores, i cultivan la índiferenéia donde no pueden scmb1·ar , la impiedad. Si el bien que nosotros hagamos no pesa algo en la balanza de lajusticia divina, ¿cuál será nuestra suet·te ? La miseria señor€s, la espantosa miseria recorre triunfalmente ciudades i campos, nos pe1·sigue, nos cerca, nos acosa por todas partes i a todas ho­ras con sus harapos i sus lamentos. Aquí encon­tramos una familia de huel'fanitos desnudos, páli- , dos de hambre i ateridos de fa·io ; mas allá un pobre labriego mutilado t¡n los combates; adelante una viuda que pide pa1·a desayunar a sus hijos ; i ya no hai casa de refujio para esos pobres, no hai hospital pat·a los enfe1·mos, i los que ántes alivia­ban mas misel'ias hoi tienén que implorar la cari­dad ajena. Pero si los pobres que piden limosna en las calles nos espantan por su numero, fos que ocultan su miseria, los que no se ata·even a arros­trar las humillaciones del mendigo son muchos, machos 1 Dios solo sabe cuántas familias que án- ' tes tenian para sí i para los pobres, aguat·dan a éstas horas que llegue la noche para que el sueño les haga olvida¡· el hambt·e; cuántas madres oirán 1 llora1· de fl'io i de hamba·e a sus hijos sin poder dat·les mas que cal'icias i lágrimas ! ! Pero hai otras miserias que han llamado sobt·e sí toda la atencion de la cal'idad modema, las mi­serias del alma: la igno1·ancia i la inmoralidad. En otro tiempo los siervo~ de Dios se armaban de la espada para defendel' a los pueblos amenazados con la espada ; hoi necesitamos no ménos valor para defender las almas amenazadas por las ma­las doctrinas. Demos la luz que tengamos a los que cm·ecen de ella; ese tesot·o divino pet·ece en pode1· dQl avaro pero se aumenta entt·e las manos del que lo pt·odiga. Que el Señor uo pueda acusar- , nos de baba1· sido rebeldes a su gracia. Hagamos el bien sin ahoa·rat· sacrificios. Si no podemos con­tener el torrente de males i perecemos en su des­borde> al ménos en el dia tet·rible en que el Cm­cificado de Jemsalen venclt'á a pedir cuenta a la humanidad del pt·ecio de su sangre, tendremos el consuelo de oü· de su boca divina: " Venid ben­ditos de mi Padre al reino que os tenia preparado, r pol'que tuve hambt•e i me disteis de comer, tnve sed i me disteis de beber, estuve desnudo i me cubristds. '' Dios i los pobt·es nos están mirando, ¿,quién de vosott·os quel'l'ia burlar sus espet·anzas? HECHOS CURIOSOS. TOMADOS DE VARIOS PERIÓDICOS DE ULTRA.MA.R. La Iglesia de Enrique VIII i de Isabel vá es­pel'imentando la necesidad de reformat·se de nue­vo, mejor dicho, de rejen.era¡·se. Es verdad que ha poseído hace algunos años un símbolo en trein­ta i nueve artículos ; ¿, pero cuál es el anglicano, laico u obispo, que cree en ellos'? En una discu­sion en la cámat·a de los I01·es, uno de los nobles Pares propuso no ha mucho un bill mandando re­visar el tal símbolo. Los obispos apoya¡·on enét·- 1 jicamente la proposicion, cuya necesidad era mui clara, segun decian; pero los Pares laicos la rechaza- 1 1 ron por una inmensa mayoría, i pl'opusieron que 1 quienquiera que aspire u incorporm·se en la alta ir jeraJ'E¡ufa, debe fit·mar una declm·acion de que c1·ee en los tt·einta i nueve artículos, i que arreglat·á a 1 ellos su enseiwnza. A principios del año de 1863 el Times, ese for­midable i vigol'Oso campeon de la iglesia 'refor­mada, tocaba alarma pot· otro motivo no ménos chistoso. Nosfttl·os, los católicos, romanos, opa­pista$, como nos llaman, calificativo que acepta­mos llenos de orgullo, veneramos nuestra Iglesia porque Dios mismo es el que la ha establt>cido. Desde el morpento en que un Sacerdote recibe la sagt·ada o1·denacion, sea que pertenezca a una fa­milia real i de la nobreza, como el Cardenal de Lorena o el humilde San Francisco de Bo :-ja, s ea que haya salido de la mas baja esfera, que haya sido porquero, como Sisto V, o pastor como el Cat'denal de Ossat o San Vicente de Paul; no ve­mos ya en el hombt·e, sino el ca1·ácter sagmdo de que está revestido, tiene derecho a nuestro rPspe­to, i aunque por faltas personales se haga indigno de él, nadie piensa en negarle sus conside1·aciones como ministro de Dios. Esto es tan cierto i tan sabido, aun por los enemígos mas encarnizados del Catolicismo, que cuando uno de nuestros Sa­ceJ ·dotes tiene la desgracia de caer, hacen nn ruido i un caso grave que nos atolondra, sin conocer que sus mismos clamores están probando, cuán raros son éstos hechos deplorables, i por consiguiente cuánto se eleva, en jene•·al, sob1·e el resto de los 1 hombres el cuerpo entero de la jerat·quía de nues­tra santa Iglesia. Pues bien, volvamos al Times. En la jerarquía de la Iglesia anglicana no · sucede lo mismo, i aquel periódico es el que, sin caer en cuenta, hace la mas fnjénua confesion de ello en el artículo de que hablamos ántes. Segun él, la Iglesia r efot·­mada está entrando en una verdadera crísi s . Año . por año se vé disminuir sensiblemente el núrnel'O de las personas que, ocupando una elevada posi­cion social, i habiendo recibido una educacion distinguida, se presentan a recibir lo que él llama las órdenes sagradas, aunque en realidad no haya consagracion alguna, ni cosa que se le parezca. Casi no se presentan, dice, sino jentes de una clase inferior i que no han frecuentado las uni­versidades, hasta el punto de temerse que bien pt·onto los hombres universitarios, sean una es­cepcion en el Clei'O. Nada es mas aflictivo, aüade, para el po1·venil· de fa Iglesia anglicana que Yel' ~esapa¡·ecel' de ella Jos caballeros ( gentlemen ). EsTA IGLESIA, MAS QUE CUALQUIERA OTRO ESTA­DLEClMIENTO RELIJIOSO, DEPENDE DE LA POSICION SOCIAL DE SU CLERO, POR LA. INFLUENCIA QUE ÉSTE EJERCE; I SINO SE HA DE RECLUTAR YA SINO EN• TRE LOS LETRADOS DE LAS CLASES INFERIORES DE LA SOCIEDAD, I JE NTE DE ~lÉNOS VA.LER, ES IMPOSIBLE CALCULAR LOS RESULTADOS DE UN CAMlHO SEYE­J. ANTE! ! ! (El Times de 9 de junio de 1863 ). · Así, segun Ja opinion del órgano mas acreditado i conspícuo, po1· el cual puede decit·se que subsiste i goza de alguna consideracion la Iglesia anglicana, es necesario que Jos miembros de su Clero pe1·te~ nezcau a esas clases supel'iores de la sociedad, a esa escala privilejiada de sujetos que por su naci­miento i la educacion que reciben en las univea·si­dades, está el pueblo acostumbrado a respetar; i un hombt·e de clase inf~rior que pol' su escasa fortuna i menguada posician social no ha podido recibh· la al'istocrática i dispendiosa instmccion de las universidades, por mui entendido que sea, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATOLICO. 77 no puede ni debe set· admitido en las filas de su usted, hija mia! ¿ rues no me había p:·ometiclo Clero; i su pl'esencia en ellas no solo set·ia un varias veces evitat· esta falta? borron sino que, ( i ésta es la conclusion necesaria --No padre, dijo la penitente, esta es la primera de todo el al'tículo ), echaria una mancha aun so- vez que cometo este pecado. bre·sus mismas ct·eencias, haciéndolas perder su -Nó, bija, estoi seguro de que lJ. Jo l1abia p1·estijio. cometido antes. Alabamos la injenuidad i sencillez de ésta con- -Nueva denegacion de parte de la sei'tora alal'- fesion. ¿Qué seda un establecimiento relljioso mada. En fin, despues de un momento de tii~cu­quc no pudiese subsistit· sino a condicion de re- sion viva : Ah! sí, esclamó el Ministi'O, sí, U. ' cintar esclusivamente en las altas ¡·ejiones de la tiene razon ~ Yo estaba equivocado : no es U. s:no sociedad a sus miembt·os? Evidentemente éste so- su he1·mana la que ,se ha acusado varias yeces de lo hecho bastaria para poder afit·mat· a boca llena ese pecado! . . . Esta palabt·a basta pam probar ' que la Yet·dad no _está allí. Nó t la verdad no pue- que la gracia de Dios no estaba allí, ni puede ebtflt' de estar allí! en ese pretendido tl'ibunal ~ · · · : h ;)U t..; ~lC't h:., ui lo h~ '"nr>orlitln j!1n1~Ú· ósto a un Sa- Hai otro hecho digno de atencion i que mue os de nuestros lectores 1.10 conocen tal vez, i es que cerdote católico ? ¿ Habl'á sact·amento en esa con-existe una secta moderna llamada de los puseistas fesion de los anglicanos? f Iuchos son los ejemplos, especialmente durante la revolucion francesa, de del nombre de su J"efe el doctor Pusey, que profe- 1 sacerdotes impíos i sacdlegos ; numerosísimos sa el principio, o sea la máxima, de que e culto necesita de ciet'ta sole.mnidad, i trata de imitar al los casos de Sacerdotes que han pe¡·dido e] juicio; Catolicismo en sus ceremonias i pompas. Ésto i, sinemhargo, ni uno solo de ellos ha cometido jamas una falta de ésta especie, ni en la confesion puede tener uno de dos objetos, o ámbos : ani-mar un tanto ese culto frío, desabrido i pálido que ni fuera de ella, porque Dios mismo vela sobre b sus Ministros, les dá su gracia~ i no permite, ni no mueve el alma, ni habla al corazon, 0 ien ha permitido NUNCA, que el secreto de la confesion alucinar a Jos incautos. haeiénuoles creer que el sea violado. culto pt·otestante es tan bueno i tan hermoso como Añadamos para felicitamos mas de la existen­el católico, como ha sucedido ya, segun ve¡·emos cia de ésta secta i de sus innovaciones, que todo lo ~~~e~~~~~;~· Jf~n~u~~q~~~~~d~:se1 ~0 ~ 0~i!~t~o:!~ mas distinguido entre sus ministros, t:l1'de o tero-espíritu, que no puede ménos de ceder en favor p•·ano, i casi inf~liblemmtte, viene a dar al seno de del Catolicismo. Sinembargo, el segundo de éstos la verdadera Iglesia Católica . Un diario ingles l , asegura que en el año pasado de 1863, e] Ueino fines tiene algunos inconvenientes, a o menos Unido contaba 887 ('onv&>rc;,_.,.. q ---;-~"'~'v'" .... uaLO-para los estranle.ros ~o\·qu.e al v~>l' Mini ... tt•o" l'on )lCl:sauu em.r~ ellas las de 213 eclesiástiCOS ( cler­sotana i o Icianuo con s orname tos de los [!y m en' ¡ la mayor parte de éstos, znt.seistas. católicos romanos, en capillas suntuosamente nnl'\r1"1!l< rlt' i •, n ¡·· r l uic- · l --~l':~¡:.Q todo lo que a él pueda conducirla. Obst'rvese una «La Opinion l) núme1·o 64, eu sus maléficos ar· cosa: que ent1·e los obispos anglicanos hai uno tículos: «Sobre la ¡·efot·ma del ca1·áctet· humano,>) que por su ciencia no cede a ningun docto1·, i que examinando la parte que se dice se cree inmaterial 1 con razon pasa por el p1·imer Ol'adot· i uno de los en el homb 1·e ¡ IJamándola tipo rnoraJ, confirma 1 primeros escritores de toda la Inglatel'l'a, por lo sus vagas rclaeiotles asrg~ran •.•.• 1 posicion .en la lglesiaanglica.na i abjurado soiem,ne- Los pueblos lamcolan que tan det~stabl.es como mente, 1ba a reCilm· ~as ocdenes sag,·adas. Esta funestos errores, pasen desapercilmlos 1 es }?Or 1 é1·dida fué larnentable pam los católicos. Los ésto ¡ por Ja voz de mi conciencia, que llamo a otros dos h.e~:~nnos s_on hoi catóJi?os. ámbo~,. i uno mi pesa 1• la atencion de la aut) éste momento, i de una manel'a la mas evidente~ U. vé que ésto es decil·, sin probar lo que se ~ una mano pt·opicia i amorosa? ¿Todos los esfucr- dice. ¿Pero cómo conducjrse de .otro modo hom~ Ir zos que ha hecho para tmtar de recojet· algun;-ls b1·es que con un acto de desprecio suponen a~la­: ~ creencias, nó la empujan ''isiblemeute, con una nado todo obstáculo, como Jo hucen con el ~m-fuel'za irresistible,ácia el Catolicismo? Las innova- pugnado!' de Vijit? Para mf es nuevo que el senor , cionf's del doctor Pusey, cuya mi ion pa1'eée haber Arzobispo l\Iosquera hubie1·a ocurrid~ con su pa~­sido la de abrir a sus discípulos las avenidas del toml sobre estudios Canónicos al senot· Gregon.o Catolicismo,han hecho que la mitad de Jos eclcsiás- XVI. Tampoco puedo comprender como las Jnst1- · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATÓLICO. 79 tuciones Canónicas de Cavalm··o pudieran sea·vh· 1 vittud i gt·acia del Espíritu Santo encal'lló en las pat·a el estudio del Derecho publico Ecle iástico. j entr~üas de una. Vírjen, ~ c:ebt">, com?. lo .dicen los Ni que éste i Lákis sean peot·es que Vijil tan solo hereJeS que se tttulun catoltcos, su ~t'I.Jen 1 el poder porque opinen en favor de la cuestion Galicana, omnipotente con que confit·m? su mtsiO~ d~ verda­que para quien bien la entiende, es baladi, poL' de1·o Salvador, . a las. creaciOnes fantasttca~ del ser únicamente el Pontífice quien puede autol'izat·lo cereb1·o de su pwdosísuna Mach·e? ¡ ¡ ¡ Qne ab- 1 i disponerlo todo, como que es EL PASTOR DE LOS surdos! ! ! PAsrorms. Lo que sí puedo declarar con juramen- l Esta es la paz que nos brindan los que, apode- ' to es, que el Illmo. seño1· Mosquea·a jamas fué rudos cu~l lobos del a·ebafw de :lesucl'isto, V~l'ndo jansenista i que quien tal diga es impostor: que a las oveJaS espantnclas, les rep1ten con blanaul'a: la cuestion ocmrida eou el Cardennl de Luca se ¡ Paz, paz! ..• halla sin t·esolucion final. Lo que es indudable- 1 He manifestado mi modo de pensat·, con fmn- J; mente cie1to es', que en el restablcdm\ento que el 1 queza i diciendo la verdad, porque creo que és.tc es IJ Illmo. señor At'zobispo Mosquera hizo en 1840 1 un debet· premioso en un Sacel'dote de Jest~cn~to, del Seminario Conciliar de la At•quidióc.esis, ob- ¡ ahom que se ataca ~o s~lo el honot• de los 1nchtos tuve por oposicion la Cátedra de Dea·echo Ecle- Pr~lados ,de la Iglesia, smo que se pretende ?es- 1 siástico universal, i fuí nombmdo poa· el mismo tru11· la fe que todos profesamos, que es la fe de Prelado para la de Instituciones Canónicas i De·¡la Naoion rccho público Eclesiástico: que el mismo Pa·elado Soi r, segun di~e, bajo 1 n~ve que las lleva, i qne allá en estranjeras playas, e~ PU?to.de ~ista mas ve~~aJoso,; él tiene una hija de 1 do la caridad cristiana les prodigue el sustento, el dtez 1 se~::. ~nos, cuyo eloJ•O. e~ta en todas la~ bocas, i reposo i In tranquilidad que sus compatl'iotas les que harac1ertamente la fehc1dad de s.u mar1do como han robado cubran con su manto de pm·eza el ha l~echo la. de su l?adre .. Yo no te oculto que nowtros etet•n b 1d' ·á . . . habt~mos. VISto. en esta umon proyectada un agradable o .a on que .cae.¡ e sob1 e sus pe1 segmdores. med10 de remurnos para el resto de nuestros di as; ca- CartaJena, 2 de JUniO de 1864. da uno de nosotros estaba bien decidido a no abando-y ARIOS CATÓLicos.-( Hoja suelta ) . nar a su hijo único. Era una vida de eleccion que nos · habíamos preparado en nuestra loca confianza · tan cierto es que uno se engaña en todas las edades '¡ que ¡\ LA NOVENA DE LA CA. 'DELARIA. 1. ( Continuac!on.) -¿Desde la Candelaria última, padre mio ... r -Desde la Candelaria, replicó él manifestando un poco de sorpresa i mirandome fijamente. Es el tiem­po en queJas ideas de matrimonio comienzan a fer­ment~ r, . con la estacion en el corazon de los jóve­nes, I vte~en a despertar la solicitud de los padres, , porque hat entre unos i otros secretas armouías de mstinto i de_l?revision; pero ahora recuerdo que ésta fecl~a ha pod1do traerte a la memoria la loca preocu­pacwn de nuestra pobre Clara. Lo que hai de cierto es qu.~ yo he c.once~ido el J?ÍSmo proyecto con respec'. -toa. t~en la m~sm~ ~poca,, t.segun toda apariencia sin noticia de la Santrs11na VlrJen. Si he descuidndo ha­blarte de eso, tu conoces las razones. Entónces co­menzaba para ti ese largo período de enfermedad de que apénas has salido, i que me ha hecho temer por tu vida. Si el amor no entrD para nada en tus sufri­mientos, ho_i es tiempo todavla de habtar de mis mi­ras; pero ~m que de ellas se pueda sacar la menor 1 con~ecuenr.w, en caso que teng~n la des~racia de con­' tranar .las .tuyas, P?rque qmm·o espresamente que tu elecc10n 1 establecumeuto queden libres i no me 1 olvidar~\.~1S de ésta promesa. ' -~ f\~ ;lntP>: de reCOJ?OCimie~to i de alegria, e~­c~ ame seutandom~ en m1 Jecho, 1 arreglando mis ves­bdos, porque seutra que se restablecían mis fuerzas con la esperanza de volver a encontrar i de obtener a ' Cecilia. Aguardo de vuestra ternura que no me im­pondreis un compromiso al qu!""no pueda suscribir ¡ qu~ no pod~ia c~ntt·ner sin _violar las mas santas obii­gac~ ones . Yo os JUt'O por 1111 parte, mi unico i prrfecto a1mgo, .que no tendre Jamas secreto para vuestro co­razou, 1 qu~no haré entr~r en mi vida, en vuestra casa, una hi.[a q~e no hay.ms a.doptado de antemano. -.como tu qmeras, diJO mt padre; i sinembargo, esta 1dea, a la que me es preciso renunciar era el mas dulce de los ensuefios de mi vej ez . DéJame al la vejez madurada por la esperiencia de las cos~s no l se deja arrastrar ménos a sus ilusiones que la ad~les- 1 ; ceucia misma. Esta perspectiva era deliciosa ¡ i es preciso renunciar a ella ! -¡ Perdon, padre mio, mil veces perdon ! ¿Por que :! me habrá condenado el cielo a reconocer tan ma vuestra ternura ?' l -Tranquilízate, me dijo él, olvidaré facilmcnte cualquiera alegría que me hubiera prometido a 1 ver ' mis esperanzas realizadas, para no pensar sino en las tuyas. 1 deveras es lástima, porque Cecilia Saveruier , pasa por la muchacha mas bonita en un país en que es bien difícil distinguirse. --¡Cecilia Savernier, esclamé yo lanzándome del lecho ! ¡Cecilia Savernier ! ¡ Oh }ladre mio! ¿ os he ' oldo bien .... ? -;-1\lui bien, re~pondió ~1, Cecilia Savernier, hija de Gmlberto Savermer, ant1guo Coronel de artillería que vive en Montbeliard, departamento del 1\lont-~ Terriqle Es de ella que yo te hablaba. Yo cat a los piés de mi padre en un estado de ajita­c! on imposible de desct•ibir ; J'Oe ap-oderé de sus ma­nos, las cubrí de besos i de lágrimas, i permaneci lar­go tiempo sin volver a encontrar la palabra ni la voz. l\Ii padre, inquieto, me levantó, me estrechó cont¡·a su corazon, me interrogó diez veces ántes que yo tuviese fuerza para hacerme olr .. -¡ Cecilia Savernier, es ella, es ella, padre mio! grité al fin con una voz ahogada ¡ es ella la que os pe­día de rodiJias ! ·-En verdad, replicó él. Entónces tus votos serán facilmente escuchados, puesto que el negocio esta casi hecho ;, pero,¿ te cree~ seguro de esta, resolueion? ¿En l qué.e~ta Iunqada? ¿ Donde puedes tu haber visto a , Cec1ha? ¿Donde puede ella haberte conocido ? l\Iont- f beliard es la única ciudad de Fi·ancia donde se la ha 1 v!sto despues de su vuelta del estranjero, i, cuando / tuatravesabas aquel país, hace dos años, estoi positi· vamente r.ierto de que no estaba allí todavía. ( Contínuará). IMPRE ' TA CONSTITUCIONAL.-POR N. POI.\TON. ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Católico - N. 58

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones