Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Asamblea Nacional Constituyente - 1991
Colección institucional

Asamblea Nacional Constituyente - 1991

En ésta colección encontrarás todos los informes de cada uno de las sesiones de debates que se realizaron en la Asamble Nacional Constituyente de 1991, de igual forma encontrará todos los proyectos de reforma constitucional y ponencias realizadas por los constituyentes.

Fotografía de portada por Iván Marulanda (CC-BY).

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 249 Tesis
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 20 de febrero de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Segunda del día 15 de abril de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Primera del día 22 de abril de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La descongestión en la jurisdicción contencioso administrativa. Una visión desde el tribunal Administrativo de Cundinamarca

La descongestión en la jurisdicción contencioso administrativa. Una visión desde el tribunal Administrativo de Cundinamarca

Por: Leonardo Augusto Torres-Calderón | Fecha: 14/03/2010

La jurisdicción de lo contencioso administrativo está muy congestionada. Para solucionar esta situación, son necesarias varias medidas:La disminución de los términos de caducidad de las acciones contenciosas ordinarias; la disminución del  periodo  probatorio  y  de las pruebas practicadas dentro del mismo; el aumento de los gastos del proceso que debe sufragar el demandante para que se le tramite el proceso, y la imposición de costas para la parte vencida en el pleito; la transferencia de asuntos que actualmente están asigna­ dos a la jurisdicción contenciosa,  a la  jurisdicción  ordinaria  civil; la eliminación de acciones constitucionales mal diseñadas por el legislador, que no han tenido una eficacia real; la redistribución de competencias en las secciones del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, para disminuir la carga laboral de las Secciones congestionadas; extensión de la perención en contra de las entidades públicas demandantes, cuando éstas no cumplen con sus car­ gas procesales; eliminación de la aprobación de las conciliaciones prejudiciales por parte de los tribunales administrativos, para que estas sean  aprobadas  en  sede administrativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La descongestión en la jurisdicción contencioso administrativa. Una visión desde el tribunal Administrativo de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La delimitación del derecho a la vida por el profesional de la salud –¿Hasta cuándo debe garantizarse la protección del derecho a la vida?–

La delimitación del derecho a la vida por el profesional de la salud –¿Hasta cuándo debe garantizarse la protección del derecho a la vida?–

Por: Felipe Tabares Cortés | Fecha: 17/11/2011

El presente artículo buscó identificar cuál es el estándar de cuidado médico exigido por el Derecho respecto de los enfermos terminales y sobre la posibilidad de limitación del esfuerzo terapéutico que respete la diligencia debida esperada de los médicos. Para ello, se identificaron las circunstancias en las cuales el médico se ve abocado a tomar una de dos posiciones: garantizar el derecho a la vida continuando el tratamiento o limitar el derecho a la salud restringiendo el esfuerzo terapéutico. Se señalaron los casos del common law inglés que resolvieran sobre el problema fáctico empleado. Para nuestro país, se creó una línea jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre el papel del médico en la definición de si continuar o no el tratamiento de una persona gravemente enferma. Por último, se presentó el precedente jurisprudencial y se hizo un análisis comparativo de las soluciones expuestas en Gran Bretaña y en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La delimitación del derecho a la vida por el profesional de la salud –¿Hasta cuándo debe garantizarse la protección del derecho a la vida?–

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La defensa de necesidad en la regulación penal chilena. Aproximación dogmática a partir de una reforma

La defensa de necesidad en la regulación penal chilena. Aproximación dogmática a partir de una reforma

Por: Ian Henríquez Herrera | Fecha: 10/03/2010

Este documento contiene la decisión judicial sobre la autoría intelectual y material de la muerte del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. En ella se analizan y se desechan de manera sistemática distintas hipótesis sobre la muerte del caudillo, para concluir en la autoría individual de Juan Roa Sierra.El comentario discurre sobre las distintas hipótesis planteadas a lo largo de 50 años en torno al crimen de Jorge Eliécer Gaitán y está orientado a preparar la lectura de la decisión judicial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La decisión judicial sobre la muerte de Gaitán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de la sesión de la Comisión Primera del día 1 de mayo de 1991

Informe de la sesión de la Comisión Primera del día 1 de mayo de 1991

Por: Mónica Lucía Fernández-Muñoz | Fecha: 13/03/2010

Los daños causados por aquellas personas por las cuales estamos llamados a responder constituyen un hecho generador de responsabilidad y configuran un régimen de presunción de culpa. Pero antes de hablar con certeza de la existencia de una presunción, debe analizarse si ésta surge de modo automático o si, al contrario, es necesaria  la  culpa  del directo  responsable  como  presupuesto  para  que funcione. Frente a esta disyuntiva han surgido distintas posiciones doctrinales  que es preciso  analizar antes de condenar  al pago de una indemnización en casos de responsabilidad por el hecho ajeno.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La culpa en el régimen de responsabilidad por el hecho ajeno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Corte Constitucional y el derecho internacional. Los tratados y el control previo de la constitucionalidad 1992 - 2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de la sesión de la plenaria del día 3 de mayo de 1991

Informe de la sesión de la plenaria del día 3 de mayo de 1991

Por: Colombia. Asamblea Nacional Constituyente | Fecha: 14/03/2010

En este trabajo se describen las medidas de seguridad y defensa nacional impulsadas por el gobierno de Álvaro Uribe durante la vigencia del Estado de conmoción interior, así como el posicionamiento que la Corte Constitucional ha adoptado sobre estas, en ejercicio de su función de control de constitucionalidad. La negativa reiterada de la Alta Corte a dar su visto bueno a determinados preceptos restrictivos de los derechos fundamentales ha provocado que el Ejecutivo colombiano imponga el estatuto antiterrorista como parte del programa de seguridad democrática que lidera, mediante una reforma constitucional que es analizada en el presente artículo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Corte Constitucional colombiana ante las medidas de seguridad y defensa nacional del gobierno de Uribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de la sesión de la Comisión Primera del día 10 de mayo de 1991

Informe de la sesión de la Comisión Primera del día 10 de mayo de 1991

Por: Colombia. Asamblea Nacional Constituyente | Fecha: 02/07/2019

El artículo estudia el proceso de conformación de la corrupción como conducta delictiva durante el siglo XIX por parte de los principales pensadores de dicho siglo. De este modo, se analizará desde un enfoque histórico-filosófico el significado penal que a partir de las revoluciones de finales del XVIII se le dio al fenómeno séptico.Igualmente, el trabajo atiende a los aspectos históricos, sociales, políticos y económicos del momento, ya que para comprender el sentido de las teorías filosóficas que vieron la luz en mencionada centuria, se tienen que tener en cuenta estos aspectos circunstanciales anejos.Finalmente, se podrá observar las soluciones planteadas durante mencionado siglo desde un plano filosófico, que serán primordialmente de corte utilitarista. Por tanto, probablemente aplicar las propuestas de lucha frente a la corrupción de los grandes pensadores de la Historia de la Humanidad podría ser una respuesta eficaz al fenómeno séptico, toda vez que las medidas utilizadas hogaño parecen caracterizarse por su escasa innovación, habiendo desarrollado los filósofos –desde la Antigüedad- propuestas más ambiciosas en el campo de la contención y de la eliminación de la corrupción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La corrupción como delito en el pensamiento del siglo xix. Un esbozo de su conformación jurídico-penal en la historia desde la filosofía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones