Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Impresiones de un viaje a América 1870-1884
Colección institucional

Impresiones de un viaje a América 1870-1884

Esta colección está compuesta por acuarelas y dibujos que dan cuenta de las memorias de viaje por Colombia del escritor español José María Gutiérrez de Alba (1822 – 1897). Es un registro visual de la fauna, flora, geografías, gentes y costumbres, vestigios, vías de comunicación, entre otros aspectos, de los actuales Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila, Caquetá y la Costa Caribe.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 10 Libros
    • 461 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Caracolero, insectívoro de tierra caliente. Aves de las tierras calientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  1. Miosotis. 2. Ramita de coca con su fruto. 3. Rojo de cayena. Flora de las tierras calientes

1. Miosotis. 2. Ramita de coca con su fruto. 3. Rojo de cayena. Flora de las tierras calientes

Por: José María Gutiérrez de Alba | Fecha: 2019

El síndrome de Treacher Collins o disostosis mandibulofacial, es un desorden congénito craneofacial poco frecuente y se caracteriza por tener malformaciones en cabeza y cuello. Presentan vía aérea difícil predicha, alta incidencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño; así como; pueden debutar con edema faríngeo y laríngeo transoperatorio, ocasionando distrés respiratorio y muerte súbita. La planificación de la vía aérea en estos pacientes es muy importante para el abordaje de la vía aérea por el anestesiólogo. Objetivo general: Determinar la frecuencia y manejo de la vía aérea difícil en los pacientes con síndrome de Treacher Collins intervenidos en el Hospital Dr. Manuel Gea González entre 1998 al 2018. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo, transversal y retrolectivo. El tamaño de la muestra fue de 134 eventos anestésicos con una población de 25 pacientes con síndrome de Treacher Collins que fueron atendidos entre 1998 al 2018 en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Resultados: De un total de 41 pacientes con síndrome de Treacher Collins atendidos en el hospital, sólo 25 requirieron de alguna intervención con manejo anestésico. En esta población se contabilizó un total de 134 eventos anestésicos, principalmente cirugías reconstructivas craneofaciales. Dentro de las características de la población el 52% fueron hombres; la media del número de cirugías por paciente fue de 5.36. La media de edad en la que fueron intervenidos fue de 12.36 años. La frecuencia de vía aérea difícil fue de 93.3% (125/134). La laringoscopia directa fue la principal técnica definitiva de abordaje de la vía aérea 42.5%, seguido del fibroscopio 35.1%, mascarilla laríngea 4.5%, tubo laríngeo 0.7% y traqueostomía 0.7%. La escala de Cormack-Lehane se reportó en el 34.3% de los eventos anestésicos, predominando el grado 4 (19.4%). Se realizó intubación exitosa en el 87.3% de los casos y los principales eventos adversos fueron sangrado de la vía aérea, edema de glotis y laringoespasmo. Se cancelaron 5 cirugías relacionado al manejo de la vía aérea, ningún paciente falleció y el uso del fibroscopio se asoció a menores complicaciones. Conclusiones: En esta población de estudio donde se realizaron 134 eventos anestésicos, en 125 se presentó vía área difícil, lo que corresponde a un 93.3%, así mismo un 59.5% (80/134) fue intubación difícil. Sin embargo, en el 87.3%, se logró una intubación exitosa (117/134). En relación a eventos adversos el más frecuente fue el sangrado con un 20.1% (27/134). De los 47 pacientes intubados con fibroscopio en 25 se resolvió con el plan A y al primer intento. Con base a esta información, observamos que en estos pacientes hay una alta frecuencia de vía aérea difícil, por lo que se tiene que tener presente que la preparación anticipada es esencial para ser abordados, contemplando dispositivos avanzados de vía aérea y personal experto en el manejo de esta situación. A mayor número de laringoscopias y utilización de diferentes aditamentos, aumenta el riesgo de eventos adversos. El fibroscopio según nuestros hallazgos es una opción ideal como plan A en el aseguramiento de la vía aérea de estos pacientes. Nuestra serie de casos es la más grande actualmente en México y Latinoamérica y es un preámbulo para realización de guías de vía aérea difícil en los pacientes con Síndrome de Treacher Collins en el futuro.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Frecuencia de vía aérea difícil en pacientes con síndrome de Treacher Collins. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, 1998-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frecuencia de vía aérea difícil en pacientes con síndrome de Treacher Collins. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, 1998-2018

Frecuencia de vía aérea difícil en pacientes con síndrome de Treacher Collins. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, 1998-2018

Por: Beatriz Eugenia; García Ordaz Mutis Ospino | Fecha: 2019

El síndrome de Treacher Collins o disostosis mandibulofacial, es un desorden congénito craneofacial poco frecuente y se caracteriza por tener malformaciones en cabeza y cuello. Presentan vía aérea difícil predicha, alta incidencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño; así como; pueden debutar con edema faríngeo y laríngeo transoperatorio, ocasionando distrés respiratorio y muerte súbita. La planificación de la vía aérea en estos pacientes es muy importante para el abordaje de la vía aérea por el anestesiólogo. Objetivo general: Determinar la frecuencia y manejo de la vía aérea difícil en los pacientes con síndrome de Treacher Collins intervenidos en el Hospital Dr. Manuel Gea González entre 1998 al 2018. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo, transversal y retrolectivo. El tamaño de la muestra fue de 134 eventos anestésicos con una población de 25 pacientes con síndrome de Treacher Collins que fueron atendidos entre 1998 al 2018 en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Resultados: De un total de 41 pacientes con síndrome de Treacher Collins atendidos en el hospital, sólo 25 requirieron de alguna intervención con manejo anestésico. En esta población se contabilizó un total de 134 eventos anestésicos, principalmente cirugías reconstructivas craneofaciales. Dentro de las características de la población el 52% fueron hombres; la media del número de cirugías por paciente fue de 5.36. La media de edad en la que fueron intervenidos fue de 12.36 años. La frecuencia de vía aérea difícil fue de 93.3% (125/134). La laringoscopia directa fue la principal técnica definitiva de abordaje de la vía aérea 42.5%, seguido del fibroscopio 35.1%, mascarilla laríngea 4.5%, tubo laríngeo 0.7% y traqueostomía 0.7%. La escala de Cormack-Lehane se reportó en el 34.3% de los eventos anestésicos, predominando el grado 4 (19.4%). Se realizó intubación exitosa en el 87.3% de los casos y los principales eventos adversos fueron sangrado de la vía aérea, edema de glotis y laringoespasmo. Se cancelaron 5 cirugías relacionado al manejo de la vía aérea, ningún paciente falleció y el uso del fibroscopio se asoció a menores complicaciones. Conclusiones: En esta población de estudio donde se realizaron 134 eventos anestésicos, en 125 se presentó vía área difícil, lo que corresponde a un 93.3%, así mismo un 59.5% (80/134) fue intubación difícil. Sin embargo, en el 87.3%, se logró una intubación exitosa (117/134). En relación a eventos adversos el más frecuente fue el sangrado con un 20.1% (27/134). De los 47 pacientes intubados con fibroscopio en 25 se resolvió con el plan A y al primer intento. Con base a esta información, observamos que en estos pacientes hay una alta frecuencia de vía aérea difícil, por lo que se tiene que tener presente que la preparación anticipada es esencial para ser abordados, contemplando dispositivos avanzados de vía aérea y personal experto en el manejo de esta situación. A mayor número de laringoscopias y utilización de diferentes aditamentos, aumenta el riesgo de eventos adversos. El fibroscopio según nuestros hallazgos es una opción ideal como plan A en el aseguramiento de la vía aérea de estos pacientes. Nuestra serie de casos es la más grande actualmente en México y Latinoamérica y es un preámbulo para realización de guías de vía aérea difícil en los pacientes con Síndrome de Treacher Collins en el futuro.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Frecuencia de vía aérea difícil en pacientes con síndrome de Treacher Collins. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, 1998-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Babilla, especie de caimán. Tolima. Fauna de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aguacate o cura. Frutas de tierra caliente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

1. Suspiro del rico. 2. Ciruelas. 3. Caimito (Chaparral). Flores y frutas de las tierras calientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  1. Flor de mayo, en otras partes sietecueros. 2. Antioqueña. Tolima. Flora de tierras caliente

1. Flor de mayo, en otras partes sietecueros. 2. Antioqueña. Tolima. Flora de tierras caliente

Por: Beatriz Eugenia; García Ordaz Mutis Ospino | Fecha: 2019

El síndrome de Treacher Collins o disostosis mandibulofacial, es un desorden congénito craneofacial poco frecuente y se caracteriza por tener malformaciones en cabeza y cuello. Presentan vía aérea difícil predicha, alta incidencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño; así como; pueden debutar con edema faríngeo y laríngeo transoperatorio, ocasionando distrés respiratorio y muerte súbita. La planificación de la vía aérea en estos pacientes es muy importante para el abordaje de la vía aérea por el anestesiólogo. Objetivo general: Determinar la frecuencia y manejo de la vía aérea difícil en los pacientes con síndrome de Treacher Collins intervenidos en el Hospital Dr. Manuel Gea González entre 1998 al 2018. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo, transversal y retrolectivo. El tamaño de la muestra fue de 134 eventos anestésicos con una población de 25 pacientes con síndrome de Treacher Collins que fueron atendidos entre 1998 al 2018 en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Resultados: De un total de 41 pacientes con síndrome de Treacher Collins atendidos en el hospital, sólo 25 requirieron de alguna intervención con manejo anestésico. En esta población se contabilizó un total de 134 eventos anestésicos, principalmente cirugías reconstructivas craneofaciales. Dentro de las características de la población el 52% fueron hombres; la media del número de cirugías por paciente fue de 5.36. La media de edad en la que fueron intervenidos fue de 12.36 años. La frecuencia de vía aérea difícil fue de 93.3% (125/134). La laringoscopia directa fue la principal técnica definitiva de abordaje de la vía aérea 42.5%, seguido del fibroscopio 35.1%, mascarilla laríngea 4.5%, tubo laríngeo 0.7% y traqueostomía 0.7%. La escala de Cormack-Lehane se reportó en el 34.3% de los eventos anestésicos, predominando el grado 4 (19.4%). Se realizó intubación exitosa en el 87.3% de los casos y los principales eventos adversos fueron sangrado de la vía aérea, edema de glotis y laringoespasmo. Se cancelaron 5 cirugías relacionado al manejo de la vía aérea, ningún paciente falleció y el uso del fibroscopio se asoció a menores complicaciones. Conclusiones: En esta población de estudio donde se realizaron 134 eventos anestésicos, en 125 se presentó vía área difícil, lo que corresponde a un 93.3%, así mismo un 59.5% (80/134) fue intubación difícil. Sin embargo, en el 87.3%, se logró una intubación exitosa (117/134). En relación a eventos adversos el más frecuente fue el sangrado con un 20.1% (27/134). De los 47 pacientes intubados con fibroscopio en 25 se resolvió con el plan A y al primer intento. Con base a esta información, observamos que en estos pacientes hay una alta frecuencia de vía aérea difícil, por lo que se tiene que tener presente que la preparación anticipada es esencial para ser abordados, contemplando dispositivos avanzados de vía aérea y personal experto en el manejo de esta situación. A mayor número de laringoscopias y utilización de diferentes aditamentos, aumenta el riesgo de eventos adversos. El fibroscopio según nuestros hallazgos es una opción ideal como plan A en el aseguramiento de la vía aérea de estos pacientes. Nuestra serie de casos es la más grande actualmente en México y Latinoamérica y es un preámbulo para realización de guías de vía aérea difícil en los pacientes con Síndrome de Treacher Collins en el futuro.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Frecuencia de vía aérea difícil en pacientes con síndrome de Treacher Collins. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, 1998-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Marañón. Frutas de las tierras calientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cucha o cucho, habitantes de las aguas subterráneas del Tuluní. Peces de tierra caliente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Valle cubierto de nidos de termes en el Tolima (Chaparral). Curiosidades de las tierras calientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones