Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Album - Impresiones de un viaje a América 1870-1884
Colección institucional

Album - Impresiones de un viaje a América 1870-1884

Esta colección está compuesta por acuarelas y dibujos que dan cuenta de las memorias de viaje por Colombia del escritor español José María Gutiérrez de Alba (1822 – 1897). Se trata de un registro visual de la fauna, flora, geografías, gentes y costumbres, vestigios, vías de comunicación, entre otros aspectos, de los actuales territorios de Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Tolima, Huila, Caquetá y la Costa Caribe.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 10 Libros
    • 461 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Ferrocarril de Cúcuta. Estaciones del mismo [N° 2]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ferrocarril de Cúcuta. Estación de Alto Viento el día de la Inauguración

Ferrocarril de Cúcuta. Estación de Alto Viento el día de la Inauguración

Por: | Fecha: 11/02/1865

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -= ,\ÑOI\'. iJogoltf. tiliblllto Il i:lc febrero i:lc 18ü3. VONTR~IUU. gn:\C I I:\racns i p:II1.ii1~'S, cuanJo snlí :\ Illl:t l.' ",~" I .. ~ .... ",,, .... \~.-.H ~~:c ~I. 'I~LL'"J~". P"".14_ pcq !leila. H 111111 !':~ l'o(lead:1 de mOl) tnfln: all i ' '' .'.''AP' ._E" l.' TDIBA I)C ... ~\ .,,1'1 ~.I"""I~-, \ ' ~ nA', es Qllíp:lllln. J~I cnl'nto (le Hoco cshí COltt " .. ~. "T~p_A",( ~mo, . ,,,,UIO- 1I' ..... IIHi .. ,,~ .·U .~"LI". puesto dc tres r.:apillas coloc1lIJnti ti. grande" -~--- distancia» el! medio de la lIlollt:l.fia; estas L.1 !IIS t t:,'\' 1..\ )lOn\~I. son {~níp:11ltn. Ibnm!\ e lloco, i lodas c"t;IS El! d nfio de lti5'i \"j,' in. yo 011 la;; milla;; tres capilla .. S-)II adminh.trnoas pOI' un S¡lCCI' uc ~\ l ll;W. 'l'm-e cntúnccs dc~co:; de eOllocor dote (illO p:l>':t IIlla temporada en cada una. n de 'lile lo;; p,ijal'o~ dc;; pCl'tar:~l, cncucutra en el enmino (le }¡[mo a l luil{[a i l 'aha[[(>ZOQ ellHlla mula i COIL mi cscopcta pUl' estaba cOl1lp\l('81U en1únccs dc III1C\'C e:\!:iitu!i delante, sali :l.comp:\l)ado de Hit mllchacho sin simdria ninguna i como ¡;a[picndns CH la <¡IIC ,pUl' Clltónecs ~e cucargo de judica!' el peq1l(:fia llauura, La iglesia i la casa cural camlllO, pu('s estaba tau vSCl1l'O el delo to- es lo tna~ Ilotahle allí: (':; la prirnem lIIta dada (p,e no se veia nada a dos P!t~O'i de r:Hllada de pa,ia i la segunda otra nUllada 01" qUlI hC rClUlc\'un i f\lIe pOI' sn a~pccto L[an- I entre las grietas C0ll10 pnm adornar IlIs l CS' quibco [l!ll'eCen .de ejos k. ceniza de la In"n Ilude% de aqHcllll~ pareJcs ;el pavimcnto, sill do un \'olc:l.n, Lns jente:; crecn fil'lllCllleute IOiO:ts i el sacel'llotc pohremente vestido, üil ! (lile el diablo tiene alli ell [¡\ eús\,idu UIl:\ cn{Ul!a ~l'anck~a cntl'e aqllcl!a miscri:\ a pa­(' au1l'au fL (IIIC se robó 110 sé de donde por l'ente_! b nt('llees pCllsn\¡¡\ yo : "la~ g:I':Indcs hahcl'la mmdo :íu1es de hautizada, l 110 vaya bas¡] icns, las sllntllo~ns eatedrnles adol'llaJas u:Hlie ¡~ desmentides, si 110 se '1l1icl'e pa5ar eOIl los primores del :ll'tC ¡con 10 fH"tuO~O por inCI'édu lo, q lIe c~a call1pnll:l C¡;t:í. flll:í con de la ri de la larde, e:;,t:l la riIJl1(;7.¡~ halagadora, la 001'30 del hom, I'oco des¡>ues de pasar e"Je dÜl'rlll1lbo se bl'c civilizado, InB eOllcepcioll('S lltre\idas del entm en \lila cnfiada profunda i donde la ,jenio, Ins lInnonias sujetas a mil \-al'Íaciolll''; 1ll0llt:lfill es perfectamente eel'J'al lo ¡,clb Con mi firma, auuque 11. fe mia, Quo' lIIall1. o buenll, obra ",j~n", 1'oca gloria me daría. AdelllfL':, ~~ mucha bi~l {) na Querer que firme dCre<'bo Una tradueeion notori:!, Quo al danne prov<'ClIo i RI(.ltlól fuera. gloria SIIl provecho. Nunca, jnm.s, ya c-n mi vida Mi finnl1. \'el~¡!I al pié DO! lUi~ veNo-,; 1'01' sabi,la. 1.:1. rllznll UI) te dar¡l, Que CII tlo pe~o i de medida. El hombre q\IC tieno fama ne H!J','¡st:r., a'luí, mi :r.migo, p.~ h,'J'Oc :l~¡llamhien I.:r...~ JIt'lO:'\~ ,leI pur;;:r.torhl. i\~i abri¡::'1\ el :r.1In! Di:r. nue~lro amif!:O '"('rg:r.ra Quo ~oi un hombl'C J>~:r.it;!) I (lile mucho le :r.Ju-ceiam Si nunca vieran mi ('ara Lm¡ leetor('s d~( JlI'lfflico. QllC' k~ 1,'ugQ (i C'_, v~~It\tc distiu- saquea¡'on. guido huésped se auscnta de Bogot{¡. El se- ORlJI1i.\I.IIJ.\II- Parece cucnlo, peTO C!I la flor (tarda i (~l\rda es 1111 jO\'Cil lIIui rulto, ,·crd3.(t que ayer 1m ¡lillo se detuvo en la calle mui csti\ll:\ulc, i uno de los pCtllltnOS Illas llc .... dobllto (1(' 1111:\ \cnl:m:¡, pcrtcuc<:icnte ilustrados que bnu ycuido:\ .llogolA. Acle- a \lila casa que {·"tnha llcsocupnt!a i se puso a mi· 111["; do Sil !ullcnisimo trato, q 110 hace 01 ddnl' rar at('ut:\1l1cntc i como asombrado hácia el iute· 611 alto rango, con Sil bogot!lllll. cordialidad i rior de h ha\)itacion, A ~(l tiempo pnsú por elegancia, Co> 11110 de los hll~spcdcs que mas ah~ un al~~igo suyo, COJl quien enlabió el si­se h: 11 H!"':\do a nucstra sociedad: eu tanto gmelltc dmlogo: estrcmo, 0q llC miramos su ptu,tidl\ como la -(Qné hai, hOI~l\¡rc? que cstá,s mir:l.udo? de un ocudo. El señor Garcitl, mili j Ó\'ea -I::scuoha: ¿ (¡lUcres que nos rl!lInos un poco 1lllU pucs ap'::lIns elltJutn 30 nnos, ha sido I de los bobos qllO por a(JlIl p~S:Ul, ~'a que no t o- , 'd I I . dI Pe ' 'V nClllosque ha~r? pues es mm sencIllo; parémo-l )~omo\'l o ¡'l a egaCloll e I'U en ,ns~ uos a mirar CHe Cll:l.rto i yer:ís COUlO todo~ los qlle IIllgton, alto honol' que nbOl~a Sil, ll~ (!tIto 1 f)aS-'l1l se p:lran t:l.tn!.ien i !u;i se forma el corrillo. ot~u o es completamente merooldo, Éll Sil es-¡ . . b' n d' n t' ti' Ace]lt:vh la Illca,qlledaroll ámbos llHraudo Hna Le se O~1\ eJan en og~:~ mI a~ :'l.Ill1s· con l:ls apariencias de una gran curiosidad, ])0 tadcs, OOl1qUl"ta~l~S COIl clllll',nto de ambos, al!( a UII rato pa!l!lrOIl dO!'; mujeres i se dct.u\'ic­quo pueden e,Ol1!lI~erUI' esta CIUdad co!no 51\ 1'011 t:Llllbiell, 1 l\~¡ fuó datélliéndose la m:l.yor scguutl,l\ plltl'Ja, Los l'~dacto l'es de j~( JJlo- p:trle de las lllujércs, lliiios i viejos quo accrta· -BatCO tlclIell un C5pcclal lazo, fUCl'¡\ de la ban a Imsar, fOl'mando al fin 1111 corrillo t:l.1l con­amistad, con el ~Cf¡OI' Garda, quo cs 1m ()S- sidcr:lblo de jente :h'ida por descubrir l:l, blccel'se, no 01 \'lden a ~\lS amIgos de ~~ogot:l, \'cnlad, la cosa no cra, lllles, ]lara permanecer . CI\'I1.IZAClON-lla. Sido a¡lrCllCll?!dO, por tr:lll<'tui1o, Se tr!ljo inmediatamente la llave de la fin, e l ~ esta flemmHl" uno de os capItanes dc casa luna \'ez abierta se prccipil6 a CJlIl la mul­cllndl'llla de ladroncs, quc mas hall dado tiLu<1 buscando 1)01' todas p!utes al asesino o Q,IlC hacer, 1'elli¡l pendientes cua,ll'O suma- siquiera las huel flS ta t1'fl,'el;ur~ c!mSJl,­! lteuder a "l a ,e dllcaeion del '\")l1Io'"h lo como\ 'a, ?OS Y?, {le 1'011' a costa ~le aqllelJa mulllll1d de 1Il\'estlg:'Ldorcs, descubncl:on b. y;nlad ; i Il('~('o (1111" CI1 (':1111],;0 ,le' Illi" Ir,:s('il'lIlo'< (l ('11:111'{'c;('11\(,1\ \'olÚlllel1e_~, !lC lile ('oll'1' (UIO; lo.~ ~O!,tos (le 1ra"pol·tc, 1"(' (,l1ticIl11e, eOl'l'cI':Ín de mi C\l(,Hta. ":-icrvíl,S nC'\'l'tar, SCiíOI', i ofrN'cr a \llbtro I llOnorahlc 1n.'Iirc, !:t"{'guri,b,llle mis \lllan j(·lltil. .La "í mir:l1' con an~ica:ld en 101110, Detcncrse UI1 i1lst!l1l1e i p l'O~l'gl1il' ; p .:rl'umaba l a~ brisas :lliU p:l!:lO Rus}'clHliuo a su"! lho:os un j:lwlin. n. Seguí SlIlllllrc!ta, i In mil'': ¡le lujos Cunl le\'e 8ombr:l que pa~:lr 5(: "\l', I seguí pensnli\o i ca,ilall,lo, Cro¡ewlo ,'('I'b SOI Il'o~nL' (l esJllJ('~. L:ua 1:1)'(10 en I'llecho P ara aJi\'ial' su .1111'0 p:\\lecer, L 13 madre cstr'ecl"íbala en sus brazOi\ 1 la besaha en Sil dolor lambien, 1 d un :ínjcl rad ioso al \'cr la nijin, '1'ra.<; el manto I'llh>'!l)'; de la mujcr, Apc~m' do los :ulos, hoi 5U imüjl'll !<'r('sca en mi mNltl' me p:ll'cce \ el', 1 Sil 1U1jentc ;:('110 i su 80llri~a J 1l1g0 1¡1I0 miro la pt1l1lel'a "ez, 111. En SIl balcon la ,1 despucs senl:Hb n o una tardl' tr:1uquib al re~plalldor, i SIlS ojO!! briH:lball ellal diamantcs Cuando los dora con su luz d sol. Rus marll1úrc:l~ llle:jillas al lIIiral'llle, 1)e Ciirmin I':C tirICl'Oll: io!. Como nubes que tnrb':llL nuestras "iSla Del pa~:1I1o el rocllerdo me abSOrbió. No m:lS la \í . .i\Jc dicen que la Illuer ttl De sus ojos b luz llfl'chatú; Que envuclta en nubes J c C~lllcralda i n:lctU· &! fué hasta cl ciclo 011 bu!(']¡í' -Voi 11 1.)\\5(':1)' <¡uien la }>!\"IIl', dijo 1 !'aH quilnlllcnlc el jÓ\'('Il, o -,\si estamos! - 1 si yo quiero <¡no 10 co~téc otro~ -Como 110 i' 1lIIl11\ vez ¡mm disparal' el 011'0 eaüoll. o -DéjCllllLC, decia hncil!udoc:.ót'ncrzo!;o, mn tnr il e::;te im,o!clltc; {1('jcl\llle, porCJ\1C o me da Ulla ¡;atit;faCC;{Hl o lo lI1:1to. -PerO hOlllbre, quú salbifaecion quiere,:; <¡ue te ti.;·? -La 'lllC JO le pilla, \ -:E~to i pronto, dijo (·1 :lg'rcdido. , -Corriente!! g'ritarolllos otros, qll,-, 11(' h:1yft distllroio!'. -Pues bicn, dijo cl jÓ\'CIl, no l'XI,lO 1lI :l~ I i.:l. p('I'oitln propia la ganallC,ja njt'ua! 'I"\'a(' i ll liCl'oll los li]'o,IS ell.rus lml:ló fllcron a estro· du"ll'ia. l'1.:(!Ilomín, aplicncion, pCI';;.e\'erall Ilnl~o contl'!! hl Imn,<1. ein, (lh~ez'\':u:ioll: i ua~tal':íll ¡mm ahrirle -.1\ 100lus (,$.la", el otr\,l oi:\ todo (ll'l lndo pal'o, cs indudn\¡h .. ; i el j/l\ en leg:aní:t H!J' afucrn dc la pUCI'I!\, UII tl!;ico insiglll', 1111 fl11Hbulol'l1t- 10\ lil,crtnd 1"'\)('0 tiempo dl·SPUP,l., In cenn 5(' f'er\'ia do ~t\ p l\i~, i f'()J,I'C loclo, 1111 gr:llllle hOlul)]'{' con 11111\ opulcllc:ia e"lujI('udn .. \(Jlwlla mc,;a J!ero. cn(e!HilímOlll!i:<, 1111 gl':1.11t1l· hOJlllm:., pnl'ttia Reni(\a para 11110'; Ill"im:ipc", lloan a 110 COIllO lo:::. de la !ll1lig:iicJ:¡(1 i de I'luta]'('(), .\Iental''''ü lo;; ('''litro ,i!llCllb elHludo l'¡ que <¡uo ·('.~ter!llinnn \'eintc mil (,1lcllligv.~ en nna pidio:. la cena CCIT" la IHl l'z'l:l i ~acando UB hatalla; quo pIII' celo .]e lihcrtad matan :t Ivete flue Ilaia oculto, ('llrg(' $.\,II,l'c el que lo su herrnntlO i a~istcn ni bupliéio (le 1'-11 hijo; hahm :lsu:;wdo, ( \)]1 el plitllt'l' gvl)!c tu~ a fl11C por magn:ínilllO de"l'J'ccio tlcl sellti tie!'la 611 Mil el CUfl.l'los que aho· quo el rejo no lo hiciera 1l1tda, )'0 tuve el rraba del alimento, os COI1\"Cl·tia en lil))'o~ e.nioado de a11l:uT~ I' Cl~ 1:1 P!llIta ,una. uala ( L ¡ do viajc;; i de lzistOl·ia. Su ¡ladre, dC~OOl.ltenlo bI 110 a]¡om la "cmn, 1 Sllto el tvcte COII un con la conducta. dellJlIc In1llaha clld,-r(ltv pedal.O de plomo :tnHl1TadO eH hl punta, I (h cosa, le PliSO a nprendcz' el olido Je im~ Quien conara !\ln,. n gU¡;to, si 110 sabemos. I presor bajo In. (Iircccioll Je Otl'O herlllano,l D,\ nu. allí cstll\'O hasla los yt,illtO i 1111 nOo:1, mane- Av:tu7:"HO, jnndo lel.m i cnjas, regletns ¡prensas. 001110 (~O~I;"O.) trabajaua C01l pnsion, no tnrdú eB ECl' lino .Elrouco pi\rdw COl\ lürl)I'l.mli,IQ de los mas luíbilcs opol'ario~, i los de- Anuncia dol COlnl,atc la 11,",.11,][\; pendientes Je los lihreros nmib"Os I'-u,yos, lo .;1 (u-U, el Clliion, Innn ¡",palla p"'llOrciolll\hnn libros que leia an;;ioso. El 1.11 mUl'rtc ('~]l:'lr"l'n eOIl r"tnl ~onilln. . 'f",lo I'S dl1lUOr, hUJlI'nto ¡ nlllr;,I,,; J:.1Ujayo sO{"'e los jll'úyed08 (Je Foc, :lutor d~1 l:iolu III \"07. o, 1 . "'·1 T('~tigo del e"fUl"rm colomhiallo, \'01' ell toda,; las co~ns a:J mCJoras tnettu es, En fIIIC n. 1:'1 p.1T nlicnlo i jCfl il'ijiú c.;tc allá· CIl auquil'il' dincro i rcpuladon; i eOllsiJ!:uiú 11~18 n SLI vida. ~e impuso 1111 ¡'l:jimell Ct>tricto ámhns CO~lb trabajnnllo dia ¡noche "i"i(:ndo llc alimellt~ i la mayor economía en COCCI' sóbl'inlllente, dando bnCll ejemplo: i fC:spon­la,; plttalas 1 el alT0l.; renunció al "ino, pam ! diendo con los 11(:chos a las dctmcciollCS de ahorrnl' algnll cuarto i uo illlilat':l sus 1)co· ( la enddia. Jhí pudo cst:tblt"Cer 1111Il. iznpren· l~~¡¡:, camal'adas; COII lo q ue sc captó el IlJlI·e· ta, se cas? i elnJ)CZll n IHlblic.llI' el .L1tllla~+ CIO ue c:>to,>, cl ~al acolll~e al ('1.lIe I~O .s~ halla ~¡¡e dI' I.'wan(o l!wmo, ColCCClOn de ,conseJos IInllcn de;;pr?l"Isto de umcr,) 111 de J HIelO, dos 1 \'erdades prtÍdlCas, l.'Spl'csauas en forma de c~~a.~ cuya lnl la liacel! al hOIl~ h}'e tan ~Ics- pro\"er~io, qn.e cst{¡u en In memoda de t?do~ I'I(CHlh!c, desde qne .E,;parta tuo dCbtrmdn. I se apltcall cIen \'eces tl los casos pl'o)plOS 1 j~llah;.:nha i dCi:lCompo¡~ia la virtud en IlIIS I njellos : \.a~' I ?s Clcul.cnto.=". cú~uo ::'iC\\:tOll !¡l lUlo i l.a· u La lla\'O: <¡ne sc emplea a menudo, sc ~ OISlel· el I\.II'C; ~ ni. 1m. dd dHl, .cuyos ga"t~s eOllsern\ hlclcllte como plata; n ~ cmple,án. 1 horas tCl!la dll>trlbULdos eon Igual eXllc\¡' dola, se llena do bcrl'lllllbre. ASI ¡;ueede a lud, exallllllaha los Inal'avedis~!; que hahi.l Ilne¡;tl'O cntendimiento. Ln constallcit\ obtie­~ abta~! o !'lIcm de lo nccc~al'io, los defectos ne las cosas lilas difíciles <;11 poco tiempo. El l'olTept!o,,;, las hucnos cllalidades dc"an oll a· hombl'e que Se acuesta tewprano i madruga, d:ls. 1 como la pCl'sua,;ion es uno dc los obs-¡ se mant.iene sahio i rico. t,leldos lilas fucrtes a la me.iora, se aC05111m- lO El qne sabe traba.iar 110 se mucre de h:'au/\ n no dech' jamas: .l!."8l()i ettrlo ¡ j:~td hambre. El hambre cst:i ell acecho a In pner· bIUI; ,. Apu~'$t? aqueo .. . ,. sino: He parece,. ta dcl hombre laborioso; ])cro no so atre"e R~,,.It¿ de du'tm1Wn,' a unlllal'se parn lIegal' a llamar. a su obj eto; a Ilejar a otros el Lumo pam f1 No te p o n~as guantes cuando tcngns que ubteue!' lo sólido ; a bajaJ'.'u: a tiempo, como anda!' en 1:\ olta: gato con zapatos no cnza un viejo Ic babia ellsefiado una vcz que dió ralones. COIl la cabeza contra una viga; a confiar en (( La contribueion con que nos abl'llma su aeli \'idad, sobriedad, paciencia i pel'se+ la pereza, c;; doble de la que nos impoDe '·crllltcia. el gobierno; la soberbia la triplica. i la 10- Su hermano, el impresor, sc propuso pu- cma la cllntl'ipliea; los cobradol'es 110 de",,· hlicfll' !lila gacela, la sl'gnnd/\ qlte sc haJ.¡i:l falcan nada. \'i¡;to en América; i .Fmnklin intercaló allí ((; Te quojas de <¡IJe la "ida es corta; pero IlIl artículo suyo, Ct,lnsen'ando el itlCÓ~lIito, el t iempo es el hilo con qne se teje la trnUla; pal'a evitar In crítica. En efl,.'t:lo, ignorando· ¡por q1l6, pilOS, lo arrojas? La zorrll qut: se el antor, nJabaron la obra, ¡gustó; i yn dnerme no come gnlJinas. I llego pudo darse a conocer. Si se quiere sa· ! Dcshcchossns castillosell ella.1ú~iorcs irse a aeostarsin haber eella· el nire, consumido lo poco <¡Ile le <]lIcdalm, do, que lenlutarse con deudas. encontróse Fmnklin solo en aquel innv'nso tI La nmbicion que a medio dia ~e nlimen· (Jaos, sin medios ni apoyo; i en amistndes, ta de vnuidacl, por la noche se alllncnta de 0.1001' ¡protecciones, csperimcntó CS?" clc;:.eu· desprecio .. El orgullo se desn.ru~a con la g-aftos que bUlto cucstan, ~ue ell\,tleeclI al nb~llldnl\~tn, come COD l:t. pobreza I eCDa con déhil i acaban pOI' persnadu':1I fuortedeno la mfamla. conti¡'lr mas que en sí. lUismo, llizolo flbj ,e La cspel'Íellc}n..liene una. escnela mili Fl'anklill; puso su confinlll:tl, no en podcl'o, can\. ; poro es la lllllca dondo plledcl~ apl'cn- I:IOS amifros e influyentes patronos. sino en del' los locos. .. "ns propios 1)J':lzos. con l?s cualc.; 'ya malle- ." LA. senda que lle\:a ::\. la .. r~qnczn, SI que­jaba las pl'Cllca.s de \tna lI11prcllta: ya los rC· rel" I:'abel"lo, es llfma 1 lan iaell como la que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOH.UCO . ,,,,",,' ,",.", ... ' .... ".~, , .. , .. " ..... ,,, ...... , ..... ,,'., .... ,, .............. , ...... , .............. " .......................................... " ... ',.', .. ,.~"'".~ .... " ......... " ...... ,,.,' condueo tll mOl'cado. I'ol'a seguirla se IlC<:C desarrollo de la planta. IUI'C11ta lns chilllc ­:; itau dos cosas j n~irJuidnrJ ¡sobriedad j o en nans, 'lile han cOIl6Cn-nrJl) SIL Ilumlil'c, pnr~1 otros térmilloEi, 110 dc~pcl'(litiar IlIl11C!\ el gustar poca knn j C'alcn13!' IIHlt'ho; i no ud tieUlJlo ni el diuCl'O, i hacer ue I\muos ellllc- mito el !,l'il'ilu¡io tic iun'lIcion, l1cclnl'llIu!O jOl' liSO posible." '(}.IIC (Iuiero sobre todo el bien j('lIcrnl. La filosofía de Fruuklin, como so \'C, os el LI' diticil pum 1111 110111111"0 Illl e\'o es COII deismooe ],ocke, Shnftc5bnry i Collins lo seguil' el primel' C$cndo) i dnl' el primer Jla~o~ babial! :1.I'rabtr:'HIO ni c~ee\)t.icislllo i a la il1- ,lo , i en el (¡IIC la llallLn uaja en I'ia tlll hOllluru (le las c()ll(licioIH',; ,le FI'f\ll vez de snbir, Eliminan( o de la lIloml1a idea kliH en un ]lais donde todo estaba por haecl' divina, quitú el tipo supremo de lo uollo i In stituyó UII gabincte lileml'io, un cuerplJ de lo justo, 11\ llave macstra de todas las de bombero", una aso(ü(;ion para defendCl' teal'Íall, i fOl'llIú Hna doctrina UIlCIlfI, para \In I se (le los Indios limílrofcH, lJlo~tl'alt(li) (h) hOlpbre pacífico, tmu<]Hilo, eOIllO hiJO de pa- con tinuo la impoltfUlcia de reHuil' pcqllcfiH'¡ dres profundamente reliJir ;:os, cnmo él, pcro fuerzas para OLtCIlCI' grandc" cft'do!, Eu incap!\z dc resi!Otir el choq\lc de ¡al; pru;iO!le~, SUUlR, fue el n:Jlrcselllllute cspil'itual dc 1:;11 ¡ Quién no '"C este defecto en la ciencia de 1 pais: fnc Sil Yel' adero I'ct, lUIIH¡Ueimpl'csor, R wardo Burno'l El mismo Jimnklin lo co- eomo tú, lector, eres aUII el nifio (IIIC mccia noció en edad mAS madura; pcm si n su tu I1HHlre, i sinelllui'sgo alld:ls, picma~, tm análi¡:iil sc escapaba la idea n UI1 tiempo tan baja", i quizús mciocinn.;;, compleja i ¡¡encilia de 11\ divinidad, preciso Pcro exislen trab:\Jos que Eon hijo~ (le eil eonfesnr que jnmRsse desdó do la moral, I meditnciones solitarias, ('01110 los de Franklin :Írida algull[\ \'CZ, pero biemprc recta, mniga sobre la clcl.'tricidad, 11 acia algllu tiell1po del hOIll brc, tlllll<] 110 sin ~vandc;¡ sacrificios, q 1Ie la,; personas cstudio~as se dt.'(1 icaban con incapaz de cre/U" lléroes, I)astante para for- \ muol' a ouscn':u' esa Illistel'io~a fuerza de la mal' hombres de bien, natl1mleza; pCl'O esta \)f1J'te dc hl {'ioll cin . Siempre rccto cn la nplicncioH pnictiea, limitrlda en bU!; I'esulta~ O;:, nnln cn MIS apli halaga In curiosidad con los títulos mismos cacioncs, objeto dc mera curiosidad, ¡:o con de sus obras, i con la hl'e\'cdad, pues los 08- \ sider:1.ha lit parte IlI:1S especial de la física, critos para que sean útiles cOII,"iolle q110 sean 1\ i :11111 se cono{'ió sn illlpurtancia (:II!lndo ell ore\'CB, Como 111\ divino modelo ,!!;usta de 1.746, :Muschenbrot.'Ck i AlIamaJlll tlcs<:ubl'iC' empicar par:ibolas, fcwmn. tan popular, 1\OS I'on la botella de Leidcn, simplificada P()I' cllenta de cuando era muchacho, i que hn- 'Watl,aparicion dc la electricidad Dice quo la Itlmpara lilas eeonólIlica es por medio d(~ las ¡>lllltn;:, dc suerte filie no aeostal'sc temprano i madruga]': cowbina puede aCIlI1l1l1l\1'~c en ellcrpOb ¡ulIltingudm,; con vasos un amlóuieo); aconseja ahOllar cl ¡la l)rodl1ct:Íull lid rnyp pOI' mcdio de 1111 11'61.>01 con yC:50, i viendo CJlIC IH) le hacen ca~o, I eSCl:SU tic dcclri~id:l.ll CI~ ~a nI J!IÚi"itcr:l, rCbu l, lo esparce f.mnalldo'CJl el suelo cste letrero: lando C)IIC el IIllsmo lhllUO (JIlO protlucc 10._ Rstc fl'i5bol Itu _,ido r¡órlllfulrl con :JrM)" lel\'n~ JUc~os de la b,)lcHa de l.eidc!I) es el que (lue h1CgQ !C lccl1, sena1ndi1~ pOI' d ma.\ur hiere lo:' l'ahlci o~ j las montarms, Yca~t' , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 1 I~ L :\[ 08.\ l GO. ...................... ~ ...... '................................. . ........... , ...................... , .. , ........................ , •.......... , ........................ ", ...... " ............. " .... ' ... ,. )lUc,,;. Tluc ,'alllcutc de:;truid:lS pOI' Sil HIl:lli,ds los qllo :W()U,¡CjHIL t {,tllliu/J,; lIIé(lio~, pare('in Jm~ ill1",jotlc,; lillltú",lieHS <¡ue \lalmu all'ayu I'cnli .. ta a los li\¡cmlc,; i I'C¡lllblicaHO :t lo ... t·icrl,( :¡:il'ccto so\,n'Iml ul'al. l"l'lIlii:itulij i IoC le :¡crrs,:' 1Ii ellemigo". (lIlCl'b, !-oi,. f\ la L'Spcricllcia, nl'm,', COII Hila jllllIl:t a slIlcmlmr/.{o, 'pll' un se ~ep:U"a::>"n de ht lega 111ra cOllletll, i o],tl1 n, la c J¡i'¡l'f\ cll'ctriC:l; de· lidad, ])ri]ll'il'al tirilla de lus oprimido:; (lile lludt'llllo dc cste J\lC'g'o pm:ril la prúdica quicrcn clIl:ul\·iparse. :\0 \'aliC'l'oll los 1~1' 'lile all·lICI·irl I\t3 l"a\'Oi>:~ !os pié:; del hOHlI,rl', lublOS (1)lleilialol"it)f', i Ilt\eiú la rC\'ult1cioll el cule lila':> dt',l¡il d" la (;l"l'acion pnr Sil:> r\lCI'- r¡ne tlchb ahri l' Ulla n I1C ' ·:1. ('1·tI I'!l la historia x:!s etlt·pol·:dc;;. ('1 lilas l:>IlI)lilllC por Iv:> anall· dcllllllnlio i a~cg·tH·al· a la3 opiniollcs el 1m,! qlll"l del c;:píl'illl. dominio I'Ohl'(' IU6 11('01106. Die? aiio,;(le COIl ¡';"ta .. (·onsidcra'~i(Jl1cs, O(jIHO ~w lleja \'CI', liclldH.~ \llIlítieflS haLinn :loo"ttllohnulo a los 11'\ la,. hacia fr:mklin : el ('llal \"(~i(l, "h,;cr· ¡ alllcrict\lI"" a ocul,ur~c <:11 It)~ flLIllI:unellto.;. \ atoa, c·~I)e r itnCl1lall11. \ll'clucin, Iln~lIllln~. de In IOli¡,;\aciol1 i de lo:> g"I ,ieJ'no,,; la ~llC- ()¡'ijill:Íudo,¡e (:IIc51 iones cutre In u\ctr('l't)- ITU COIl Jo' rallcill le,. permitió {'OIlUCCl' SIlS fuer· li i la::; colonias illglc:;:lil de ,AlJléril'a, c¡m' 7.as : aucll1!\S de que 111;; rcw,luciollc;; Ilacen 1,)1I1\1C1.1111nll :\ Illil'al"la eon llml(),; ojo ... , C(J!110 los l lOlll!..I"C~. FnUlk1i1l COlllcnzó t l'aLn.j:ltldv \111 lijo .ra grandc (pie Be ¡;icnte capax de a 'fin de (llIe los sUYos' nd(jui ricst'Tl fama do gvb CI' l t!:tI"80 pOI' j;í, fut· Clldado Fl'atlldin a ¡cuto h Ollrada, eqllitt\lh'n, pndlica : \·crda· Lúnt1rl's, CII l"úprc~C'lI t :l(:ioll de m\le1ro~ pni. cleru lllodv de 1¡¡\col' l'ccnL'1' In. culpa sobrc ¡:.e." 1I0I'tc-aUll:l"ic:mol:. Hll lllj~ioll cm C(IJI~C' los Opl·CSl")I·~'~. - gilí!' la I"f,'OC/i"lO/t del nelo por el cual la Dcsde t7j;; de(·in a sus cOl1ei11lIadnllu:>: mclr"poli (tIlCri:~ i!!l/'oncr U\la 'contl'ilm(,iun '(::\0 o; dcis dcmasiada pri:.za, Illlwhnchos : 1l1((;\'n ¡no CUII.,CUti,:\. pOI' las colollias: i lo· l' mirad que sopla h tOI·Hlcuta. Vamos en gró IJIlC 5C le oycsc an le In. clÍnrat'a de 101\ ,{ progl'Cso; i dcnl l'O dc poco ¡¡cJ'(~mos tan evllll1ne¡; (3 de fob rcro (lo I'iGG) .• \l1i ('011 {( fu<,)rlcs, (lite !lO se 1I0S podl'ft !\{'gar Ilad a. fir lllm:a, }l l'ccisioll i facilidad, l'c5pondiónlat> u L na lllCla prcmal ura nos dc,tcll(lria. v preguuta:>; di/) las noticias que se pidicl'oJ\ "qlliz¡i. 1I0S J'clI'1\6al'ia un siglo. r '1né: ¿ En ;;ohre el comcl"ci,), l:~ hacienda, 1:0 p\Jliti{·:\, "tl'C allli.!.{o;i C:> t\ca¡;o odicn de duelu cual­la ntlrninbtraeion i ~alió hicn de,,;" empeflo. "qnicl' tidta mínima ~ Tampoco t'lItre la" C!"e<:i,;' Imc", C'n c:-:tilllacion ; cOlloei0 mejor "llaeÍlmc,: (!tohc cnal'lniel' illjl1~ljcia pI'O\-O­a lo:> hombre,; ¡las duclrim\s j i la lnislll:l "cnr In gnCtTa i la rebcliOIl. J::i~tcllos pOI" acndulllí:t (11lC no habia admitido Sll;; c~cl'i- '1 ahoJ'H "U.oItCllCI· nllestl'll;; dCl·C'(·ho!:', !cl'\'il' dc cstiumlo n m~a nacicnte_ "Jo en blletlJ\ :U'JIlol~ía las pro\'incia;::., a fin Fl'anklin habia procurado infundir a laOí "dc :; nCg'(}cio~. <":011 tnl (·onrltH:tn . CIllltJCV3 rt;olJicl"no único) Lnjo la p l'c"idcnci:\ dcl rc1 "aftOf> haloremos :I(lr¡nirido ddinitil';ullcnle d e b Cl'an Brotana; pcro como aconte('o a "d pode}" e iudcpcndcnda qnc descamo:;." J .e I\¡un:u·,m tnl vcz p usih"tllitlle i rémora; .. J':I I'~rornyo UV,·U¡t·,lIt· .Ir '1"t' la l'c'""u" '1'le' l.1 101',1 ... """,lo e~t,i tll'~car~u"lo~ o:l n''¡,lo, ¡"'rero IWJnI"O Uom~ ~obr,-, ~í "'¡.'m" 1.'1 rayo, l,' ,l,.. ... ir, lo morlal .." n1ll0";ou ,,1 '.·I,k. . I'cro nO! "1'" ,-... 011,.((­I, i,'(", .. 1 d.l(·!'" .JrLI'~ 'fQllI'.'S, Ixljtm~,,,', 1,.,,J't. del d, l.", Jo", \I;¡rí:l Tor"," C~i,,,, 10\, 1,'1; rc.,idcu!<.l t·n I' .. ri~, 1<,r luw~ de 'l"e l",uJAlll<.'" i '1"" ~tl conOC<."ll l'tm d n()IIlUr~ dtlc,wiI. Fimn(18 tosta llo1u :l h I'r"I1_.1 pnm ,,,,,:"~r 11; ",¡ Ut'A~ n ""mm! u "ido¡; (\p ('':,.<.I!( (',I~ n', ¡ .. un 'l'll' en ~" I""'¡'o, '\(.'. I'ul~ro "nin""¡, i ttolc'<1 \10: t\l pO!," laI'CS : R'/ Nlid" prll,~iflli(), ...Id,' (¡.. ('O/d'O'{;,' (¡¿ un JlI''l'llIi() ~'1,lpn'i(J /filO ~/I'(//Itl,·. t:;ll ida a 11l¡;1alcna dl'~e,H1CCl"tÍlI"s dc,.,ig-nius tic Iuo lIIilli:;ll'o,;, i :\III1lCntú los Ohf.:l :\\·i:;o;:. a sn!; COllcinuadalHl::¡ dc lo: !lJ"cpl\l'ali,'os Eecrcto~> i les clId,) cal·tns del gobcrnadol' lI nlkilll'Oll, quc se IHI.hi:l atrc"¡

Compartir este contenido

El Mosaico - Año IV N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fiesta del angelito. Tipos y costumbres de Colombia

La fiesta del angelito. Tipos y costumbres de Colombia

Por: | Fecha: 14/02/1865

REDACTOR . VENANCIO ORTIZ. LOS l\1 ANDA l\1IENTOS. Hare tres mil i cuatrocientos aflos, un pueblo · que. contaba ) ' o 600,000 combatiE>ntes i que cua­troeientos años ántes no el'a mas que una familia, ltl'll\' l' ahn por órdPn divina el inmenso desierto que se cstiende entre el maa· Rojo,el mar de Omao i In Pnlestiua : acnmpado ;ll pié de un monte aisla­do en mPdio de un mar de nreun cuyas trmpesta· des uo son n1énos temibles que las del Océano, oyó un día enta·e el ruído de la tempestad que lo ate­rraba, i de In bocn del mismo lJios, las leyes del mundo moral. El srncillo Código dictado en el Sinni i que cupo en dos tablas de piedro, ha Yisto pnsaa· Jos progresos i los cataclismos de treinta i cinco siglos, sio que Jos hombres hayan podido añadit· ni quitar una silaba a sus diez nrtículos. Soa·oflstro, Licurgo, Solon, Numn, Confusio, se elevaron mui alto por hnbea· dictndo, cnda uno a su pueblo, leyf's que ciuraron algunos siglos,¿ pero quién si no Djps hubiera podido dietaa· pan\ la hu­manidad de todos los climas i de todos los siglos una lei como el Decálogo? Las obrns de los hom­bt ·es, necesal'inment~ impea·fectns, sufren ron el tiempo modifieilciones, cambios, ndiciones, i pierdt•n cornpl fa mente su forma p1·imiti a : solo ' una obra de Dios puC'de couset·varse siempre la NUMERO 89 El mundo se babia apartado algun tanto del cumplimiento de esa lei, i el pRganismo deshom·a­ba al mundo. Jesucristo vino, restabl~ció la lei, i cnmbio la faz del mundo. El amor a Dios i al prójimo, síntC'sis mn•·nvillosa del Código del Cielo, se vió como un hecho rcai, i la cat·idad cobijó a los 1e lo co s 1 sagr, o La oba·a de Dios no podia res tablere•·se i pea·fec­cionarse por un hombre. Cristo pudo hacea· E;Se prodijio porque Cristo ea·a es i sen\; Cristo es Dios. Ningun hontbre ha podido hacea· lo que ÉL hizo. SistPmas filosóficos mas o ménos sábios i bien combinaC:os, se han oído salir de labios mot·tales, pei'O ni Solon, ni Licnrgo, ni Soroastro, ni Confu­sio, ni Platon, Lan podido adueñnrse del corélZon de los hombres, llenarlos con su doctrina i entu­sinsmflrlos hasta corrc>a· alegres a la muea·te por sostenerla. Cristo solo ha podidcdwcea· este miln- . ga·o i ' 'ivia· despues de diez i nueve siglos en Jos cornzones de los homures, que hoi lo aman i lo adoran como lo amna·on i adoraron Jos primeros que lo oyet·on i Jo virron. ¿ Qué hombre, por grande que hnya sido, ha podido contat· con ser nmndo d~spurs de muerto? ¿Quién se snca·ifiC'a hoi po1' Napoleon el grande, poa· nuestro grrm Bo­lívar? Cristo solo es hoi lo qur fué desde el prin­cipio: el consuelo dP. la humanidac1, el gran bien- 1 he(·hor, el árbitro de los puelJios~ Dios. Sí, Cristo es Dios. P01 e o doct1inn santa. no puede transg¡·edil'- sa, 110 puede insultarse sin que lluevan desgracias soba·e la sociedad que tal impiedad hace o consien­te. El Cristianismo es santo. misma al traves de las jeneraciones. Las leyes de Jos homba·es, limitlldos como somos, alcanzan de­masiado cuando viven la ''idn de tres jenerncione~, i el DPc.ilago sirve de base buce muchos siglos, a Solo la moral de esa Relijion ¡1uede hace1• que las lf•jisladonrs de los pueblos. ¿ Habrn quién se los hombres se mnen como hermanos ; solo esn atreva n 1wgnr el oríjen divino de este Código que morlll pnede hacer la felicidad de los pueblos; solo ningun hombre habría podido ident·? ella puede darles verdadera libertad. PMa que un- hombre hubiei·a podido idear esa La libertad que no está de acuerdo con esa doc-preciosn lci que en solo diez nrtículos cortísimos, tl'inn santa, no es sino tirunfa, i tia·anía tanto mas estabiHe todos los dereehos j todos los debea·es de odiosa cuanto es mns hipócrita. O id la ; lo que dice la humanidad toda, Sfria preciso que ese hombre por boca de su~ a9eptos es mui hermoso: « La hubiern tenido una imajit.ncion divina, qnc no lm- « doctrina de Cl'isto C"'3 civilizadot·a, es preciso oh­hiera sido hombl'e sino Dios~ porque solo no Dios ce sea·varla pero destruyendo _lo que hai en ella de puede dit't;H' una lei así que sirve· ha senido pa1·a ce sobreuaturnl. Cristo no necesita ser Dios para todos Jos put>blos, en todos los tiempos. Los pue- << set· un ~n·nnde homba·e. Su doctl'ina ha salvado blos que se lum sepaa·ado algo de esa lei,han caido « al mundo, pero no es mas que la doctrina de un en la mnlrl espnnto~a nbyeccion, en la esclavitud « hombre de talento. Nosotros somos ''ea·dailea·os mas ignomiuiosa, en la coa·a·upcion, i se han con- ce cl'istianos, pero 110 queremns mas Dios que el vertido en cadáveres. Luego ha habido revelacion, ce pu blo ; por la libertad i felicidad del puehlo luego Dios se ha herho oí1· de los hombres, luego « trabajnmossi pam conseguir hncerlo libre i feliz~ nurstrn Relition tiene una base divina, luego en «queremos quitarle las preocupaciones que Jo en­la Relijion 'erdadera. ce tontecen ; queremos persuadir! o de que no hai 1 A donde quier> Hé aquí el código sagrado de esa filosofía mate­rialista que se bautiza pomposámente con el titulo de J5oG~IA LIBEúAL. Compárese con los preceptos del Decálogo, i se verá todo lo monstruoso que ,enciet·ra ; penet1·ese un poco en esta doctl'ina i se descubrirá el paganismo con todo su bon·at·. Pam obtenet· su fin, sigue ciertas inst,·ucciones 1 que no Vat'ian. Mazzini escl'ibia a Beltmmi en 1847. « Pón la segui· en í) raíz, coJTompieado a « la s masas; si algunos bl'ibones del pueblo están l . > A estos gritos desaforados siguió uua gue¡·¡·a Cl'Uel, sangt·ienta. La Italia, el Austl'ia, Hungda 11 i hasta algunos cantones Sui-zos se debatian como un epiléptico, i los corifooS> de esas revolueiooes, al sentir la ola de sangt·e que les cubl'ia los piés, al v~ • las poblaciones ir il\da ,nl off· los lamcn- 1 tos de las viudas i de los huét·fanos i los nyes de fos heridos, gritaban frenéticos de entusiasmo: , ¡viva la libertacl1 Esta es en efecto la libc1·tad que pt·omete el libe­ralismo a los p-ueblos. ¿ Cómo se engaña a estos hnsta hacedos al'l'o.i_<·usa así en una borl'ible senda, hasta convertidos en mónstruos mas fel'oces que las fiet·as? Repl'esentando de nuevo el drama del Paraíso; la sot·piente engañndo1·a está en las so­ciedades secretas. Ellas lo comprenden, i ob1·ando en su nombt·e, la han tomado po1· emblema, con cuyo motivo dice un autor contemporáneo. ce Imposible era que las sociedades secretas (( adoptat·an un emblema mas adecuado que este. «La serpiente se m·t·astra callada entl'e las yet·bns, «se acet·ca i se enrosca sin haee¡· el menor t·ufdo << en lo mas íntimo i oscm·o de las ruinas de los « mut·os, dentt·o de las hendidmas de las rocas i « de los agujeros de la tierm ; permanece entre > En efecto, de esas sociedades salen emisarios que, de palabra i \)O\' escl'ito, i usanuo una fraseo­lojía especial, procuran engañar a los pueblos para lanzal'los en la vía infemal del paganismo. Roma i toda la Italia lo vi"t'on así en los afws ele 1846 a 1849, i hoi nosotros mismos lo estamos esperi­mentando. Allá, emisarios pagados iban a los cafés, a los tE'atros, n las tertulias, i en todns pal'h's pt·omovian mnrwsamC:'nte la conversacion que deseaban, para dejar caer ciertas pali\bt·as que co­rt• iendo de boca en boca,iban esasperando los áni­mos i disponiéndolos para la revuelta. El Minis­tro del Papa, Conde Rossi, aunque no et•a ecle­siástico. ca1·gaba <>on la odiosidad de los discípulos de Weishaupt porque no los d~jaba obrar con rn· tcm libertad, i resolvieron asPI"inal'lo. l-os asesi­nos fueron ensayados sobre cudávPres para que no necesitm'nn mas que un golpe i pudil'rnn darlo en medio de la mnyo1· concUtTencia; i en efecto, el 15 d e noviembre de 1848, el Conde Rossi fué muerto de una puñnlnda, al it· a abril' lns sesiones de la Camat·a Lejislativa leyPndn el discUJ'So de1 Papa. Los p riódiros libeJ·afes, habían dejado com­prender que al g o iba n lHlcedet·, die\endo dvs c1ias ántes uno que llarnaban D. Pirlone que del sepul­cro del 1\linistro a la cuna de la República no ba­bia mns que un paso. Verificado ese asesinato, i aprovechando el te­l't'ot · pOI' él pro, i asf, Jo tuvieron preso hasta quP, de acue\·do con algunos miembros del Cnet·po dipln~ mático. se fugó disfmzado de clérigo, i fué a refu· jiarse a Gactn. No podemos rasisth· a ltl tentacíon de nde:'i1• aquí un hecho de nquellos que e< El Tiempo>> \lama casualidades natwales, i que para nosotros son manifestaciones de l:l Di\'ina ProvidPncia. Apesat· de los esfuerzos del Cuerpo diplomático i del unico Cardenal que habia quedado en Romo, pues todo& hnbiiln tenido que huil· bajo diversos disfraces, el Papa no quería dejar el Quidnnl aun­que sabia que para l'l di a 27 esta bn dispuesto otro tumulto con el fin de obligarlo a ¡·enuncim· el Po­der temporal, o darle muerte si a ello se negaba. Cl'eia que su pt'C5cncia en Roma era siemp1·e un freno que contendría los esresos cont1'a su pueblo ; pero de repente recibió un pliego del Obispo de Va· lencia, en que este Prelado le dt>cia: ce Os envío el ce copon que er Sumo Pontífice Pfo VH llevó pen­<< diente al cuello ron el Santísimo Snct'ám('nto, ce cuando fué ancbntndo de Homa. A vuestra San­ « tidad debe ser mui grat:t aquella met'noria, i ce puede usnt• ese mismo copon para su consuelo en • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · ---' - -- -~- - - EL CATOLICO. 323 Tal coincidencia decidió a Pío IX. Entró en la capilla, oró, tomó la hostia sagrnda, la suspendió a ~u cuello i volvió a decil· al Ministro de Baviera que marcharía. Marchó en efcc.:to, i apesa1· de la activa vijilancia de los mnzzi ni anos, no ~e advirtió su fuga hasta que estuvo fuen\ de su alcance. M1éntras la p<'quena ciuclad de Gaeta s e conver­tia en la residencm de una Corte espléndida,mién­tl ·as allí ll{'gaban los Representantes de todas las Nacione~ et·istiauas que iban a cumplimentar al suceso¡· de Pedro por su marnvillosa libertad, el héroe l'epul>licano se tmsladaba al Palacio pontifi­cio, se alojaba en los mas suntuosos departam entos de él, se daba una numm·osa guardia,i proclamaba la Hepública. • Con el'tt·uendoso [lparato militat· se fija1·on en las esquinas de la ciudad etet•na, l:ls listas de can­didatos para la Asamblea Constituyente. La e!ec­cion se hizo po1· los jornaleros a quienes se llevaba pot· la fuet·za a que deposital'an en las urnas el voto que les daban esct·ito, i miéntras tanto se die· taronlos decretos de« tuicion >) i << desamortizacion de bienes de manos muertas.» Los palacios de los Car·denales fueron saqueadost los conventos, mo­nasterios i establecimientos de beneficencia i cat·i­d( ld, despojados de sus propiedades; el Clero fué obligado a jurar sumision a la República, i se en­tabló la IUL·ha eontt·a el Po> decía que se estaba sacrificando por la eruto· nontia del pueblo que llot·aba de botTOI', La República romana duró algunos meses, i en este tiempo se pt·ocuró acostumbrar al pueblo a oí1· ltlasfemar de Dios i de su Cristo, tnaldecit· al Papa, d(>spt·eciar al Clet•o i t•eit· d.e las cosas santas. Roma estaba siempre conmovidrt, no se oían en ella sino gritos de muerte, df'sapareció la segul'i· daú para las personas i para las pt·opíedades,desa­pureció el dinero circulante, se iuuudó el país de papel moneda i se convirtió La ''ida en un verda .. det·o infienw. Pero los co¡·azones de los fieles se alzahau sin cesaf' a Dios pidiendo misericordiJ, i Dios tuvo piedad de sus fieles. La República cayó con es· trnendo, el Papa vo\.vió a Homa, i el pueblo enlo­quecido de contento lo recibió en sus brazos. Los ciudadanos ''olvieron a tene~· segul'idaél, a dormir tranquilos; los templos volvieron a abrit·· se; las ceremonias del culto a practicnrse; los co­razones voiYieron n espaudirse; la caridad t·ena­ció. Cl'isto habia vtie\to, los pobres volvieron a encontrarlo, i la Yerdadera libertaü tendió sus alas divinas sobre la sociedad azotada. Roma estaba en l'Uinns, la mano liberal se des~ cuhriÜ por donde quiera; el progre-'io habia obrado como un ten<'moto, i era preciso rctrog1· allm·, es deeit·, reconstruir. Lo primero que el Papa procu· l'Ó reorganizllt' fué la a Asocinciou de San Jet•óni­mo de In Caridad.>) Queremos dat· de ella una idea a nuestros lectores para que se vea el cspía·itu ca­tólico en contraposícion con el espíl'itu liberal. Este quiere ab.olit' el crímen, el CatoHcismo procu­ra correjia· al criminal, i hé aquí los me.dios de que se vale. La :)Süciacion de que vamos a hablar, fué instituida en 1519 por J lllio de Métlicis que mas tarde fué P:•pa bajo el n\Jtnb•·e de Clemente VIJ, i tiene pot· objeto dife¡·entes obras de caridad. - C lmo fué en Roma donde primero se puso en planta el sbtema penitenciario, en uinguoa pat·te ha sido mejol' comprendido i mas sábiameute apli-cado. Las pl'isiones allí no son establecimientos en que el hombre sometido esclusivamente al im­pel'io de la fuerza bi'Utal, acabe po1· materializarse, nó; ellas &frecen al culpable todos los medios de readquirir el sentimiento de su dignidad, de con­cebí¡ · hon·ot· po1· el mal i valOl' para practicar el bien. cc Persundida, dice un célebre escritor, de < Los Sacerdotes mas respeta bies, ilustt·aclos i vit·tuosos se convierten en Jn¡; prisiones en ánjeles tutelm·es que de dia i de noche están consnlanclo e instl'U­yenclo, alentando i cura ndo a esas almas muchas ~· eces mas desgraciadas que culpábles. Todas las mañanas, despucs de la misa que oyen todos los reclusos, se les recuerda el p1·ecio inmenso del al­ma humana, el destino etemo a que está llamada, i la bondad inagotable del Sét• que ha quel'ido que lo llamemos nuestro Padre. Ademas de eso, las instrucciones particul:wes poco a poco di8ipan la iguonmcia madre comun del cl'imen, i hacen jet·· minar resoluciones saludables. Fuera de la constante instruccion relijíosa, da­da no solo pot· los Sacea·dotes sino por otros miembros de la asociacion, i de la fl'ecueucia de los sacramentos administrados con toda la conmo­vedora pompa del culto ca tólico, hai otros medios de correccion eficaces i provechosos. En cada departamento hai tallm·es en que traba­jan lo s reclusos en medio de un profundo silencio. Los niños estc1u separados de Jos jóvenes, estos de los ndultos etc. i como el local está dispuesto de modo ctue un solo celador basta pam vijilat· todo un tallet·, nlli apt·enden oficio los que ·no sabe!'l, i practican i se pe¡·fecciorian los que conocen alguno ; tle ma n era que el r ecluso, al salit• de l a prision, se halla con un caudal de conocimientos reHjiosos que no tenia, i moralizado po1· tat to, i con conocimien­tos en algun at'tC pot• medio del cual puede vivit• en lo sucesivo con hom·adez. ¿No valdrá esto mas que todos los soñados falansterios? Pet·o no es solo a (Sto que S(l'Jimita la e< Asocia­cion de San JerónimO.>) Ella socorre a todos los pobres vergonzantes de la ciudad , i a fin de no las­timar la susceptibilidad de las familias., disti·iJ>uye sus socorros los domingos mul. de mañana en el oratorio del Santo. Dota a cierto número de niilas pobt·es para que puedan establecerse.-Contl'ibu­ye a la mantencion del monasterio de las Coverti· das.-l\Iantiene catorce Sacet·dotes para que rtsis­tan a los enfermos pobres.-Pn ga un abog ado para que defienda las caus'ls de la s viudas i de los huét'fanos, i cuando esos litigantes pob1·es van a Roma a activQr sus asuntos, la Asociacj<>n los ali· menta -·i paga si e mpt·e los gastos del pleito.-Dá pan a los prisioneros.-Suministra los medicamen- 1 tos que ellos necesitan i paga el médico, el cil·uja­no i el bad)et·o que los sil·ven.-Intercede po1·ellos cerca de 1os jueces, i paga los costos de su esear­celacion .-En fin, pa,ga at abogado enca¡·gado de defenderlos. Por estos hechos se vé que, aun humanarnente hablando, pt·oduee mas bienes reales el credo ca­tólico que el liberal, pot·que el credo católico está de acuerdo con Jos diez mandamientos de Dios que se refunden todos en la cnl'idad. ¡ Pobre el pueblo, si engaüado por huecas palabras i por la inclina­don a los deleites, se deja al fin aa·t·ancat• su fé 1 El día que ella desaparezca de entre nosotros, de- 1 sapat·ecedt tambien la sociedad. ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 -li ,1 ~ ¡ 1 1 1 . 1 1 1 1 ·¡ 1 1 1 324 EL CATOLICO. LECCIONES DE URBANIDAD PARA EL USO DE LAS SEÑORITAS • POR ALEJO POSSE MARTINEZ. ~~~~~~~ ~~"'~~~'" 111. DEBERES PARA. CON LA PATRIA. • A nuestra patl'ia todo Jo debemos, Hogat·, educacion, amigos, goces, 1 cuanto hai de sublime lo encontramos Unido siempt·e a tan querido nomb1·~. La fastuosa ciudad, la ancha llnnura, Los -empinados cen·os i Jos montes, Los cl'istalinos, caudalosos rios I el límite que traza el horizonte; Todo entusiasma al coa·azon ardiente, Todo lo llena de apacibles goces Cuando léjos ¡ ai Dios ! del patrio suelo Recuerda con place•·, de sus mayot·es Ln dichosa mansion donde corrieron Escentos de furiosos aquilones Felices ¡ ai ! los nños de su infancia. Del tiemo hogar Jos plácidos salones Recuerda con placer; de los jardines I .. as dulces ft·utas, pe•·fumadas flm·es, Delante están de su memoria siempre; Siempt·e en su corazon sona¡·¿l el nomba·e De los que ilustmn de su patl'ia el suelo ; De aquellos fuertes, jenero os hombres Que consagran talentos i riquezas Valor, fortuna, educacion i goces A conquistat· a su querida patria Glm·ioso pot·vem¡·, dulces blasones, 1 estos afectos tiernos, jenerosos, PJntados con magnífieos colores Presentes estarán a nuestra vista 1 no cu!ll otros pasarán veloces. Este es de la mujer debet· sagrado, Pues es el gran debe1· que nos impone La lei de Dios que justiciero rije Los destinos de todas las naciones. Cumplárnoslo i darémos un ejemplo, Que apt·eciado set·á de grandes hombres, Del amot· que a la patria se le debe Amor que escede a todos los amores. IV. DEBERES PARA CON LOS SEMEJ'.A.NTES. De un amoroso Padre descendemos El rico, el pobre, el ignorante, el sábio, El que en Jecho de plumas· se do¡·mita, 1 el que cubt·~ su cuerpo con harapos. A todos ese Padre bondadoso De la nada sacó, con fuerte mano, 1 a ninguno en la ft·ente puso el sello Que lo hiciera de algotl·os vil esclavo. En la Cl'UZ se inmoló por redimirnos, Con su sangt·e lavó todo pecado, 1 al dech· que e1·a Pad1·ede Jos hombres, Dijo a Jos hombres: «todos sois hermanos.» Po1· eso corno hermanos deberemos , En dolores i penas alivia1·nos, Dando al hambriento el pan de nuestt·a mesa O nuestt·os lechos al caduco anciano. El huél'fano, la viuda, el inocente, De nosotros, reclaman el ampm·o, 1 al prestárselo solo cumpliremos Con un debe1· dulcísimo i sagrado. Es el deber de amar al semejante, De la vida po1· él da1· los encantos, De aliviar sus desdichas, sus dolores 1 de endulza¡· sus penas i su llanto. Amor del cual el mismo Dios ejemplo Nos dió al morir alzfldo en el Calvario, Po1· sus verdugos al Etemo Padre .Plegada amo1·osísima lanzando. Cumplamos, pues, con fer\'oroso anhelo El deber de acojea· nl desga·aciado, Si disfnata1· querem~s de las di,•has Junto ni trono del Dios tres vecrs Santo. Con amor olvidemos las injm·i11s Que de nuestros hennanos recibamos ; Devolviendo los bienes po1· los males De la glol'i:l etel'tlal dignos hagámonos. Los defectos njenos no miremos Sin correjh· los uu(•stros de antemano, J (' 1 premio conquistPmos prometido A 1 que alivia el dolo¡· de sus hermanos. v. DERERES PARA CONSIGO MIS1\10S. Los deheres g¡·anniosos que ten<-mos Para con Dios, los hombres i la pntria, ¿Cómo hemos de llenarlos dignamente Sin pens31' en nosott·os, en nuestra alma? ¿Sin procura•· a nuestl'os cuerpos fuea·zas, Sin deste•·•·ar del alma Ja !gool'MlCia ? Para ''ivh· entre los hombres, siempre Se necesita de apacible calma 1 las penas inmensas de la vida Con amable carácter endulznrlas. Cnidat· de la salud, de la existencia En medio los pesares i de~ga·acias, Porque siendo In vida un bien supremo El pensar nada mas en anancarla Con nuestras p1·opias manos, es un crímen Que pone en un abismo nuest1·as plantas, Educa¡· cuidadosas el espil·itu A1Tanca1· de su seno la ignorancia Es el pl'ime1· debet· que cumpliremos Al pisa¡• de este mundo la ancha piFtya, Que el ignorante encontrará doquiera Tan solo dUJ·as i espinos:1s zaa·zas ; Será su vida un pié\ago profundo De eternos sinsabores i desgracias. l la ciencia 1 magnífico tesot·o Donde consuelo encuentran nuestras almas Cuando ven en el cielo de su vida Las tenebt·osas nubes apiñadas; Cuando en •·edor de sí tan solo miran En todo el mundo ingt·atitud amaJ·ga. Los defectos ajenos tolet·emos, Si qum·emos gozar de tolerancia, Ni juzguemos las faltas de los ota·os Sin atende1· primero a nuestras faltas. I observando fielmente estos deberes Gozm·t>mos da Dios en la mot·ada, Que es en donde hai felici~ad completa, Doude no existen penas, ni desg•·acias; Donde ver·emos venturosas siempt·e Colmada nuestra fé, nuestra esperanza. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATOLICO. 325 EL POLACO. A vattzad, e mpnñeros : nos llama Al rombate la •oz del clariu 1· Me han lwrido de muerte ••.. Dejad me, Vuestro bt·no hace falta en la lid. Avanznd denodados ! .Mi n.uerte Con torrentes de sangre vengad. No os vengueis .•. los perdono; a la carga Tocan ya las trompetas, volad 1 Es mui triste morit· ignorado, Sin podet· osteutm· mi valot·! Mas q•té imJlorta.la gloria mundana Si me agmu·d"' la glot·ia de Dios 'l Ah! mi madrr, mi esposa, mis hijos Quedarán en terriule orf,mdad l ... Rogaré desde el cielo pot· c:los, I a mi lado mui pronto estarán. A la carga, a la earga •·epite ·La tt·ompeta con ngt·io damot·; Ya en el campo enemigo flamea De Polonia el sagmdo penJon. Cien mil voces esclaman : Victoda 1 De mis ojos se apnga la luz ..•. Oh 1 cuán dulce es morit· por la patria l ... Colocad en mi tumba una Ct·uz. D. R. 1 CARO. Dos Obispos mártires ha tPnido hasta hoi la fé católica en rsta revolucion; uno ni estremo norte, ott·o al estt·emo sut· de la República: el llusti'Ísimo srñor Luis Niño, Obispo de Pamplonn, i el Ilustrí­simo seiíot· Elins Puyana, Obispo de Pasto. Al p•·ime•·o consagramos alguno5> recuea·dos en nues­tras rolumuns; para el segundo, nada mejor pode­mos hacea· que rep¡·oduei•· el rélsgo biognlfico que ha tt·azndo en el suelo que le sil·ve de asilo,la vigo­rosa mano d3l señot· Areesio Escovar. Hélo aquí : RECUERDO BIOGRAFICO UEL ILUSTRISIJ\10 SEÑOR DOCTOR J O S E E L I /';. S 1' U Y A N A Or.ISFO DE PASTO. El 20 de noviembre murió en la ciudad de Ambato el llu~trísimo señor doctor José lWas Puy;¡na Obispo de la diócesis de Pasto en l.a República de la Nueva Granada. Ausente de su dióee.s is po1· no someterse a las leyes impías diC'tadas por el anti-católico Gobierno neogranadino, el Ilustrrsimo señor Puyana ''ino al Ecuador a huscar un asilo para su fé relijiosa i para su cansada vejez, porque en Nueva Granada los Pas­tores ca_t?licos cnrecen de libertad reliJiosa, de liber­tad pohtrca, de derechos como ciudadanos, i del res· peto que se debe a los ministros de un culto santo. "E.I espíritu de impiedad del liberalismo neogranadino ha exajerado su desatentada intolerancia hasta colo­car a los Obispos católicos en la dura alternativa de ser apóstatas o perdet• sus hogat·es i su pat1·ia, porque los hberáles neogranadinos reneganrlo cle la fé cató­lica, negando la dtvinidad de Jesucristo i atacando la democracia cristiana, se llaman los sectarios del prn­greso filosófico, los libres pensadores i los discípulos de Voltaire. 1 este vértigo de impiedad aparece hoi en Nu.eya Gra~ada for_mulado ~n las leyes, predicado en la trrbuna, 1 defendtdo con atan por medio de la pren-1 ~a, propagando la esterilidad del egoismo utilitarista 1 las descousoladoras doctrinas de la incredulidad en uu pueblo enfermo de inmoralidad, atormenti.ldo por la anar9uía, esteuuado por las fatigas de una larga gu~rra 1 t>nveneoado por todas las tllalas pasiones qut> enJend_ran las luchas ft·atricidas. ¿Cuál puede ser el remedw para tanta desventura? Dios parece haberlo 1 ocultado a los ojos de los católicos granadinos de la jE>t~et·acion pl'ese.nte, condenados a uu doloroso marti­rio i a ver sucumbir en una lucha desastrosa unos tras otros a sus caudillos gueueros i a sus Pastores cristianos. nesignémonos a los inescrutables deeretos de la Provideuc.ia, i arrodillandonos sobre la modesta sepultura del Pastor cristiuno que ha muerto perse­guido, elevemos al r-ielo nuestro ruego, uniendo en uua misma oracion el nombre de la víctima i el de sus injt:stos perseguidores. Un proverbio indiano dice, que " el á:-bel del sándalo, en el momento en que es derribado inunda de fr.aganeia el hacha que lo hiere: de este modo el cr·istiano debe sufl'ir las adversidades de la suerte ; de este modo el inocente debe sucumbir delante de sus opresores.» ( l) El Ilustrísimo señor Puyana había llegado a la edad provecta, i en su hermosa i vene1·nble vejez era el tipo perfecto de un patrií.\rca cristiano. Su frente serena í espaciosa adornada por escasos cabellos blancos re• llt>Jaba la tranquilidad i la pureza de la conciencia del justo; su mirada apacible i luminosa a pesar de la anciantdad, dejaba traslueir un corazon for1uado para el amor divino i para la caridad; su voz dulce acom-pañada casi siempre de una sonrisa benévola, parecía dPstinada a sct· el bálsamo de los d(1lores del espíritu i a fortalecer los corazones en estos tiempos de tribu· lacion i de agonla; su alma acostumbrvda,con motivo del ejercicio de su ministerio sa~erdotal, al conocí­mienta de todas las dehilidades humnnas, i educada en las máximas del cristianismo., solo tenia senti-mientos de fraternidad para todos los hombres i de compasion i de perdon para los estraviados. Cuando se le hablaba de un criminal, jamns lo juzgaba con la opiniou del mundo sino con el espíritu del Evanjelio, repitiendo alguna de sus máximas o diciendo estas palabras de un célebre escritor: «el mundo no tiene para los cu:pahles mas que una induljencin infamante o tm implacable rigor. Dios solamente vé el arrepen­timiento, perdona, i purifit•a." - El Ilustt·lsimo señ Puyanase dedi<.'Ó desde su ju· ventud al ministerio del sacerdoclio i pasó su larga vi· da eu la santa labot· de la enseñnoza cristiana. Nació el20 dejulio de 1788 en Bucaramanga; estudió fifo­. sofia en Bogotá en el Colejio del Rosat·io i c·auones en el Seminario de San Bartolomé. En 1811 reeibió las sagradas órdenes sacerdotales en Venezue a en la ciu­dad de l\1érida. Cura de almas desde la época de la guerra de la independencia, sus virtudes, su caridad i todos los bufuos sentimientos de su alma sobre­pUJaron, en los lngnres que estaban n su cuidado, a todos los dolores i a la desolacion de aquella época borrascosa en que solo la gloria del triJJnfo fué supe­rior a los desastres i a los sacrificiOs. Como todas las almas profundamente relijiosas, a quienes en medio de los padeeimientos de la tierra eleva i engrandece esa hija divina de la .Fé que se llama Esperauza, el campo en s.a catóiica en Nuc va Granada, el Iustrísimo señot· Puyaua pasó muchos años de su vida en las aldeas de las montañas, a la sombra de la pequeña torre de una hu111ilde iglesia, sin mas ambiciou que In de formar el sentido moral del pueblo, grabaudo eo los sencillos corazones de los aldeanos las máxifll,IS del cristinnismo. Su vida allí fué In de esos pobres, humildes e infatigables obreros del Catolicismo que identificándose con las clases pt·o­letarias son sus maestros, sus consejeros i sus bien­hechores. Allí es donde el Sacerdote va, dia pot· dia i hora por hora, poniendo los cimi~ntos del firme i hermoso edificio de la sociedad cristiana, i formando con los lazos de la moralidnd, de la caridad i del tra­bajo, esa robusta i durable orgauizncion s!lcial que constituye In gloria del cristinnismo i la fuerza de las Naciones. El participa de las alegrías i de las cspc- ( 1 ) F. T. Saint.-Germain. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 326 ED CATOLICO. 1 ranzas del pueblo i adorna ron Oores sus inocentes , , i mlsticas festividades; él bendiee la fonnacion de la f¿unilia, la reanima en sus días de eansaneio i la so- 1 corre en todas sus nect>sidadt>s; él dirije i acomJ>alia los 1 ritos fúnebres, í sob1·e la SP¡>ultu1·a de eada pebre al~ deauo pone la tosca cruz de madera bajo cuya sombra debe descansar de la \'ida; él pt·t>sidc las oraciones del pueblo _i pide al cielo los tesoros de su gnu;ia para sus almas, la paz para la madre eomun--ra lglesiu, i el ór- , deu, la pro~peridad i la gloria para la patria. Bend1ta Jaboa· que,así eomo la siu11ente que se sepulta en la tie­rra aparece despues trasformada en mieses eH su super­ficie, cubriéndola con su sombra i embelleciéudola con sus Oor-~s i us fruto., n ·í el trnbajo del Sacerdote 1 católico apnrece mas tard e en la s up t.: rfit~i e de la so· ciedad, ado : n :mdola con las flores i los frutos de la civilizacion i del progreso: i rsas Oot·es del progreso i esos frutos de la civilizadon cristiana. son lo mora­lidad que inspira amor al trabajo i lo hace fecundo; Jo:, capitalrs qu~ se forman; los caminos que &e abren; las selvas seculares que ceden su lugat· a las mieses· las chozas miserables que se trasforman en hermosa~ casas; las aldeas que se convierten en villas i est..ts en .. floreci~ntes c_iudades; los monumentos que se er•Jen; la mdustna que se de arrolla en pl'Oporciones ji15antescas i sobre todo esto la eultura intelectual que a l.i mar:1era de uua galana i florida emedader·a se es: tiende por todas las clases del pueblo como 'la mas bella corona de una sociedad r.ivilizada. ¡ Glot·ia al Sacerdote cl'istiano pot• esta ob1 ·a inmortal ! 1 esta fué pot· mucho tiempo la labor del llustrísimo señor Pú· yuna, en Anolaima, en Samacil, en Nuevo Pl'ado i pa·i11cipalmente en Florida Blanca, en donde fué Cura de almas quince años i c·omo reeuerdos de su laborio­sidad i de su celo apo~tólico, construyó cn5as para es­cuelas, edificó la iglesia i la caree! e hizo el cemen­terio. . El glorioso f!lOvimicnto político .de la independen­caa de Colomb1a, en el cual <:omo fervoroso partidario se alistó e1llustrl ittlo seilOr t.t ti, lo 11 ·ó al Con­greso de 1813 como repr.esentnute de uno .:ie los l!: sta- 1 dos Federales del Norte ; i mas tarde t'Ll 1821, en el Gongrt!SO Constituyente de Cúcuta,ocupó tamhien una curul. Defensor de la democra<;ia ('.ristinnn i del sis· tema re¡•ublic.1no, eomo 1<, emanacion mas hella i mas pw·a de los principios relijiosos, (·ontribuyó a In for­macion de- las institucioues de la gran Repuhlica de Colombia ; pero ni eutóuces ni mas tarde euando en 1839 estuvo de Senador eu el Congreso de Nueva Gra­nada, a_yudó con su p;\lal.Jra ni con sus heehos a la exaltaciou de las pasionPs i u la exacerbacion de los ód10s · ql1e ya comeuzaban a deslizarse po1· las venas de la dJmoeracia colofnb;ana, como el veneno corro­sivo que {)ebia hacer estél'iles tod os los· sacnficios del pa_triot1SiliO i gangrenar el cuerpo t>ntero de la 1\epú­bll<' a. Su espll'itu vt>in principalmente las institucio­nes pollticas en relat·ion con los iutereses morales de Jos pueblos, pues como partidano de In democl'acia cristlUIW defendia ante todo las verdadl's morales que elevan lns aspiraciones del hom bre mas alta de los pret·arios i.ntaeses tle esta v1tla i de los estrehos hori­zontes de este mundo. "Todas las teorías que t1e11· den a dt>tenm' a la humanidad en los lími es de su existenCia terrenal i a seiiulürle el mundo por últ1mo tértnlllO de sus de. tinos, h:wienuo :lbstraceion de su relacwn con Dios, son, sin duda alguna, anti·lll.>erales i ant1-frrle inevitnble que rompe en la ti ·rra 1odos los lazos, i ningun~ cosa tiene unn ex1stt->neia real ,in la idea tle otra vida en la cual todo lo que es "t'Prdéld de­he subsist1r sin acabnt· jalllas. La fl·atel'llidad huma­na privaua de su relaciou con la vida eterna, pierde su carácter de universalidad, í no puede imped1r que el ...... ...,.. --~...__,....__, .... .r-J..._,..~~~--.....r...r ¡~ 1 hombrP mireeon indiferencin n In humanidad, porque entónees el vínculo fraternal se halla reciucido a la corta duraeion de la vi<.ln,i el jénero humano 110 puede 1 Sf'r a los ojos del hombre :sino unn confusa muchedum­lm• que la N A DA devora sin e esa J'. A de mas, las teo­rías que tienen por punto de partida i p0r unÍl'O ün la tierra, no solarnente humillau a la hunwnid· d prirán­doln de sus destinos eiPrnos, sino que la C'{. ncentrnn en sus pasiones i In obligun a husenr en ellns un mez­quino medio de place¡· i un instrun1c·nto inefi<'DZ pa•·a el órden i la armrníil sot:in~ailurla.'' (2) Estas ideas pro(undamt-nle cristwuas t>H a b;1n impresns de ww llHlllt't'a indelf'ble en rl alnw del llu:t1 ísimo señor Puyaua, í las drfendisen el eamino del destiel'i'o, ni lnnzar un jemido para deeirlPs ndios. ~1 campo de la fllSt>ñanza <'ristian& del Ilustrísimo señor Puynna no fué solamente el ejercieio cuotidia~ no, constante r infatigable de sus debrres como sacer­dote i como Prelado~ hubo, iJdemas, un puesto en que, dedic·f111dose ruas espee:almente a e. te trnhajo, pre. tó importnuf('S sen:ieios n su pntria. Fué en dis­tllltas époeas Hector i cateurnti(·o <1 1~ lo3 co\Pjios de Ji­ron i de Pamplona, i en esos destinos consugró todos sus csfuertos a formnr en ('arla uiño una conciencia recta, una alma elf'vtu.la i virtuosa i un eorazon de cristis los vusos de la inorencia dis­puestos a recibir el bhlsamo de la moral. Con tanto afan i con tauta constancia procuraua preparar a eada dis<'ipulo para ser el hombre perfel'tO, segun Jesuc¡·is­to, eomo si dt> la virtud i dt>l patriotismo de cada uno de aquellos niño. hubiera dept'ndido la felicidad de la N:w1on entera . 1 tenin t'azon : él subin cuanto puede influir en la suerte de un puehlo uua sola idea que se g1·ahe en el de1i<'ado eorazon de un niño. Por el afan cou qu, e 1 a JU 1 t it' mpo se dedicaba a inculcar en la juventud el espíl'itu cnstiano, pare<'c que hubiera pre­sPutido la tt>rrible lueha i los eneal'nizados atatiUE'S que los prlllClpios relij1osos dt'l Catolici mo debiau en el porvet.ir sufri1· en Nueva G1·anada. Ah! si todos lo, maestros hubieron eomprenJtdo sus debere. <'On~o el Ilustrísimo seílor Puyann, la impiedad no habrra (2) Mdme Chali('. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ EL CATOLICO. 327 1 11 1 pervertidú la bella . into.lijrnria de una gr;¡~.pnrte de la juYentucl grunad1na, 1 los padres de l1~es l~:~heis de en­tregar el alma inocente de vuestros hijos. Esos maes­tros euando no los nombr:1 el f:1-.:or, la amis.t:1d o la intrigu, lo. nombra In sufie·iencia: el que parece que sabe ·mas historia, mas química, mas leyes o mas me­dirina, ese puede tambien ser eJejido. El maestro de vuestros hqos puede ser o a migo del ministro, o hermano de.alp:uu elector inrlueute, o un orndor temi­ble o un periodista inran;able, o un sñhio. De esto es· tais seguros ; pho ¿ dóllcle CIH'Ontr·nreis los títulos que os aseguren la reetltud de sus sentimientos, la ver­dad de sus ronvi<·<•iones, la piednd de su razon ; en unn palabr'a su rt>lijion, su nJOréll, su virtud? Ln JH'r· versiou que dt•sciende de Jos labios de los maestros, las sombras i kls e rrvres que se enseñan en rez de la ve¡·­dad i de la luz, son mil veces peores que la sangre vi­(: ia<.la que el niño rt'eibe del ~wcho de una nodriza en­ferma. Un uJio enft•J·mo inspir:\ <:ompasion; pero un ni1io impíó inspita horror" (3) 1\luclws ''eces,repitíen­do estns palabras. hemos pensado l'Oll Intima amnrgura 1 en la part estraviada de !a hermosa e ilustrada ju- 1 ventud de nuest1·a querida patr1a. Sí; en el retiro de ww vida estudiosa 1 sin mnbicion, pensamos eon fre­CU(' H •ia eu el por\'enir de la Nueva Gran¡¡ da. Amamos los gloriosos reeuerdos de su histo:-ia, la men,oriil de sus héroes, sus Cilmpos hermosos i fecundos i sus ciu­dades modPstas escondidns entre las quiebras i los ele~ va·dos valles de lns montai1ns andinas; admiramos el denuedo de su pueblo, su rnract('r espansivo i simpá­tico. u intelijPneia vigMosa i éll'<.líente, i dPploramos con tristezn que ese v'rtlor hcróieo, esa inteli,tencia, totl.1s las riquezas que en(~ ; t'l'rn ese uelh i todos los n blt>s i t•lenHJos se1.timieutos de ese pueblo, se em­pleen irHJtilm nte en aóOJ'at' en·Mes, en corJ·er tras sombras, en uuscnr In \'<:rdad en las negncio.1rs i en la incredulidad,i en pretender consoliclnr ahsur~. as imti­tlH'IOIH:' S polítirns i formar uua tivilizacion cou i as estériles e iufecU11das. E[ Ilustrisirno seilor Puyana estuvo trece años de Dean en la CatPclral de Pamplona, i fué allí durante algun tiempo Vieario jenrral i Gobernador del Obis­pnclo. r~l Congreso de t ueva Granada, rt>prt>sentando b \'Oiuntad i la g1·atitud dt>l pueblo, lo el1jió eu 1848 Ol.>i:-;po ausiliar al ele f>opnyan con resid€ncia en Pasto. Desempeñando este destino con el C'elo ct·istiano que siempre lo animaba, hizo In vi itn de todos los lugares que estaban n su ca1·go. para atender a todas las uere­sidadt> s espiritunl('s i obscrvar perso11nlmNe el estado moral del Clero i del pueblo. Era, en verdad.digno de admit·ar·se el cuad!'o que l)resentaba nquel pobre i modesto ancinno que,abrumado de cansr~ucio i espues­to en medio de las selvas n toda clase <.le intemperies, recorría lüs empinadas montilñas i los bosques secula­res de las provincias de Pasto, TúquetTes i Bat·bnroas, sin otro anhelo que hacer el bien de sus semejantes. Estos actos de virtud i de herói<·a abnegaeion solo puede iusp_irarlos la divina dortl'ina del r1·istianisn~o. La fé ean. (JUe Jrsucri~to prometió que se podian remo­ver los montes, trasforma en héroes maravillos{JS a los ancianos i a los uíños. Su Santidad Pio IX preconizó Obispo sufraganeo al Ilustdsimo sei1or Puyana, i en 1860 tomó posesiou de su nue\'3 diócesis Psto deura acabar su vidu, como sacen.lote virtuoso, i como Prelado liel, siendo arrojado a un pals estranjero por el triunfo funesto de una revolucion que ha l'Oto todos los lazos sociales i ha desquicíado el órdeu polítJco, mot·aJ i reliJioso en Nueva Granada. La P•'ovideneia permitió que la causa del bien su­cumbiera, i en el dra solemne de la lucha muchos de los que por deber i hasta por g¡•atitua debieran lv1herla defendido, se convirtieron eu sus enemigos i fueron traidores. · (3) José Selgas. Contra los drcretos que el .Tef~ ele la H>rolurion 1 vetH·<'dora dietó en t861, n:To¡niudo.e (•1 < etrrho de tuil'ion sobre el eulto cc.~tóli<'o i t.lespojando de sus fH'Cipicclades a las iglrsins, a lns COIIIUnidades reli~ j iosas, a fos hospitales etc, protestó el J 7 de se­ti<> m!Jre cou todo el Clero .de su diócesis f)l Ilus- 1 trísimo señor P:lyítna; i mas tarde en 11)62 aban­donó la patri3 cunndo la rcvolucion consumó su triunfo. Los hechos que en estns pocos llnens hemos men­cionado fueron los principales de la vida lahoriosa del Ilustrísimo seño1· Puyann. Vivió st>tenta i Fe~s ailos i tliez nwses amando a Dios i practieando el hien, i murió té,¡os de ::;u patria porque defendió en ella los !;agrados derechos del Catolidsn;o coutrn In iner('duli­uud relijiosa i la tiranla pulltita. gstas palabrns Wll una de las mas bellas Oores que pueden adornar la tumba dP. un ministro del Cristianismo. A 1 respl."table Cle1 o de su diócPsis i a su heróico put'b!o que en estos dias de perseeucion i de prueba han quPdado sin Pastor, nosotros les dirijimos estas palabrns de Emilio Souvestre: A los que vacilan porque ven al bien momentaneílmente veucido, i se entristecen porque la \'erdad es ultrajada,les reeordamos el drama del CnlvArio i les drcimos: tfo ¡Jfrmitais que en vues~ tras almas el hecho se sobrPponga a la idea: no le gri­teis :-~ e t:l lo tJUe el mal lad1·on 3 Cri:sto : Tú muel·es en una cruz, luego Tú no eres el hijo de Dios. Antes bien con la fé de un~ s~gur~ re urreccion _r_epetid : verdttd ! cuando resuctte1s acordaos de mí. Quito, diciembre 6 de 1864-ARCESIO ESCOBAR. UN TRIUNFO MAS. Despues de haber resistido por dos ocasiones, ante !a nutoridnd políticfl, la pt·estacion del jura­mento ordenado por la lei de 23 de nbt·il de 1863 sobre policín de <'Uitos, fascinado por el ejemplo: atet·t·ado p(W la situac~(}n políticn, violentndo por mis circunstaneias, i estraviada mi intelijrneia ma$ bien que mi <'Ol'Mw·n ; juré de conformidad con aquella lei, i fi1·mé el lleta respetiva. .Exijienclo ese acto obedit>ncia abroh.1ta al Go­biPrnn, quedó él\':lsnllada la potestad divina por la lei humana ; tanto mas cuanto que et·a pt·es­erito como concliciou indispensable para el ejet·ci­cio del divino ministerio. Ordenado el juramento en una lei cuyo título era alt{\mentc injurioso n la Reli,jion, i en circuns­tancias en que la Igl ·>sia granadina llorosa, des­grrñnda i cubit>rta de luto, suspiraba pot· sus mas queridos hijos, que e1·an at'J':lncactos de su seno ; poi' sus apaciJJies nsilos, en q 1e cultiYaba l:1s '' it·~ tudes austeras, los cuales ('J'an profanndos • pot• sus rentas i bíime:, que dPbJ:ln rt'pMtít·se 'entt·e los mismo· qut~ la flLOfl'teabau 1 esrnl'neeian ; ¡en fin, po1· su indepe11dencia contra la cual se nsésta­ban tantos tíros ; el sometimiento al Gobierno era le\ cornplicidad rn los atentados que desgarra­ban el seno de nuest1·a ()morosa mnd1 e, i la in\'o­racion del nomb,·e tle Dios pat·a solernnizat· ese ucto ; la m:)S sntedw es el C(11ltro de la unidad, es la fusion de todos los sen­timientos i de todas las ideas, porque el rebélño del Seilol' es uno i uno es su Pas~ot·; i como qui-e-ra que la Yt'l'dad es siempre la misma, i las ense­iwnzas rDtólieas son la \'erdad, todo el sistema t·e- . lijioso.moral i dogmático dPs ansa sobre el prin- ~ cipi'O de la m:idnd Sepnrnt·se de ella es apartarse de 1 a t·egln ctel espíl'itu i del comzon. RonHI es un foco de pudsim~_ luz que itTadia pet·petuamente ---- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 328 EL CATOLICO. pnt·a disipm· las tinirblas de In humanidad : así 1 ella combatió el sen~ualismo pngnno, el brut-Al furo•· de los Empet·ndores, la proter\'n n~tucia de los herejes, la bat·bn1·ie de l0s hunos i sue\'os, los desórdenes de los reformistas~ lns etravngantes tcorfns e inmorales burlas de los volterianos, i po1· eso a la voz del Pontífice, se ah.1Len lns inte­lij ncins mas elevadas· corno In del ilustre Arzobi::;;po de Cambt·ai; i el rayo del Vaticano hiere la orgullo· sa cabeza de los Reyes. Libre enteramente el espíritu humano i nbando­nadn a sus propios esfnerzos, es víc·tima d13 lns · ¡· ilusionE's del cornzon, de lns fnlnces insinuaciones de b soberbia, i de los movimirutos tumultuados de todas las nasiones; miéntrns que sirviéndole de guía el divino faro que percnuemrnte élrde ~ sobre la roca de Roma, atraviesa tt·anquilo el ma1· de las contradicciones humanas, sin que , ·aya a perdet'SP. rn los insondables nbismos del 1 nbsul'()o en donde se han precipitado tantas intcli­jendas .... La degrndarion del alto poder de que po1· institucion divina he s1do investido, la compli-cidad en Jos hechos atentatorios contra el ót·den relijioso, i el desobedecimiento po1· algun tiempo ' a las prescripciones del Padre Snnto, hé aquí todo lo que envuelve mi juramento i mi conducta poste•·iot•. Purs bien, para reparar el escándalo causndo, para satisfacer los intereses de mi cvncienda, pa1·a tocar a las puet·tas de la misericordia i ,·otve1· de nuevo al apacible seno del cual in­cautnmente me hnbia sepnt·ado ; pt·otesto ante las autoridades de mi patria, i ante todo el orbe católico, rontm el arta de mi juramento i contra mi desobediencia a las instrucciones del sucesm· de Pedro. No quiero insinunr la desobediencia al Gobie1·no, porque el obedecel'le es un precepto relijioso, niego empero, la omnipotrncia del podet· civil, que debe estar somrtido a Dios de quien todo dimana ; i afit·mo la independencia i sagrados de1·echos de la Iglesia, que está investida de toda la potestad que en los cielos i en la tierra recibió sn - divino fundndor. La Cruz, 15 de noviembre de 1864-J. DoMIN­' 1 GO ÜRDÓÑEZ. -En cartas de 'Roma que tenemos a In vista i cuyas fechas alcanzan al 20 de nbriLúltimo, se dá noticia de una funcion relijiosn qu<> tuvo lugnt· en una de las iglesias de la metrópoli del mundo cris­tia no, romo desagra' io al Santísimo Sact·amento po1· las blasfemins ve1·tidas pot· Renan. Ln concu­rrencia pasó de 3,000 personas, i cuando el pl'edi­cado¡ · las escitó a dar constantemrnte pt·urbns de amor a Dios i de firmeza en su fé, todos, como por un convenio anticipado, empezaron a cantar el Credo, p1·oduciendo una armonía de un efecto . 1 l sorprendente i conmovedo¡·. Las mismas cartas refieren que en otra luncion relijiosa n que ronru1·rió en persona el Santo Pn- 1 dre, el pueblo romano que los liberales quict·en ha­. cet· creer que lo aborrece, derramó sobre él tal Jiu~ via rle flores, desde su salida del Vaticano hn ta 1 que llegó a In Iglesia, que no lo dejaban ·er i fot·­maban una alfombra en su camino; siendo de fld­\ vet·tir que en aquella estacion, las flores son mui cat·ns en Romn, lo que p1·uebn que el plleblo enttt­SÍíiSta por su Padre, como le llélma, no ahvrra gas­tos para obsequiarlo cunndo puE>de. atllllll!l !P a m(/)~~ IMPOSTURA. Cada din engalana el pat·tido ¡·ojo (a) su historia con una p::íjina mas de infamia. No satisfecho con el I'Obo de In propiedad, ba pnsado fll del honot· i desciende hnsta tomat· el nomb1·e de unos para <':t­lumnint · e in_luria1· a ott·os. Aye1· se han dis­tribuido i fijado hojas b.•jo mi nombre pn1·a zahe­t ·il· al Catolicismo pot· tlll heeho aislado E' im­premrditudo, ocurrido e11tre los señores M. l\1. t\i adiedo i LtJonardo Manri<¡tw, i pat·a cnlun1niar,. desfigunmdo el hec•ho, d<'l cual aunque no tengo conocimiento rn sus pormrnores, si se uue es entet·arnente dhet·so a lo relaciOJwdo pm· lo's im­postores autores de la hojn. Tengo p1·ofunda es­timncion por los st'iior~s Nlanriq\le i Mndi~do, no obstrmte que al primero no he tenido el hono1· de trntal'lo; lamento el incidente desgrllcindo dt'l 1 o, des<>o vivamente la ronciliat'ion entre las dos fami­l! as i rrchélzo enérjicnmente los sarrasmos al Ca­tolicismo, aj<'nos absolutnmeute dt> lójicn,i emplf'a· dos con vileza pot· los que p:trapt>t:1ndose t:obrtrde­rnente con mi nombre héln «lmsado de la garantía de libertad absoluta de la prPusn, gnrnntía de li­bertnd ilimitada que,sea di<'ho de paso, no ncepto, i rnénos en un país donde lwi hombres como los autores de In hoja que no tienf'n nol!ion nlp.unn de mot•al, i estnhiN•tmiPntos tipogrMicos tan m(lngua· dos i mPrcenario~ que se prestan a ser el in~tru­mento d' tnles bél,jezns. Bogotú, febrero 13 de 1865. MrGUEJ .. ÁRTAS. ~a) Estoi de acuerdo con mi amigo el señor Narvílez, en que no dehrmos dar a ese partido el nombre de liberal sino por antítt>sis. La Biogrnfía dE'I Ilustrísimo señor Niño, que ron erretrato se ha anunciado, sera considernhlemente aumentada con los documentos que trae el rtiaderno titulado "Homenaje" dado en VenfZuela, sin que por esto se aumente el precio que será el ínfimo de un fuerte para los que SP suscr·iban <'Onsignando su nom­bre en una de las Ajencias de ''El Conservador ,, i de do:; pesos de 0,8 p::u·a los no suscritos. Para llevar a cabo inmediatamente la obra, esperamos se dé pronto aviso a la Aiencia j{'uera\ ¡)orlos st'i10res Ajeutes par­ticulares, del numero i nombres de los suscritos. CAl\JBJO DE DOl\IJCJLIO. EL COLEJlO DE SANTO T0l\1J.S DE AQUlNO Se abrió el 2 del pre:eute, i Sf' ha trasladado 3 la ca­sa número 42 dela calle 1. ~ de la carrera del Ecua· dor esquina

Compartir este contenido

El Católico - N. 89

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año IV N. 4

El Mosaico - Año IV N. 4

Por: | Fecha: 18/02/1865

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dogoh{, .úlfblldo 16 ~& febrero Llc ISli;;. NIJ~I. l. CONTt.:V I DO. l.,r~nATl'~A ,,,·rRo:,'''"o_l·ours ..... ,,, "~LI.a~o~- l:~ I,~O~' n " VI·'T<', I,,,.','n--·!.,,' ,",en>:r,'" "~ "'~,," \-- Il,n.n I'An' ".,.~ "., ,,,a H"'~K""""~ ¡..~,'~., I~, [,·,,,"II1.I",,¡_ I."TA ,1,- l." o.,I~, r.". "'I'''U'''¡, .... ,, 1", cc",cnTc","" pÚbllc ... Jo IIu­¡.~, Iá, en d rn,. Jo ~n"l'<) J,. 1";':'. -~#~-- J.tTERATURA MUERGANO. ======== ('j('rcitan mal "'1\ instnll111'nto: en casos es ("\lando viene Il efectuarse el la. caricatura. íllllhofl aúuso, Kito ('S lo '1\11' Humamos literatura mufl" [Jallo. ]1,1 u{>rg"HI}(J ('s ,,1 i/wIJ-glamos dl' los ~ril'go~, i e,¡ (,1 mismo 11101m-dll'my08 (moll· do/too) de toldus las raZllS celtil.>cm". "HsnJ~'" LO' U:''''''''''T.8 'u: uTrJln'-u, ...... ~'- H I.A .... Ul!<~_ J (Tr~d\lddo dd fr(l"e(~ c!mplos. ~l"IIhalln hurlon rC'prl'!'cn{alldo !'II Jllpitt'r: l.os tlraws t¡{"IlI'n, 11am. nomhrar d lígui~ J'mxitelcs ('('ITÓ los oin!' sin hall,,!" e~('uchad{) la, una \'oz, ('Slll'cil' de COIlSi.rnecion (h- un la cnllcioueiUa que r"¡diculjz~lla::;\I Y('nuf;, i \"crho i un ~u~tanti\-o, que significa vol(l,' sin ha"Ucr ,-isto la innoble COpilL hucha. pOI" con mpidu:; i otra IHlHH:l burro, que big:~ UIl )'t'lI(1¡"o. J\l:ts, terminados i ctllllplillos nificn rc[,u;:nó IIwi 1·O/WO. 'l'raducidul{' lilc· nqur!los tiempos de oro, unció In Cllricaturft_ mlmcnl0. C~lIf¡ \'O("('¡¡: nI) lo lograreiJol_ 'l'l'n· como ul\cen los moscos en la tierra cargada. drcis (lll(' apelnr ~iempre a circllllloquillf;. \1\' cxhuu"rIlllte abono. Otl"ll tnnto f¡u('(,dtl con mu(;rghallos i con 1,a cal"Ícat.ura. I ¡Clll' do~ parl(lg: una (';¡ moulId/¡Q¡lgn,Q. l lai r¡tW trazar una illm CIl~a voluntaria i deliberada, otra ('fI ti abuso de curva. pam haeer,;c ('Iltt-ndr>r; i VOl" lo tanto, '111(> /lO cn(>u en cuenta los mi!'mus que lo ~-ui ~ tm!~H' tic lrasladar mi idea a "Ut'"lra cometl!ll, ti, mejor dicho, e~ la fi,\eull;ld quc lm¡~]InaelOn. _ . se toma \lll ciudatlan(\, por fal tn dc n'nJ¡ule· I .1111( I"fllw n08 I 1UOlmdltOllflOs, es como li l ras ll')"l's de polida, }Iara ('jel"citar artes para dijéramos lo'omf.,¡·uo (t [(t Bolímr, ¡-cl0.l de 1m! cuales lW ha nacido_ cuco, sáya de (,o/'¡'()dcoi'O, hom]¡r(>s COl! (U'C· L f\ pluma. cs un arte como el buril, como tes en las OI'I'.I(1fi. E s decir, cosas antiCUlI.tlllfl, el pinct'J. I de lllf¡l gu:;to, de un gni'lto nieulullo. LJ\ plulnn talla estií.tna~ cn ('1 airc, como Mc llrC'gulIlurd!l (¡liÓ CMlt es [JuMI) nÍl'· (>1 bmil en el mármol de Pentélico, como el [,luno.- \"oi n decÍl"o!;lo, GllstO ni¡;bblllo ('11 Vinc('1 diunja Vil el lienzo o ell (·1 madll. llevar llUcms tudas Ins picm!:l ch-I n'slido, Como sc \"é, la materia en (JlH' trnbaja In. ménO!l el chnl"co: o tener el chaleco nlle\'O, pluma es mil!; noble quC' l'I IlU'1I"J1lfl1 i que el pero llevar hotines t!(, Borlte aumrillos; (">1 marfil. E s t'l aire; per.) airc tejido de hl:t. tamhicu !fu,,·to ¡¡¡'<-[,lUlIO U{',-ar los guanlt's del !;ol, compactado C01l ('1 f;oplo decir, la ticrra puede c!'conder la elitíllua puntus de clloll f()flllcn Í!.llgulo recto con el tIc mármol; I)cro nadie, ningllil (·lélUClllo, "ientre del cahallo; o Ilc,-ar ef;lribos dc PlH'(!l' ocultar la cstátun. dlW(H!a CII el aire. aro i d¡:jarlol! cntral' ha:;ta la milad ; Dú cualquier parte del IIlUlulo I;e 1('(>: J nlio I o montar ('n c,u"'}"', t;n cnhallo f;in herrar; Cé~nr o Platon: Sócrates o -F I'<\l1klin. o en cuerpo i eDil hufanda, o con ntnll(l i ca-l'uni bien; (>s<, artl' divino de l¡t pluma chucha. f'.~ f')l'rcido:'\ ,""C('S por 110mb!'!'!! (1m.' 110 Hon Uai nn número infinito mas d(' cosas del urhslllB. Algunas vcccs los 1l.l·¡i¡¡lnli miSIUOfl !JI/sto nícúllllw: 1)CrO COl! llls quc 08 he IHOS- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .......2..G EL MOSAICO. , .. , .......... " ...................................... " ... ",,,,,,, ..... ' ......... , ............ , .............. , .. ,.,.,.', ... , .................... ", ...................... , .... , ............... - 11'[\<10 babt:\ para (lile os /'onnois idea de ¡;H I \'anguaHlia de lafj naciollel'l llHH, lihérl'illJlu:l, cunh:tcr. hacoJ estn'mecer con IHI nornl)l'e a los tirauo!:! 1 110 creais quc t'I [Justo nicbluflr¡ es el de la decrt' pita Europa." 11cordc la ¡I'rancia, ni de BngoU: el Vllsfo ------------ ---------------- -------­de otros barrios l'S eOIl frecuencia anu Illas 'IEI partido (lo que sea: godo o rojo) e l llepl oraLle, i Yo he \,isto en el barrio de las part ido tal, sicnq)r(~ liel fI. la obra de ester­Cruces mujeres COl! manQues! En el de San minio i dE" a narquía, Sielnjl\'e ansioso de con­Vietorino he vist-o sciioras, que lle"aban el culcar los tkl'edlOs dc \c¡!; pueblos, ha "h.ado vestillo alto, cahadasCOII zapato de raZl) con llIJa \'C2 mas el grito snl\'l\il' de sus cóleras j IcntE"judas! de sm; venganzas, i la hillm de la discordia l'ero nadie comprC'lldcria si para señalar se pallea con la tea (.1} Hila lUnllO i clliendoll el mal gmito l>(' Llij('rn: gusto (h' f'anta BlÍr- de la 1l\11(:1'tc ('Il olra." Imm. ¡Quién "abe qué di¡(blUla C'jpcul6 el ------------ -------- -------- -------­harrio de las Niéws ('n tiempo dc los vin'- Se cOJloce taml¡icll C'n (pte hace liSO de ('f,;­yC'II, i dt~dc Clltonces cargf~ con el rcalo de damaciones enHdicas eOlu/J eslas: " Cobar­:: ier el tipo del mal gusto ! ¡ dps ! 1 piensan (Pié la. Ilacinll 110 lo!'; COIIO('l' Jlai UII l'efran rw_O que dice: cum¡do .s:uc- al ImvC'!'; de la múscara quC' lo!'; cuhre? l\li- 1U~ (el rio), piedt'asllum. sCl"IIhle8! ¡ llilJúeritas ('liando (Itlicrco sel' l~xi stell 01 ros malos gustos ('11 el 1Il1lnl(o, asesinos! ('omu ('} gusto yallli:ec, qll(' comi$te t'll alzar V. los pies 501))"(:, la mesa lllientnl!; SI' COllvcrs:t, Lf!. fl.cmllu]¡lCion de rllljetÍ\'o~, i aunque formando el cnerJlo un á-ngulo de 73 grndos. no los acumulen, el uso de ('110::1 (le cierta Existen tambi('1! el gU!lto coslcilo, el g11stO nUl.m;\'a, cow:itit.u}'c la eSlrllc ia de In cseueJ¡~ tun.iaJ1o, d ~/1tSlo qnileiío, &.11 &.'" de 1IW1l1ldlw»yos. . 1\:ro lo ]1i"o\'úl'bial, lo consagrado, es ell VC':unoii algunos e.iemplos. gnstoniebluno. El COronel J osé Plutarco Fúr¡uene, dl'ci¡~ L a. litcraLura muérgano, pertcncce al glls- ¡ en la campaña de Piedrachata, dando t'l par- Lo nieblllno. te de la accion de ChnHusquito,;. Ahora sí entremos en materia. "Aye\" entre cinco i cinco i cuarto de !¡L JI. tarde ha recibido el enemigo una s(:\'em lee- L aliterntHra. mu(: \inca d(l . . . . mi mUllll./ compuesto de la llCróiCI\ compa- . Os I'nplt~~ ~ue no \"1lpW' [t confu,llllu·la ñíf!. (. guias," en número d,. 2l hombrcs: de lllci'(~( ~lt'a josll C{J1l la [¡luatl~"a ?I1UC,·YwlO. la " ah'J"{l~a eom lmñfa H V enecdore;:;, ,. él! nlt­. La yl"lmel'a, ¡;ef2\1n lo l~a]¡rl'¡s nsto en Ivs mero dI' )4 hvmlJres: de la imp{t\'ida C0111- ('SCl'!~()S lid (,f.,panul :U})enCallú, (Ion Juan \Ie 1l1l.iiía. "Corredores del Amazonas." com­b ?Ir "~a, es ~aque ¡mce uso ~Ie las fra"es que pUC'~ta de .18 hnmiJrC's; i de la cuarla impon­la 8alH;t alltJgucdad consagro, ('?l:l? la clfIpa- (Ierahle compañia "CaZll.IIpú~it() para ocultar ; lI:1\"Cg-:U' en rumor l'~ tilia leml.w:-;!:U!, ctlul,¡II]('r d ISCllJ~f) C\lO>! l1l:lrcs ,le azul, .. il! ohs i ¡ I n ccr~l ogo, el IUUC1'lo ~l]é a !orllOj'/ÚI18 ,ic::,uita GUZIl1:1.11 , lid c:l.n{lIIigo ])c~lorgc'I i de bllen cwdadallo, ¡¡(ulre f'Jelllp!c/J', moddo BlallC'hal'd cn el .'Onu, ,al1 a I'l!cihi l' \lna con· de ('8pO~'08, (IIld'10 jid. No ]lltl'ecc ¡¡ino que linnacion superior a ~u~ :I.<;p¡ r!\cion e~. No ('9 )"3 {'S lo. l'('guridlld d(' que l o~ llluertO,> no 1Ia- cuestiou de dc\ :l.riis 1('('1', POl'II ne (1('",~rnCl!1damcntc :l.tmo~férie:l.~; ~i ~It-. ' I 'rau ~on, :l. 1)(>~[lr del ~lI\cn. \'stá cr\ latiu), {\('cia csl as palabr:1.s: " somofl to de su aerOIWt'C, curio'io i cOlnpl il.':l.do apal·:l.l0 de ayer i silwtnhargo Iknu11lnfl ya Y\I(>stl'o fle globos)e ll! c ~o~, ha C11calbtlo, ¡. Jl~r <¡LIé dn­foro i ytl(·",tr¡l'l plazl\!;: \'u estl'a~ ('>~euel as i <1:"Ir de la llItmcLo;m C011 que el ~ahlO.N [1\ l C'T pro­vuestros pn\m:in¡¡: no O~ , e.'Olstlen-t<' r~um lIwél:YII~m(¡: ,)~l. < ~'ayt'.r, 1 ¡';lI~el~l- \10 torlo, :1.1 fiu todo se uescubrn por la int'atign.. ~¡U""o lleno \ UCfil rOfl r:llOl~ICOS 1 'UC'>:;tlOS ble lwidez de los progrcso~ hllllwnos, aculrO de 1I hro!<, nu,"slras lllClllonRS 1 proclama;;: UO la c~fera de nuest ros sClltidos. El :1rgilir l:\s \"ia­O~ d(:jo libre sino .... la lisia de las cartas jn.s difiCllltndcs conlm \111 <1<'scnhl'i¡uicnlo rC:l.l, atrasadas."' cs l1cg:l.l' hoi I:l exi;:.tcuda dc 1:1. AIlI':riC:\, con la ViL mitolójic:l. inll:l.bit:\hilidad <1e In Z01l:l. t6rrid:l.. 'Me retirare porque ('stoi call ~ lldo. Otro di,'\. os haularó de 111m c111f\r i" teIJido (>1 placel' de cscuchnrlllf'. l\1:irque1t 1m hecho Ulll'l1li:l.yO ('11 d l'io .:Je .\rc­delliu, :l!'ombrando :1. tilla gmn lUultitud qne se rindi6 a la cúdcucia, de 1:1. aolueioll c1d 1)]"0- b!ema. P ero llál'qlle~, con ese <1iamnnte bl'1lln, qne lapidauo \':1le d 1111l1ldp, lI C'('('~itn. ('1 allsilio <1e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 28 E L MOSA l UO. ~" """"" " """"""'''' '''''''''' ''' ''' '''''',.',.,." •.••.•. "., ............ " ............. <.,." ................... " ............... , .................. ,.'~",".' " •• " •.• "~.".,.,,,,1,, un:l ~o(; it'd*l (1110 l'0(l."i:l. n:-Sllcitar con In impor. LOS VICEVERSAS DE BOGOTA. tallel:1 (le t~t1L III:ll':ll'llloso d csculJrimicll lo. El «(;<)II!;m,a~jun.) .1a cn segll ri,bd $':;0,000 para o l.~tcnel' *2~,OOO I C'ontin,n,'1ll1os lIuc"ll'O ,c!lmi,no. ~~1 ¡ngl':·~ ~(' fplC dcm:1uda el d e!'flrL'ollo ,\(> su Jlg:mte~ca Hlca. puso fI llur:u' !:l l ot'l'c (le San 1. r:mCIS('O h quc k (. Q\~é !!rIcen Illlcs tros capitnli.'ltas? qUl' 11:Icc él pareci6 hns tant0,000 bia e ll dla pl'epnrnti\'oR pnrn IIlla fieHa, Vnl'i!l8 el1 h\len!l~ PT0Jtie " Yo 110 'cmo tu.;; sal'rlloS 'lue hai en esta cimbJ quC' haya ~i'¡o aC:lL:Hlo "Xi el duro diente; 11)01' m:lno de lo~ hombres. P e ro csto tlUC lc ai. "8i tienes hl'io " l:· -ntremos en eom b ate,~'gO s.c lo C~I)!ic: \1'é de~pue", i ~i~! !amos uue~tI'u "Te dC~afiú! C:lllIJllO. "Tú l':l.s~aS con I:l..~ ufia~ \ lJeg:ullos nI puente que e"t,1 nlgullos p!l~O~ " 1 das monliscOl> m:lS b;-ljO que el ntlH'riol', U:ste puente ('1Irece "l~ "Como mujCl' 'luC rifle baritas o b:lr:md:IS (Ulú (lijo el compallci'o), i en "Con ~u marido; una nochc OSCUr!l, eunlquicr lran ~eunte l'"edl' "Xo Imya 11('1I10n" ,.] 1·, ] Q I ( aro Ull.'\ eal{ a CII (j ll/, t 81\ .lllm:ml( al no quedo .. tiC J.' l XJl" tus oidos 1. 1 I I "Sueuallli tromp:¡." 1.llllll -vlC"ll 'p:1 1':1( ¡l- 01," 1UC 110 '"e la concluido? 1.c ]lip.ba el hO{'i(oo ·,~tn CI,lCstlOll, eonte¡,tl', a reHoll'el'é a "" tieml'o. 1 luego huin, I b UI:1 en la aucha calle algul1a~ l1Io11t!li1as do Viendo que con [as ufiaR ticna: nlg-llJl:lS mnc!eras iUlcrl'umpian el p:1~O .El leon 1<1' heria; por un lad o, p;I"'lZ1 d e~ d C'pú"itoti de u:ll"r'o le inte. 1 eOll ta1 glori:. l"l"llmpiall dueií,) I ,lril1os cocidos nI "01 oponiau al libre t dn¡;ito De In victoria; s ino IUl ou;;t:iculo insuperablc, I'í 1111 t>8torbt; Mas cl mv~quito que hizo que no (1c J.! I b1 \ do C:\USftIl' n glH]l:1S ( o tellcion e.~ . J Tan (;l'Il.nde h~~aíi~" ' \"ietima. fuóen ~e¡!:uida M :1 eslo se :1g!'cA"an l o~ no poco~ c:tl"l"o.<; qu(' TJil 'l"il ul'aiín., eontinuatUC'nte subcn i bajan h:lccl1 que el p:t~ () Que entre I!) do Yo \'en('i al fuerte un particulal', Sil" J holt .B ull me p,,[ullt6 ~i no 1 11ll de~prceiaLle inseeto I I . Mo da la muertc! h!lbia :1 g'una el (lile pusiera I'emc( io a l:1lC's A sí hai CrJlO~08 abllsos, i 110 (11\('(ló IJoeo l'>orl)1'cncli tOllo" tos d¡> nddrmt'l IllIe ti)!"Ulnll al< .. uuos pnrtit'ubl'~"l IOH \l eltl:IS ill,li\ i, IIIM, :l~í I'S qne la lIlUdl:\ li be!"-I ' lile d{'~cnn , nriar las ('O~:l~ dZ' Iln:\ lllallcr:1 ,'CH lal1 l'sl¡í ('11 p1l6'1I:1 C(lll b \ilwn:!(1 I"cnlnd"l·:l. l:ljOS:\ en lo tocnnte a ('oll1orli(hd, asco, huen ,OlOn Bull ('~el'it,iv: Li¿ l1o!JoM Ü~ lilltl'lwl .(!llstO &c; puro se (jll(',b1l Hiemprc ('Il proyecto. illdil'idual se opolle (t Üt libut(l([ eola"liv(l, I Tales son los obsl:Ículos. fli uHII .. d ¡lO!" ejemplo, Llegalllos:\ la J'l:l~.llela (le b Capuchilla, que (Iuiere mejorar el enuce (le los Ilequeiio~ rios le parcci6 nI ingles nlgo alegre. Pregullt.6me el {lile riegnn J:¡ ciudad,!Oi quiere ponel" IIlllrnllHs ¡Iombre de 1:1 jgl e~i a i el c!t:stino (Ic! edilicio que ddicnd[m a los hal>it:llltes de I:m cOlTiente~ ~l(lyn cc nl e.- E ~te edificio que " emos es UII :ln- {lile en b CS1:lcion ele 1:15 Ilmias C:lUI':l1l gravcs tignll conl"ento de frailes cr\p(lcll i lJo~. Ahor.'l sil'- (ailos: \'cd Ilsted cu:ínta~ lIlolcHti:l5 le propol'­\" e lle eok'jio de nif¡a~.-La i glc~b es bOllit:\, i ciOlla w buen de~ co . l':u'Ccc que tal corpol'adon YCO que en el c:\mLio del dC ~ lin o del convento, !>lIbicl':I pucsto ('1) Sil IlrOgt':lltla !ns pal:dJl"l'ls ,qana algo 1:1 cil"iliz:H"iOIl.-Tal \'O'Z, le dij,", ha· Abandono, Dcscui(lo, Ine1"(·ia, :I~í como 1:IS jI!"!I:\­lJal" l!ll\os pocos que, éomo elSte, hapll g:mado I braiJ l.il,crt:HI, 100ual(\:¡d i 1,'ralel'lIid:ld h:w iign­eH el (,;\llluio. ¡ l'ndO el! al<'llllos I:llubcl'lincs de ciJcmloiJ de Pa~:\lllos luego:l b pl:\7.a ele ~nn ' -ielnrillo, :\l"l1l:1!-(. '" en dondo;: mi cOll\]I:lílCI"O eSU1I'O cxaminando de- l"stea se :\\1Iuil":ll':í; II!"!i un l1e~alicnto.il·!ll":l!, to\ elcg:lute que fuern, 110 llenaria aíJuel objeto. fn:llltc:\ un:l ('rI~a Ile rúgular :llml"il'nei~.-_\'111í -Bastante silencio i calma h:\i en este snntu:ll"io tiene usted, le dije, lUm ¡¡¡brica (le cm;t:ll; en (le b armonín, me (lijo él ; pero fui: illternnllpido este ú~tablecimiellto ]llle\le ustcd. r¡'o\'C~rse '~(' por un prolongndo ¡'ehuzno que lJ:lltien,lo (le los ¡ lO que nece~itc de e-"te ]";1.1110 de JIlnustna. l '~ \ pulm.ones de \!Il indi\:idllO de la f:l!.l~il~a de }os mi.lluto d('~pues varios ]leol\e~ sa('uhn!~ de la .f:.I~ l'acludcrlllCt! (que II:lbJt:lua en el CthhclO) 1'1110 uncn. IIllnS mesm<, cnll\:t~ , :l,;¡enlo~, COIl\O\J:¡", I a herir nuestros oídos eOIl !:ts escabs cronnítiens v:lrio)\ objetos de eb:llli~terin. .i\l i cOlllpai"¡el'O de m:lS difícil Djecucion. I apuntó en la 'enrI e!'!"!. "r;/I B OffOM l/IIt W~(¿ Hu ústa clase \Ie ll\ú ~ic:l i no de otra, 8e i tmtad"l:! pl\1'!\ eslendCl' la (pJO pOllemos pe11o:11" pOI' no.,ot!·o., milOUlo,; j in.iIIITccciOll, (:un,;o]jrlal"la ('011 I:l cO!l('onli:l, uadie lo ne~ar{¡, lo lwgant }1cr,madil' qlU.: lo,; términus uwdios 110 \"alell ¡'Si no olJedeccmo", monta cn cólcra; i l'lI lO!; ca"'M A'l"rH'l'~ , i lmcel' decretal' la iw:lc- de- \·er. cn ellando IW:> ¡o polílieo los "PcrO \'Osútroll, lnalos \'ccinoa (/nRf,·QlI.­l ll'i !lci pio,; alll,tl'aclos de la lil¡)sufia, i d ijet'oll: uscs ,ht (Jan1ldd) q \lO q uisiérait> !:iOp!ll'a!' n "('II¡\IIdu ('1\ cl ('111';;0 d~ lvs a¡'onlecimicnloa lúa hijos de la madre, lcncd clltol1(lIdo que fI ltumallo~, tH'I·('~ita un \)\\('1!10 deshacc!' los clla e" nllc~tl'O o!'gullu; i qne "i la ntaclli~, " dnel.l lo.,; p"liti('os '\IIC e n.nian a otro pUO' tud05 ~IOS ponclr?Il,I,OS de su parto: nadie lo 1, ¡,lo, 1 ocupar (·nl,·c 11,; na('!\m(';; del mllllflo llep:al'1l, lo llegara" <. el lugar tli¡;tillguitlo a q11e le dan dU:'CellO Sinolllbal'go, el t¡'iullfo \lc Fmllklin cstaba u las lcycd nntlll';dcs i di\'illa~, (;1 rcspeto dc. yenladcramcnte on .Pal'i~. Escl·ibia: "De­te biuo a In U!,illi'JIl, e'(i.ic (Ino deelarc los mo- "mósto1\(,s, oomo Ic III'cf5\\ntasen c\l:il cm ¡¡ ti\'u.,; que le han illlllll :indo a ourar a~í. l' la cunlidnu ·princilm do! oradol', contestó: ,; E.,; e\'idellte, 011 I\I1C.-lro concepto, que los "La ¡1I'illhra c'iZa (l('cicm, la I!cfjlllldll la ac­.. homhl'Cs lllld('J'UIl todos igllalc~, i que el :. ciOlt i lu tr:rcua ümd,it:n la acc;oll. A¡;,í u Criado], les du!!! dc derecho,; ilupre5cJ'ipli. ,. yo, I"cfiriéudollle al homlJre público, digo ¡. hle.", entre los cnales Ile cucntan la. vida, "CjtlO es la apal'iencia, la apariencia i la npa­" b lil~OI·tad, l:\. inl'e,;tip:aeioll dc lo quo lilas ~~ l'iencia. Si ~\\iCl'escollscgllir lo CJue bUS?RS, '. C()llneIlC; que para a~egllt'ar (:"tos 060 e,;ln • .. es lleCC¡;n!"lO que I:l'ean tus palabras! tu lo hlecicl"on 1011 gobicmo;;, CUYO podel" h'Jíli . . , capacidad: una \·C7. 10"'l':Ido c:.to, las tal" ,. !lIO emana del CUll&Clllil!lict\t() de los !;úb. "danza!:', 105 obSt:í.Clllos, fa,; dificultades dc­" ditos; quc (:Ilall(lo lIlta fvl"llIa de gohierno "(>npal·ceel\.." ,¡ l'ülltnl'Ía tale¡; fitl('s, el pueblo debe al terarla 11 hora bicn, nadie jO'no]'a ellanto eAuli \'an " i hasta abo,lirla, fun~!at~d? ol!:n llueva, npo- I~s al¡n;I'ieneias a los f¡'anceses; potO lo que ;' 'y.(I,la en {!tehos pl"llIClplO~, I lo Il~a~ ,8('11- 1'"~'~II;.Im puso en esta part~ ~odo Sil ~i>t\ldio . . cllla (l11e le pal'ezea con'mr a SI! 10licHlad 1: mco, (ICI:ita tolerante, satmco ~(''''''llIa la eo­" i s(·gul'id:i11. I.a IJl'mIelll:ia prc~cl'ihc no se I rl'ieutt, de lfl~jdcns de nr\uclln ¡;ncfull : bom- 1, nltere pOI' frÍ\'ola,; i pn~ajcrns eau,;as un bro dcl ]Hlebln, habia I c~¡¡do pOI' sí solo n " ,Q;úhiel'l1o cstahledllo; i lo. e.~pol'Íelleia en- In. gloria. i la lortllnn, defensor de los det'e­"¡¡ erla (¡lIC 1m, Itomh¡'cssc inclinan maSa!;!,)- cholO en lI1edio de 1111 pai.,; ("an¡:ndo dcl poder " portal' lo,; Ulale~, miéntl'a,; SOIl tolerables, a.bsoluto, fiel a su odien i mi!;iOIl halota en 11 <¡\le a 1I)1I\;\1':'c la. jm,ticia por Sil mll!:O, las menorca particlllaridad~ de la \-ida. l!:l., " aboliendo (,1 antiguo si,;tcma, Pero cuando laO'a ba la:. pasiones 1111\.,; jcnero~a;:., fa \"ol'eeia " una larga ¡;l·l·· (' de abu~os i usurpaciones, la~ mejoros ('~pernnr.n~, pedia Iiberlnd parn "liil"ijida,; im':ll'ia"blemcntc a 1111 fin, ro\'cln I América, la lle\'nba a. Eul'opa.; In libertad " cl¡llan de eiltn"blcccl' el llespotis1l10, C~ MI (¡Ile, no oontaminada nun con tantos delitos, ¡¡ de lC!" (lcstl'uil' scmejante forma do.gobicl'- el'a el objeto a quo :llipil'aball todas las al­., 110, i pI'U\'CC1' a sn flltll1'l\ ~al\'acioll ol'g-aui, mas 1101,1<:.,1. ¡ (:alcúle:>c CÚOIO leencomiariall! " r.amlo de 1I11C\·0 el E~t:ldo, Tal ha sido la .l\rll1c110,; hét'oes con su peine:\. i I>U edl)adin •. Imdcnte toll!l':lncia de cota,.; colonias, i t:ll eineclndo, no sc saciaban de oir ni fi ú;;ol'o 1, II llece .. illad (Jlle ahora uos obliga a muclar de sombrero l'edondo, cabello liso, vcstido " el filltiguo si:>tellla. do ~obicrno.:' ne0'1'O, r.apatos sin heiJillflFl i ealzonos sujetos (\'-0 mc con¡;¡!a si csle dOl'umento 10 c~eri· co~ con'ca;;; dc cuero; i los gnarda-infantes hiú J drcrSOIl o Frank1in: pel'O ; no se yc en voluminoso:> ¡las tauaqncras de oro se cclil" ~I, ~i no b 1tI!Ul0, a lo ménos el <:bpíritn que saban ante la estnmelia i la tahnql1el'n (e dictaba Riendo EIlC1l0~ i Xo se ad\"iel'te I¡I miz del amcrieano. Todos se exalta u en de­lld";! lm lIIodel'acioll, la llli!!IIHI. cspel"ieneia, cl nedor do él, precurSOl' de otl'fl época, símbo­mismo a:lU\) juicio natural? lit) \'h'o dc las ideas I1UO\'a6, llli(mlras que La sirnpatia flue las huenas i jellol'o~ns Franklin, fino, obscl'\'ndol', eOlllcl·ciallte. 1\0 acriones hallan siempre en los rmllcc,;cs, in- so deja al'rohata]', 110 jur.ga por cfllwicllO, (lujo n los americanos a UUH'ar w ami~tad, n sino peda, midc i conclnye, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E L ;\IOSL\CO . .. , ..... " ....... , .. ~, •• , •• , ........ ,.~,,, .. , ..• ',, ....... , ........................ " ....................... " ............. , ................... , .... ".,,-,.>.,-•. - ................. "" •...• ~"~., .. ,, En <:1 ,;;glo en que ~c PI'OClllllll\ha el fin:\· )[orcltct CH~l·jh;:1 el cl",io cs le {'oIlH·d iau a 111limban ell ¡,q la activillatl p:II.:icnto (]"I en UIl idolo, ~I sc c01ll1'araha al InallitJui jenio 'lile se obstin:t cn \In gl'andioso d. lJue lo,; parbicu;;C"I l'cinah:U1, eomponiulI i brilllicnto; los li!v~oro;; le CV1!Sllltl\ban aecr- corollaball, lhan a ofrct-r:;elv per~ol1ns :1lI~io­cnue! homill't' i dl,la SOcil'ilnd; ell)llcbh,lcirt "ns de COTnlontil' ]'01' la call"a rcpl1blicnufI, i Su ).'ü'(urlu Humo i el A rtt' dt: ¡,acd'u ,'¡- (,1 se rci:~ do ¡{(pie! cutu"inl-omo, sin (!r:;"!' ('11- f'O +1 ; h .. mujcl'es gusta han tIc Sil ijelluidad, ll'<:\'<:1" {JitO lo Neia inútil. .I';I¡'3, 1 ,~ 11:",110 si bien esta !lO Na Illas !lile al'nl'ent(', puu; CJuc le I'edian carlas d~ I TL 1.11: ~'I so a¡mweehalJfL del allm l,opul:lI', i mil'H- bi:\ (' ~('rito esta cil'('ul:¡¡-' •. ~~ 1, 1(,1' tms locl'ci:\ll 1111 bon:\choll, teuia la vi"ta li.ia " de In. ploc.~('ntc. qnc 1 " Cll las intriga" de los nlllhicio~o¡:, cn [HPIt.:lIn .< me 1m pedido una ¡-n: 'l , mC7.cla de lllunilicencia i :ll,andono, en aque- "nulIquc 110 ~é , ni a,m ,'1 l"_J 1.:11(, lla ostentacio/l, marol' enanto mC11OI'CS cnlll ¡¡ quc toca a ~Il,;; virtllú ,i_Ir.: _itl lC los llledio~, Cl! aquclla l'epe! idon de pala]¡rn ~ 0 ' to a él, quc los e01!oee >l duda I l' nnc fJne sOllaban mas pOl'quc c~taban huecas, ¡; yo_ 1'01' lo domas Í(;1'l:d e ,nl'} tl ' - 'l., , l)onclIrria :\ Sil Casa Ull tal J\lirabellu, 111)- ,: atenciones qlle IlIerc{'{' 1111 L "t., ,i,nJ dc~­hlo que declamaba contra In nohleza, i Ull ,¡ eono1.:id{l, i dilipen-a,llc todos le:> l;J.\'Ol<.: n. tal.\lnrat, qnc 101ll0~t1Ú Ilna~\lemoria sobre 1" que se baga aCl'ccdol'," el fuego elemental. Qlliénle eOllsllltaba:lcer- Entl'O tal\lo RC le hallaha siempre nI Indo ca de ,U11 IH'?.):ce,to diJ°i.ji,do n nsolal' lns eO$las I do la i,¡'llerosi(I,ad, del I"'~gl'eso, ;! l áblnso de la Isla bloluulIea, qnu.Jn acerca de Ilnamá- de la Illoculaelun (lo 1¡1 \"lJ'I¡e!a: J~$ de los fllliua j qlle anclaria sin que In. ll10vie~CIl : !wimeros t:!H sostenerla,; ~e plantan la~ pata­Iluien sobre elmodclo de ,'c .. lil' i al'lnar bú- tas ~ Siél1ta~e junto a Pnrllll.'llticr ('11 el bnn­sares, como ~i fucsen via,ieros, Frankliu oia quete, donde no se liini!) sino de e~t(1S tu· i ~e reia lml'fl, sí, principalmente de las cons~ Lél'cnlocl_ f:ii ),lc~mcr ostenta sus milngroF., tilueiones i rel'Ol'lllnS universales que e!:.\ahnn él es HilO (le los 'llle :\si,,¡en a los espcdmcn­de moda, i que alguno le p¡,e~cntaLa JlOI' la to:,:, ¡'-e cuil1\to debe atl'illllil"SO a la ill/!UCII ­Hoche parn que le dije"c Mlopinioll por la eh de lr~ imajinacioll_ ~i ~\l ontgoltic l' hace lllafianft. 103 primero~ ensayo!> dt:! nel'on:lntitoa j él esti~ lIabitaba en l'assi le ' con 1m .iar- alli, i fL los queJe pl'cg'lInLI!l : }I(l,'a 'lui I$i,'- din, todo diminnto, (101 nía la 1101- ~'tl (;807 responde : pnl'(t 1)11': i: Illujeres f'1Toyuelo a.iit~do por el ,iellto, i sacudi('n- n 1:\ lllM l¡cl'lnosll, para que cifJe~e eUH 111m dol:t a fllc!' ue 111<1Ji1:0 I!obro la nglla 111 hncia corona i hegnse la frente inmnmdada uel li· calmar, lo cll:\l esplicalJa f1, los atónitos tilú- lósofo; i oo¡,¡do (Iuiera so vcn Sil;; loclloatOl", ¡;.o[os, diciéndoles que cra efecto dol accite con aquel famo;:o YCr~() de Tnrgot I]lle pare­ti 110 pOI' mcd io dc ae¡ lIell:\ "ara ~pa!'cil\ CII cib tan ,-ordadcro aun!]. uc conteu.;a dos IlICll­d anoyo_ (Jtras '-cces so blll'luba de estos Ji- tiras: 16:;01'01> I"cHlcdl\lldo sus fmses i pflradojlls; n. , roas c,l¡tionc~ nn[(oriorc~ do nl~unns {\l'r,,~ ,Il' Fr~1l" k1in, SOll inferior<:. n In {¡llium, "¡'IU[fiUlA rn COf./l" 11ll~VU~' ~ohre tOO() nllr~ciQIII ... por aH corr.:o'I'OlHlcn"tn, titulmln: ".'" "~nb of /l, F(",lklú~, l'01ilni~i~~ ~"'(T(l1 J",h1irolltll!<]Il1cS a J)~:1. (¿\'le IST.\::-; AJ:lU:XC'\D.\S 1,,\1; 1I0J;\F; \'el' cortal' cabczas ji la corte. a1'l'nstl'adn por y 110111(\00:> El. TíTtl,O 1 IJI,; l)(m,\I>OS jllll;lioncs jencro~as, O impelida pr¡r la opi- / /lQl"Í Y.\CJ-~ \írcgen. JO~CI¡, Hodríg"c~ rlllllló 111m socicdnd para llle,ioml" la ilucrte Sahm!or ¡t,;ja~. .\nlonia H"mO!l. uc los pl' e~os ~ otm pnrn abolir el tl'Úlico de LaUl'UnllO Gordo. Ralurui"a Gonzálcz. l!scla\·ol', i combatió bsrazones de F.ns soste· ::\il'UllU! Pardo. M"nucln Parra. Jlcdol'c¡;¡ hacir.:ndo el elojio del gobierno de I Jos,~ :\Iliria Aguilnr. Hila Hoori¡p.lct. Aljcl i de la pil":ltcría: I1l1e,·o l'll!dcir:l. !t.H] OS sus cscritos i 110 se cnticmle sino uon- :\la.rec)¡noT~"jo, Jnonn lJipc? do hai hombrcs dc injenio c\llto! de sen ti- CárlOH HJju. DorOIt':1 T¡,v((r. lIll,c n , o J e 1"I (:a( I0 , ( I e ~flZOIl C"J(:l'(',1 f l.( I n. Audr<'s l'nipi1!a. 110M Zuloibnr. entones suicida!', At icos q \lO c."pirflstcis dc Antonio Mllria E~l'itiu, Cil'rinna llorr.I. •. hamure \'olul1t:uin, \ ' eSllasianos (llIC qUCI'l,ll.lS I-:Icouoro :\Inltit'vicscn pam Eli~n n"~ITI'llO. gmndcs obrn,~ l'úblit':l!'-, i pec}lleflas ¡;lIlnas Mnrí:llld HW8rio I'Ct(ll j ll~n,¡n Torres. Prcsenlllciou Ikrmúu(7.. Dolorcs Jaime. Uríjidll ClImcro. MQtil

Compartir este contenido

El Mosaico - Año IV N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 90

El Católico - N. 90

Por: | Fecha: 21/02/1865

r.J:O~ICO. TRIM. IV. AÑO n: Bogota., 2~ de febrero de 1865, NUMERO 90 ~~ JJ11Ja (/J Jl 'fP (/)[j/l(fJ (/,)~ ~~ son lns que tienen la misio u de enseñat· a sus hijos -~-~ -~ ~ ]a Relijion que profesan ; pero hai muchos niños REDACTOR, VENA c1o ORTJZ. huél'fanos,i, en jeneral, pueden considerarse tales, ¡ -~---:---....,..,....-,...,....,..,q_~ -~~ ~- -- para este objeto, casi todos los hijos de los pobres. En el númeJ'o 1 o.s de "Ltt ·Opinion," nos dan Si a estos no los Bnstruye el maestm de la escuela~ ' los seño 1·es Redaetore una prueba mas del ódio se quedarán sin relijion ninguna, i de esto no cree­ciego que tienen a uria l\elijion que amarian si la mos que pueda resultar ningun bien par!\ )a so­conocieran i que no conocen porque"'~ no quieren ciedad. estudiarla. · Pero dirán UU.: "nosotros hemos dicho que Dan una especie de grito de nlarma n su partí- es el jérmen de la moral el que nace con el hom­do, pot·que "una pat·te de la valiosa contriburion bre, no la moral misma." Lo mismo dá, pues ese eclesiástica de Jos diezmos, vá a ser aplicad-a en jérmen puede desar'rollarse mal, segun la sociedad 1 beneficio de la instruccion pr·imaria en los distl'i- que rodee al individuo; i como UU. ven, esa so­tos,'' i porque ''esa ¡1·rupcion del Clew en t>l ciedad doméstica puede se1· pagana, mahometana, campo de las intelijenrias ¡ con la media luz de mormona & • ;si la creencia es m diferente pam los una inst ruccion rudimental .•. no puede ' tener que gobiel'llnn, debe serlo tambien In moral que otro objeto que disputar (al partido liberal) los de ella se desprende; ese jérmen de que UU. ha­med! os de pl'edominio." Señores Redactor·es, es blan puede ser corno el de la elef¡mcia, i conver­p• ·ecJso que UU. sepan qu.e desde que se erijió el tirse en una cosa horrible que disuelva la sociedad. arzobispado de Sautafé, una parte de los die'zmos U l 1 • mismos dicen, "que no debe confiai'Se ha recibido la inversion que tanto los asusta ahora. demasiado en el prestijio de 1a lei," i en-:-esto tie- Que esa intet·vencion del Clero tiene por objeto nen razon, porque la lei es ineficaz, o violenta i disputar al error los. medios de predominio, es una tiránica, cuando choca con las costumbres del cosa que no admite duda ¡ que está mostr·ando el pueblo para que se dicta. Ese es el gt·an defecto espíritu de caridad que anima al Catolicismo. que tienen las leyes que UU. han dic1Jldo ; ellas Como esa Relijion enseña que hai otra vida donde están en pugna con el carácter, con las costum­nos esperan goces 0 penas eternas, i que el único bres de Jos gt·anadinos, i de consiguiente produci­medio de Jlegat· a esos goces i evitar esas penas, rán siempre todos los males que r~sultan de esa es practicar la doctrina de Cristo; la Iglesia pro- pugna. La lucha entre los quo gobiernan i quie­cura difundit· esa doctrina. ren cumplh· esas leyes, i los gobernados que no Quieren Jos señores Redactor·es que, como se quieren obedecerlas, será causa constante de con­pretende por los Jiberales de Béljica, en Jos esta- flictos, de anarquía, de ruinas i de sangre, pero blecimientos de inst1·uc•cion costeados con fondos nunca de libertad, de paz i de progt·eso para el públicos, no se dé ninguna instruccion relijiosa pafs. limitándose a "desaJ't•ollar en la mente i en eÍ CtTeen UU. que e< no es cierto que todos en la corazon..,de los niños, los principios de moral etel'- Nueva Granada seamos católicos; que hai muchos ~ ,a, de los cuales todo hombre que nace trae el que desean de todo corazon sustaaet· de las influen­Jermen en su alma." cias del Catolicismo a sus hijos i esposas. >) Es Segun esto, la leí m01·al nace con el hombre. ¡ preciso que UU. se desengañen. Esos muchos no de ~on.si~uientc la moral pa g ana que autorizaba 'ta pasan de algunas docenas., i aunque pasaran, aun­esclavitud, el t•epudio, la muet·te de Jos hijos, i que fueran muchos en realidad, siempre serian que pt:os~ribia como debilidad la compasion ; que mui pocos con relacion al todo de· la Nacion ; f no tema 1dea del amor al pt·ójímo que nosotros cuando los ménos imponen por la fuerza la Jci a llamamos caridad, i que autorizabA todos Jos vicios los mas, i cuando esa lef que imponen es odiosa i i la mas espantosa crueldad, es la misma moral lastim& la fiht·a mas delicada del cot·azon humano, del ~l'istianismo.-La mor·al mahometana, que el país en qu·e tnl cosa sucede está gobernado des­ensena el fatalismo, que sanciona la poligamía i la póticamente. Eso sucede hoi en realidad en este esclavitud de la mujer, i que promete pamla otra suelo ab1·evado con la saugre de muchos héroes, vida deleites materiales solamente, es Ja misma de muchos mártires que se sacrificaron pór darnos moral del Cris~ianismo. Nosotros no podemos libertad. No la libertad que UU. preconizan, sino conveuil· en semejante desatino, i vemos una difi. la que nace del respeto de los gobernantes pOI' to­cultad de mucha magnitud en Jn enseñanza de esa dos 1os derechos de los gobernados, i del amor de moral universal. estos a las instituciones que gobieman, f en que S•Jpongamos que el maestro enseña a su discí- cada uno ' ' é la garantía eficaz de esos derechos. pulo ~ue no .d~?e matar po1·9~e la. mor~llo prohi- Les molesta a UU. mucho que« en nuestro país be: S1 el d1sc~pulo es on nmo discutidor, como ¡ Ja costumbre sea el insuperable escollo del progreso h~1. muchos., dJr~.: ¿en dónde consta tal pmhi- f UberaJ. » Las costumbres son el alma de los pue­bJ. CJ?n ? -.SI es l~IJ? ue un pagano, cosa que hoi no 1 blos; ellas nacen de Ja creencia relijiosa que se es I~posJbl.e, d1r~: ',:Y~ creo que debo dat· la 1 e.~rai~a profundamente en el corazon, en la inte­~ 1U,eite a I~u.ene.r~ugo. 81 ' ' á e] f!laestro a ense- 1 hJe~1cw, en todo el hombre; si UU. quieren hacer ~at c~a!qUl.ei a VIl tud, puede oponerse le el respec- J variar las costumbres por medio de leyes que sos­tlvo v1c1~ sm que él tenga rc:~zon pura insistir por- 1 tienen con la fuerz-a, no pueden ser UU. republi­que .no tiene b~se en que se pueda npoyat·. 1 canos ni liberales, no pueden ser progresistas por- Dicen los senores Redactores, que Jas madres l que el progreso es antagonista de la· violencia. Sj Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. UU. q 'ere enseñar química, i para liz a· el aire em.p.iezan por p,rohiblr que se respire, jamas po ••.•.• ; Hé aquí copiadas las propias palabt·as de UU ~ señores Redactores de «La Opinion. »· El día que nuestas mujeres no tengan creencias relijiosas, el dia que no vean en la Ví1·jen de Na­zat ·et su modefo, el día que no teman las penas del infiemo, estat·emos definithamente libres de todo placet· doméstico, de toda felieidad real. La historia nos refiere los hechos atroces perpetrados pot· las mujeres que no tienen creencias, que no están sujetas a Jos terrores relijiosos. No ha ha­bido hombre cruel que pueda Qompararse con esas mujeres ; la Marquesa de BrinbiHers es un tipo de esos séres privilejiados que UU. nos quieren dar. Si la sujecion al celibato es un cdmen ante UU, si UU. quitan al matrimonio- la sancion relijiosa, que es lo único que puede hacedo indisoluble~ les pre-guntamos solamente : ¿ qué es pt·eferible para UU. con a·elacion a sus hijas o a sus hermanas? ¡,qué guarden o qué no guarden e• celibato'? Si alguno de esos séres por los que con tanta fueJ•za palpita su cot·azon,se inclinara a las ideas que UU. quieren que adopten las mujeres, ¿ quedMian UU. complacidos'! ¿No dal'ian al diabLo su felici­dad? Porque UU. proscriben la enseñanza de toda relijion i confiesan que no debe :fiarse mucho en el prestijio de la lei. Pet·o supongamos que la au­toridad civil sanciona la union de los sexos, i que sola esa autoridad es la que los sanciona; han conseguido UU. independizar a la mujet· de la idea í de los terrores relijiosos,de consiguiente al hom­bre mucho mas. ¿Les set•á indiferente a UU. la suerte de las mujeres de su familia ? ¿ Quieren conducit· a la sociedad al estremo en que UU. pue­dan tt:nel' esa indiferencia ? Pet·o quieren UU. mas, quiea·en verlas emancf .. paclas de la servidumbre de la. conciencia, es de­cir, sin freno alguno. j Oh! UU. no han visto lo . que escribian. Rousseau, que no era fanático, le aconsejaba a su Emilio que tomase pot· esposa una mujet· « mas bien supersticiosa que despreocupada. J> 1 UU. mismos, señore edactor , mal'ia m· espo­sas a mujeres ·que vieran en el celibato un crímeu, ·a mujeres libres de lct serviflwrtbt·e de la, concien­c- illr '! Esta.r~os..segw:.os de que J>Qitiéodose la m~­n. o sobre el pecho .responderán con enerjía: NO. --El Obispo Riaño ha debido sea· aprehendido a la fecha i remitido a Popayan para set· estrañado fuera del territorio de la República poa· la vía del Cru·chi. ( La Opinion númeJ'o 106) • --El señot· Eujenio Castilla, en su cafidad de Sect·etal'io del Tesoro, ha pedido al Congl'eso que destine a los usos civiles i haga entregat· al Gobiel'­no los templos de Santo Domingo i SiHl Ao·ustin de esta ciudad. 10 --« Hai que espulsar del pafs a todo t.r Clero. romano, si deseamos alcanzar la paz. Que los Mi- · nistros del eulto se desromanicen po1· actos positi- f vos que los hagan entrar rle lleno en el camino de 1 lo que ellos llaman la HEREJÍA, o que se vayan de la tierra. >) (El Tiempo número 37 4) . .' Est~ rusgG, i los d9S h ~hes nnwl'iores, f-orman u !:'l tnada que enseña bien lo sistemático de ~a 1 persecucion al Catolicism0, i que esa persecucion no cede, sino que pot· el contrario, se cncarnizm·á mas dentro de poco tiempo. --En la noche del 11 del cort'iente, co.mo a eso de las diez, notábasc en el hogar de uno de nues­tros mas honrados n~;tesanos, una rat·a ajitacion · todos se movían, todos lloraban, i el que hubiet·~ entrado, babria visto al pié de un Jecho en que estaba tendida una seilot·a, al dueño de la casa al'J'odillado, escla mando con la voz ahogada po1· los sollozos : << Padl'e nuestro que e!ltás en los cielos ; hágase tu voluntad. » La seilora MATILDE PoNSE DE MEDRANO acabél- ~, .. ba de dejnr el mundo, pot·que el mundo n¿ la me-recia. Teniendo ya mas de diez i ocho años, con­servaba el candor i la inocencia de la niñez; sien-do esposa, formaba el encanto i lab delicias del hombre a cuya suerte la babia unido el Cielo. Un ( accidente repentiuo la arrancó de los brazos de su 1 familia que, llena de fé, se inclina resignada ante el queret· del TodopQ"deroso. La creencia católica tiene para estos doloa·es un t, poderoso báLsamo ; el señot· Jooacio Medrano { cristiano ferviente, sabe · sentirlo~ Dios i Ja niü~ s· que su esposa le dejó corno prenda, mitignl'áu el B hori"Ord~;;;/lt~[lq)jfl!J~~ 1 1 BIOGRAFIA DE MONSEÑOR DE MÉRODE,. ~ ~ SECRETARIO DE GUERRA DE SU SANTIDAD l'IO IX. 1 J. i Monseüot· Javiet• de Mérode nació en Bruselas 1 el año de 1820, i como su nombre pertenece a la historia,. podemos set· sóbrios de detalles respect& de su familia. Bástanos meneionm· la ilustt·e rasa de que desciende i que ha dado siempt·e a la Iglesin,. verdaderos hijos. Citaremos solo un hecho al que, Ja situaeion pet·sonal de Monseñor de Méf'ode i su papel en la política, dan un in te res particula1· • En 1809, un Seoadot· se atrevió a protesta1· contra la conducta de Napoleon báeia Pio VII; este Senador fué el Conde de Mél'Ode-W asterloo, abuelo del Mini3tL'O de Pio IX. Este incidente que entónces Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. F.L CATOLICO. 33t fué una cosa escepcional i mui grave, consta 1 Juilly, dirijido entónces por el virtuoso Abate de ! 1 en las siguientes lín(las estt·actadas de las Memorias S.alinis que mul'ió de Arzobispo de Auch, i al tet·~ de .Ana Paula Dominga de Noailles, Marquesa de minat· sus estudios allí, se le envió a Ja escuela Montagu : militat· de Bmselas. «Monseñor de Mét·ode !:acia pat·te de la comi- Tal eleccion contradecía los últimos votos de « sion ijel Senado encat·gada de ventilar la cuestion su madre que había deseado que Javier, el menor « J'omana, es deci1·, enrm·gada de aprobar i de de sus hijos, se consagmse a Dios. Con tal pensa- (( colorit· todo lo que se babia hecho en Roma i miento lo babia puesto bajo el patrocinio de 5an < que se quel'ia aun hace•· en el terl'itodo Francisco .Tavier, a cuyo Sant-o tenia una pat·ticulat· «usurpado ata Santa Sede. Este grave negorio devocion. La escuela milita•· uo debia ni dañar la ¡ ~ «era debatido eu uu pequeño comité en casa de fé de Javier, ni impedirle tampoco entrat· en la « l\ladama de Montagu. Nadie podía detenet· la vfa que le había señalado sn madre; pero debía <( mm·eha de los acontecimientos., i por eso es mui aficionatlo a cierto briUo particular i a pa·estar a la « notable que bajo el réjimen de 1809, se ejecutara patria servicios de otro órden. «en ciertas rejioncs un acto de verdnde1·a inde- En 1861 sufl'ió los últimos exámenes, i obtuvo , uno suJo que se at1·cvió a })J'Otestar contra In intencion de ridiculizal'lo, no obstante que tal «esa ing1·atitnd i esas violencias: ese Senador f1.1é grado es de los mas honorables pursto que abre ¡; > lia, lo ponían en aptitud de hacet' a la Iglesia. Es- El 27 de octubt'e siguiente, el Mariscal dirijió te pensamiento mantuvo su vocacion naciente. al Minist1·o de guerra una relacion de los combates ' " Sus dias eran siempre mm ocupados. Se en- mas vivos libt·ados a los árabes para forzat· el pasa- 1 tregaba particulm·mente al estudio de las Ieng"G.as je de Fliset-el-Baht· i de Beni-Djenad, posiciones vivas i de la historia, pero leía t) i a quien el Mal'iscal Bugeaud honraba mo filósofo i como. soldado; envainaba la espada con su amistad. Con ocasion de esta carta, fué que i abl'ia su diario para escribh· notas, pero en aque· M. Luis Veuillot vió por la primera vez a Monse- lla época el} aquella tietTa·,el filósofo tenia que estar ñor de Mérode, sin poder pt·eever que este jóven siempre nparejado para el combate. Acerca de estas oficial seria despues Ministt·o del Papa. escut·siones, estt·actaremos algunas líneas de una El Gobernador jeneral de la Aljeria recibió bien carta del .Teueral Lamol'iciere que dicen asf: al Teniente belga, i no tardó en apreciarlo; tenia «Me parece que fué en el invierno de 184Li a mui buen golpe de ojo para no ver que el Conde 1845, que M. de Mérode llegó a Oran, i yo que m2 Javier de Mérode era uno de aquellos con los cua- hallaba allí, lo recib(. Estábamos en ese momento les se podia contar para todo evento. Apénas se bastante t1·anquilos porque acababa de pasat• la ha­presentó la ocasion,el jóven justificó la buena opi- talla de Isly a que siguió la paz co1:1 Mal'l'uecos, i nion que de él habia·formado el Mariscal, porque se la grande insurreccion ·ae 1845 ~ último esfuet·zo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CATOLICO. de Abdt>l-Kader. El Jeneral Cavaignac habia reem­plazado en Flemeen al Jeneral Bedeau, i l\'1; de 1\férode se dirijió a Flemeen en compañía de M. de Saint-Mau1·. Creo que hizo una pequeña espedi­cion con el Jene1·al Cavaignar, i de vuelta a Oran quiso visita!' el lugar de Tiarett que acabábamos de fundar a treinta leguas al sudeste de Máscat':l, a la entrada del pequei1o desierto. Este punto que era entónces nuestra posicion mas avanzada hácia la vertiente meddional de la última cadena de montañas, i límite de las tierras de labor, estaba a cargo del Teniente Coronel de Pontevés. El Co­mandante Char·ras, con una pequeña columna móvil, deb1a asegurar \as contx-ibuciones de las tdbus nómades del pequeño desiet·to, i renovat• con ellas los víveres de tiempo en tiempo. Las montañas estélbao cubie1·tas de nieve, i las llanuras inundadas de agua, no teniamos puentes sob1·e los ríos, i aunque nuestr·as comunicaciones estaban establecidas, 1m trayecto de mas de cincuenta le· guas, sin ot1·a etapa inte>nnedia1·a que Múscara, era penoso pm·a recorrer i no carecía de peligros. ~e Mr. de l\lérode insistió, sinembargo, ~n que yo lo dejaa·a parti1·, i le dí al fin por escolta dos de nuestros mejores husares de Oran, diciéndoles que me respondían de él con su cabeza, que no lo dejasen acostat· sino en parajes bien seguros, i que tuvieran especial cuidado de salvarlo de los leones que habian devorado a varios de nuestros correos en la espesa mohtaña al sm de la cual está Tiarett. Respondiéronrne que yo los conocla bien, i que si no estaba ota·a cosa dispuesta por el destino, ellos presentarían al Oficial ante Chanas o Pontevés . ) 1\f. de Mé1·ode tuvo que esta1· cerca de un mes con M. de Pontevés, porque el frio, la nieve, i las avenidas de los' rios, no permitían a nadie salh·. El fuet·te, que se había construido para solo tt·es~ cientos hcmbres, contenia de mil a mil doscientos, por consecuencia de la retirada fot·zosa del Com_an­dante CharTas con su batallan. ;. Apénas el tiem­po comenzó a ceaet·, M. Charras recibió de Mos­taganem la noticia de que tres pat·tidas de la ti'Íbu de los Flitas, a quienes se perseguia hacia dos años sin poderlos destruir, se acampaban a seis leguas de Tia1·ett. Inmediatamente se decidió la espedi­cion, i Javier de Mérode quiso hacer parte de ella. El mismo refiere lo que ocurrió. « Había ent1·e estos át·abes un Jefe importante que se llamaba Mustafá-ben-Snousi, i que era cé­lebre por habet· asesinado a muchos Oficiales i soldados, El Comandante Chanas envió un es­pía a infot·marse de la posicion esacta que esta jente ocupaba, i a su vuelta, como se le pregunta-t ·a si estaba s gut·o de lo que decia i si podl'iamos fiar en su palabra ; La espedicion fué feliz ; los árabes sorprendidos ni aun ta·atm·ou de defenderse i quedaron todos prisioneros. No se dejó nada a los vencidos; los soldados rompian lo que no podían llevarse, i Mt·. de Mérode refiere esta escena con un sentimiento de tdsteza. La perspectiva del combate lo habia traido, i el espectáculo de esta ruina, de esta de­vastacion 1o lastimaba. Lo que mas lo s01·prendió fué e< la actitud indifet·ente de los prisioneros que manifestaban estar bien al corriente de este jénero de ctperacion, que cada át•abe ha visto muchas ve­ces en su vida. >) «Lo mas terrible, añade poco despues, es que, por desgt·acia estos medios de · rigor son los únicps que pueden usarse con los árabes.>) De la pt·ovincia de Oran, Mt·. ue Mérode se di­rijió a la de Constantina ; i sobre esta pm·t~ de su viaje, vamos a copiat· algunas líneas escritas por el Jeneral que tenia en 1845 el mando de esa p1·o- ( vincia. "Las tropas estaban en esos momentos en J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 334 EL CATO L I C O. Carfsimos Coadjutores e hijos nuestros en nues­tro divino Redentor. las montañas del Átlas, i Mr. de Mét·ode se nos 1 juntó, 1 siguió las opet·aciones dm·ante tres sema­nas, en las cuales hubo val'ios combate.s a que asistió, i particularmente el de Aideusa. El siem­pre marchó con la vanguardia, i al volver al cuar­tel jeneral vimos que la tapafunda de su montura estaba desgarrada por una bala. Conquistó la con­fianza del soldado por su valor sereno,a la vez que arrojado,i la de los Oficiales por. su talento, su benevolencia i su instruccion .supenot·es. » Ya en otra ocasion nos habiamos dirijido a vo­sotros, va~ié~d?nos de las mismas palabras con que damos pl'lllClt'IO a Ja pt·esente carta pastoral, re­cordativa del cumplimiento de las obligaciones que como católicos teneis, en el tiempo santo de Ja cuaresma: '"Si el Señor es Yuestt·o Dios, ¿por qué vacilais ? Seguidlo,'' porque en vano ¡)l'eten­den~ is llama¡·os discípulos suyos, si no andais por los caminos que él os ha señalado; si no baceis lo que él os ha mandado, ni practicais las virtu­des i ob1·as buenas que él os ha enseñado con su divino f'jemp\o. Porque en verdad, no es, ni puede llamat·se discípulo de Jesucristo, el que no observa su lei, ni cumple con sus mandamientos, i Jos de su inmaculada esposa, nuestra madre la Iglesia Católica, Apostólica, Romana, la única depositaria de la Relijion verdadem fundada por el mismo Jesucristro, nuestro Dios i SeñoJ', para Ja snlva­ciou de las almas. Entre estos preceptos están Jos del ayuno i la abstinencia en el tiempv santo de la cuaresma, i los de la confesion i comunion pascual: pt·eceptos que obligan a todo católico, pero que por desgmcia son muí pocos los que los cumplen : unos pot· desprecio, otros pot· un abandono cul­pable, i otros muchos buscando motivos que renl­mente no lo sou,con los cuales quiet·en ahoga•· los remordimientos de la conciencia, i que solo ~ir­v. en para alucinarlos i engañarlos-Los PátTs Señores Vicarios así pt·iu­cipalcs, como pal·ticulares~ quienes nos infOI;ma­rán sobre la materia, i sobre si en las parroquias se esplica el Evanjelio i enseña la doctrina cristiana en Jos di as que está mandado por el Santo Concilio de Trento. No quisieramos insistir tanto sobre la campaña del Teniente belga en Aljei'Ía, pero como ella dá lugat• n rasgos que lucaracterizan, añadiremos aun algunas líneas. Entre Jos ·hombres a quienes Mr. de Mét·ode vió i trato en esa época, debe nombt·arse el Jeneml Cavaignac. Aunque mui ignorante en matel'ias relijiosas~ el Jene.·al gustaba to, i a cum­cea ·dote, encargado de la direccion espiritual de un plit· con el precepto de la Iglesia, obligatorio en con­pueblo, se present& delant.e de él, enseñando con ciencia, que impone el diezmo i la pl'imicia: ora va­su ejemplo las \'irtudes que predica con las pala- Jiéndose del nombre de católicos que solo toman pa­bms, i condenando cou su conducta los vicios que ra deshom·m· al Catolicismo, para oponerse i hacet• reprende con Jos labios, entonces su predicacion ilusorias las disposiciones que los Preladosi las au­es eficaz, penetra hasta el corazon i consigue con- toridades eclesiásticas dan para la marcha i buen vencerlo i convertido : entónces elevado a una al- órden de todo Jo concemiente a su jurisdiccion: ora tura que lo llena de dignidad i lo rodea de respc- finalmente,pronunciándosecoutl·ael Sobe•·anoPon­to, i ves.tido con el augu,sto i precioso ropaje de tifice, Vicario de Jesucristo en la tierra, i empeñán­las virtudes que practica, obliga a que lo amen dose en introducit i fomentat• el cisma, para eon­i obedezcan, adquiere una santa supel'iol'idad seguit· mas fácilmente su triunfo, rompiendo los sobre los demas i se hace invulnerable a Jos til'os lazos de unidad que existen entre los fiele~ que de la calumnia i de la maledicencia. ·son Jos miembros, i el Papa que es la Cabeza visi- Ciertamente un Sacerdote humilde,desm·ma con ble de la Iglesia. su humildad a sus mas encamizados enemigos: un De tol;los estos bomba·es deben guardarse los que Sacea·dote pacífico, con su mansedumbre i dulzura son verdaderamente católicos : de todos deben alcanzd los mas gloriases triunfos cont1·a la alta- huit·, cenando los oídos a las malas doctrinas con neda de los soberbios del si.glo: un Sacerdote mo- que pretenden sedui!irlos, i negándose a seguh· los de.sto, puro e irreprensible en sus costumbres, s~ ejemplos de irrelijion i de impiedad con que in ten­hace el ot·áculo del pueblo : un Sacerdote que, léjos tan hacerlos sus prosélitos, llenando d'} errores su de tomar parte en la política, calma el fuego de· los entendimiento, i coiTompiendo su corazon. Sobre pat·tidos, que siempre pr·edica la paz i el amor al íodo, no podemos prescindit· de a·ecomenda1· enea - p•·ójimo, i que en todas circunstancias está pronto recida i paternalmente a Jos padr·es de familia, que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 336 EL CATOLICO. cuiden mucho de Jib¡·m· a sus hijos del contajio, 1 año las mismas dispensas que en los años pasados, vijilando sobre ellos para que no tengan amista- arreglándonos a las facultades que ténemos de la des peligrosas, i cuidando de dal'les maestros que Santa Sede Apostólica . sean timoratos, relijiosos i m01·ales, po1·que, t1·iste- 1.o Podrá usarse de ca•·nes en la cuaresma i en mente nos ha enseñado la espet·iencia, que multi- los demas dias de ayuno i abstinencia del año, con tud de jovencitos que han salido del seno de sus las escepciones que constan en la tabla fo!'mada familias bien inclinados, itiocéntes i llenos de los el 27 de diciembre de 1836. Esta g•·acia dul'ará buenos sentimientos que sus padres les inculcaron hasta la víspera del miércoles de ceniza de 1866. en sus primeros años, despues, en alguna casa de 2.o Todos Jos que hagan uso de la gracia ante­educacion i bajo la inspeccion de profesores ene- rior, dat·án una limosna a la iglesia parroqnial de migos del Catolicismo,perdieron su inocencia, i ol- su vecindario, r!!lm su concieneia i proporcionada vidaron la inst•·uccion i las santas rniíximas que ha- a sus comodidalles. Los padres, los jor·ualer·os i bian sacudo de sus casas, sostituyéndo\as c~n las los hijos de familia, rezarán por una 'ez treinta i en·óneas i rep!'obadas doctrinas que aprende11 en tres padres nuestros, en memoria i reverencia de estos establecimientos, propagúndolas luego en los treinta i tres años que vivió~ u estro Seüor Je­lnalquif'l'a ot1·a causa justa uo pudiel'en ayuua1·, impone, i que la naturaleza misma les exije, pueden comer la carne mas de una ' ' ez en el día entónces no solo no tendrán que de1Tamar lá- de abstinencia, ::-egun la resolucion de la Santa Sede gl'imas estét·iles, poi· la desgraciada suerte de sus Apostólica. Los privilejios de lo' iudíjenas quedan hijos, cuaudo ya eJ tnal no pueda remediarse, sino en su vigor. que por el contrario,tendn1n el consuelo de habe,·- En Jas ¡:u·quillas puestas en los templos, se dcpo­les propot•cionado medios de ser verdadel'amente sitarán las limosnas. Los Párrocos i Mayordomos felices, i de que formándose sus corazones en la de fábrica cuidarán de que se ponga esta al'quilla vit·tud i en la homadez, vengan luego a set• el en las iglesias en que no las hubie1·e, i los mismos apoyo de su vejez, i ciudadanos que pn~sten a su el dia tel'(·ero despues de Ja pasena de resurreccion, patria útiles servicios. en union del Clavel'o i ele otros vecinos católicos, En conclusion, Venerables Párt•ocos i católicos abrirán la arquilla, i tomando ruenta ele lo que en de uuest1~a Arquidiócesis: todos estamos obligados el:a se hubiere depositado, lo insci'ibil'án en el libro • a trabajar con el mayor empeño en el restablecí- para que se inviet·ta en lo que con mas lll'jencia miento de Ja moral pl'1blica, que casi ha desapa- necesite la Jg1esia, o en su refarcion. recido de entre nosotros, i sin la cual es imposi- Dada en la sal.a de nuestro despacho,firmacla por 1 ble conset·vat• la paz, unico elemento de prospel'i- Nos i pot· nuestro Secretal'io, i sellada con nuestro dad pat·a nuestra patt·ia. Todos podemos contribuit· sello en Santafé de Bogotá, a 6 de febrero de 1865. para conseguü· tan precioso bien, si todos igual- ANTONIO, A•·zobispo de Santafé de Bogotá. mente nos interesamos en esto. Ademas, si la in·e-lijion ¡ la i.omoralidad ; si la relajacion de costum- Ignacio Buenaventura,, Secretado. bres han irritado justamente contra nosotros a la divina justicia, i pot' esto debemos temer sus casti­gos, es preciso lavm· nuestras almas con las lágri~ mas de la penitencia i de una sincera· conve1·sion. Ah 1 cuánto no hemos sufrido ya en la guet·ra fratl'icida qqe, ha desolado a nuestra patria, i que ha puesto a la Iglesia, de la cual somos hijos, en el estado lastimoso en que hoi se encuentra l Quie­ra Dios •'emediar tantos males, Jibt·ando a su es­posa, a la pl'incesa de las naciones, de las cade­nas con que sus enemigos quieren esclavízal'la i tener·la opl'imida, i damos el inestimable bien de la paz, estinguiendo los odios que el jenio del mal ha encendido en muchos corazones. Para alcanzat· esto, aplaquemos con una sincera peniténcia la justicia del Dios s.anto i terrible, a quien tanto se le ha ofendido i se le está ofendiendo. Recordad i llenad ht obligacion que como católicos teneis, de confesaros i comulga¡· anualmente. La Jglesia im­pone ga·avísimas penas a los que no cumplen con estos pt•eceptos, i ¡ desgraciados de los que des­p- t·ecian i se bul'lan de estas penas! Algun día senth·án su enorme peso i se vea·án agobiados, oprimidos por él. Os encargamos tambien que cumplais todos con el mandamiento del ayuno i de la abstinencia, salvo los que por una causa justa estén esceptuados de él. Para la seguridad de vuestras conciencias, he­mos creído de necesidad hacer las siguientes ad­vertencias. Aquellas personas a quienes pot· su edad obliga el ayuno, pero que por enfet·medad o alguna otra causa justa, están impedidas, podt·án liacer otra m01'tificacion o dat· algunas limosnas ; ACERCA DE LA DIVINIDAD DE JESUCRISTO, SACADO DE CANTU NIGOLAS 1 GAUME 1 precedido de un p1·ólogo por José Joaquín Ortiz EsTE interesante folleto, que contiene mas de 100 pá~inas de compos!cion compacta, se encuentra de venta en la tienda del señor doctor Venancio Ortiz, ' 2. ~ calle del comercio, al módico precio de un real. AVISO Il.UPORTANTE. No respondo por el dinero ni efectos que en mi nom­bre o en el suyo propio, haya pedido o pida el jóven Mareo Antonio Lasprilla. Tampoco abono los pagos que al mismo jóven hagan mis deudores. Bogotá, enero 25 de 1865. FRANCISCO J. LASPRILLA. Este enérjieo periódico, de esmerada edicion, que se publica en Tunja, ha comenzado su segundo trimes­tre, constante de 13 números. Se suscribe en esta im­prenta, al bajo precio de un peso de 0,8. Bogota, 8 de febrero de 1865. --~~----------~~---- MUEBLES BARATISil\IIOS. En la casa numero 76, ca! le 4. co de la carrera de Gameza, antiguamente - calle del chorro de San An­tonio - se encuentran de venta varios muehles, como sotas, camas, mesas, taburetes, espejos, roperos, es­critorios, etc. etc. etc, en perfecto estado de conser­vacion, i a precios mui eqwtativos, barat imos. 6-3 1 i respecto de la abstinencia, concedemos en este IMPRENTA CONSTITUCIONAL-POR NICOLAS PONTON • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Católico - N. 90

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Maracaibo a vista de pájaro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Otra vista de Maracaibo hacia los Haticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Otra vista de Maracaibo hacia el Lago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año IV N. 5

El Mosaico - Año IV N. 5

Por: | Fecha: 25/02/1865

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _\;i'o ,,'. Uogolá,5¡{blldo 2'> ih- febrero be 1SliJ. t;ON T ES I))O, '.'Olllla,. !i:¡Ut'on ~t:~ I"II(·I". O.-So r(' . • :0<)1", .... "t .... ,_ ••• litul" tI~ t <>OIdh,br,-'_X" "" _nLU e<> lI matar,; por Cliente ,le los :1~egurado\"(,!1 \111 sur· aL .. ~oa .I, .....¡ a_.:L I"T<>-w~r," _Jl"~_O. _QUE Jl"lI'-'''~." ti(lo (\e, -~®~il(DU'&~ l.Q)~11 «t~m- lP t:;... Fl!~Sj~®Q- !'oo.'l't' .. \ C.'I Oj\,,- ESQUINA DE AVISQS" • I ) IOSQt'EHA ]0::-; 1l0~J):\" CU((N:,,¡fa Iwras Xo sabemos por qué se km hglll'ntlo ~l - Olla ('ated "ol,>Dr. - ((J\D))1llllliA1rA lIDiE guuns pCI'SOIHL.S, qllo cl hecho de ~p~lI'CCel' ·&.T:ES-1I'UJ.\.:ll:l:rH), nombres propIOS cn las mne~tl'l1s (Jlle se Cf/· pim'Qn dc las csqniuns, para insertarlas CII "Lo repetimos : quisimos ~eribir UIl :H"ti d articulo que llcvll el título que lle\"lL este, Cilio de co¡:tum\¡res i no unn cuco:tion políti· crf\ eon el objcto de ridiculiznr :r. Ins pel"SO' ca, Para e:;lo nos sobmn periódico:; de Sil nas, o de trllarles s¡Ítiru(f, ('omo sc nos ha clase, pero Cil el caso quc no (!lleremos OCl!' di cho, El que escribió la E~QCINA 01-: AVI~OS, pamo:; cn cIJa. quiso escribir un artícul() de ("()Slrlmbrt"8, i - - --.- uad~l ma::. ni nada mi'no!'. 'I'omó los nomurcs que cncontró en las csqllina~, e.scojiendo, por :;upuesto, 1M comoinaciOJlcs mas ci'ttr:lYagan. fcs, pCl'O sin allndir ni es(¡ UillfU'!, \)or razon do que cllos no tiellcn pueslos púb ieos. En tiempo cn quc ellos goberlluban 80 lludiel'a I haber copiado tnmbiell combinaciones cul'io­sisimas, 1'01' qué no las copiamos cntónces? I tie nos dirá, 1 no¡:ot ros pOI' rcspuesta (li l'c· mos; i pOI' qué 110 las copió otra pcrsOlla ~ Ile a'lui nlgunns mllestras de las 00111 hillllciO' 1 IICS q\l~ "imos ent6neos. !Sociedad Nci.':t, Se CO/WQCft a 81'S micmbro8 ron el oldcto de de· liberar sobre-UN CO:i\IE'l'A- VELd GION A.L SENQR DE .11Io.~YSERA 7'E.-"'fj O t: . 'f'OllllOfA.llU XQ O Sl'UI .a..-'\7I§;~­! el!ll1í '" ~ 1§;1ii![¡j] '" ~ I!: ,]\1] 1í1!:. - Q' tt (tt ¡¡:tt tt­bdctr¡ ct .-&IkWm!!(§l!1:...~ g - El o;eño.' NO HAI BVltLASCON EL AllOR. [ 1'0)1" .... JCtund l<>.] i TO:>1TF.uIA! ('uanuo Calueron lo dijo, E studiado 10 temh'ia, Uijo, pues, el bueu !lenor; ( l 110 lo dijo do bromn ) " Xo hai burlas con el alllor" " Conozco n muchos i l'Itm mueJ¡ ~p, Quc han cmp<'7.l\do II quererse, A~í ____ sin eomprometcrse, _\ estilo de jenles dúehtlll: Con amor nnda profundo, Como dieen que <'s usado, ,Eu este siglo ihlMtrado, 1 entre jentcs del gran mundo; 1 los he vi$to l1e.~pues, Que me ha d!ldo grima \'ello!, Lotas elll\~, tonto~ ellos, Oc b enllezn a ¡(}'lO pil1~" Que eH amor como escopeta, Puesta en m:lnOIl de elJiljllillo, A quien le toen d gatillo, Le ha~'C perder la ehl\veta, Se t011l1l. como jugando, r empiczn como naciendo 1 ,"1 creciendo, creciendo, Lo '1ue cn~r6 hurla burland!J.. 1 n:lda lile impal"la a. fl1, Que pinten ciego a Cupido, J,o scr:\. despue.¡ que ha. herido; P ero t\.ntell de herir, bien ,"€J, I \"1.\ tanto 01 !)Iui bribon, Quo el diablo 0.101 rapazuolo, A "eces npuntn:ll ciclo, 1 clava en el COl"azcu. i Tontl'rín! Cuando Cltlderou lo dijo, Bsludiado lo teudrfA" Dicen muchos f;(\lter ollCll. Ycrbi gracia _ _ . Dou Facundo, De el;(!~ quc n fuerzn de mundo, Sou Ulundanos enmllstrone~ : " ¡ Amar yo! i qué disparate! " Tcngo muchoa desengañO!!, " 1 por mi mundo i Úli8 nños, " Estoi fuera de combate, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL "lOSAICO . .. " .................... " ......... ~ ......... " ................. " .................... " .................... ·"·,,· ...... · .. · ... ~·u· .. ".· ......... ·,,· .. ,, .... " ...... , ... , ............ , .. , ........... ,". " Quieran, pues la. edad los mima " 1 :'imell hasta la locura, " Niiias do prima tocllura, " 1 jó\"ellcH de obra I)rima." Asi hablaba en ('1 \"('rano Don f acundo el \Ie Logroiio: J'or él pregunté Otl otoño, 1 lile respondi.'i I'U hermauo: -; Quién ?-l·'aeIllHlo? en:l.lnorado r -¿ lt na1l1orado ?- l'crdido. -¿ P erd ido ?-Como un cupido. -¿ Cnpido ?-DcseRp<'rado. - ;. 1 podré saber de (Iuién ? -¿])e quién ? De Doí"ia Matea. -¿ Do la foa ?-De b fca; De la hermana de liclen. i Qué capricho! i oh quc capricho! Pues, seiior, Calderon lo ticne diellO; "No hai burlas con el amor." Luisita. la espiritual, La culta, la literata, La que art ícul08 reb.la. ])e moul uDi\"ersal; 'fOd08 estos amorcillos Que aquejan a los mortales, Trataba de insustanciales 1 de cosas do chiquillos. Solo me hablaba de autore~, (Mas 110 autores de no,'elas, Porque est:l.S son bagatel:lll, L ances pueriles do amores;) Sino autores de prol'eello, De filosofln. heróiea, Que es su alma. mui est6iea 1 platónico su pecho. Un dia hablé a. SU mamá. 1 le dijo: "¿ i la Luisita ?" -Calle U. la pobrecita .... -¿Quó ? ¿se halla CIl ferma?-Ojal:'i ! 8e enamor6 horriblemente. - ¿ QUé dice U. ?-Sf, señor. -¿ Aeaso do algun autor? ._¡ Qui:'i I n6, señor, do uu teniente. - ¿ Del loco de Ortir ?-De aquel, Yo me opuse, i la cuitada. .... - ¿ Se lluicid6 despechada? -j Quó! n6, se fugú con él. j Tontcrla ! Cuando Calderon lo dijo Estudiado 10 tenia. Carmencita la coqueta, .Tugaba con cada amante, Como niiid con ,'olante, Como ,'iento con ,"cleta. Seis traia en derredor , A amanto por cada dia, 1 el domingo roüuia Todo el estado mayor. Cada cual piensa ser él El dueño de aquel castillo ; O cada. cual crc-c, sencillo, Que es jefo de a(luel cuartel. Ella. n. todos les sonríe De mil injeniosos modos, 1 esperan i sufren todos, 1 ella do todos I!C rí o. Pues aqucl901 de 108 solell. Aquella a.lma de dia.mante Se enamoró de un cantante t~ue tenia. __ . tres bcmole~! 1 talee caprichos tiene, Que cuando clla r:'ibia i ttin:l, .1';1 canta una cavatina, • 1 entona cI mio caro berll. Pues, señor, ('¡llderon 10 ti{'lIe dicho; "No hai budas eOIl el amor."' Poel! el (Iue hn \i~to un SaDson ~ (Señorc~, yo no 10 ho ,'isto; J'oro 8Ó que :'in tes de Cristo Il ubo un hombre mui grandoll, Que se llamaba Sausoll.) Tanto, qno no e6 maraxilla, Que un tan robusto sujeto No llJe quepa en un eunrteto, l haya I¡3lido quintilla. 1)u{'8 bii'll, del tal filistco Cu(nta la historia nnllB COsaK De sus fuerz{¡s prodijio83.s, Que por ser de fé las creo. Derribaba el tal hombrazo, Miéntras lo duró el cabello. ~\ ~cien hombres de UII resuello, A dos mil (le un puí"ictazo. Enamorósc el hombron, 1 de D:'ilila en el seno, So ech:~ n dormir de lo hueno, 1 duerme como un liron. Al "crle en sueño t:lIl hondo, ,\ Quó hace Doña flalilita ~ Va, i con una tijerita Le deja mondo i lirondo. Sin fuerzas queda Sansou, Una mujer le ha pelado: No es el solo enaulorado Que se ¡la quedado pelon. I Tonteria ! Cuando Calderon lo dijo, Estudiado lo tenia. ¿ 1 aquel 1 r érenles tebano, Quo desgarraba lcones Como quicn uja melones, Con !!Ojo ceharlcs la muno? ¿ Que trinchaba jnbaliell 1 toros estrallgulaba. 1 jigantes destrozaba Como quien troncha aleHes? J,09 monstruos rajaba en piezas, Las mon tañas en mitade~, 1 otras mil barbaridades De esas que ll:l.Dl:m proli:r.:u •. Pues bien, este héroe, scñoreR. Este semidios fam oso. 'Fué el &ellliJios mas baboso Que hubo en maleria de alDor<'Ij. ~L'anto, que segun la llistoria (1 creerla es menester), Le hizo hilnr una lOlljer, E hilubn que era una gloria. 1 eSL'lba 10le tan huco.'). __ . ' Cómo dil: (lIle so gozab~, Viendo al hóroc do la c1rn'(I, Armado con una ruee:! ! Que hile 1m nmante fino No CII oosn dc suponer; Mas ). qui.:ill se esealla de haetr Un otieio femenino" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOS IACO. 3.1 __ ·u·"·,,· ...................... u·,,·.,· ................ · .. · .. ·,, .. ··• ... · ... · .. ·" .............. " •. , .... " .......................... , .. "."."." ........ " _ ....... ~'." .. '"""" .. ,,",,. No, lICiior, (':lld.mm lu licllO dicho, No hai llUrI:ul eon el amor. Dijo l)i0l:l a SOlOlllOIl, Y¡~\ldoll) tau buen muchacho: _¿ Qué ( Iuil'rc~ '? di ~¡n clll}mcho, Pide COI\ ~lI.ti:or cumplir, .Jamas a medio partir, SieDl¡>re a partir por cntero. r suelo echarme esta euenb.: " Pues que de aluar 110 llIe escapo, "Amemos a todo trupo " 1 suframos h to rmenta." Mortal que leyelldo estila, Con amor 110 pflrtns pernil, O no amar, o alllar de \'(!ras: Pero de burlas jum:iB. Ka, sciior, Calderon lo tiene dicho, No bai burl:l.s cou el :lIlIOr, Fu. J ER1;SDlO. I ...... -- I EL PITO. La descripeioll que usted hace del paraiso i los planes para \·¡vi .. en él, me han causado mllcho gusto. Tambien ~'o apruebo Sil eonclll­sion, que mientras habitemos este miserablo mlll~do, es llIenester sltea!' (le él todo el par­tido posible. Segnn mi sentil' \)UdiJI'n!ll08 mui bien sacar mnchll. mas utili( ad i sufrir ¡ Illucho lUCilOS, solamente con que tu viésemos cuidado de 110 payar (hmasiado cm'o 1WCS' I tl'O$ pitos; porque me parece, que la lIlayor parte do los delO!;;raciados quo hui on 01 mun­do, lo son por Ilabol' descuidado esta pro­c: 1udon. & Qué significa todo eso 1 mo prcguntl\l'{~ IIsted. Como só quo las hi¡;torias no lo des­, agradan, le suplico mc di si mulo le rclicr:t ! 1II1a que mo succ(lió. (Juando yo no tenia mas I de cinco o Boi:; ailos, llIl dia de fiesta mis amigos me llenaron de monedas el bohillo. I Sin detenerme mo encaminé a \lila licudn donde sc \'endinn juguc:tes, pero habiendo hallado al paso un mnc!tacho que tcnia 1111 pito cuyo sonido me agradó mucho, le ofre­cí i dí por él, con el mayol' placerl todo mi ¡ diaero. De "uclta a casa uo hacia mas qllo I pitar, mui satisfecho de llIi compra, de mo, do que atolondrabn todn la ramUIl. . .Mis her­manos, mi:; hermanas i mil; primas informa­dos de 10 que aquel mnldito ruido me habia ¡ costado, me dijeron lo habia llagado diez veees lilas de lo que yalía, desi~Il{¡lldome otros mllchos juguetcs qne habna podido comprar con lo restante del dinero si hubic- I se sido mas cauto. Tanto se burlaron de mi ton ter ia que lloré de despecho, i las rofiex Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡.;¡, ~[O"A l eU, .. y ................... , ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• - ••••••••••••• _,." ••••••• , . ................. , • • ".'. · •.••.. · .• · .• ·u .............. _.".".w ......... _n ..... '_~_ .. __ llCS que hice lile causaron mas pena que " ¡Il;- MAS HONOR QUE HONORES. to me hahia dauo el pito. 1:> E C.\ L'ITljJj) '- . sta OC1! "I'Cncb se <¡lIúd':' tan ~mL:ldn en '}l: TI1CmOt'lll, que no d,.'jú de !:icnuu bastante I • ..,r¡:i:~~;,t:~~J~r:,::;~~.~I, .. '>p~bl/)l; utli en lo suc,O$i 1 b \'o, \'OrcJllc ¡;.iCIll ! lI'C que nI\.! I r~"••. ~:,I, ","o"o"l,.", '',o , a~~Ln ,bl"I,t,1)'~n .,.'· ;"" h .~.; ¡d kl", Iluf h-hKU.¡" l!\ f\l\ tcntacLO~II;)" (e com¡,ra,r nl~\llla. cosa ~. d l>u,· .. I".-\L. l'r.'~, .\núullDU.) (I " C no nLC haCia. fal tao lile ( "''e l:!. 1\ JlII Illlsmo , ",,u, ~~,,,, . m I¡,¡I~,",".K· ¡" .u.n.a " "'"m>0,. 1"' l,1a1 ., .I.,r aa .. d. e l!o O'lDoIoo no Se(l Ij!(C .d~. d,'1)U1.~i(ido por tt pito; i .lOL, • guardaba JIU lllncro. La naturaleza de la sierra es n,;tosa I nc- Cuando dcspnes he frecuenta,!o la sOéie-1 eidentndll.;:;1I vejetneivil rj(:a ¡diversa. A!lí dauJ J.te obscn'ado !a? aedOllc~ (](' Iv:; hom- Il!~ "Cath,:l la monotonía, ni aburre la Huifo1"­bl" e~! 1 mohe apc,'ell)ldo qUUlllllc110SjlUyal' lllldad. )~.o ngl"cti tl; COII",CI'va nUlll)o,' lwa¡; ~l J)lto d~ masiwlo caf'O. I pal"les .. .tI IIld~pcndeucia i 8.1 pujanza, a pe- H e Visto 1I1r.-1l!l(} qne i\!lll)idonamlo los. t;ar dclllt\"l\dlcntc culti\·o {¡lle eOIl Sil ul"ado l' 1 o 05 la\'ol"es ( c la CQltt'. pertIia CI! la" I\nt~.~alas l'I ¡;I IS (1o mado~ toro. . , ya u.'; urpándolc sus do- Sil tranquilidad, bn libcrtad, su virtwl i haa. minios, \a guialHlo el (;r~cimicul()o (le SlI!:l­ta sus verdaderos nmigos para \,blcnel" I1l1a pinos, dowando bUS CCITi k'il potros C, nltentando }o clllti­a ~ ul\ t?S pÍl bUcos, ll.b!\!ll!onamlulos suyo,; pl"O- \°atlo i lo si! n~I>lI"C; lo nano j lo cs(.-J.bro:;o : VIOS, 1 que su uegl ¡¡eneH\ le aC¡lrrO:lba ~Il I"l\i- I 10 ameno r lo agl'cstc, dc la Humcr'a 1ll3:;' na, sin d !Ida: mucho, "t!I"I¡() p(1{Ja fRlc, I pito. brLl~a, sorprendente i pintorcSéa_ Aq ni ~(} . Al " er quc I ~" a"I.r·o, desllI"ecialHliJ bseo- CIWlllnbrll cntre urClias una noutc encina * d'1!~dcs c con ella, J~OI" CIII"O :llto~ SI IJI .. \' !sto otro cuya debilidad con!'.i:::.tin ~ mnJe~tllo~,'S l'l"Loles cllu·et{.I,do.; dc ?:lrla~ en tCIlO]' ]'ICOS \Ocstidoil, hcrmosa casa, prccio- I.de enrcdath.:r¡l¡;,. c,--,.\-tcaudo uu rallc, quo sos t~lIl eble~.' brillantcs ('a ]T07.fl::;, ::;1 11 que sus SII' \'C de ~Ilcho iatamo a 11110 ,1\rl"Oyo en eu~ lllCdlOS p ndle::ien soportar totlo Cl-.te tren, i i!t..'Sposol"lOS eon las !to!"e-", llIumtms \lU eon) rlll oJ'ara so:;¡lc!]crle eontmi:. dendas, quc al (''O.lll pleto. de aJad"s yates cantall UI\ epitnlll ­fin , nbnll <;011 él cn ulla c~ rc cJ : ; Infeliz! ¡ Im.o cn d.l\:er::iOs tonos. De mallcra que po· oecH!. yo,. i -¡. (-Qmo Aa pagado ('a,'o 8U pito / dr.lfl el \: ':~Jel'? C~'l'(>I"SC \"lIgl\lldo \ )()T el lurti> A b vl~ta de un:!. hcrUlo~a.J0\Ocn. dClIll cn- 1H"l titOC l";ltICO' CUidado ]l:trquc I'en . De prOIl­J'áctcr amablc i dócil ca~ada con mI hOlllbrc lo c"ta ~cll(h\ ¡te antr0st:l, ~'c utlm'ccc i treo aduslo i bmta.l, que'eolltinnamcnle la mal. pa pOI: la. :il"i\la.llú,~dicntc, de llU 100:11e e,,· trataba: i l:i<;tilm4 C;<, (,:$claml\bu, quc ktya cllet ° I l'OI~IOo ~ Cllt~lICC-S: $111 c¡;fuCI";'o, pncde pa(Jado fa 11. . caro SIL l)¡(o.l hacerlc In 1I1laJIllaCI'-.n tl"l::itc rcroJgrlllO de un En, Jiu he lle .... ndo a COIl\'CIlCCl"IllC CjIlO la de .. ierLO llc:;lIlldo i l-.ilelJ.<:io"o. L l\ elllllbrc (lc mayor IHII·te de E'ls d csJl"lleias de lo;; hOIl.h¡·c,; cst? monte mm \,Cl':. LnuJll, eOlllo compen p¡'(lcc-den de 110 nlwecial' bs COSAS cn Sil jn.sto SllelO!l al. Cl¡!l,;IUWlO l'lLlI.l prodUCe, \lIla bclln. \'alol', ¡ de pa(jf/r deIJwl!lculo 1.'(tI'OII ~u~ ¡¡¡toa. per::ipcctl \ a .. POI" ll) l"eguhll" SUd. horizont l'd E"to no obstante, COI'LOZCO quc deLo eom-¡ SO]~ corloi\: 10tl"O>; molltes be!la:lantes a (01, padecermedeestasjcntesdc6 .... mciadaseuan- se ]utel"pOIICIl pOI" todos lados cumo pnntn do considerv ( (Il ~ apc.~al" de to~a la prudencia lIas .ant~ la IO·ltnnnllzn., cse gran nnhelo do dc <1uo mo vanagl orio, hlly ell e~t e lIlLlIldo la \"l ilta 1 ~Ie! :dllllt!, , c iert as co.;ns tllll SI~d Ilotorns ( cvmo pOI' ejclll- lloras ~lal 1111 lazo de I rnlcruullld cut r('esta fI pl0 las mnn1.!lllUS dcll'ei Juan, q ue Iclizmell - J \Onl"lll~ l contno.pu~~tl1i1 nl\tuI"I.lcl.lls, el Clla 1 te no cstan do \'onla) t').lIe ¡;i ::;e locndics-cn ~lIla I sc nl~('gi\ a:.].a 1:1:> pcflas, como Il 1\):; públicame ntc al IlHlyOl' postOI', tnl yez sin I ¡\rh,olcs; :l:;l.:\ li~ ::;oJ¡tana IU'cn a, como a In" ti ificultnd mc :U'rni naria por adqui I·i t·l a,--, i de acli lons habitaCIOnes de 10,; J¡olJl1.lI·es: es la cste modo habria nun pngall0 por se"lIilcla • t~.. . encioD du ).;1 8i~rr:l, Q,It'-qu& btU?Il<. no l"S I~ en!"'; YCI. demasiado caro mi))ito, <:> n:l d\ll(l~ p')N~~. I·.~ oru\IId:l ;. W0'l1US~NlII. r ~ ~'. 1_,·/ ¡rI" • (i,,¡,_' ...; ¡h.; t · ¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1<:1. )[08A 1 CO, ,,,"- ~,,,,., .••. ,,,.,.".".""'''''' ''' '''''' ~ ''''''''' .. ''''''''.'' ..••. ' ••.•.• , .......... ".~ ••. "., ................. " •••.•••• ·····,·~·····.··.··.,· .. • •. · •• ·,,· ... u· .......... " ..................... . ~'cdra, h lilas frC!'cn i loz3na hija de :((Juclla i"obl'c,irido 11 Jos 1Ji.i;JS mayores, que haLl:.. fccundlll'cjioll. Ella a todo se apc~a, a todo pcnlido I"ccit'ntClllcnte! se anniga, con la gracia i uClH,:w, lcllcia de El aulos c" SiClllpl'C nna triste fortnllla; la jU\'clltud, COII tl~ fuerza i con¡¡tancin (le la pero CI~ el CnHlpo-~anto c::; dOlH)CSCt'olll'icr­ednd madlll':l. Se ha cOllstituido La . .iJÚfl'{(t te en ulla solemne \"crdall! i el oficioso 'l'a aulem de Stl comarca: ador- Dcspucs de concluir 511 l nt'c:l C01l l"'C res­m~ lo dCSlllltlo como UII t:lpiccro; tupo los peto, eso (Iceol'o, esa SOIClllUidad con qUC!'OC \'aeíoll como un albañil; aplLca sohre las ro- tratn ou España :\ los llluel'lo¡;, volvit>rOIlSO eas guirnllltlas on I'clie\'o, cOTIla \tll escultol'j callndos lo,; tres ¡¡oml,I'e,; Ile\'ando Sil ,llIcllo n.l )rj~a a las pobrcs dol iellte~ I'lIin:1S, ('01110 ni millo, d,,1 clieslt'o, Pero una \'C'Z al pié dl~ ulIf\.llcrmana de la Ca¡'idml; palie al tírbol la cue~t!l, dijo el lila!; :lHciano de los tres !}I muerto, que fué su nmi~o, ¡!na "erdú mor- Pudre delui['jo entenado: taja; i pl'endiéndose de ulla en olm rama de -y 1I11l0~, :r 1Iall, súbete, los árboles, pOI' entl'e los cuules llasa la sell- El intcl'IH:lado hizo con In eabeza ntHl se-da del hombre, forma nl'eos, ella si ql1bie,::e i'lnl Ilc~:ltiva, hom'arlc como a Hei de todo lo creado, E ~, ¡ -i Ka fluieres? prosií,.e- sube el er.millo que llelll f1 Al'n('cna, i })or eed íales U1l mulo, sohre ül (\l1e estabn colo- In otra baj!l el que eOlHltlce a la Il ig\1CI'U, cado 1111 poquelío ferelro L :II:CO i celeste, l,a casa en quc t' ntl':1l'OlJ, cm, como el cor­cuhicl, to de llore,;;, Los tl'e::i hombres calla, to IIÍtmero ,lc las que componian la nIdo:'! , bun; i el silencio 110 Cl'a intel'l'lIl1lpitlo sino cOllstl'uida con IlIUro,; de picdl'fI, sin mezcla pOI' la sn a\"e qllC'ja de \\11 111'1'0) o, {¡lIO con que las uniese, ni rCVO(\IIC que la cubriese, i ellos bajaban la cuesta, como si ucompnfía~c cobija.Ia con 1111 tcdlo (C UIll:aS, El interior en la últilllajornada 11 un hCI'll1.!Ulito sur"', lo f('¡l'tnabn, como las gnuljag del XOl'le, ulIa cuya "ida hubiese pamdo el hielo de uu n1l-1 sola i \'usta piC7.1l i en el testero habia UlI ticipado im ierno; por el mclane;,lieo snspi- hogl1.1' para fllego de lC1''III, qlle serria de coci- 1'0 qtlO exhalabf\ la. b risa al \'C!' ftnl\i!:llUlil. nn, de e¡;tra1i, pues en este, nil', urlf\. mujer \'il'a i dispuesta que estaba como en los telll plos ]¡\ rgle~ia no:> acojo, nos agllard:il:dolrs ell la gl'fludo i sictnp¡'e abicr­hace ¡ .... uale.;¡ i nos bendice, tn puena de la casa, ¡ No veis fino está 110- J~os 710mlwes a.briel'on nn hoyo en la tiel'J'n: "iOlldo, i qne os vais a 1lI0jn1' las cap:\S en él depositul'oll el fel'etro blal1eo i celeste lHlell:l.S? ................... , ................................. > •• ' ...... , ..... " •••••• , •••• _ a pegar .• Juau, prosigliiú tliri;icndo~n al J'a- p:uu.loJ cri¡üura I i A filié C,,[I, l'iClldasnclln. tire dclniiio, (lile cm ~\I cI1Hnd", ¡·:.,tcf',Ujin. ft tu sontil'! 1::;0 no te eót:l llien n ti,<¡ne (;I'CS c .. t:i. (lile el dCllIUui(/ que l:J. iI"llaul{'. Aeao:l. mansa, i !lO CJ'CS capa? de Jucil' zapeal gato. 1111 ¡!:tu té., i Olll piOla 01 J'O, CU1;~V .\ \'c--~(al'í:ts -E~, 1'I.:]1 u;,o la plJbre ~,[a~lt·c, q Ile si yo no de rn¡;ario .. \llJa, ]¡o!llhl'c! dale ('IHttl'O gl"i. hll-!,ic,;c dudo ill¡uctlns 8(¡p:l:> n mi niño, mi tos. JIRI'It (¡nu .;c I:iIlUl:~ CIj'l!! hi,"óu¡as, qne !lino 11<) ¡W lILU HILiei!e muel'tv j ; las sopas ofen en [l. Dioii ! o me le matan!ll ! El 1Jl:lridv entró ell l'l (jol'!nitorio. CIlio _ - ¡ Calla, calla, mujer!dijo l::1tioBastían_ Bu"Lian fUI! a llevar slllllulo al pe~(!Lrc, i _Ma- ; 1105 que !le ulllúrúLl I;>in cOBlcr ¡¡opas? i Quc ría .J v!>efa, (llIe 1lI":L la 1lIu.ier 'I!lll halli:l haLlll- .. ¡Ctll pn: Sll h~lya de el isellll'ar la lZl IIcdo ! A .. [ oU, ele~!Hlc~ du (jUilal' i JvLlal' I:l ca\m (le su es que ~e Cltcllta (lile la lllucrte no lo r¡lli.;u marido. qllll cm el tercero tole los IOIHLrcs bCI; j lcdljo danta ~\ 511 Dh-ina Majl::stn.d, que haIJia C'lItmdo, se pUoo 1\ euurir la 1Il1'~¡1 (file la di~pen~al".Í_ del cargo; que no lutla1.Hl COII un I'ú~lico LallljllClC, scgun lo l'o({Iledan ~alla de cIIIIlJ)lillo_-¡ Y porqu(': la prc:!;un­IlIs circum¡lallc;a., i establece la co~tulllUl'e, tú el P:ldre J..tel'llll,-POl'qlle IIlC \'all Il aLor­( l1l oLsec¡ ti io ; f: ¡;'Oll IlIs sopas; otrall vc­sada con e:U'lIt~ de !ll:wh" e:ILl"Ío, (JIIIl !lO es ceii EOIl 1,),; médico!'_ El asunto cs. quc se mala cn l:i. :,i"na, 1lI0tcil!a, to(~illo i Il'W11l1- ¡ 1IOS figura <\IlC la \!lUel'tO!lO pllCJO entl'ar I'l'eb, Agl'eg:iu:I~u a C,;I:\ olla 1111 plato dI.! . ¡¡in que so e ab\'{\. la puerta_ ~Jf\ría Joscfa, aeeitlllla~, atto de lIlasa fl'il:\ enmclada, i 1111 ¡ mujcr, no I!lC des mas calaullza j quo el que jul'l'o do \-iIlO, . la como lOe qllct!fl. trcs dias sin sallgrc j dll- -PUl' fiu, dijo :llhrill .Io~cfa. despnos qnc me pan, quc el pan i :08 ]lié:> so~ticnen nI e:>tllviel'Oll rcunidos. 1\ t~los los IH! poui,lo homhre, ae:UTC:U', méu'Js al tío I1a~tiall, que en po- -Juan, prOí1i¡:':lliú el anie!'o, didjjl!ndo­niéndosc ell COI\\-crsacioll con foUS lJlulos, se se 11 e~te, ;, s:\Lc,; que le haLI~ R. tu all10 elH.lio~n, . por Yel' si queda ayudartc1 Lediie de nqucs- - ¿:Ko b\LCi; tú, )l:trín J05efa, 1(1 'lile sa- III manera: -J:>(!fidl- dOIl José, !lO hai hOln­l¡ e9 ma~ que la cart mil, dijo d zlHllbon ancia- ure "in homhrc. Bicn podia sumerc~ darle no,J e,;ptlc.~ de haLorsc,;entadu a la mesa i per- la JUallo al pobro do ,ruau ~!al'till quo. es signado; ¡no ¡;aLc,; .-¡uc lo,;, arriero,; "ielll!--,I'e un Ilmnbro de los h\lenos, ¡\In tmbajador Ilcglln tanlo? i i la l'azon ! Pnc" yo te la di- do los do punta: al qno mauda Dios HUH rú, C"n dia q1le daL:\ su (livilla Maje~lad plagas quo n Ejipto, porque, con perdon nndicnc:.:ia, llegaron los clérigo:;, i le pidie- de uslcd, serior don J osú, ell 511 <:f\ba se ron bUOlla vida, i el .seilol' se la eoncediú, cnsue;ú la IIccc"iua,1. El Illulo que tenia, &0 Llegaron ontóncc:> lo~ fmilos, i sc la pillio- Illlll-io dc Ull tOl"o:>:on; It\ lIIujel' ha c5tado 1'011 1:\Hlbicn : pero el Sefior les dijo quc si IlIs lín o no 1m; lía on 511 última oeasion: IlcgaLan tlu'dc; (lile ya c~a gracia sc la rll\- su" dos hijos mayorC3 so lo han lIluerto de hia concedido a OII'uS, l'hli ol'!,m cntónees viJllCla~, i por último, hn. e~tado trc:; meses bucna. lllllcrte, i el Seiior se la otol'g~'_ En pamdo por haLér¡;;ele quebrado \lU bmzo, al esto llegaron los :\niel"os, i le pidicron al He~ est:lr apagando el fucgo en la hacienda do fior bueno. \"i(l'l, Ll egai" larde, dijo C/II(lIz- su lllcrcé, ces el alllO. i Puc:> buena 1l!\1el·le, .sefior ~ - -y cnlad es <]nc he .,ido desdichndo, dijo -Llegnis tanlll,dijo 01 Sello!"; cstú ya eso per- ! J-u:m :Mal'tin; toJo so mc ha torcido! Pero dido i conccdido, Dll~d c cntÍ/nec:> lo:> arde· j cómo ha d'~ Sl'l'! pI'l,,,iglliil el escclonte ros ni tiencn hucna \'ida, ni tiem'u hnella homLre, dj¡-ijiéndo,;e a Sil mujel' qnc solloza­mucrtc, i lIell'an Sielll\JI'e taz'dc_-E"tcfanía, ua, U1l1.;; P¡\ucl'ió Job. qno tl1\-O IlUn. mnla nfiatlió didji&lIdosc a. :l ~\[:ldro delniiio <¡no mujer, Tcn presento, E5tcl:'\llíll, qne todo" los habian enterrado, come, lHlljel', que c~tú- dias dccimw:i a l)¡o~ en el radl'il :Nuestro: ma .... o \'lIeío 110 eOllsneh eOI'a¡-;(}\l, :-;i tan!') ¡C¡;)ll·1..\'<¡: TU \'01.I.:XI".\1I1 Ilo,~scs tus culpas C'lUlO Ilol:\s h 1lI11C1'tC ,Ill i (;t;)lP!..\SETl' \"CH,L'_'\"T.\J)! En ostaS SUSC;II­un :I.njel, nyú que le ha!lias de ;>ah-:u', lllujer! tila p:~I.ahn\3 'fllo decía, .J\I:m ~ral'till, Colt:t _¡ l\li milo! cscla\llo lit pobn: ~\[ndl'c . (11lC 1II11gndICIIIllente l'e,:,utnalo cuanto sobro I"e· ('lIaL\(lo lo ]lari parccia 1I11!l flor! u:;h·d, tio 'iigncr pasado taulos trauI\Jo~, Ido on el cucrpo, _~1~10 que 10 dIJo: _ oar~- lIi 1l0mJo tnntas hi.grimns, colo;:., seiior, (lile bl ',Ileso lI;:,ted sol, !lO ha,hm _1 Verdad es, tiu Bastian! • ,_ do alurAbr:\L' 1I nad,lc! _\(Jllello le !;?llO a -!lile:> cntúnees., .. 2:l 'lué estas nhl lil- caltlpau:1. ('asenda_ 1 \"olncnd\'sc:l IlU, me Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E L ~ I OSA I C(). ".,,' •• ' •• '., ................ < •• -' •• ' ••• , •• " •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• , ............... , .... ... , ••••••• ' •••••••••••••••• " •••••••• "., •• " •• , ••• '".,.,." ••••• , •• ~,~ ..... "" •• "., .... . .. dijo COI} nquclla voz q 11(' tiene, q \lO Pfl¡'CCC I ron los A 1'."1. tole" {'on c.sl a pel ieion ni Seflol' ; ' ¡lIe ~shl hllcco_: ; ('so es d~c¡1"II1C que lioi un poro el ~cIIOI' les 1"t-I'¡JIllldii,: J\o. q\U:·Jclll'c nnmcuto l, -:So dig-o que lo H'I~ f.UOl{·rC\\ esos pm'fl ~Cl'\ il':I lQli otro¡:. l ahí trud:;, J)(II' le "0."1'011(11, sino (liJe lo pnrc("c: i en Portu- qué n!WCI1 1l1l0fi pnl'll ~l'n-il'. ¡otros 1,nrn ¡ocr gal he oi(!i, yo un 1'('1'1':\11 que (li(:c: 'l,m' el ¡:~I'\·id()8.1I'nl'n \"01\"1'1':\ !ufjlwplnticúbnBlol', 'llIC l'C d8lu I'cl'tl'ne­, -j Ai! i j cúmnso ]101Hlria: t'~Cb\llll" :.\fnl'ia ('en, {"/1Il0 ttl i .vo! a )(,¡; hijos dcsl\\ldl,l; (le Ifl~ J osefa; l'01"lnO c:=-e HliH'l'nbl(', f¡lle el; 1':lpa7. J\ l'(,~tl>k~, tnll t'lIcnlabrjlHl(!(J;; CIL (¡u,' ~Oll de ~cltnrle lJ:\I'O nI ¡,gna lIell'o;.;o, ¡i('!le la llou!<:'1, C'uanuu fuÍJ el reí de E~pnlia n. n SIC, que llegó aquí -de la. montana, de p1\tn flll" CSc\fLHLÓ con m )ia ..\. lalía Jo~efa, In e(·ha mOlH.lnda. 1,e sopló la indillfl de la fortulla, de fino, i <,s mas h:\stol¡llc UI1 rimero dc 107.:l le pari{, la marrana, i le r;.n.licrOIl los pcn'u- de Ti'inna; mas :l1l11cro C~ 'lIlC 1111 nísl,cro ,'cr- 5al'es a veinte. Cuando este do nhora!;e ha- de: i 1111l mi .. emb (', que no es capaz de dar lIó con los dinel'Os do la herencia, ee casó a un infeliz. 1'01' 11c('e~itado qu(' lo 1 ('a, ¡;illo COII un desatio; pero "i clln era IIcgrn, las lo que da el pobm n su pel'ro ¡ luz i llllcrla! })csetas ('ml\ hlancas. Entóllcc5 dijo, que eo- -¡ Echa por ha Loe:~ 1 le dijo su Hlarido; mo er:~ montafil!s, le corre>ipolldia el don; i el di.ablo amia haciendo l('fia en el tajonnl, se lo plautú debute con el salero del Inundo. cuando tú Il') te estrena:;, En dicicndo .' allá 1 cat:~ ahí porqué en en el puoulo le pHsie- 'L'oi.' e~a 'lue l iell(,~ tfiU suelta; .. ,. i Dioa ron 1101' apodo DO~ J m:í, P J(IMEI{n, C01110 I.'e 110S la dcpal'e lHlclIa! 1 has de saber <¡uela apel idó el l{ei que trajl'l'oll i se \ (lh'ieron lengua, :llllquc no ticne hucsos, los quiehra, 1\ ll cval' (JII sus mochilas los fmuccses de 1m- -¡ Cl1ramha eOlltigo! repuso su mujel' j t ano, I ¡ qne C!'-!ÍIS sicmpre mas cnllado qne un 111'CI1- - j Y aya ! obscrnJ :Maria J osc~'a; por eso eOIl_ í no te se ofJ'(!ce h:l.blar ~ino para cdutr-diec la copla: me los treinta uincros! i P ues eso faltaha! Tiellen loo montaiiese~ ¡ de eso no se ha Je hablar nada ~ ); i tú, Ili I~n \n {'9~l.1, el lneero tic! albn, me ponen a mí el pié en Metidos los pnpeles el PCS(;UCZO, Do su nobl(luL -J crOBIO, dijo el nnicro ni marido, ti. 108 - 1,1 es verd ad, tío l hstiall, quc todos hombres SC:;I](.I0S, las palabras de las muie-sean noble9 ~ res pOI' un oído le:! ontnUl i pOI' otro lel> -1 Qnó babinn de sel' ! conteste. el íulerro- ¡;alell_ gado, 1 Como tú i como yo, que somOl! bien -So, s("fíor, COlltCStó el cachazudo .1cm­nucidos, i 11Illpios de saugl(', n D ios A'ra¡,il1s I mo; 110 les sahm! porquc por nillgullo les Que todos no podemos sel' ricos i Ilohlcs ¡ cutrftll.. . , . . , . así como todos n~ pueden ser sanos, A'0n]os . -1 ~u , 11.1\1'1:\ Jo_~e!a, pr?sl¡plJ~ el t lO Bas, i b uell?s .mozos. E n el m~lIlJo hn de !ln~)CI' d~ I 11ftll; ¡;l qUlt'l'e", \'11'11' fehz I blcn cmmdn. todo; 1 siempre ha habu.lo Il()b rc~ L ~'Ieos; 1 acueruale (1110 dIce la copla: !ll. que 10 es,_ ~)u~n provecho e haga;, 1 al (11I,e UnL~ e] ej", JURnill llIesc~ que ~'ll1l'ía J oscf'n, qm· " Diuo ro, solía ít, n llyl1dal' l\ la,; malauz:ls en casa del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 40 EL )lOSA lCO. ...... ' ... _.H.~ .. '~ .. "" .. " ...... " ..................... " ...... ,~ .................... , ..... " ............ , ............ " ....... ,,, .. " .. ,,, .......... ,",~ .... ,",".,.,, ........ , ........... " .. . 1)\1dicntc don José S:ínchc7..ool1o(;i qne pam d cfecto le habinll sido qne (;I·ta hIJO aJello, , , cntrcgndo~, €c habian eOllcllli(lo; que 110 ha- , - ¡ Vaya! c~ela1l)u Marlfl.. J osefn, i t~a, biGndolo librado otrofl., ¡c\'antaha!:\ mallO na. te Illlccs 1 de pCllcas, cuando es un f¡¡\or en la Cl'ill.wm de ese niliO, i qne le lle\'Jlse a (JlIC o~,hngo, , ., la Inelm;a. o hiciese de él" lo que le ltal'Ccie- ! -SI S? ahore(~ el .ludIO! cnellt~ le tu\'o, 6e. F:'tc il es de figurarse la tempckitnrl que ml1l'l~~I'O eny'e dlentcs el tlO l}as~lan. , lenllltnl'on estas pfllabl'as en el :'ud 1110 de - 1 er,o (liga I1 ste(~, prcgl~llto a cste .i\Ia~¡a, J¡[nríll Josefa, (lile ora "¡\'n i \'Cllemcllte, i la Jo~cfa, diga. u"tcd, tlO B~s~\an, listeill l'ctl'ibll' Que uí 110 se¡>aa? cion alguna: csto ürfl,lll ni dlll'O pam pourc¡:;. -Pues no lo sé. ; ahí \'er:'~ IIsted, ¡ )[is Pero. por otro lado. ; <:ÍJIlIO ahandonar al ehinitns le he cchMlo n don Joro', como quien anjclito r¡u(: (:11 su falda 8e ~olll'ei:J. ~ Esto no lIO quiere In CO!'-a, Pcro nada le ho podido sa .. podia. ni aUII imajillnl'lo, cuanto millOS ha .. cal' a. aquel marrullero, que ticne mas eon­eerlo, Ullfl lUujer d,'1 pueblo i del campo, ehas que ll1l gahípago; i no era. cosa de me­A este mismo tiempo fué cuando el hijo de terle los dedos i 1>1\cnrle la raíz, :\lfl.!l" ,como su euilnda murió, I ]J:¡ría JOSefa formó el Ilstl.'<\ parece que lloró en cl \'icntre de su j'royecto qlle la "eremos poner eIl planta:l madre, el! "ista de <).ue lo que no .. abe lo os postres de la comida, en que dejamos acierta, cstoi p:'lra. mI quc 10 s.'lbe, i que no reunídos a los quc uctúnll cn este relato, se quiere de¡;abroehnr', -);0 atino, dijo el tio Jhstian 11 María -Pues no lo se i j otm! Eso ni se sabe, ni Josefa, por' qué te subes n"illa a. mayores se sabrá. ('01111'1\ D, ,Ios(' ] j pOrque siendo tú llIlIi pln- -Se en$5!lfía Ilslcd, tio Ba ~lí:'II1, porquc la. ma. ¡subiendo saeur agua de donde 110 (lRA('IA n¡.c DIOS *** ha de salir sielllpre, lilas hai mmia¡¡( 110 cur¿'dc~, qtlC haccrse han viejas, i -Eso es mnchísima lllenlim, ($clatnó la saberlas héde5 j i 110 escudl'ííiell utaS, <]ue, ni interpl'C'tadn, j Yayn, que In Illentim !lIHfll l ojo en casa~ ni mnllO en Al'ea, ]:'el'o tu, que harnta! So me ha dado en Sil ,'ída e~c estro- sabes mus que todns las culehras, mlAuió el nido sino lo eonvcnido, i Si ese f al¡;o testimo- nneiane, con marcada intendon, inclusa la nio debia nhogAr a qlliell lo leyantn !. , filie de eonll'nbanuo Ee coló cn el Paraiso, te - Yamos, Yamos; i i (IUÓ mal habl'ia en Jle\'(\.la trampn rol' no poder a\'eriguflr lo que eso ~ Ello es quc tu hacicnda vn creciendo saber quiel'os; I tienes sarna de curiosidad, como el !u'roy.. -Ustcd se 1m empennuo hoí en ntllfnrme, -i Creciendo l ; sí! así ya el'cciendo como tío Bastinll, dijo :i'! (al'Ín Josefa i pero se q\le~ rabo de monn, Lo que es, que me lo si: tljen- da tl sted como el <¡ue quiere I no IHledo: ciar, 1 sl'pa usted, tio llnstiall) q lIe cuando i e .. lú usted? POl'q lIe a. millO me quema. mas lIJe cnsé, mo trajo mi marido Jlna trampa de que la candela i el agua nía. treinta dul'os, qllc fui: lo que le costó la boda, * JJc.!/>dallar,

Compartir este contenido

El Mosaico - Año IV N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 91

El Católico - N. 91

Por: | Fecha: 28/02/1865

TRIM. IV. AÑO II. Bogota, 28 de febrero de 1865, NUMERO 91 REDACTOR, VENANCIO ORTIZ. AL SE~OR REDACTOR DE ce EL TIE",IPO. » 1 respecto a las leyes que arr.eglan el movimiento de 1 los astros; el primero recojió i codificó las leyes morales que Dios había impreso ya en la mente i el corazon de los hombres, i el segundo pel'feccio­nó ese descubrimiento. La humanidad se apropió esas verdades como las que hnn sido descubiertas en el órden de la naturaleza, i para aceptal'las como tales, nada importa el carácter de los descubridm·es, así como no importa el de Newton, Laplace, o Colon pam la aceptacion de las vet·dades que ellos descubl'iet·on. >) En su númet·o 37 4,replica U. a nuestro artículo C< EL CRISTIANISMO LtnERAL, l) quel'icmdo hacer creer que profesa realmente una creencia reiijiosa que no es la que nosotros le- descubrimos. Pues bien, señot·, nosot1·os no dijimos en el precitado at·tículo nada que no podamos demostrar apoyados en mzonamientos o en hechos incontrovertibles. Podríamos empezat· pot· pt·obat• a U. que «El Tiempo» no ha dado nunca muestms de ese eclecti­cismo de que hace gala al principio del m·ticulo que contestamos ahora; podriamos, copiando tt·ozos de todos los números de ese periódico, convencer a U. que blasonn de tan imparcial en sus investi­gaciones filosóficas, de llevar la péucialidad hasta la ceguedad, hasta abraza•· el absurdo huyendo de la vet· dad. Es U. mui exijente señot• Redactor, ¿con que no ha encontrado una sola concluyente entre las refutaciones de Rcnan ? ¿ni las que lo muestran a cada paso en contradiccion consigo mismo,ni las que lo convencen de afinnar despues Jo que negó ántes, i negm· lo que afirmó, siempre con el objeto de hacer servh· su nanaci.on cargada de qui::. ás al objeto que se propuso desde e) pt·in­cipio ~ En cuanto u nuestros at·tfculos sobre )a cuestion milagros no es a nosotros a quien toca juzgat·los; la sociedad entera. que ha leido los es­critos del colabot·adot· de U. sobre la materia, i nuestt·as contestaciones a esos artículos, habrá de­cidido ya quién venció. Por ahora no qne1·emos agregar mas con respecto a esa cnestion que l,a sencillísima romparacion del Padre Gratry. El dice: .tin, segun ga. Singularisemos. Si Dios no ha revelado esa afit·ma ahot·a el sei10r Rrdnctoa·, i no tiene otro 1 lei, aunque ella sea emanacion de Dios i exista en objeto que dat· plata a los Clél'igos que sin ella no 1 jérmen dentro de mí, el jét·men de la pasion que hacen salir ninguna alma de ese lugnt' sombrío. me halaga mas, la hace desaparecet·. ¿Qué impot·- Resulta, pues, que la Cl'('encia de los actuales re­ta que yo me perjudique i que S€ pe•·judique la formadores, está basada en la absoluta impunidad ¡1 sociedad? La felicidad que busco consiste en la del cdmen. ¡ Con razon que tanto aboguen pot· satisfaccio_n de mi déseo, en el placer ; la lei mo- los criminales i que aconsejen en todo la violencia 1 ral me impone el dolot·, i el triunfo en la lucha contm los inocentes! entre ese debet· abstruso i el hecho a que me in- Pero no señot·; Dios es infinitumentR. justo, es clino, no es dudoso. la justicia misma, i de ahí nace la existencia real Vea U. qué diferencia tan notable hai enta·e Jo de ese lugat· de pul'ificacion que U. llama hacienda físico que existe forzosamente a pesar nttestro, i · del Clero 'ltlt?'amontano. lo moral de que podemos prescindit·. Siendo Dios esencialmente puro i perfecto en Hai otl·a diferepcia todavía que no podemos es- todo, nada manchado puede llegar a EL; i habien­cusarnos de mencionat• pat·a acabar de destruit· do faltas que manchan a la cl'iatura humana sin el sofisma, Las leyes del mundo físico son absolu- hnrel'la digna ele la pl'ivacion completa de la pose­tas pet·o no nccesal'ias; ningun trastorno acanea- sion de Dios, es preciso comprender la existencia ria a la naturaleza el que en vez de tener el hom- de ese lugar intet·medio en que el alma se purifica. bre cinco piés de altu·ra tuviera veinte, el que en Este sér simple, indivisible, que h3bita i piensa vez de vivir cien años viviera mil, i puede conce- en mf, que mueve mi mano i guia mi pluma, no birse sin esfuet·zo que Dios ejecute un pr·odijio así puede morit·. El me sujiere vit·tndes o faltas; esas porque no hai contmdiccion entre él i la idea que faltas deben set· espiadas i esas virtudes premiadas tenemos de los atributos de Dios. Pei'O nadie pue- porque así me lo dice la simple razon, i veo que de concebir que la verdad no sea absolutamente muchas veces el criminal vive contento, miéntt·as contraria a la mentira, es decir, que la !ei moral el virtuoso es desgraciado, con que si no hai cas­no sea necesaria. tigo ni recompensa aquí ui en ott·a parte, no hai Siendo necesaria la lei moral i el hombt•e pode- justicia, no hai Dios. roso pat·a tt·ansgredirla en vh·tud de su libertad, ce La posesion de Dios es la sola idea que la filo­era absolutamente necesario que Dios dejara oít· sofía puede tenet· de los verdaderos destinos del su lei al hombre, que el hombre supiera que esa. hombt·e, >) dice Augusto Nicolas ; pet·o si uo bai leí es la lei de Dios, i eso fué cabalmente Jo que JUSticia no hai Dios, i esa única idea desaparece, hizo dictando la lei a Moisés. desaparece la filo sofía, desaparece tpdo i ningun 1 El hombre pot· sí mismo nunca hubiera podido fenómeno se puede esplicat·. inventada, es 9ecir, descubl'irla i codificarla ; Pero todo revela la existencia de Dios porque 1 solo el materialismo, divinizando al hombt·e, ha todo lo que existe ha debido tener una causa. El 11 podidO imajinar talabstudo. Pe1·o U. dice que el órden que vemos en todo lo que existe prueba que 1 talento prodijioso de Moisés le hizo encontl'al' la esa causa es intelijente, luego esa causa es Dios. ¡ 1 tei moral como a Newton la leí de la gt·avedad, i Dios, pues, existe. Si existe es justo i santo, por­que una vez descubierta aquella, nadie puede ya que U. mismo dice en ott·a parte, que In moral es negarla como no puede negat· la otra. Pero ¿ pot· emanacion suya, luego nada puede unít·seie que qué? Suprima U. la mision sobrenatural de Moi- no este en m·monía con su infinita pureza . 1 sés i Jesucl'isto, i dfganos cómo puede demostrar, ce Como cal'idad i bondad por esencia, no puede 1 a no dejar duda, que el Decálogo i el Evanjelio dejar perecer para siempre la obra de sus manos / son la lei de Dios. ¿No vé U. que su relijion es que le pide gracia, i echat· etemamente fuera de muí particular, i que es de veras la misma de su -seno,. es decit·, léjos de la felicidad i de ia vida, Renan? Es que el hombr·e cuando divinizáqdose las almas cl'iadns para poseerlo i que no perdieron 1 a sí mismo quiere desca1·tarse de Dios, aunque ni han pet·dido la esperar.za. mencione como por burla su sacrosanto nombt·e.; «De aquí se si ~ ue la necesidad, en la verdad se priva de luz i marcha en las tinieblas por entre cristiana~ i basta podríamos decit· en la verdad fi. un laberinto inestricable, porque Dios es realmen- losófica, de un lugat• inte•·medio donde el hombre te la luz del mundo. acabe de purificarse, i que sea como el vestíbulo EL PURGATORIO I LOS GODOS. Con este título rejistr·a tambien ) número 37 4, en sus columnas, un artículo en que se ataca el dogma del purgatol'io, procua·ando ri­diculizarlo como una invencion de m~1·o lucro para el Clero. El señor Redactor que tiene una idea mui ptll'­ticular de Dios, no comp1·ende su justicia. Ha ne­gado ya en vadas ocasiOites la existencia de los casUgos eternos, i ha admitido Jos castigos tempo·· rales para Jos crímenes con qur. se mancha Ja hu- 1 manidad, i, sinembargo, niega ahora la existencia del purgatot·io que en ota·a ocasion llamó ya tosca 1IL p:lr;e ocupacion (número 367 ). De manem que para señor escritor de ce El Tiempo » no hai infierno del cielo. » ( 1 ) La creencia en ese luga1· de pm·itlcacion ha exis­tido siempre en la humanicl:ld. JJa historia nos re­fiere que Jn<1as Mac<:1beo, despues de su victo1·ia sobre Góa·jias, hizo una colecta entre sus soldados i envió a Jerusalen doce mil dt·acmas de plata pam que se ofreciese un sacrificio pot· los pecados de Jos difuntos. Luego se creía entónces ya en Ja efi­cacia de Jos suft·ajios. Platon, fundado en la opinion de Sócrates, ha­bla tnmbien mui claro de la rm·acion que logran las almas en el otro mundo por medio del dolor i de los remordimientos_, \mica espiacion de una ( 1 ) Estudios filosóficos sobre el Cristianismo, por Augusto Nicolas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ll v ;da~;,.¡:¡~ ~l. Pew ~ s :a ~=~~-n-~~;gn::. a ñ:: :~·::~~~C-os0__q~~""'e~--v!"'"-~:~e-~ .... :"'--~h""':~:c-~:~;-~~. ~.n~~J:~~~~~~~o ~-s~--~~~~le"!"~~i~3:o:"!e9~:1~,,,_"'!!o~s~~ 1 no ti enen ni esta esperanza. desiertos al infeliz que vi_ve sentado en las tinie­~' El autor de la Eneida en ellibi'O VI, consigna blas, i' que lo arrancan u ese estado, i lo traen al p tnmbieu la misma idea. seno de la civilizacion i lo hacen verdadero hom- ~- Luego ella no fué inventada po1· San Agt~stin, bre, túdo esto es ob!'a del dogma del purgatorio. ; 1 el mismo Jesuc·risto, en una de sus admi1·nbles Si la verdad de Jo que enseña ese dogma está, ; , 1 parábolas, dá una perfe<'ta idea df'l purgatorio en pues, comprobada por la his~oria, si ella está de ~ que todos creiau ya e:) su tiempo como se había acuerdo con la verdadera filosofía, si ha pi'Oduci· J creído ántes. « Reconcilíate, dice, c~m tu hermano do i produce tantos bienes para la humanidad, no ! ántes de pone¡· tu ofrenda en el nltnr, no seel que debe tratarse con desprecio, no merece burlas sino rl .Juez te entregue al alguaeil 9 i te metan eq la respeto, temor i am01·. <'are-el, As<>gúroto de cierto, que de allí no snldrás « El Clero ultramontano tiene en ese dogma su hasta que pague· el ú ltimo maravedí 1 (S. Mnt. hacienda. Por él puede vender la misa i los res- ' cap. V, ' 'ers. 25 i 26 ). ¿No está clat·o que Dios ponsos que nunca dice de Yalde, i el candoroso dice : si no perdonas a tu hermano ántcs de venit· pueblo se deja saqueat· creyendo que con eso alivia , a mí, vienes imput·o i no poclr<1s poseerme hasta a los que ama. >) Be aquí Jas ideas del señor Re­que te hayas purificado? Luego el Evanjelio sí dactor de « El Tiempo. >) Suponiendo que eso 1 l.wbla. del pmgatol'io, luego el purgatorio existe, fuet·a ¡·cal mente así, suponiendo que el Clero fuera. no fué invet!tado pot· San Agustin. tan codicioso que abusara siempre de su mision, 1 .Para quien erra en la Di vi nielad de .Tcsucl'isto, nosotros solo haremos una Ji jera refleccion para , bastará decirle: ltL p1·ometió la infalibilidad a su probar que aunque eso stl'ía un gran mal, sería ~ 1 Iglesia, esa _Igicsia ha definido el dogma del purga· siempre mucho menor que el que resulta de la falta 1 torio, luego no puede dudarse de su existencia. de piedad. . Pero hablando con hombres que niegan todo, es Llamamos aquí mal, todo Jo que da:ña al indi-preciso arguit· así, con hechos i con reflecciones viduo o a la sociedad. Si un Clérigo es codicioso · filosóficas. i se entrega a la simonía, puede retr·aer· del culto La humanidad siemp1·e ha creído en el purga- a sus vecinos i aun hacel'los cae-1"1 conservarse en torio; de esa creencia nació la de la trnsmigracion, pecado: este mal es gravísimo, i pot· eso lo con­Juego tal dogma no ha sido inventado por· los dena i castiga la Iglesin. Pero como el Sacer·dote hom~res. tiene que vivir del altar, i los servicios que presta Es indudable que el nlma siPnte i piensa; que son de grande importancia moral, es necesario re- ' el bat'l'o en que está envuelta daña la pe1·feccion tr·ibuía·selos. El fiel sabe con frecuencia Jo que debe de sus percepciones ; que tanto mas perfectamen- dar·, i en que caso debe darlo, porque Jos Prelados te comp¡·ende todo, cuanto mas se acerca a Dios ; dictan aranceles a fin de evitar la estafa. Cuando luego cua11do esté desnuda de la cot·teza que lla- alguno paga un responso creyendo que ron él se mamos cuea·po, sentirá i pensará con absoluta alivian Jas penas del ser que amó, ejecuta por su perfeccion, es decir, vea·á la yerdad de que aquí, volimtad un acto piadoso que Dios recibe porque en la vida tei'J'enal, solo tiene nociones. Esa ver- vé la intencion, oye la oracion, la súplica.-El que dad es Dios, i Dios que es Santo po1· exelencia, i gasta una moneda en esto, no la dá al Cura sino por exeler.cia bondadoso tambien, ha quel'ido que a Dios por quien tiene esa moneda que puede gas­el alma humana al comprende¡· pnfectélmente la tar. Si no Ja gflsta en es<>, la juega, se la bebe, la verdad, mire tambien como un consuelo inefabl~ dá en pago de algun espectáculo, en fin, la gasta esa amanacion de la bondad divina que llamamos siempre pero de un modo que no mejora su con­la esperanza. De aquí el dogma de la expiacion i dicion i ántes tal vez la empeora. El pensamiento de la penitencia pmrticado en todo el mundo, en que conduce a Dios nunca daña, el que nos fija al todo tiempo i aun en las relijioncs mas absurdas. mundo, casi siempre produce mal ; i el que cen­Todns la~ reHjiones tienen sus sacrificios, pero el sura al Clero porque recibe algo de los fieles por Cristianismo ha desnudado este dogma de sus sus servicios, no se manifiesta mui desinte1·esado, monstruosidades, lo ha espiritualizado, lo ha he- así como no se exhibe mui filósofo queriendo matar clw digno de Dios i digno tnmbien de la concien· el espiritualismo cristiá:no para reemplazarlo por cia, de la dignidad, de la grant.!eza humanas. el mercantilismo matel'ialista. I esta elijion divi~a q~e reposa sobre el sólido El pensamiento de la piedad siempre enjendra fundnm~~l.to de.la sohdar1dad. cl.e.la culpa- el. pe- una virtud; el egoísmo que es el hijo de la im­cado 01:1Jz~wl, 1 de la reverslbi.hdad. del ménto- piedad, aisla al hombre en medio de sus seínejan­e~ sacrijicw, establece la .contmuacwn ele .la so- tes ¡ ¡0 hace inepto para las virtudes fecundas. CJednd ron l) Aho. tereos o entre sa lvajes, marcha otra vez al <.lestic- ' 1 f d . 1.~.- ra los señores del proyecto quieren que Jos moni- n·o po•· respeta•· os ueros e su propw conciencia. f f~t!~~~vs::~o~i~~:~~l~o~~ ~:~t~et~s~~~;~l~~s:o•·que ~i~~~~ra~i l~npa~~b~:r:.~~~zJ:n~:~~:~ h~:~i~rab~·~~~~ ¡'f El artículo 4.0 declara qu~ tl·astoma la seguri- del diccionario rojo. dad i tranquilidad públicas, el clé1·igo que predi-que, el Prelado que dé una pastoral, etc. ; i el J:tiP~ lJ.tJrl~(fJ[l(/)J.fllJr~~ f cuaderno de Rionegro en el ar·L!culo 15, pa¡·;-)gt·a- i fos 6.0 ¡ 7,o garantiza la libertad absoluta de im· ;! Ir·,·· pre11ta i la de la palab}·a. BIOGRAFIA DE MONSEÑOR DE MÉRODI~, Sigue luego todo el Código penal, COmO Si ese SECRETARIO DE GUERRA DE SU SANTIDAD PIO IX. Código no existiera. Allí se habla hasta de las 1 riñas de palaqra. Todos tienen libertad de insul- ( Conclusion J. 1 ¡ tarse, ménos los monigotes. Esos, si se qicen en- IV. l tt·e sí algunas lindezas, zas t Les cae encima la El conde Javier de Mérode volvió a Béljira en ¡f lei, i Jos condena a la majadería de seis aíws de 1846, i entró de nuevo al servicio de los armas. espat1·iacion. ¡ Es poco f Mas merecen pot· se1· Tenia ciertamente lo que se llama uu bello porve· clérigos, i clét·igos romanistas. 1 Oh 1 1 1 nit·, i el ejército belga no ofrec!a posicion con la Ahora, si dicen misa ántes de haiJet· apostatado cual él no pudiet·a contm·; e1·a rico, noble, el de su fé prestando el juramento liso i llano que ya mundo estaba para él lleno de atractivos; pero les pt·ohibió su Papa, les aplican por lo pronto miént1·as que el mundo le pt·ometia todas las faci ­hasta diez años de espulsion de este Pa1·aiso. Hdades i todos los esplendores de la vida, él as­I Bien hecho 1 Pues qué ¿acaso los clérigos ro- piraba ·al sacrificio i pensnba siempre en ser sacer­manistas merecen ser t1·atados como hombres r No dote. Vacilaba aun, cuando una drsgt·ada de fa­señm ·~ 1 Duro en ellos 1 El •·igot· con que se los milia vino a terminar las inrertidumbres de su trate honrm·á eternamente al país i la .Colombia espíritu. Uno de sus mas íntimos amigos refiet·e chiquita se ha1·á la pe1·la del mundo. Porsupuesto 1 las cosas así: "En 1847, Javier pe1·dió a su m a- Es cie1'to que está tambien garantizado a los drastra, a quien amaba mas que los otros niüos colombianos el no ser juzgados por comisiones es- que ella babia adoptado al casat'H', i a quiE-nes traordinat·ias,ni penados sino despues de set· oídos babia sei'Vido de madre consagrándose u ellos con i vencidos en juicio ; pero como los clérigos roma- una bondad incomparablt>. La mue1·te de una nistas no son colombianitos, un Alcalde es com- persona tan quel'ida, dió el último golpe a- su eo­petente pam echarlos de la tierra i enviarlos a razon i lo desp1·e-ndió completamente del mundo, mendiga1· un pan en el estranjero. ¡ Esto es her- cuya vanidad le hnbin choC'ado siempre. M•1rcbó moso ! para Roma al fin del año, con la intencion bien 1 Oh ! la lei p ·opuesta es un modelo, como he­mos dicho. Pasó en primer de' ate el día 18 de este mes, i juzgamos que la Comision la estará traduciendo al castellano para considerarla en se­gundo. Será, sí, lei de la Union po1·que el Catoli­cismo no goza en esta tierra ni del derecho de asi­lo. 1 Viva el partido seudo-Jibeml ! --------~~e=------- " Los Estados del norte i centro i los de Antioquia i Tolima gozan de completa paz. " En este ultimo fué aprehendido el señor Obispo Riaño i a la fecha estará en Cali o Popayan de donde debe partir para cualquier otro país eo el que se le pernuta vivir. violando las reyes. La que hiere a este Sacerdote consagra principios a los cuales somos an· tipáticos,por su ineficacia,por la odiosa escepcion que estableceu, pero en tanto que el mandato legal no ca­duque o sea reformado, debe dársele cumplimiento impasible. El señor Riaño ha acl(¡wrido con su con­ducta pertinaz i altanera, el tri~te privilejio de ser el úliimo rebelde que haya existido en Colombia en esta decidida de consagrarse enteramente a Dios." Apénas llegó a In ciudad eterna, ánte de tornar el hábito quiso ver al Papa, i aunque et·a fácil hacerse presenta•·, quería ene ontrarse solo con él para pedirle una bendirion particular. Su pií·dad sen tia todo el precio de tal bendicion, i un instinto secreto le anunciaba tal vez la influencia que iba n tener sobre su vida sacerdotal. Obtuvo, no sin trabajo, el ser colocado un di a solo en un corredor· po1· donde debia pasar· el Pnpa.--J?ío IX al verlo se detuvo i le di.1o :--¿Quién sois ? --Ja\'ier de Mérode, Santfsimo Pad1·e. -¡Ah 1 Yo he leido ron ft·ecuencia ese nombre en Jos diarios ¿Sois pariente del Conda de Mél'O­de de Béljica '? --Soi su hijo~ ' --Vuestro padre es un buen católico a quien amo. ¿ Veois a vet· a Roma i a pasar algun tiempo .en ella? --He venido a ordenarme Sacerdote i a pedir a vuesta·a Santidad que bendiga mi vocacion. ·- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL C A T O LI C O . 341 --Bien, hijo mio ; yo os bendigo de lo íntimo ' ces. Les. ~aba todo lo qu~ tenia, hasta st; ropa de mi eol'azon. Que Dios os :lsista i sea 00n vos. blanca, 1 JUntaba las ftmcwnes de Secretario a las M. de Méa·ode salió con el corazon conmovido de Capellan. Se hubiera dicho que hacia cosas que i con la conciencia tranquila sobre su destino sa- le erDn· naturales, segun la consagracion i la ter­ce, ·dotal. Habia recibido la bendicion del Vicario nura con que las hacia. Estaba consagrado ente­de tl'isto, i estaba segmo de habe1· entrado en la ramente a esta obra, cuando Pío IX lo llamó nom­vía en que Dios lo queda. Las buses de su exis- brándolo Camarero secreto participante. El Cons­tencia i de sus tmbajos, estaban definitivamente titucional en su número de 29 de abril de 1850, puestas, i así como bai una granrle amargura, un anun,ció .la eleccion del Soberano Pontífice, en es­il'remediable dolor cuando uno puede echarse en tos tenmnos : cara el haber· equivocad'O su estado, no hai un « El Papa acaba de nombrar Camarero secreto placer comparable a fa certidumbre del porvenia· n un hombre que ha merecido bien del pontificado que dá la entera pcsesion ele sí mismo. Esa cer- i de nuestt·o ejército; que dlll'ante la guetTa, i des­tidumbre uo dú solamente un placer, dá tambien pues de ella, no ha cesado un instante de cansa­una gran fuerza, porque el hombre no llega al grarsc al servicio de los hospitales militat·es, con pleno desarrollo de su peusan1iento sino poa· el un celo superior a todo elojio. Este hombre es el apoyo moral de los que lo rodean. Coloc1do fue- seüo1· ~onde de l\férode, cuya elecciou ha sido ra de su verdadem órbita, siente bien pronto de- aprmultda po1· todo el mundo. bilitado su va loa· i aun su talento; se ntrófia en V lugar de crecea·; se parece al áa·bol CJUC r on rní- El empleo de Camarea·o secreto .participante, no ces i todo se traslada a nuestros paseos ; pv1 ¡ \ ~h un es E"n verdad, de los mas importantes de la co1·te tiempo se ve cubierto de ho as débiles i descolol'i- pontifical, pero sí es el mas íntimo. Los camare­das que lo muestré\n bien vivo a los ojos distrai- ros están encargados de intr·oduch· a las personas dos, pero que prueban su aniquilamiento. Pron- honradas con una audienciá qel Santo Padre; lo tose secará del todo i habrá que quitado i con- acompañan en todas sus salidas, ya sea que se tm­vertirlo en leña. te de una ce1·emonia, ya de un paseo, i pasan día·· M. de l\férode tomó inmediatamente el hábito i riamente muchas horas a su lado. Su número se se puso a estudiat· con ardot·. Siguió los cmsos limita a cuatro. del Colejio romano, i se hizo nota1· no solo por su Monseño¡· de Mérode se afliji6 por este nombr·a­intelijencia de lns cosas de Dios i de la Iglesia, miento que embm·azaba i desnl'l'eglaba sus planes. sino por su modestia i su simplicidad. Tenia hon·o1· a las distinciones, i deseaba una ca- Llegaron los acontecimientos de t 848. El Papa· nera eclesiástica laboriosa, pero al mismo tiempo huyó a Gaeta i la revolucion a·einó en Roma. Es- libre i t·etirada· Pea·suadido de que su nuevo título te estado de cosas no era favorable a los estudios a nada lo obligaba i consider~ndolo como un testi­edesiásticos, i sinembnrgo, Mérode, promoYido monio de hono1· al nombre de su familia, continuó haeia algun tiempo al diaconado, continuaba tra- sus obras habituales sin pensar mas en sus nuevas bajando i sufriendo lns profundas angustias que funciones. probó entóoces todo c01·azon cristiano en las dife- Algun tiempo d~spues de la vuelta de Pio IX, rentes faces de esa lucha impía. Sus simpatías le Monseüot' Hohenlohe, Camat·ero antíguo, encon­impusieron bien pronto un papel mas activo. El trando a Mouseñor de .Mérode le dijo :-Teneis ejét·cito frunces sitiaba a Roma, idos o t1·escientos · que ir al Vaticano-¿ Para qué ?-Id i lo sabreis.­de nuestros soldados, engañados con palabras de Vaciló nun algunos dias, pero al fin obedeció¡ se amistad, habian caido en manos de las bandns presentó. Monseñot· Hohenlohe lo inti'Odujo cerca mazzinianas. M. de Mél'ode que e&taba en el sítio del Santo Padre a cuyos piés se puso de rodill~s.­del combate socorriendo a los heridos, se puso con Su Santidad lo recibió SOlll'iendo i le dijo:-; Ah t algunos Sacerdotes franceses al set·vieio de los Poa· fin estais aquí, Monseñor. ¿ Cr·eiais que habia prisioneros. Los valientes de StPrvini i de Gari- grandes riesgos qtte co¡·ret· cerca del Papa cuando baldi tomaron m ni a mal esta intervencion, i Mé ·· no queríais veuir? ¿Creíais que se vivia aquí en­rode i sus cómplices fue~·on r·educidos a pl'ision i tre lns dista·acciones i placeres 'l Ya hftbeis visto lo notificados de que se los degollaria si los france- que hai-¿ Rehusareis aun obedecer·? ses, como se temía entónces, daban un asalto -Vuestra Santidad no tiene mus que mandar. dUl'ante la noche. Mazziui, comp1·endiendo al di a -Sí, .he'? 1 venis sin el hábito de vuestro ran-siguiente la inutilidad i lo dañoso de esta violen- go. Os ordeno, pues, que os bagais vesth· in media­cía, oa·denó que los rlél'igos fuea·an puestos en Ji- tamente, i cuando esteis ve~~otido,os ordeno que vol· bertad, pero esta pl'imera esperiencia, léjos de de- vais. Cuando hayais vuelto,os ordenaré otra cosa. salentar al abate Mé1·ode, le ofnció el atractivo Cuando volvió M. de Mérode, el Papa le ordenó que tiene panl él t&da empresa en que bai peligros que se quedara ahí. que corret·. Dirijóse a Vitervo i a Civita-Caste- A partir de esta época, la vida de Monseñor de llana, para cnidat· en los hospitales a nuestros en- Mérode tomó otro caa·áctm· ; todavía siguió consa­fermo~ i a nuestr·os heridos. grando tiempo, i sobre todo abundantes ausilios a El 3 de julio, en cuyo dia ocuparon a Roma los diferentes obras, pero tuvo que llenar las fúnciones fr·anceses, el abate Mérode acompañó a M. de a que había sido elevado; i esto lo hizo con celo, Cot·celle en la visita de las cárceles ?ara hacea· s:1- pero sin1·omper absolutamente con sus antiguas lir de ellas a las Yíetimas de Jos furores i de los tendencias. El Oficial de humo1· jovial, de palabra terrores mazzinianos. Esta mision no carecia de pi'Onta, de jestos multiplicados, no desapareció en­diticultades ni de peligros. " teramente en el dignatario de la corte pontificia. Dos meses despucs, el abate Mérode fué elevado Es bien seguro que rara vez camarero alguno ha al Sacerdocio, i llenó a la cabeza de nuesti'Os sol- tenido un sello individual tan marcado, i no es di· dados las pl'imeras funciones de su ministerio, fícil concebir que esta vivacidad de carácte1· i de por·que no sali11 de los hospitales, donde se conta- movimientos, hnya rausado mas ele una vez alguna ban pot· centenares los enfermos del ejército fran- sorpresa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 342 EL --~~;~~~~ ~~~-·~~-~z·~~~~-~~~~---..,._,...~ ~--.n-ryj~ ~--..~~""'V"'--'-~-J .r,/'-~.J~~ ~ 1 ~ Como Camarero sec1·eto participante, M. de Mé- 1 impaciente, mui desconfiado, i mui inclinado n la 1 rode tenia sin duda una verdadera importancia, oposicicm. Quni:t que se tuvie1·an en cuenta las sinemba•·go no se destacaba todavía notablemt>ntc dificultades de l(,s tiempos, i qu~ se fallara favora- , del grupo que rodea aPio IX; su papel político co- blt>mente Pn ~us cosas dudosas. No era este el le.n­menzó cuando recibió del Santo Padre la mision de guaje de e n adversario sistemütiro, i sobre todo, ofrece1· al Jeneml Lamot·iciere el mando del ejérci- · su posicion cerca de Pi o IX, })í)sta para defepderlo to pontificio. Hai motivo para pensar que fué él contra tal acusacion,a tiempo que su pasado res pon­el primero que habló al Papa del antiguo e i lus- de de su él m o•· a In Fr:mcia. tre JeÍleral del ejército de Afl'ica. Eu efecto, La- En cuanto a sus ideas políticas,se le ha ncusado mol'iciere, a quien él babia conocido en Aljeria, se por nuestra prensa liberal, de se1· un reaccioumio 1 había ligado desde entónces con 1 a familia de Mé- fogoso i basta partidario de la intlut>ncia anstriia pasado lo siguiente: Ln autoridad francesa babia ordenado ras, de negocios, de .estudws, de cunos1dad, ha encontrado el medio de llevar una vida austera i verdaderamente saccrdot::.l. · . MonsctlOl' de l\lérode ama la lucha .. siente con vivrza i obra prontamente. Estas preciosas cuali­dades tienen para la mayor parte de los hombt·es el inconveniente de no hermanarse siempre con Ja mesura; si este im:onveniente ha podido hacerse sentí¡· en Monsefwt· de Mérode, ha sido siempre templado i reparauo por la delicadeza del hombre de mundo, la caddad del cl'istiano, i la perfecta humildad del Ministro de Jesucristo. He hablado mas arriba de su papel político; a decit· verdad él no tiene papel político; llena una mision de amot·, i se consagra a Pi o IX, al derecho, a la Jglesia, no piensa sino en hacer su deber. Si tiene sobre ciertos puntos ideas pat·ticulares, las subordina a la voluntad del Soberano Pontífice, inclina su juicio ante esta sabidul'ia porque sabe qne la plenitud de la obediencia es, en tales casos ' la plenitud deJ discernimiento. Abril de 1863. EuJENlO VEUILLOT. a su vez de la fatal tribuna i perseguido por Ja proscripcion, vivia en una cueva subterránea, jun­to al mismo foco de la reYolucion. (2) En seme­jante estado, oyendo a su rededot· los rujidos de la muert{', hcrJ;itando las cavidades de la tie1·ra, como él mismo dice, << falto de todo, pudiendo « ser impunemente asesinado, ignorando Ja sue1·te << de su familia, ten1iendo de continuo verse con­ « ducido al ~uplicio sin se•· juzgado ni oído, corno << el animal que arrastran al matadPro, o la yfcti­ « ITil\ al altat· ; >) en S{'mejante estado, repetirnos, se obró en él una revolucion moral cuyas afeccio­nes mas íntimas sofocaron todo el est•·u e ndo i te­rror de la que tenia al mundo conmovido sobre su cabeza. ExiSTENCIA DE Dros, INl\:IOnTALIDAD DEL ALl\:IA, NECESIDAD DE LA VIRTUD, NECESIDAD DE UNA RELIJION, PARA PRACTICAR ESTA VIRTUD, DIVINI­DAD DEL CRISTIANISMO 1 COl\IPLETA FÉ EN SUS :MIS­TERIOS ; hé aquí los grandes pt·oblemas que sm·­jieron del fondo de aquella intelijencia solitaria, i a cuya solucion se dedicó con una dilijencia, que él mismo r.ompat·a a la de Arquímedes en medio del saqueo de Siraeusa. Removiendo en el intel'ior de si mismo las cenizas de su pasada vida, se le apa­recieron algunas chispas de fé, preciosos restos de una educacioo maternal. ¡ Cuán ,pod€rosn ·es Ja fidelidad a la voz del Cielo 1 Con estos débiles recursos, aquella alma, cuya actividad se babia replegado dentro de f'Í misma como un volean que ha vomitado tocta su lava, emprendió la prodijiosa tarea de reconstruir, enteramente sola, todo el edificio de la vet·dad relijíosa, · de volvet• a la "f-é de sus primeros años por medio de inmensos tra­bajos filosóficos. Lo logró mui pronto ; i los trein­ta i tres afws de vida que le concedió el Cielo des­pues de aquel ventu roso d i a, f ueron un prol onga­do suspiro de piedad i arrepentimiento. (3) Pero lo que mas debe llamm· nuestra ateneion es que, gracias al buen sentido filosófico i a la rectitud de c01·azon, que apestu· de sus estravíos habían cons­tituido siempre el fondo de su naturaleza,(4) cono­ció desde luego que el buen éxito no et·a posible i que su empt·esa era insensat:~ sin nna condicion a la cual se doblegó francamente, i que nunca dejó de cumplit· como uno de los elementos mas esen­ciales d-e sus investigaci> ce aquel abandono de la tietTa, aquel ~h'}amiento Cada una de las palabras que siguen jamas se­r. c desde donde percibía i juzgaba las en m males lo- rán bastante pesadas i meditadas. No es un teólo­ « curas de Jos hombres, aquella adomcion sincet·a go que aduce reglas aprio1·i; es una alma recien ce i siempt·e creciente a la vil·tud, aquella elevacion llegada de rnui léjos, que refiere su viaje, i señala ce intelectual bácia Jos objetos gmndes i sublimes, a las almas flotantes todavía léjos del puerto,como « i sobre todo hácia el Autor de la natul'aleza, i ella lo ha estado tambien,los canales de la verdad. ((aquel culto libre i puro que sin cesar le dirijia. .~(Desde luego comprendí que, en mnterins reli-

Compartir este contenido

El Católico - N. 91

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones