Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 731 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manifestación

Manifestación

Por: Lazaro M. Santamaría | Fecha: 1836

Impreso en el que un grupo de aprendices de farmacéutica rechaza las declaraciones de José Félix Merizalde, respecto a las irregularidades en la fabricación de medicamentos en la botica de E. Goudot. En el documento, que conserva la ortografía de la época, los firmantes señalan que las afirmaciones de Merizalde atentan contra el buen nombre y reputación de una de las boticas más importantes de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Manifestación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda receta para la epidemia reinante

Segunda receta para la epidemia reinante

Por: José Félix Merizalde | Fecha: 1835

Impreso en el que el doctor José Félix Merizalde explica el porqué de la epidemia de neumonía en el país y los métodos que deben implementarse para la curación. En el documento también hace alusión a cada una de las etapas que tiene la enfermedad y las medidas sanitarias y públicas que deben tomarse para evitar la propagación. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Segunda receta para la epidemia reinante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Câncer de colo do útero: Mortalidade em Santa Catarina– brasil, 2000 a 2009

Câncer de colo do útero: Mortalidade em Santa Catarina– brasil, 2000 a 2009

Por: María Angélica; Souza Arzuaga Salazar | Fecha: 2011

Resumo: O câncer de colo do útero no Brasil é a terceira neoplasia mais comum em mulheres e apresenta alta mortalidade. O objetivo foi o de avaliar a mortalidade por câncer de colo do útero, ocorrida no Estado de Santa Catarina, no período de 2000 a 2009.Estudo descritivo de base populacional, com a inclusão de todos os óbitos de mulheres, por câncer de colo do útero. Nos dados coletados do Sistema de Informação de Mortalidade, do Ministério da Saúde brasileiro, foram identificadas 1253 mortes de mulheres associadas a esta neoplasia.A taxa de mortalidade calculada variou no período entre 3,6 a 4,9 mortes por 100.000 mulheres, sendo mais elevada em mulheres com sessenta e mais anos. A enfermagem contribui para a construção da cultura de prevenção desta neoplasia, para realização dos testes diagnósticos e para a captação e o seguimento das mulheres de risco pela rede básica de saúde. Resumen: El cáncer de cuello uterino en Brasil es la tercera neoplasia más común en mujeres y presenta alta mortalidad. El objetivo del estudio fue evaluar la mortalidad por causa del cáncer de cuello uterino en el Estado de Santa Catarina, en el periodo de 2000 a 2009.Es un estudio descriptivo, con la inclusión de todas las muertes de mujeres por causa del cáncer de cuello uterino. En los datos recogidos en el Sistema de Información sobre Mortalidad del Ministerio de Salud de Brasil, identificó 1253 muertes de mujeres relacionadas con esta neoplasia.La tasa de mortalidad calculada en el período varió 3,6 a 4,9 muertes por 100.000 mujeres, siendo mayor en las mujeres con más de sesenta años. La enfermería contribuye a construir una cultura de prevención de esta neoplasia, para realización de las pruebas de diagnóstico y para la captura y seguimiento de las mujeres en riesgo por la red atención primaria de salud.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Câncer de colo do útero: Mortalidade em Santa Catarina– brasil, 2000 a 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidade materna por hemorragia no Estado de Santa Catarina, Brasil

Mortalidade materna por hemorragia no Estado de Santa Catarina, Brasil

Por: María Angélica; Martins Arzuaga Salazar | Fecha: 2013

Resumo: A hemorragia representa um conjunto de causas que incide sobre a mulher durante o ciclo grávido-puerperal e com atenção indevida resulta em morte. Os autores têm como obje vo analisar as mortes mater- nas relacionadas à hemorragia ocorridas no estado de Santa Catarina, Brasil.Os dados foram ob dos junto ao Sistema de Informações de Mortalidade e Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos do Ministério da Saúde do Brasil. Estudo descriptivo no qual foram analisados 491 óbitos maternos ocorridos no período de 1997 a 2010.Desses, 61 es veram relacionados à hemorragia, correspondendo a 12,42%, sendo a hemorragia pós-parto a causa mais prevalente, com 26 óbitos, seguida por descolamento prematuro de placenta com 15, representando 67,21% dos casos.A mortalidade materna por hemorragia é um problema de saúde pública no Estado de Santa Catarina, devido a sua alta preva- lência e as causas básicas são preveníveis. Resumen: La hemorragia representa un conjunto de causas que incide sobre la mujer durante el ciclo gestacional y puerperal, y con una atención indebida resulta en la muerte.Los autores tienen como objetivo analizar las muertes maternas relacionadas con la hemorragia, ocurridas en el Estado de Santa Catarina, Brasil. Los datos fueron obtenidos del Sistema de Información deMortalidad y Sistema de Información sobre Nacidos Vivos, del Ministerio de Salud del Brasil. Estudio descriptivo en el cual fueron analizados 491 muertes maternas, durante el período de 1997 al 2010.De los cuales, 61 estuvieron relacionadas con la hemorragia, correspondiendo a 12,42%, siendo la hemorragia post-parto la causa más prevalente con 26 muertes, seguida por el desprendimiento prematuro de placenta con 15, representando el 67,21% de los casos.La mortalidad materna por hemorragia es un problema de salud pública en el Estado de Santa Catarina, debido a su alta prevalencia y las causas básicas que son prevenibles.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Mortalidade materna por hemorragia no Estado de Santa Catarina, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Referenciais de enfermagem e produc?a?o do conhecimento cienti?fico

Referenciais de enfermagem e produc?a?o do conhecimento cienti?fico

Por: María Angélica; Radünz Arzuaga Salazar | Fecha: 2010

Resumo: Este estudo teve o objetivo de identificar as teorias e/ou referenciais de enfermagem utilizados na produção científica, período 2002-2007, mediante o método descritivo e revisão sistemática, a partir da análise de títulos e resumos de artigos publicados nas bases de dados Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde, Medical Literature Analysis and Retrieval System Online, Base de Dados de Enfermagem e nas teses e dissertações do Programa de Pós-Graduação em Enfermagem da Universidade Federal de Santa Catarina.Identifi- cou-se 906 artigos e destes apenas 155 apresentaram o objeto deste estudo, conotando reduzida utilização das correntes de pensamento da enfermagem .Teorias mais utilizadas: Autocuidado, Transpessoal, Transcultural e Enfer- magem Humanística. Considera-se necessária a avaliação das diretrizes dos programas acadêmicos que vêm fortalecendo o embasamento científico em outros referenciais norteadores da produção científica, dificultando a visibili- dade da profissão e a valorização das teorias de enfermagem como forma de fortalecimento do cuidado. Resumen: El objetivo del estudio es identificar las teorías y/o referenciales de enfermería utilizado en la producción científica, en el período 2002-2007, mediante el método descriptivo y revisión sistemática, a partir del análisis de títulos y resúmenes de artículos publicados en las bases de datos Literatura Latinoamericana y de Caribe en Cienciasde la Salud, Medical Literature Analysis and Retrieval System Online, Base de Datos de Enfermería y en las tesis y disertaciones del Programa de Postgrado en Enfermería de la Universidad Federal de Santa Catarina-Brasil.Se identificaron 906 artículos, de estos apenas 155 presentaron el objeto de este estudio, mostrando reducida utilización de las corrientes de pensamiento de la enfermería.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Referenciais de enfermagem e produc?a?o do conhecimento cienti?fico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La regulación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Colombia

La regulación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Colombia

Por: Paola Fernanda; Guzmán Rodríguez Molano Ayala | Fecha: 2013

El propósito de este documento es abordar la pregunta sobre cuál es el estado actual de la reglamentación de la IVE en Colombia. Frente a ella, mostramos que a pesar de que en la actualidad no existe un decreto reglamentario, Colombia cuenta con un marco normativo que se ha desarrollado principalmente por vía jurisprudencial, desde la sentencia C-355, pues establece las bases dentro de las cuales se debe configurar la prestación del servicio, las cuales debería ser suficiente para garantizar efectivamente los derechos de las mujeres que se encuentran en las causales despenalizadas. Además, existen normas de rango legal y reglamentario que son aplicables a la IVE, y que fijan condiciones específicas que resultan necesarias para que la prestación de los servicios de salud sea efectiva y segura. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-regulacion-de-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La regulación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuidados paliativos: el abordaje de la atención en salud desde un enfoque de derechos humanos

Cuidados paliativos: el abordaje de la atención en salud desde un enfoque de derechos humanos

Por: Isabel Pereira Aranda | Fecha: 2016

Este informe presenta un diagnóstico de la situación de los cuidados paliativos en ocho países de América Latina (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Uruguay), con especial atención en el desarrollo institucional y el acceso a medicamentos controlados. Así mismo, recoge los resultados de una investigación realizada con el objetivo de dar cuenta la situación actual de los cuidados paliativos en ocho países de Latinoamérica. El objetivo general del proyecto —generar conciencia e incidencia en política pública sobre la necesidad de abordar los cuidados paliativos incorporando una perspectiva de derechos humanos— se vio realizado en el acercamiento entre profesionales de diversos ámbitos en la región, lo que en sí mismo es un avance para integrar las comunidades que defienden los derechos de los pacientes, así como las comunidades que abogan por una política de drogas centrada en un enfoque de salud pública. Esperamos que, como informe de diagnóstico, sea útil para las asociaciones profesionales, los profesionales de la salud, los defensores de los derechos de los pacientes, los activistas de reforma a la política de drogas y los tomadores de decisiones, con el fin de integrar de mejor manera los cuidados paliativos a los servicios generales de salud, así como de usar un lenguaje de derechos humanos para avanzar en estos cambios de política pública y garantizar de manera integral los derechos humanos de las personas en situación de dolor y sufrimiento en las Américas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/cuidados-paliativos-el-abordaje-de-la-atencion-en-salud-desde-un-enfoque-de-derechos-humanos/ Consulte la versión en inglés en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/113
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Cuidados paliativos: el abordaje de la atención en salud desde un enfoque de derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema interamericano como herramienta para garantizar el acceso a los cuidados paliativos y el alivio del dolor

El sistema interamericano como herramienta para garantizar el acceso a los cuidados paliativos y el alivio del dolor

Por: Diana Guarnizo Peralta | Fecha: 2016

Con el apoyo financiero de Open Society Foundations, Dejusticia desarrolló una investigación con el diagnóstico de ocho países de la región (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Uruguay), sobre la situación de acceso a cuidados paliativos, el desarrollo institucional y normativo que le respalda y las barreras de acceso a medicamentos opioides – esenciales para el manejo del dolor. Como enfoque de atención, los cuidados paliativos tienen como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, mediante una intervención que incorpora control y manejo de síntomas, apoyo psicosocial, y espiritual. Es un esfuerzo interdisciplinario en el que la medicina se aplica desde una perspectiva de sanación, independiente del pronóstico de la enfermedad que aqueja a la persona, y se aplica en su mayoría en enfermedades crónicas, degenerativas y debilitantes. En las Américas se atraviesa un importante momento de oportunidad: en 2015 se aprobó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que dispone obligaciones específicas para que los Estados incorporen medidas que regulen el acceso a los cuidados paliativos como componente del derecho humano a la salud, y garanticen que las personas mayores puedan decidir sobre el curso de los tratamientos que desean recibir en salud. La eventual ratificación y posterior implementación de esta Convención abre la posibilidad de incorporar la dimensión de cuidado y manejo de síntomas a nuestros sistemas generales de salud. Este proyecto también busca analizar el proceso de alistamiento para la implementación de las medidas de la Convención Interamericana con respecto a los cuidados paliativos y el nivel de interacción con otras esferas del activismo, como el movimiento de derechos humanos y salud pública en la reforma a la política de drogas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/los-cuidados-paliativos-y-su-estado-en-latinoamerica/ Consulte la versión en inglés en la siguiente URL:
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

El sistema interamericano como herramienta para garantizar el acceso a los cuidados paliativos y el alivio del dolor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Introducción al estudio de la historia de la medicina: pioneros de la medicina científica

Introducción al estudio de la historia de la medicina: pioneros de la medicina científica

Por: William Rojas Montoya | Fecha: 2017

He preparado este manual para los jóvenes que inician sus estudios de Medicina. El currículo médico es muy recargado y el tiempo disponible para cubrirlo adecuadamente es muy limitado, pretendo dar, en pocas páginas, la información básica que les permita a quienes se inician en la bella y útil profesión de la Medicina, formarse una idea del origen y de la evolución de la ciencia y del arte de curar.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción al estudio de la historia de la medicina: pioneros de la medicina científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistance of primary microsurgical repair of palmar digital nerves to finger mobilization: A cadaver study

Resistance of primary microsurgical repair of palmar digital nerves to finger mobilization: A cadaver study

Por: Santiago; Hidalgo Díaz Salazar Botero | Fecha: 2016

Abstract: The aim of this study was to assess the resistance of microsurgically repaired proper palmar digital nerves (PPDN) to mobilization. Thirty-nine PPDN from fresh forearms cadavers were transected and then sutured using 10/0 nylon. After skin closure, each finger was forcefully flexed and extended 10 times. Out of the 39 repaired nerves, two were elongated and four were ruptured; this amounts to a 15.38% complication rate. We recommend immobilization of nerve repairs, although this contradicts most recent studies. Resumen: El objetivo de este trabajo es probar la resistencia de la neurorrafia de los nervios colaterales digitales. Se utilizaron 39 nervios colaterales digitales de 8 antebrazos de cadáver. La sección del nervio se realizó a nivel de la mitad de la falange proximal. La neurorrafia se realizó con Nylon 10-0. Se revisaron los especímenes para constatar el estado de las neurorrafias. Al considerar falla cualquier solución de continuidad o distensión de la zona de sutura se presenta falla de la misma el 15.38%. Los resultados de este estudio llevan a concluir que la inmovilización es necesaria para prevenir la ruptura de la neurorrafia de los nervios colaterales digitales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Resistance of primary microsurgical repair of palmar digital nerves to finger mobilization: A cadaver study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones