Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 731 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cerebral apolipoprotein E and amyloid precursor?like protein 1 as risk factors for chronic neurodegeneration after non?traumatic acute brain injury (ABI) =
La apolipoproteína E cerebral y la proteína 1 similar al precursor de amiloide como factores de riesgo de neurodegeneración crónica después de una lesión cerebral aguda (LCA) no traumática

Cerebral apolipoprotein E and amyloid precursor?like protein 1 as risk factors for chronic neurodegeneration after non?traumatic acute brain injury (ABI) = La apolipoproteína E cerebral y la proteína 1 similar al precursor de amiloide como factores de riesgo de neurodegeneración crónica después de una lesión cerebral aguda (LCA) no traumática

Por: Carlos Andrés; Vincent Santacruz Herrera | Fecha: 2023

Abstract: Patients with traumatic brain injury (TBI) are at an increased risk of developing chronic neurodegenerative diseases, including Alzheimer’s disease (AD), an association thought to be related to several factors, including altered production and clearance of apolipoprotein E (ApoE) and amyloid-? (A?). We previously reported decreased CSF expression of proteins related to cholesterol metabolism in patients with ABI, which may potentially lead to reduced neuro-steroid production, increased risk of neurodegenerative disease, and worse functional outcomes. In this post hoc analysis, ApoE (ApoEelisa), amyloid beta 1–40 (A?1–40), and amyloid beta 1–42 (A?1–42) concentrations were measured in vCSF taken from an external ventricular drain on Days 1–5 after non-traumatic ABI. The vCSF concentrations of ApoE were measured using a commercial enzyme linked immunosorbent assay (ELISA) test . The vCSF concentrations of A?1–40 and A?1–42 were also measured using a commercial ELISA test, with 50 ?l/patient (robotic pipette) per sample in duplicate using A?1–40 and A?1–42 monoclonal antibody, respectively. Day 1 ApoEelisa concentrations were significantly lower (p < 0.01) in patients with non-traumatic ABI than in control patients. vCSF A?1–40 (p < 0.001) and A?1–42 (p < 0.001) concentrations were also lower in the ABI patients. Day 1–5 ApoEswath protein expressions were significantly lower in patients with nontraumatic ABI than in controls (p < 0.0001). APLP1 values, but not those of APP or APLP2, were also significantly lower in non-traumatic ABI (p < 0.0001) throughout the 5-day period. These findings suggest that specific precursors of neurotoxic A? may be expressed in the early phase of nontraumatic ABI, such as that caused by vascular injury after ischemic or hemorrhagic strokes. Resumen: Los pacientes con lesión cerebral traumática (LCA traumática) tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas crónicas, incluida la enfermedad de Alzheimer (EA), una asociación que se cree que está relacionada con varios factores, incluida la producción alterada y la eliminación de la apolipoproteína E (ApoE). y ?-amiloide (A?). Anteriormente informamos una disminución de la expresión en el LCR de proteínas relacionadas con el metabolismo del colesterol en pacientes con LCA, lo que potencialmente puede conducir a una reducción de la producción de neuroesteroides, un mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas y peores resultados funcionales. En este análisis post hoc, se midieron las concentraciones de ApoE (ApoEelisa), beta amiloide 1–40 (A?1–40) y beta amiloide 1–42 (A?1–42) en vCSF extraído de un drenaje ventricular externo en los días 1 a 5 después LCA no traumática. Las concentraciones de ApoE en vCSF se midieron utilizando una prueba comercial de ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA). Las concentraciones de vCSF de A?1–40 y A?1–42 también se midieron utilizando una prueba ELISA comercial, con 50 ?l/paciente (pipeta robótica) por muestra por duplicado utilizando los anticuerpos monoclonales A?1–40 y A?1–42, respectivamente. Las concentraciones de ApoEelisa en el día 1 fueron significativamente más bajas (p <0,01) en pacientes con LCA no traumática que en pacientes de control. Las concentraciones de vCSF A?1–40 (p <0,001) y A?1–42 (p <0,001) también fueron más bajas en los pacientes con LCA. Las expresiones de la proteína ApoEswath de los días 1 a 5 fueron significativamente menores en pacientes con LCA no traumática que en los controles (p <0,0001). Los valores de APLP1, pero no los de APP o APLP2, también fueron significativamente más bajos en la LCA no traumática (p <0,0001) durante el período de 5 días. Estos hallazgos sugieren que precursores específicos de A? neurotóxico pueden expresarse en la fase temprana de una LCA no traumática, como la causada por una lesión vascular después de un accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Cerebral apolipoprotein E and amyloid precursor?like protein 1 as risk factors for chronic neurodegeneration after non?traumatic acute brain injury (ABI) = La apolipoproteína E cerebral y la proteína 1 similar al precursor de amiloide como factores de riesgo de neurodegeneración crónica después de una lesión cerebral aguda (LCA) no traumática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oral health services in prison settings: A comprehensive assessment of availability, accessibility and model of delivery

Oral health services in prison settings: A comprehensive assessment of availability, accessibility and model of delivery

Por: Arianna Alexandra Amaya Rodríguez | Fecha: 2023

Abstract: Changes in demographics and epidemiology have made non-communicable diseases (NCDs) a global and highly relevant problem. Globally, oral diseases cause serious health and economic burdens, leading to a substantial reduction in quality of life for those affected. Oral diseases and other NCDs share modifiable risk factors, including tobacco use, harmful use of alcohol and unhealthy diets, as well as the same socioeconomic determinants. The oral cavity provides valuable insights into overall health, as systemic diseases such as diabetes, HIV/AIDS, and autoimmune disorders often presents oral manifestations. However, in prison settings, where access to healthcare is limited and challenging as a human right, individuals experience exacerbated oral health outcomes and complications. Oral health status serves as a mirror of overall health, highlighting the interconnectedness between oral health and general well-being. The involvement of health authorities in prison settings plays a significant role in promoting and maintaining optimal oral health, which in turn has a profound impact on the physical and mental health of PLP. The World Health Organization's Oral Health Report of 2022 emphasizes the importance of addressing oral health inequalities as a crucial step in achieving fairness and implementing preventive interventions. Therefore, coherent and comprehensive regulation and legislation in oral health are needed to achieve social justice, ethical public health policies and professional practice. This study used a combination of methods with a focus on qualitative research. The first phase involved following the guidelines set out in “Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta Analyses (PRISMA)” to conduct a comprehensive and systematic scoping review addressing the primary and secondary objectives of the study. The third objective was covered by semi structured interviews involving purposive sampling, identified by three target groups: dentist personnel working in prisons; prison health experts; harm reduction policymakers, to gain insight from global prison health experts on potential areas of improvement for oral health in prison. In the first phase of this study, scientific articles published between January and August 2022 were gathered and reviewed. Subsequently, in 2023, a series of interviews were conducted involving fifteen participants. Ethical approval for the study was obtained from the Ethics Committee of the Ruprecht Karls Faculty of Medicine in Heidelberg (S 288/2023). The data collection instrument was carefully designed to accommodate the specific profiles of the participants, all owing for necessary adjustments to ensure the relevance and effectiveness of the study. Online in depth semi structured interviews were conducted via Zoom with relevant health prison experts. The combination of inductive and deductive approaches was used to design the study, collect and analyze data, and answer the research questions. The major findings of this study shed light on the persistent neglection of oral health into the health systems across different settings. Challenges and limitations in addressing oral health in prison, remains with a focus on the provision of emergency treatments and dental mutilations as services provided instead of conservatives approaches. Comprehensive and specialized dental care is necessary to avoid burdens on the health system, mostly from preventable oral disorders. Oral care and basic dental hygiene are still on the list of necessities in prison settings, as well as lack of resources, committed staff, and infrastructure to support the delivery of comprehensive dental services in prisons. In order to increase access to quality dental care, address oral health disparities, and promote the overall well-being of PLP, policy reforms, capacity building, and collaboration are necessary.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Oral health services in prison settings: A comprehensive assessment of availability, accessibility and model of delivery

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un enfoque transformador de la salud global. Reseña = A transformative approach to global health. Review = Uma abordagem transformadora da saúde mundial. Revisão

Un enfoque transformador de la salud global. Reseña = A transformative approach to global health. Review = Uma abordagem transformadora da saúde mundial. Revisão

Por: Carlos Alberto Rosas Ramírez | Fecha: 2023

Resumen: ¿Se puede lograr un buen libro académico cuando se percibe que la rabia es lo que ha llevado al autor a escribirlo? Esta es una pregunta que surge al leer Repensar la salud global. Marcos de poder,* pues la autora habla explícitamente de cómo comenzó su rabia hacia la inequidad (p. 72) y cómo de alguna manera todavía sigue teniendo esta rabia (p. 93). La respuesta a dicha pregunta la podrá tener el lector al finalizar el libro, des- pués de leer diferentes tipos de relatos. La autora menciona, entre otros casos, la epidemia del cólera en Haití, durante la cual se vivió una situación muy difícil, como se puede leer a continuación: “Se hicieron agujeros en la base de los colcho- nes para que el signo revelador del cólera, la diarrea constante e implacable, pudiera manejarse más fácilmente sin tener que trasladar a los pacientes” (p. 79). Lo cierto es que la doctora Rochelle Burgess dice que escribió este libro con la esperanza de llevar al lector en un viaje para iluminar la complejidad de cómo funcionan las di- námicas de poder en el ámbito de la salud global desde la posición de una psicóloga de salud comunitaria, en cuyo ejercicio profesional encontró su insatisfacción con la salud global. Abstract: Can a good academic book be achieved when it is perceived that anger is what drove the author to write it? This is a question that arises when reading Rethinking Global Health. Frames of Power,* as the author explicitly talks about how she began her rage at inequity (p. 72) and how in some ways she still has this rage (p. 93). The answer to this question can be found at the end of the book, after reading different types of stories. The author mentions, among other cases, the cholera epidemic in Haiti, during which a very difficult situation was experienced, as can be read as follows: "Holes were drilled in the base of the colchages so that the telltale sign of cholera, the constant and relentless diarrhea, could be handled more easily without having to move the patients" (p. 79). The truth is that Dr. Rochelle Burgess says she wrote this book in the hope of taking the reader on a journey to illuminate the complexity of how power dynamics work in global health from the position of a community health psychologist, in whose practice she encountered her dissatisfaction with global health.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Un enfoque transformador de la salud global. Reseña = A transformative approach to global health. Review = Uma abordagem transformadora da saúde mundial. Revisão

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas de estudiantes universitarios indígenas en Bogotá (Colombia) sobre el proceso vital humano indígena, 2021

Narrativas de estudiantes universitarios indígenas en Bogotá (Colombia) sobre el proceso vital humano indígena, 2021

Por: Daisy Mariana Moreno Martínez | Fecha: 27/05/2022

Introducción: en Colombia, la mayoría de los pueblos indígenas se encuentran en riesgo de extinción física y cultural. Además, existe una deficiencia de estudios relacionados con el análisis de narrativas propias sobre los asuntos que rodean la salud indígena. Tal ausencia deriva en las dificultades de análisis e intervención culturalmente apropiada a problemas indígenas. Así, se planteó como objetivo develar las narrativas sobre el proceso vital humano en pueblos indígenas de Colombia construidas por estudiantes universitarios indígenas migrantes en Bogotá. Materiales y métodos: esta investigación es cualitativa con enfoque narrativo y está basada en el paradigma hermenéutico-interpretativo. Se entrevistó a ocho estudiantes que cursan el pregrado en Bogotá, con edades entre 18 y 40 años, pertenecientes a los pueblos kamentsá, pastos, pijao, kankuamo, nasa y misak. Resultados: se identificó la vida en armonía, anclada al territorio de origen, como el concepto clave organizador de todas las comprensiones relativas a la salud, la enfermedad, la muerte y el cuidado. Conclusiones: el diseño de intervenciones sanitarias apropiadas dirigidas a indígenas requiere considerar sus propias comprensiones sobre el proceso vital humano, en relación intrínseca con la armonia integral entre persona, comunidad y territorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina
  • Cine

Compartir este contenido

Narrativas de estudiantes universitarios indígenas en Bogotá (Colombia) sobre el proceso vital humano indígena, 2021

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El paciente olvidado

El paciente olvidado

Por: Roberto Tafani | Fecha: 2022

A cierta edad, las personas hemos recibido todo tipo de atención médica. La decisión de dónde ir, y quien habría de atendernos, se ha basado en la confianza que nos daban nuestros prestadores. Nos respaldamos en su nombre conocido, su reputación o la de la institución en donde trabaja. Eso, si se tiene el privilegio de poder elegir. Para mucha gente, los prestadores son aquellos que les indican las cartillas cerradas de sus seguros médicos, y para otros, los que se atienden en el sector público, obtienen, lo que apenas puedan conseguir. En definitiva, nuestros prestadores son aquellos en quien...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

El paciente olvidado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundamentos de medicina: enfoques en medicina interna

Fundamentos de medicina: enfoques en medicina interna

Por: Alejandra Galeano Mesa | Fecha: 2022

Esa fue la inmensa tarea que se propuso un destacado grupo de académicos y especialistas bajo la batuta del Dr. Hernán D. Aguirre con el libro que contemplan en sus manos. Desde los problemas más comunes de la medicación ambulatoria hasta las complejidades de la alteración de la esfera mental, pasando por las consultas más frecuentes en los servicios de urgencias y de consulta externa, los lectores podrán apreciar esos enfoques que esperan ayudarles a orientar y facilitar su práctica médica. El tiempo, implacable como siempre, les permitirá juzgar a ustedes y a sus pacientes si la tarea se cumplió a cabalidad ¡Yo espero que así sea!
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamentos de medicina: enfoques en medicina interna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Espermageddon

Espermageddon

Por: Niels Christian Geelmuyden | Fecha: 2022

La calidad del esperma en el mundo occidental ha disminuido en casi un 60% en menos de 40 años. Cada vez más parejas de no tienen hijos de forma involuntaria o luchan por tenerlos. La fertilidad está disminuyendo en todo el mundo. Podrías pensar que ya somos demasiados seres humanos en la tierra, pero el problema es que los hombres con espermatozoides pobres también tienen vidas más cortas y sufren más enfermedades y problemas de salud que otros hombres. Y un problema igualmente grave es que no solo afecta a las personas. La misma tendencia se observa entre peces, anfibios, insectos, aves, reptiles y mamíferos. ¿Cuál es entonces el culpable de esta disminución de la reproductividad? ¿Hay algo que podamos hacer para revertir esta tendencia? ¿Todo ello conducirá simplemente a la extinción de la humanidad y otras formas de vida?En este emocionante y oportuno libro, Niels Christian Geelmuyden arroja luz sobre la investigación actual que se está realizando en este campo.Un libro que te concierne a ti, a tus hijos y nietos, y para todo aquél que quiera mejorar su salud y vida sexual y reproductiva.«Un libro que afronta de manera accesible y educativa temas complejos y complicados. Geelmuyden debería recibir una medalla por el trabajo de investigación que ha llevado a cabo.» Dagens Naeringsliv
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Espermageddon

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intercambio de saberes y encuentros entre las prácticas médicas indígenas y españolas durante el primer siglo de Conquista española en Chile

Intercambio de saberes y encuentros entre las prácticas médicas indígenas y españolas durante el primer siglo de Conquista española en Chile

Por: Matthias Gloël | Fecha: 01/01/2022

Este artículo pretende identificar cómo se desarrolló la convivencia entre las prácticas médicas indígenas y españolas en el Chile del primer siglo de conquista. En relación con la metodología de esta investigación, se han revisado todas las fuentes primarias disponibles que registran la experiencia de conquistadores y religiosos en el Chile de la época, y se buscó en ellas registros de intercambio, convivencia y diálogos interculturales en el ámbito médico. Los resultados muestran numerosos registros históricos de convivencia entre ambas culturas en el ámbito sanitario, cuyas formas y detalles se explicitan en este artículo. Concluimos que las diferencias que separaban a ambas culturas se manifestaban principalmente en otros aspectos, no así en lo médico, donde existió intercambio de saberes, valoración cultural, coincidencias, hibridez e incluso prácticas conjuntas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Medicina

Compartir este contenido

Intercambio de saberes y encuentros entre las prácticas médicas indígenas y españolas durante el primer siglo de Conquista española en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia

Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia

Por: Adriana Carolina; Guarnizo Torres Bastidas | Fecha: 2022

El ambiente escolar es uno de los entornos más relevantes y significativos de nuestra vida, pues allí se tejen comportamientos, relaciones y hábitos que suelen modelar patrones de alimentación que impactan en nuestras preferencias de consumo. En este sentido, si bien es cierto que existe una combinación de factores individuales, como cuestiones psicológicas y culturales, que impactan en nuestros hábitos alimentarios, diversos estudios han demostrado el carácter determinante de los existen factores ambientales, entre ellos la disponibilidad, la accesibilidad y la invasiva publicidad de alimentos en los entornos donde nos relacionamos. Según UNICEF, en Colombia 3 de cada 10 niños y niñas entre 6 y 12 años padecen de sobrepeso. Esto lo confirman los datos recolectados por la ENSIN, reflejando que en 2005. El 4,3% de la población escolar (niños y niñas entre 5 y 12 años) tenía exceso de peso. Ya para el 2010 esta cifra habría aumentado a 18,8% y para el 2015 este porcentaje alcanzó el 24,4%. Este panorama es altamente preocupante, pues según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Esta cartilla resume los argumentos legales y de salud pública, por los cuales la regulación de venta y publicidad de ultraprocesados en entornos escolares es una política necesaria para favorecer la salud y la alimentación de los niños y niñas en Colombia. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/promoviendo-ambientes-escolares-libres-de-comida-chatarra-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  An online survey of UK women’s attitudes to having children, the age they want children and the effect of the COVID-19 pandemic = Una encuesta en línea de mujeres del Reino Unido, sus perspectivas sobre tener hijos, la edad a la que quieren hijos y el efecto de la pandemia de COVID-19

An online survey of UK women’s attitudes to having children, the age they want children and the effect of the COVID-19 pandemic = Una encuesta en línea de mujeres del Reino Unido, sus perspectivas sobre tener hijos, la edad a la que quieren hijos y el efecto de la pandemia de COVID-19

Por: Juan Sebastián; Harper Botero Meneses | Fecha: 2022

Resumen: PREGUNTA DE ESTUDIO: ¿Cuáles son las opiniones de las mujeres sobre tener hijos, incluida la edad a la que quieren tenerlos y otras influencias como como la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)? RESPUESTA RESUMIDA: Las opiniones de las mujeres sobre tener hijos, a su edad preferida de 30 años, incluían su impulso maternal y sus preocupaciones. sobre su reloj biológico y estabilidad, mientras que el 19% dijo que COVID-19 había afectado sus puntos de vista. DISEÑO DEL ESTUDIO, TAMAÑO, DURACIÓN: Realizamos una encuesta anónima en línea de preguntas abiertas y de opción múltiple. los La encuesta estuvo activa durante 32 días, desde el 15 de mayo de 2020 hasta el 16 de junio de 2020, y se promocionó a través de las redes sociales. PARTICIPANTES/MATERIALES, ESCENARIO, MÉTODOS: Un total de 887 mujeres de 44 países participaron en la encuesta. Después de filtrar de las mujeres que no dieron su consentimiento, dieron respuestas en blanco o incompletas, y aquellas que no estaban en el Reino Unido, quedaron 411 respuestas. Desde los datos, se analizaron tres áreas de cuestionamiento: sus opiniones sobre tener hijos, la edad ideal a la que quieren tener hijos y los efectos de la pandemia de COVID-19. Los datos cualitativos fueron analizados por análisis temático. PRINCIPALES RESULTADOS Y EL PAPEL DEL AZAR: La edad media (§SD) de las mujeres que completaron la encuesta fue de 32,2 años. (§5.9), siendo mayoritariamente heterosexuales (90,8%) y 84,8% con estudios universitarios. Un tercio de las mujeres estaban casadas/en matrimonio pareja (37,7%) y 36,0% convivían. En relación a sus visiones sobre tener hijos, los principales temas identificados fueron: la urgencia, el tictac del reloj biológico, ¿por qué nadie nos enseñó esto?, la necesidad de estabilidad y equilibrio en su vida, presión para comenzar una familia y considerando otras maneras de tener una familia. Ante la pregunta 'En un mundo ideal, ¿a qué edad aproximadamente te gustaría tener tuvo o tiene hijos?’ se observó una distribución normal con una edad media de 29,9 (§3.3) años. Cuando se le preguntó ""¿Qué factores le han llevado decidir sobre esa edad en particular?’, la elección más frecuente fue ‘Estoy desarrollando mi carrera’. Tres temas surgieron de la cualitativa pregunta sobre por qué eligieron esa edad: la necesidad de estabilidad y equilibrio en su vida, la importancia de encontrar el momento adecuado y las experiencias de vida. La mayoría de las mujeres sintieron que la pandemia de COVID-19 no había afectado su decisión de tener hijos (72,3%), pero el 19,1% dijo tenía. Los comentarios cualitativos mostraron que tenían preocupaciones sobre la inestabilidad en su vida, como finanzas y carreras, y retrasos en la fertilidad. Tratamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

An online survey of UK women’s attitudes to having children, the age they want children and the effect of the COVID-19 pandemic = Una encuesta en línea de mujeres del Reino Unido, sus perspectivas sobre tener hijos, la edad a la que quieren hijos y el efecto de la pandemia de COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones