Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 740 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

Análisis bibliométrico: Salud y calidad de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la situación de salud del consultorio médico familiar 35. Enero – octubre de 2010 = Analysis of the health situation of the family doctor's office 35. January - October 2010

Análisis de la situación de salud del consultorio médico familiar 35. Enero – octubre de 2010 = Analysis of the health situation of the family doctor's office 35. January - October 2010

Por: John Karol; González Escobar Ramirez | Fecha: 01/01/2010

Resumen: Se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar el estado de salud en la comunidad del CMF No. 35 perteneciente al policlínico "Manuel Piti Fajardo" durante el período de enero a octubre de 2010. 1199 pacientes fueron evaluados, predominando la población adulta, y de ellos un 13% se encontraron en el intervalo de 65 o más correspondiéndose con una población con envejecimiento avanzado. No se constató diferencia marcada entre el sexo masculino y femenino, siendo esta última ligeramente mayor con un 53,1%. Las tasas de natalidad bruta (7/1000), fecundidad general (13/1000) y mortalidad bruta (6,7/1000) son inferiores a la media nacional respectiva. La HTA es la enfermedad crónica no transmisible con mayor prevalencia e incidencia siendo descrita en 272 casos (22.6%); las IRA y EDA encabezan las enfermedades trasmisibles con 64 y 16 casos respectivamente. El nivel de escolaridad es de un 99.1. El 39% de la población se encuentra activa laboralmente. El tabaquismo fue el hábito tóxico más común referido por 160 pacientes. Se alcanzó un alto nivel inmunitario con el total de la población vacunada. Finalmente se muestra un plan de acción para cada uno de los problemas priorizados. Abstract: An epidemiological, descriptive, cross-sectional study was carried out with the objective of determining the state of health in the CMF No. 35 community belonging to the "Manuel Piti Fajardo" polyclinic during the period from January to October 2010. 1199 patients were evaluated, the adult population predominated, and 13% of them were in the range of 65 or more, corresponding to a population with advanced aging. No marked difference was found between the male and female sex, the latter being slightly higher with 53.1%. The crude birth rates (7/1000), general fertility (13/1000) and gross mortality (6.7 / 1000) are lower than the respective national average. Hypertension is the chronic noncommunicable disease with the highest prevalence and incidence being described in 272 cases (22.6%); the IRA and EDA lead the communicable diseases with 64 and 16 cases respectively. The level of schooling is 99.1. 39% of the population is active in the workplace. Smoking was the most common toxic habit reported by 160 patients. A high level of immunity was achieved with the total vaccinated population. Finally, an action plan for each of the prioritized problems is shown.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Análisis de la situación de salud del consultorio médico familiar 35. Enero – octubre de 2010 = Analysis of the health situation of the family doctor's office 35. January - October 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis e interpretación de parámetros de laboratorio para el diagnóstico clínico

Análisis e interpretación de parámetros de laboratorio para el diagnóstico clínico

Por: María Soledad Dépix G. | Fecha: 2017

Las disciplinas clínicas de apoyo diagnóstico y terapéutico han evolucionado en forma importante en las últimas dos a tres décadas, contribuyendo significativamente al desarrollo de la medicina. Cada vez aparecen nuevos exámenes que presentan una mayor precisión diagnóstica, mejor sensibilidad clínica y analítica, y con sistemas de medición cada vez más rápidos, que mejoran el tiempo de respuesta y la oportunidad. Las temáticas aquí abordadas le permitirán a cualquier profesional que trabaje en un Laboratorio Clínico realizar un análisis crítico, integrando los conocimientos entregados durante su formación.
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Análisis e interpretación de parámetros de laboratorio para el diagnóstico clínico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis mutacional en pacientes con leucemia linfática crónica y deleción de 13q mediante secuenciación masiva de amplicones

Análisis mutacional en pacientes con leucemia linfática crónica y deleción de 13q mediante secuenciación masiva de amplicones

Por: María José Capmartín Martínez | Fecha: 2015

Introducción: Los pacientes con Leucemia Linfática Crónica (LLC) que presentan pérdida de 13q14 (13q-) como única alteración citogenética tienen un pronóstico favorable. Sin embargo, dentro de este grupo de LLC, se ha observado la presencia de dos grupos diferenciados en relación con el número de células con 13q-. Así los enfermos que tienen muchas pérdidas de 13q (13q-A) tienen un pronóstico peor que los enfermos con pocas pérdidas en 13q (13q-B). Además, se ha observado que los pacientes 13q-A presentan un perfil de expresión génico y de microRNAs (miRNAs) característico que podría explicar las diferencias clínicas detectadas ya que estos enfermos tienen más tasa proliferativa, y menor apoptosis. Sin embargo, aún no se ha descrito si existen diferencias a nivel de la presencia de mutaciones genéticas entre estos dos grupos de pacientes. Objetivos: Analizar la presencia de mutaciones de los genes NOTCH1, SF3B1, TP53, XPO1, MYD88 y FBXW7 en los pacientes con LLC que presentan pérdida de 13q como única alteración citogenética al momento del diagnóstico. Materiales y Métodos: Se estudiaron un total de 56 pacientes diagnosticados de LLC y con 13q- como única alteración citogenética. Los pacientes se clasificaron según el porcentaje de células que presentaban deleción de 13q, en 13q-A (%?80, n=18) y 13q-B (%<80, n=38). A todos ellos se les realizaron estudios mutacionales mediante secuenciación masiva de amplicones con la plataforma 454 GS Junior Roche, analizando los genes NOTCH1, SF3B1, TP53, XPO1, MYD88 y FBXW7. El límite mínimo de lecturas obtenidas por amplicón fue de 100 y el porcentaje de mutación se determinó en el 2%. Todas las mutaciones encontradas fueron confirmadas mediante técnicas de secuenciación convencional o por resecuenciación. Resultados: La mediana de lecturas de secuenciación por amplicón fue de 574 (rango: 128-1793). Los enfermos diagnosticados de LLC y con 13q- como una alteración citogenética presentaron mutaciones de NOTCH1 (12,5%), SF3B1 y XPO1 (3,6%) así como en menor frecuencia de FBXW7 y TP53 (1,8%). La mediana de la carga mutacional fue del 35% (3- 56%). Cabe destacar que el 23% de las mutaciones detectadas afectaban a menos del 15% de las células, por lo que no se habrían podido detectar por secuenciación convencional. Los pacientes 13q-A presentaron mayor incidencia de mutaciones (33,3%, 6/18) que los pacientes 13q-B (18,4%, 7/38). En esta serie de pacientes analizados, el porcentaje de casos con mutaciones de NOTCH1 fue similar en ambos grupos de 13q- (11,1% en los 13q-A vs 14,3% en los 13q-B). Las mutaciones de SF3B1 y XPO1 sólo se observaron en el grupo de 13q-A con una frecuencia del 11,1%. Cabe destacar que un enfermo de LLC con 13q-B tenía mutación en TP53 y otro de este mismo grupo en FBXW7, mientras que en el gen MYD88 no se identificaron mutaciones. Todas las mutaciones detectadas fueron validadas en la base de datos de SNP, COSMIC y confirmadas mediante Sanger y resecuenciación. Conclusiones: Los pacientes con un alto porcentaje de células 13q- presentan una incidencia mutacional mayor que los pacientes con un número bajo de células 13q-, lo que podría explicar que estos pacientes tengan mayor inestabilidad genética y por lo tanto peor pronóstico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Análisis mutacional en pacientes con leucemia linfática crónica y deleción de 13q mediante secuenciación masiva de amplicones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  APC/C(Cdh1) Enables Removal of Shugoshin-2 from the Arms of Bivalent Chromosomes by Moderating Cyclin-Dependent Kinase Activity

APC/C(Cdh1) Enables Removal of Shugoshin-2 from the Arms of Bivalent Chromosomes by Moderating Cyclin-Dependent Kinase Activity

Por: Randy Carlos; Rattani Ballesteros Mejia | Fecha: 01/01/2017

Abstract: In mammalian females, germ cells remain arrested as primordial follicles. Resumption of meiosis is heralded by germinal vesicle breakdown, condensation of chromosomes, and their eventual alignment on metaphase plates. At the first meiotic division, anaphase-promoting complex/cyclosome associated with Cdc20 (APC/CCdc20) activates separase and thereby destroys cohesion along chromosome arms. Because cohesion around centromeres is protected by shugoshin-2, sister chromatids remain attached through centromeric/pericentromeric cohesin. We show here that, by promoting proteolysis of cyclins and Cdc25B at the germinal vesicle (GV) stage, APC/C associated with the Cdh1 protein (APC/CCdh1) delays the increase in Cdk1 activity, leading to germinal vesicle breakdown (GVBD). More surprisingly, by moderating the rate at which Cdk1 is activated following GVBD, APC/CCdh1 creates conditions necessary for the removal of shugoshin-2 from chromosome arms by the Aurora B/C kinase, an event crucial for the efficient resolution of chiasmata.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

APC/C(Cdh1) Enables Removal of Shugoshin-2 from the Arms of Bivalent Chromosomes by Moderating Cyclin-Dependent Kinase Activity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicaciones de investigación de operaciones en sistemas de salud en Colombia

Aplicaciones de investigación de operaciones en sistemas de salud en Colombia

Por: Varios autores | Fecha: 2020

Sin duda, ver los sistemas de salud desde la perspectiva de la investigación de operaciones impone nuevos retos que no son insalvables. Hay en los sistemas de salud desafíos y dilemas a los que quizás antes no nos veíamos enfrentados al trabajar en otras industrias o servicios. Desde dilemas éticos, causados por la naturaleza del servicio de salud como un derecho fundamental, bien sea porque en las decisiones que se modelan muchas veces están involucradas las vidas y el bienestar de los pacientes, o porque los objetivos de los sistemas de salud van más allá de la rentabilidad o la disminución de...
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Aplicaciones de investigación de operaciones en sistemas de salud en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apología del método con que han curado los médicos de Lima la epidemia que se ha padecido en ella por todo el estío del presente año de 1818, publicado en la Gazeta del Gobierno del martes 10 de marzo [recurso electrónico] : y contestación a la crítica que contra dicho método dió a luz en la misma Gazeta el miercoles 9 de abril Don Joaquín Solano profesor de la Real Armada / por el D. D. José Manuel Valdes

Apología del método con que han curado los médicos de Lima la epidemia que se ha padecido en ella por todo el estío del presente año de 1818, publicado en la Gazeta del Gobierno del martes 10 de marzo [recurso electrónico] : y contestación a la crítica que contra dicho método dió a luz en la misma Gazeta el miercoles 9 de abril Don Joaquín Solano profesor de la Real Armada / por el D. D. José Manuel Valdes

Por: José Manuel Valdés | Fecha: 2010

Descripción física : 24 p. ; 20 cm.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Apología del método con que han curado los médicos de Lima la epidemia que se ha padecido en ella por todo el estío del presente año de 1818, publicado en la Gazeta del Gobierno del martes 10 de marzo [recurso electrónico] : y contestación a la crítica que contra dicho método dió a luz en la misma Gazeta el miercoles 9 de abril Don Joaquín Solano profesor de la Real Armada / por el D. D. José Manuel Valdes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Approximal caries: Prevalence and progression rate in Young Danish adults and an innovative non-operative approach for lesions around the EDJ

Approximal caries: Prevalence and progression rate in Young Danish adults and an innovative non-operative approach for lesions around the EDJ

Por: Stefania Martignon | Fecha: 2005

A literature review disclosed that even under very strict caries preventive control, in young Swedish people many initial approximal lesions slowly progress. A study was performed to investigate if the same trend could be seen in young Danish adults. In 1996 a group of Danish military conscripts were investigated clinically and radiographically. Based on the radiographs, one lesion with radiolucency up to one third in the dentine was randomly selected from each conscript. Contact was established with these former conscripts in 2002 and radiographs taken around 2002 were used to investigate the state of the selected lesions in terms of regression, stabilization or progression. It was observed that about 60% of the selected lesions had progressed during the 5 to 6 year period. Therefore there was a need to look for other preventive measures than those traditionally used in a Danish context, such as instructions in flossing and local application of fluoride. Looking through the literature, it was realized that sealing of occlusal lesions was highly effective but this procedure was not used on approximal surfaces. The next step was to investigate if it was technically possible to seal approximal lesions and if so what material should be used. A laboratory study was conducted in which 6 dental materials were compared in relation to: their handling, presence at the surface of the lesion, and ability to penetrate into a lesion. Based on that study Gluma One Bond® (Heraeus Kulzer) was selected to be used in further studies. The final step was an 18-month clinical investigation to evaluate the effect of sealing approximal lesions. About 80 young adults from Denmark and Colombia participated in this investigation; each had at least 2 initial approximal lesions. One lesion was selected for sealing; the other one acted as control. Baseline radiographs were taken by means of special equipment so new radiographs could be taken in the same position after 18 months. The sealing procedure was performed in accordance with the guideline designed in the laboratory study. The patient was instructed to floss all sealed and non-sealed approximal lesions. Radiographs were used to assess caries progression in the test and control lesions in three ways: by comparing baseline with final scoring of the lesions on the individual conventional radiographs, by reading the conventional radiographs as pairs and finally using subtraction radiography of digitized images. The examiner was blind to lesion type (test or control) for all comparisons and also blind to whether radiographs were baseline or follow up in the case of examinations of the single radiographs and paired comparison. Repeat assessment of the radiographs was conducted on 20% of the radiographs and the subtraction images. For the paired comparison of radiographs and subtraction radiography assessment significantly more control lesions progressed (47.2%; 85%) than test lesions (22.2%; 43%) (P-values<0.05). For the independent examination of the radiographs a similar pattern was seen but the difference between the two groups was not statistically significant (P=0.06). In conclusion, many approximal lesions seemed to progress on young adults irrespective of the preventive regime they were advised to take. This study has developed and investigated a technique for sealing early approximal lesions which seems to be more effective at preventing lesion progression than conventional interventions such as brushing and flossing. There is a need however, for defining more precisely criteria at selecting lesions to be sealed; for developing better materials in terms of better penetration skill and that they stay there, and for clinical investigations which evaluate the long term effect of sealing the approximal lesions.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Approximal caries: Prevalence and progression rate in Young Danish adults and an innovative non-operative approach for lesions around the EDJ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aprender a adelgazar: perder kilos depende de los sentimientos

Aprender a adelgazar: perder kilos depende de los sentimientos

Por: Pilar Senpau i Jové | Fecha: 2010

Cuando se trata de querer adelgazar creemos que la solución depende más de la voluntad que de la eficacia del tratamiento. Todo ello implica que automáticamente generemos un sentido de culpabilidad ante el reto de adelgazarnos. La doctora Pilar Senpau desvela en este libro, a través de la hsitoria real de treinta pacientes que pasaron por su consulta, la íntima relación que existe entre el aumento o la pérdida de kilos y los sentimientos o las emociones que experimentamos. De esta forma, deseo, esperanza, alegría, ansiedad, tristeza y desesperanza también están relacionadas con comer en mayor o...
Fuente: Digitalia Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Aprender a adelgazar: perder kilos depende de los sentimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aproximaciones a la medicina tradicional china

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones