Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4917 resultados en recursos

Compartir este contenido

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia intrafamiliar en Cartagena: un asunto de mentalidades

La violencia intrafamiliar en Cartagena: un asunto de mentalidades

Por: Hortensia Naizzara Rodríguez | Fecha: 2019

Partiendo del supuesto que las subjetividades no son estructuras fijas temporales, sino, por el contrario, agentes movedizos que se reestructuran, redefinen, reactualizan reacondicionan en las dinámicas del tiempo y el espacio como ha quedado demostrado desde mayo de 1968, tras la revolución cultural que colocó de presente el carácter cultural en el cual se construye y se sustentan las sociedades, nuestra propuesta de investigación “Análisis Sociocultural de la Violencia Intrafamiliar en Cartagena desde el relato del o la Hablante. Un Estudio de Género”, se permitió de construir las relaciones conflictivas de la familia cartagenera (hombre, mujer, niñas, niños),definidas por patrones, modelos, conductas y códigos culturales que justifican los distintos roles de las subjetividades masculinas y femeninas en lo que se observa contradicción e inflexibilidad a partir de la socialización de géneros. La investigación realizada cuestiona los paradigmas familiares existentes en Cartagena, que ponen en evidencia una constante lucha entre el poder y el contrapoder, el orden y el desorden expresados en el golpe, el maltrato y el insulto, que en algunos casos termina con la eliminación del otro u otra.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia intrafamiliar en Cartagena: un asunto de mentalidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se inauguraron obras de modernizacion de la Agencia Publica de Empleo del Sena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar

La Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar

Por: Luz Piedad Caicedo Delgado | Fecha: 2019

La Corporación Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género es un espacio de estudios y acción política feminista, cuya misión es la promoción, difusión, defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, del Derecho Internacional Humanitario y de la justicia de género. En cumplimiento de este objetivo, la corporación promueve y lleva a cabo iniciativas que contribuyen a comprender la situación de las mujeres en diferentes contextos y superar las desigualdades de género en los ámbitos político, jurídico, económico, social y cultural. En desarrollo de una de sus líneas de acción, la corporación ha adelantado investigaciones sobre cómo los operadores jurídicos reconocen los derechos de las mujeres, a través del seguimiento de las decisiones judiciales emitidas por diversas instancias. De manera adicional, ha diseñado herramientas orientadas a promover una adecuada investigación sobre los crímenes de violencia sexual como la Guía para llevar casos de violencia sexual. Para ello se ha tomado como referencia los estándares internacionales en materia de investigación y juzgamiento desarrollados por los tribunales penales internacionales y por los organismos de protección de derechos humanos. De igual forma ha participado en procesos de capacitación dirigidos a operadores jurídicos promoviendo la inclusión de la perspectiva de género en los análisis judiciales. Desde 2005 con la expedición y puesta en marcha de la Ley 975 de ese año, la Corporación Humanas, se ha preocupado por hacer seguimiento a la violencia sexual cometida por los paramilitares en su proceso de conformación, incursión y consolidación en el territorio nacional. Este seguimiento se ha llevado a cabo con el fin de exigir del Estado colombiano mecanismos expeditos para investigar y judicializar la violencia sexual y garantizar a las víctimas de delitos sexuales su derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. Con el apoyo de la cooperación internacional, en particular del Consejo Noruego para Refugiados, en 2011 la corporación implementó el “Proyecto violencia sexual en conflicto armado: caracterización de contextos y estrategias para su judicialización”. En el marco de esta iniciativa se llevó a cabo un ejercicio de documentación sobre los contextos en los que los grupos paramilitares han utilizado la violencia sexual contra las mujeres como estrategia de guerra en las regiones de Norte de Santander y de la Sierra Nevada de Santa Marta. En desarrollo de esta etapa se llevó a cabo un proceso de recolección y análisis de información mediante la realización de visitas a cada una de las regiones y de entrevistas a funcionarias y funcionarios públicos, a integrantes de organizaciones sociales, y representantes y grupos de víctimas de las acciones de los grupos paramilitares. Además de la revisión de fuentes indirectas que registran los impactos de la violencia desplegada por estos grupos, en cada una de las regiones: notas de prensa, informes de organizaciones de derechos humanos y reportes de instituciones públicas, entre otras. En el marco del proyecto adelantado con el apoyo del Consejo Noruego en 2011, se interpusieron ante los despachos de Justicia y Paz competentes de la Fiscalía General de la Nación, dos Amicus Curiae que hoy hacen parte de esta publicación, tuvieron y tienen por pretensión aportar elementos que permitan una adecuada investigación y sanción de los delitos sexuales atribuidos a integrantes del Bloque Catatumbo y a Hernán Giraldo como comandante del Frente Resistencia Tayrona. Cada vez que la Corporación Humanas ha iniciado procesos de investigación, ha tenido el apoyo temático y político de distintas personas, en este caso concreto, la corporación contó con valiosos aportes realizados por expertos y expertas en derechos de las mujeres, justicia de género, litigio estratégico, derecho penal internacional, derecho internacional de los derechos humanos, entre otras disciplinas, para lograr incorporar avances realizados por la doctrina y la jurisprudencia sobre la imputación de crímenes sexuales cometidos en el marco de un conflicto armado y la adecuada tipificación de estas conductas, pero además para entender las dinámicas contextuales de las violencias. Vale la pena mencionar expresamente a los fiscales de Justicia y Paz, Leonardo Augusto Cabana Fonseca y a Edgar Carvajal Paipa, quienes se comprometieron en su momento con teorías penales con enfoque de derechos humanos de las mujeres. Así mismo a William Renán Rodríguezde la Universidad del Magdalena, al abogado experto Oscar Julián Guerrero y María Emma Wills amiga, cómplice y colega, que con su equipo de trabajo estuvo siempre dispuesta a escuchar y hablar sobre estos temas. Todos ellos y ellas dedicaron parte de su tiempo a disertar sobre elementos fácticos y de derecho, que nos permitieron ahondar en los impactos de la violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. En 2012 y gracias al apoyo de GIZ-Profis se llevó a cabo el “Proyecto contextos de la violencia sexual en el accionar del Bloque Norte de las AUC en los departamentos de Magdalena y Cesar”. Los objetivos de este proyecto fueron documentar delitos sexuales cometidos por hombres del Bloque Norte al mando de Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, con el propósito de otorgar elementos a la Fiscalía General de la Nación para entender la violencia sexual cometida por el Bloque Norte, como un arma que tuvo finalidades de guerra y que fue utilizada como tortura, llevándose a cabo en forma sistemática y generalizada en los departamentos de Cesar y Magdalena. Otro objetivo de este tercer amicus fue poner a disposición de la Fiscalía General de la Nación, argumentos jurídicos que apoyaran las tesis de los entes investigadores, según las cuales los delitos sexuales cometidos por hombres del Bloque Norte son atribuibles a Jorge 40 por línea de mando. Esta publicación también recoge el Amicus Curiae para el caso del Bloque Norte y al igual que en el caso anterior, contamos con amigos, amigas y aliados que apoyaron este trabajo. En general este texto, reúne las voces generosas de mujeres víctimas, organizaciones sociales y otros aliados y otras aliadas que no es posible mencionar, en razón del riesgo que esto puede representar para sus vidas. Además, esta documentación fue posible, por la credibilidad y el apoyo recibido de la cooperación, la institucionalidad y las entidades internacionales que de múltiples formas apoyaron esta iniciativa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La Violencia Sexual una Estrategia Paramilitar en Colombia: Argumentos para imputarle responsabilidad penal a Salvatore Mancuso, Hernán Giraldo y Rodrigo Tovar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La violencia y su sombra

La violencia y su sombra

Por: Juan Felipe Urueña Calderón | Fecha: 2020

El título La violencia y su sombra no es casual ni fortuito. Pretende establecer una diferencia entre las representaciones y descripciones explícitas de la violencia y las que abordan el problema de manera metafórica, o con miradas al sesgo. Esta antología constituye un intento por trazar ciertos contornos en dos sociedades asoladas por la violencia y dar cuenta tanto de las singularidades de cada contexto como plantear preguntas sobre sus rasgos comunes. La larga tradición colombiana en este tema sirve para producir relatos e interpretaciones que dilucidan la historia reciente de México. Pero...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La violencia y su sombra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La vivienda no es delito. Recuperando un derecho. Quién y por qué se okupa Madrid.

La vivienda no es delito. Recuperando un derecho. Quién y por qué se okupa Madrid.

Por: | Fecha: 2017

La vivienda no es delito' es un texto elaborado por el colectivo PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) de Madrid. Se trata de una recopilación de experiencias en el marco de la lucha por que se cumpla el precepto constitucional de derecho a una vivienda digna. Los destinatarios naturales del libro son las asambleas locales de la PAH, extendidas por toda España, las personas amenazadas de desahucio o que no descartan serlo en el futuro, así como los movimientos sociales centrados en la defensa de los derechos fundamentales. Pero no solo ellos. Este libro está pensado para todos aquellos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La vivienda no es delito. Recuperando un derecho. Quién y por qué se okupa Madrid.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX

La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX

Por: Rodrigo Hidalgo Dattwyler | Fecha: 2019

En el transcurso del siglo XX, el Estado chileno puso en marcha una serie de acciones para dar solución al problema de la vivienda, que afectaba con especial vigor a la población de más escasos recursos. Este libro estudia las respuestas generadas a lo largo de la centuria para dar solución a un déficit social angustiante, siempre en aumento, y que continúa motivando el diseño de un significativo número de planes y programas en la materia.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La voluntad de saber como voluntad de emancipación: la búsqueda de reconocimiento sobre lo femenino y la mujer como temas necesarios de las ciencias sociales

La voluntad de saber como voluntad de emancipación: la búsqueda de reconocimiento sobre lo femenino y la mujer como temas necesarios de las ciencias sociales

Por: Ángela María Estrada Mesa | Fecha: 2019

Arriesgo un título que parafrasea a Foucault en su Historia de la Sexualidad, para contextualizar la pregunta de las mujeres por la epistemología entendida como el conjunto de condiciones de producción y validación de un tipo de conocimiento considerado "de nivel superior". Más concretamente, se trata de preguntas por los modos de presencia y ausencia de lo femenino en los discursos científicos, las cuales se originan en una voluntad de saber, en una necesidad de comprender la construcción histórica del ser femenino y de explicitar los supuestos legitimados a lo largo de la historia sobre el ser mujer, pero principalmente en la pregunta por las posibilidades de resignificar y reconstruir tales supuestos y, por lo tanto, por la construcción de formas alternativas de ser. El punto de vista que presento a continuación analiza el paradigma científico ilustrado originado en la modernidad, ya que aunque posiblemente es de todas y todos conocido, su referencia crítica es en muy buena medida el punto de partida para los desarrollos científicos femeninos y/o feministas contemporáneos. En segundo lugar, enfoco, sin pretensión de exhaustividad, algunos de los problemas con los cuales se enfrenta el debate del género en la epistemología, para, finalmente, arriesgar algunas conclusiones sobre los futuros desarrollos de los estudios de mujer y de género y concretamente, sobre lo que podría considerarse un proyecto inmediato de epistemología feminista.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La voluntad de saber como voluntad de emancipación: la búsqueda de reconocimiento sobre lo femenino y la mujer como temas necesarios de las ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La voluntad y el deseo: construcciones discursivas del género y la sexualidad; el caso de trans, gays y lesbianas

La voluntad y el deseo: construcciones discursivas del género y la sexualidad; el caso de trans, gays y lesbianas

Por: Gerard Coll-Planas | Fecha: 2019

Gays y lesbianas han logrado cotas de igualdad hasta hace poco inimaginables. Ha llegado el momento de preguntarse cuáles han sido los peajes que se han pagado para llegar a ella y a quién se ha dejado por el camino. El autor concluye que el precio a pagar por la integración ha sido presentarse como fieles seguidores del género normativo, convencer de que se trata de grupos específicos cuyas demandas no cuestionan el orden social y apelar a la falta de agencia, argumentando que no han podido hacer nada para remediar su homosexualidad. Por el camino se ha tratado de esconder a los gays afeminados y a lesbianas ‘demasiado’ masculinas, y se ha dejado atrás a las personas trans, considerando que daban mala imagen al colectivo. De hecho, se puede sostener que lesbianas y gays han conseguido el reconocimiento social a costa del colectivo trans, que continúa patologizado y estigmatizado. El libro se basa en el análisis de los discursos en torno a la homosexualidad y la transexualidad de la religión, la ciencia, la política, el activismo LGTB y de personas lesbianas, gays y trans. Estos discursos se van entretejiendo, formando un panorama complejo, lleno de ambivalencias y paradojas en el marco del cual trans, gays y lesbianas tratan de buscar sentido a sus vidas y encontrar una voz propia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La voluntad y el deseo: construcciones discursivas del género y la sexualidad; el caso de trans, gays y lesbianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La voz católica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones