Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1948 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  …Y ahí lo dejo. Crónica de un proceso

…Y ahí lo dejo. Crónica de un proceso

Por: Gonzalo Boye | Fecha: 2019

Conoce la verdadera historia detrás del Procés, y del cerebro jurídico que se encuentra detrás de la salida de Puigdemont, y del resto de diputados, de España.El abogado Gonzalo Boye es el cerebro jurídico que ha llevado el caso de los políticos catalanes que se exiliaron de forma precipitada y urgente, por instrucciones suyas, cuando se supo que la juez Lamela iba a encausar e inmediatamente encarcelar a todos los que ella consideraba responsables de los supuestos delitos de sedición y rebelión tras el resultado del referéndum ilegal celebrado en Catalunya el 1 de octubre de 2017.En este libro cuenta con todo detalle de qué manera improvisada, porque no había tiempo para nada, aconsejó a los políticos huir de España, y como fue luego organizando la defensa de sus representados gracias a su conocimiento de la jurisprudencia internacional. Bélgica, Alemania, Escocia… Todos los escenarios europeos donde se va a seguir librando la defensa de los políticos independentistas, los abogados y la táctica empleada en todos los casos, se cuentan desde la perspectiva del cerebro que ha llevado la estrategia hasta ahora exitosa de la defensa de esos políticos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

…Y ahí lo dejo. Crónica de un proceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Por: Jennyfer Vanegas Espejo | Fecha: 2019

La presente tesis centra su mirada en la vida de las mujeres guerrilleras, recorriendo algunas experiencias de mujeres en guerrillas a nivel mundial, latinoamericano, centrándose en Colombia, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y en el Ejército de Liberación Nacional. Realiza un recorrido por análisis que desde los feminismos se han construido frente a las mujeres y su relación con la guerra, abarcando algunas investigaciones desarrolladas en Colombia, que ha puesto sus ojos en las guerrilleras de este país, para finalizar con el recorrido por la vida de algunas mujeres antes, durante y después de sus experiencias en diversos grupos insurgentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“¡A mucho honor guerrillera!”: Un análisis sobre la vida de las mujeres guerrilleras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Por: Lady Katherine Galeano Sánchez | Fecha: 2019

Este trabajo presenta una aproximación al proceso migratorio (diaspórico) y de (re)construcción comunitaria hacia y en la ciudad de Bogotá del pueblo indígena colombiano nasa, a partir de experiencias y subjetividades de mujeres nasa, contenidas en 7 relatos biográficos que describen a profundidad tensiones entre género, etnia, generación y racismo, que se encuentran en medio de la migración y la preceden, junto a procesos que posteriormente llevan a la (re)construcción comunitaria, en concordancia se desarrolla una óptica interseccional particular (metodológica y analítica). Los relatos biográficos se orientan en términos de dos generaciones para indagar en los impactos del multiculturalismo colombiano en los procesos de identificación étnicos femeninos de las participantes, al igual que rastrear experiencias y resistencias frente al racimo en el proyecto de Estado nación del mestizaje y sus rezagos en el proyecto de Estado nación que reconoce la diversidad cultural.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres Nasa de la diáspora urbana: (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

Por: Diana Paola Garcés Amaya | Fecha: 2019

Este es un estudio exploratorio sobre las transformaciones de la geografía productiva y la reconfiguración de las relaciones sociales entre los sexos. Para este propósito tomé como base la categoría de división sexual del trabajo como una de las expresiones materiales de estas relaciones, categoría trabajada profundamente por la corriente feminista materialista. Igualmente, este trabajo fue realizado mediante un estudio situado sobre la Inspección de Tillavá, Puerto Gaitán, departamento del Meta, el cual indaga sobre momentos históricos relacionados con la colonización campesina de los Llanos orientales, el conflicto armado, el desplazamiento forzado y el desarraigo y fueron planteados varios cuestionamientos al actual escenario de restitución de tierras que se viene desarrollando en la zona específica. Para que esta reconstrucción histórica y el análisis correspondiente fuesen posibles, elaboré un marco metodológico apoyado en la epistemología feminista. El examen profundo de los relatos de vida de mujeres que sufrieron el despojo de sus tierras y adelantaron procesos de restitución y la reconstrucción de sus trayectorias individuales desde las experiencias, las emociones, las interpretaciones y los proyectos hacia el futuro dan cuenta del entrelazamiento de las historias individuales con una historia social y colectiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

“Que me devuelvan mi tierrita”: colonización, conflicto armado y restitución de tierras en Colombia: el caso de las mujeres rurales del Tillavá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Para Vivir y Crecer”. Los jóvenes de guernica y la organización social de los espacios urbanos: notas etnográficas

“Para Vivir y Crecer”. Los jóvenes de guernica y la organización social de los espacios urbanos: notas etnográficas

Por: Juan Sebastián Granada Cardona | Fecha: 01/01/2017

Guernica es una ciudad central del mundo vasco en tanto hogar de un simbolismo vigoroso y plural: la libertad vasca y la Guerra Civil española. Pero aparte de esta puesta en escena histórica, la ciudad tiene una vida comunitaria propia, construida sobre los hechos de su cotidianidad. Por ejemplo, la transformación de una vieja fábrica de armas y de una escuela en puntos de encuentro y de vida social, promovida por un grupo de jóvenes okupas durante la última década, generó un cambio urbano importante que puso en marcha varios proyectos y actividades que buscaban incluir a toda la comunidad. Lo anterior produjo una renovación con respecto a las relaciones entre los actores urbanos y a la valoración de los espacios históricos de Guernica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“Para Vivir y Crecer”. Los jóvenes de guernica y la organización social de los espacios urbanos: notas etnográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

“Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

Por: Alejandra Londoño Bustamante | Fecha: 2019

Esta tesis explora desde una perspectiva historiográfica feminista y decolonial, las manifestaciones de los sistemas de dominación clasistas, sexistas y racistas, presentes en los dictámenes psiquiátricos hechos a un grupo de mujeres recluidas en el Manicomio Departamental de Antioquia entre 1920 y 1950, momento en que se comienza a fortalecer el proyecto modernizador a partir de ciertas dinámicas sociales, políticas, económicas y culturales de la época. Basada en teorías feministas críticas, decoloniales y de los estudios culturales, la investigación cuestiona las implicaciones de escribir la historia desde los cánones hegemónicos que rigen esta disciplina, dando voz a quienes fueron tildadas de locas o enajenadas, al tiempo que muestra sus resistencias frente a los sistemas de dominación. Así mismo desordena el tiempo lineal y causal en el que generalmente se narra la historia, entrelazando diferentes momentos históricos, en la cual la historia de vida de la investigadora se presenta como uno de los puntos de partida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“Anómalas y peligrosas” el proyecto normalizador hacia las mujeres en Antioquia durante la primera mitad del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Última palabra al censor tolimense

Última palabra al censor tolimense

Por: Anónimo | Fecha: 01/01/1884

Impreso en el que dos ciudadanos del Tolima se defienden de las acusaciones que José María Álvarez R. ha publicado en su contra por las rivalidades políticas que existen entre ellos. A lo largo del documento, se argumentan sobre la mala voluntad de Álavarez, al tiempo que se desvirtúan sus publicaciones. El documento contiene la reproducción de dos cartas a partir de las cuales los autores del impreso legitiman la equivocación de Álvarez.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Última palabra al censor tolimense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Índice institucional para el Gobierno Abierto Municipal IIGAM Chile 2018

Índice institucional para el Gobierno Abierto Municipal IIGAM Chile 2018

Por: José A. Hernández Bonivento | Fecha: 2018

El Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile presenta este índice Institucional para el Gobierno Abierto Municipal IIGAM 2018, que analiza los niveles de cumplimiento y el desarrollo institucional de las municipalidades de Chile para alcanzar metas de Gobierno Abierto, entendiendo que son los espacios locales los más cercanos a la ciudadanía. Entrega así herramientas para un debate informado en cuanto a los avances y desafíos que presenta la creación y consolidación de mecanismos de transparencia, participación y rendición de cuentas en las municipalidades...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Índice institucional para el Gobierno Abierto Municipal IIGAM Chile 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ética, Política y Utopía

Ética, Política y Utopía

Por: Antonio García Santesmases | Fecha: 2001

Este libro trata de profundizar en la dualidad que vive nuestro tiempo. Asistimos a una contraposición cada vez más radical entre la universalidad ética (utópica) que pregonan las declaraciones de Derechos humanos y la realidad fáctica (política) de un mundo donde van siendo recortados los derechos económico-sociales, van desapareciendo las garantías laborales y la mayor parte de los seres humanos vive en la incertidumbre y en la precariedad o excluidos del derecho a ser ciudadanos. La Política requerida por la ética para hacerse cargo de las necesidades del conjunto de la humanidad se ve colonizada por el poder económico. Esta obra defiende dar primacía a la política frente al mercado y a la democracia frente al capitalismo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Ética, Política y Utopía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ética, agencia y desarrollo humano

Ética, agencia y desarrollo humano

Por: Ismael Muñoz | Fecha: 2017

Este libro surge de las contribuciones que varios investigadores, académicos y expertos en políticas públicas realizaron en la V Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe para el Desarrollo Humano y el Enfoque de las Capacidades (ALCADECA), llevada a cabo en Lima del 14 al 16 de mayo de 2014, con la finalidad de avanzar en "una reflexión desde la ética sobre la agencia efectivamente ejercida por los ciudadanos latinoamericanos y caribeños en estos lustros de apreciable crecimiento económico y de diversificación de estilos de gobierno".
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Ética, agencia y desarrollo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones