Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 9 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El tigre no es como lo pintan: estigmatización y conflicto armado en el Bajo Putumayo

El tigre no es como lo pintan: estigmatización y conflicto armado en el Bajo Putumayo

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2019

Los estigmas y señalamientos también han sido colectivos, es decir, han afectado a pueblos y comunidades enteras. Sus agresores los han calificado como guerrilleros o colaboradores de los paramilitares o del Ejército. Comunidades como las de Remedios, Segovia, El Salado, El Tigre, San Carlos, y la Comuna 13, por ejemplo, fueron señaladas por los victimarios como comunidades de guerrilleros o de paramilitares. Por mucho tiempo, el riesgo y el rechazo que produjo esta estigmatización les impidió circular libremente por el territorio, emplearse cuando se desplazaron, matricular a sus hijos e hijas en los centros educativos e, incluso, asentarse en nuevos barrios o municipios. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (CNRR-GMH, 2013) La noche del 9 de enero de 1999, el casco urbano de la inspección de Policía de El Tigre, ubicado a menos de treinta minutos de La Hormiga (Valle del Guamuez), fue escenario de un acto de barbarie, cuando un grupo de hombres armados que se identificó como integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) asesinó a 28 hombres, desapareció a un número no determinado de personas e incineró los bienes y enseres de algunos habitantes. La descripción para este recurso fue tomada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/el-tigre-no-es-como-lo-pintan-estigmatizacion-y-conflicto-armado-en-el-bajo-putumayo-una-historia-ilustrada/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Víctimas de guerra
  • Otros

Compartir este contenido

El tigre no es como lo pintan: estigmatización y conflicto armado en el Bajo Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces que construyen. Memorias de empresarios

Voces que construyen. Memorias de empresarios

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

¿Qué huellas dejó la experiencia del secuestro en estas tres personas? ¿De dónde sacaron ellos la fuerza para seguir viviendo? ¿Cómo resistieron las humillaciones? ¿Cómo rehicieron sus vidas? ¿Quiénes son ellos hoy en día? Las crónicas que se recogen en esta publicación responden a estas preguntas para ofrecer un mosaico de historias, construidas a partir de testimonios de tres empresarios de Cundinamarca, que permiten comprender cómo un secuestro marca muchas vidas: la de la víctima directa pero también la de sus familiares y amigos implicados en una negociación a todas luces perversa. Se trata nada más ni nada menos que ponerle precio a la vida de un ser querido transformado en mercancía. De todo este conjunto de voces surge sin duda una impugnación a los discursos usados por los responsables para justificar una práctica tan denigrante como ésta. Estas memorias corren el velo y permiten trazar una línea roja ante aquellas conductas que no pueden volver a suceder porque degradan no solo a la víctima sino también a los perpetradores y a la sociedad en general. La descripción para este recurso fue tomada y adaptada de http://centrodememoriahistorica.gov.co/voces-que-construyen-memorias-de-empresarios/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Víctimas de guerra
  • Otros

Compartir este contenido

Voces que construyen. Memorias de empresarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno

Guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno

Por: Gloria Amparo Camilo | Fecha: 2019

La guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno surge entonces de la imperiosa necesidad de responder a la demanda de cómo abordar el tema y expresar lo vivenciado por parte de mujeres que han sido víctimas de este hecho, y de aquellas personas que en organizaciones sociales, eclesiales, no gubernamentales y gubernamentales, las acompañan y/o atienden. Esta guía pretende ser útil para aquellas personas que atienden casos de violencia sexual contra las mujeres y para quienes, aunque no realicen este tipo de trabajo, pueden estar cerca de una mujer que ha sido víctima de violencia sexual y requieran brindarle apoyo. La guía se encuentra dividida en cinco bloques temáticos. El primero, Orientaciones para acompañar a la mujer, plantea pautas psicosociales a tener en cuenta en el momento de atender a una mujer para generar condiciones que le permitan hablar sobre lo sucedido, identificar los impactos y cuidados que debe tener. El segundo, Reconociendo el entorno en donde sucedió el hecho, permite identificar algunos factores del contexto que promuevan la recuperación y la protección de la mujer. El tercero, Apoyando a la familia y la comunidad, aborda aspectos para reconocer que estos colectivos también resultan afectados por el hecho violento y que es necesario garantizar que reciban una atención adecuada. El cuarto, Reconociendo rutas de atención, indica la importancia de reconocer la oferta institucional para asegurar un abordaje integral. El quinto y último, Preparándonos para abordar casos de violencia sexual, ofrece elementos a tener en cuenta para el cuidado de quienes acompañan a las mujeres víctimas. Cada una de las pautas psicosociales está desarrollada con el mismo esquema: porqué es importante hacerlo, como hacerlo y qué no hacer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Víctimas de guerra
  • Mujeres

Compartir este contenido

Guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuerdo mi origen

Recuerdo mi origen

Por: Fredy Chikangana | Fecha: 2021

Recuerdo mi origen es una compilación de Cristian Valencia de siete testimonios de resistencia indígena; este libro no es una muestra representativa del inmenso sufrimiento de los pueblos indígenas en Colombia. Es apenas un rumor. Como uno de esos cantos ancestrales que se cantan en tonos muy bajos y que, sin embargo, retumban como si vinieran desde el centro de la tierra. Estas historias en forma de relatos, poemas y crónicas hablan con claridad de cómo los pueblos originarios están y han estado en peligro de extinción desde siempre.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Víctimas de guerra

Compartir este contenido

Recuerdo mi origen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La revolución del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Partes relativos al ataque i rendición de la Plaza de Manizales el 5 de abril de 1877

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Por: Flor Alba Romero Medina | Fecha: 2017

Colombia tiene una historia de violencia sociopolítica, desde su propio nacimiento como Estado Nación; la violencia liberal conservadora de los años cuarentas y cincuentas, generó un masivo desplazamiento a las ciudades y el costo en vidas fue muy alto. El surgimiento en los sesentas de las guerrillas de izquierda planteó una posibilidad de cambio en el gobierno y de superación de esta violencia; sin embargo, en los años ochenta vino otro componente a complejizar el panorama del conflicto armado: el narcotráfico. En los 90 se consolida el paramilitarismo y el país vive el conflicto armado desde la barbarie y el aniquilamiento. La Constitución de 1991 se constituyó en un acuerdo político que reconoce los derechos humanos, la pluralidad y la multietnia, con mecanismos de protección, favoreciendo la institucionalidad; sin embargo, esto no fue suficiente para contener y superar el conflicto armado. A principios de la década del 2000 hubo la desmovilización de cerca de 30.000 paramilitares, proceso que causó sospechas por su falta de claridad y la impunidad acompañada del mismo; a pesar de esta desmovilización, la violencia continúa en el país, con altos costos sociales, económicos y políticos. En las últimas 6 décadas el país ha vivido múltiples violencias, con diferentes causas y formas de actuar; los actores centrales han sido la guerrilla, los paramilitares (narcotraficantes) y los delincuentes. Se incrementó la práctica de asesinatos masivos –masacres- y la lógica de la confrontación desde la disputa territorial, generó un desplazamiento de más de 3 millones de colombianos en los últimos 20 años. El departamento de Antioquia, por sus condiciones geopolíticas, sociales, económicas y ambientales, ha ocupado un lugar destacado en la historia de la 15 violencia en Colombia. Con una industria manufacturera, con una posición importante en el capital financiero internacional, con tierras ricas en cultivos diversos, con ganadería y explotación de minas de oro y carbón, ha contado con la presencia de actores armados ilegales –FARC, ELN y paramilitares-, sostenidos por el narcotráfico, -con capos como Pablo Escobar, los Hermanos Castaño, entre otros-, lo que ha propiciado un panorama de violencia política y despojo de tierras a los campesinos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Víctimas de guerra

Compartir este contenido

Impacto del conflicto armado en la escuela colombiana, caso departamento de Antioquia, 1985 a 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Por: Nathaly Melo Villamil | Fecha: 2017

El presente documento da cuenta del trabajo investigativo realizado en el Colegio Floridablanca IED con estudiantes de grado décimo, en el cual se buscó develar las comprensiones sobre el conflicto armado que surgieron luego del proceso de análisis sociocrítico, este se desarrolló desde el área de lengua castellana en la que la literatura, específicamente los relatos testimoniales, fueron el punto de partida y conexión para que los jóvenes ampliaran y transformaran su mirada hacia el conflicto desde una postura crítica en la que predominó la escucha activa de las narraciones de las víctimas. Para dar paso a esas voces del conflicto armado en el aula, se hizo necesario tener en cuenta algunas apreciaciones teóricas relacionadas directamente con los conceptos de conflicto, relato testimonial y sociocrítica; estas dieron paso a la estructuración del diseño metodológico enmarcado en la propuesta de la IAE, y dentro de la cual se aplicaron técnicas de investigación cualitativas que dieron paso al acopio de la información y al análisis e interpretación de la misma a partir de elementos extraídos de la teoría sociocrítica. Lo anterior, arrojó como resultado la identificación de las nociones y sus transformaciones por parte de los estudiantes frente al conflicto armado y a su vez se logró establecer las compresiones del mismo que surgieron en el proceso análisis de los dos relatos seleccionados por los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros
  • Víctimas de guerra

Compartir este contenido

Voces del conflicto armado colombiano en el aula. Un acercamiento desde la sociocrítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Justicia: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Por: Centro Nacional de Memoria Histórica | Fecha: 2018

En el trabajo de análisis y reflexión que viene realizando el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sobre su propia producción de informes y teniendo en cuenta que la función principal establecida para el centro es: “Contribuir a la realización de la reparación integral y el derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto, así como al deber de memoria del Estado con ocasión de las violaciones ocurridas en el marco del conflicto armado colombiano, en un horizonte de construcción de paz, democratización y reconciliación (CNMH, 2014)”. El presente documento pretende hacer un balance crítico-constructivo de varios de los informes elaborados hasta ahora, siempre con el fin de contribuir al mejoramiento de tan complejo objetivo asignado al organismo. Descripción tomada de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/justicia-balance-de-la-contribucion-del-cnmh-al-esclarecimiento-historico
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Víctimas de guerra
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones