Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 608 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Analítica de datos para el rendimiento en los cultivos de aguacate Hass en Colombia

Analítica de datos para el rendimiento en los cultivos de aguacate Hass en Colombia

Por: Juan Esteban Suaterna Cabrera | Fecha: 01/01/2019

En el sector agrícola y específicamente los productores agrícolas tienen que tomar decisiones complejas todos los días para sortear los problemas y situaciones durante la administración de la planificación de los cultivos. La estimación del rendimiento constituye una medida pertinente para determinar la eficiencia de los resultados con respecto a los factores que impactan en la producción en los cultivos de aguacate Hass. Aunque existen muchos más factores involucrados en el rendimiento de la producción agrícola para este proyecto se hizo énfasis en las variables meteorológicas, con el propósito de analizar la influencia de las principales variables y obtener un modelo predictivo de analítica de datos que determine el comportamiento del rendimiento con respecto a las variables meteorológicas. Con el objetivo de demostrar los beneficios del uso de la información en la toma de decisiones a través de herramientas de análisis de datos y la facilidad de acceso a estas herramientas, se utilizó la plataforma de Microsoft Machine Learning Studio para procesar y analizar la información obtenida de fuentes abiertas de datos en de portales públicos Colombianos como AGRONET y el IDEAM.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Analítica de datos para el rendimiento en los cultivos de aguacate Hass en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de un cuadro de mando integral de TI para la oficina de tecnologías de información en una entidad del Estado colombiano

Propuesta de un cuadro de mando integral de TI para la oficina de tecnologías de información en una entidad del Estado colombiano

Por: Diana Cristina Visbal Vanegas | Fecha: 01/01/2019

This document propose a IT balance scorecard for the lnformation Technology Office of La Entidad in order to raise the articulation in relation to the operation of the process, the IT strategy and the Institutional vision, taking into account the existing documentation ofthe process, IT framework propose ofthe Ministerio de Tecnologías de la Información and the good practices in IT management.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta de un cuadro de mando integral de TI para la oficina de tecnologías de información en una entidad del Estado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de mejora para el modelo de gestión organización de proyectos de la Dirección General Marítima (DIMAR) componente financiero

Propuesta de mejora para el modelo de gestión organización de proyectos de la Dirección General Marítima (DIMAR) componente financiero

Por: Álvaro Martínez Sanabria | Fecha: 01/01/2019

Con frecuencia las organizaciones involucran términos cómo portafolio de proyectos, programas, oficinas de proyectos, estándares para la gestión de proyectos, buenas prácticas en gestión de proyectos, profesionales en gestión de proyectos y otros, que van más allá del concepto básico de proyecto, y que entendidos en su conjunto denotan la complejidad de la gestión integral de proyectos, como el principal vehículo de una organización para materializar una estrategia corporativa. En este contexto, el presente ejercicio académico parte de la caracterización y análisis de la implementación o uso de algunos de los términos mencionados, y que en su integralidad describen el nivel de madurez organizacional en gestión de proyectos, de la Dirección General Marítima DIMAR, como línea base para proponer mejoras a las actuales prácticas y directrices, que generen valor en la organización y fortalezcan a su vez el cumplimiento de las tareas de gobierno. Los autores plantean mejoras a los lineamientos y prácticas actuales de Dimar, entorno a la gestión organizacional e integral de los proyectos, específicamente a través de conceptos financieros básicos aplicables a la Entidad, pensando en la sostenibilidad de las inversiones en el tiempo y en la generación de beneficios de mediano y largo plazo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta de mejora para el modelo de gestión organización de proyectos de la Dirección General Marítima (DIMAR) componente financiero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocio para ceba de ganado cebú-comercial en la finca "La Palma" en el municipio de Acacías Meta

Plan de negocio para ceba de ganado cebú-comercial en la finca "La Palma" en el municipio de Acacías Meta

Por: Samuel Orlando Vivas Rodríguez | Fecha: 01/01/2019

Propuesta enfocada en un plan de negocio de ceba de novillos raza Cebú-Comercial ubicados en la finca La Palma en el municipio de Acacías - Meta, todo ello con el objetivo de lograr la venta de novillos para el consumo humano. Donde de acuerdo al estudio operativo se plantea el esquema de producción que permita aumentar la productividad de la finca La Palma fundamentados en la dimensión y la capacidad instalada en 15 Ha, con manejo rotacional tecnificado, con tiempos de descanso por potrero de 70, tiempos de ocupación por potrero de 70 días y un aforo de 1.6 kg/m2 promedio ponderado, se pueden alojar como máximo 31 UGG (Unidades de Gran Ganado) o máximo 20 UGM (Unidades de Ganadería Mayor), para una carga animal promedio de 2.1 UGG/Ha o 1.33 UGM/Ha, para lo cual se requieren 2.0 potreros de 75000 m2 (7.5 Ha) cada uno.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de negocio para ceba de ganado cebú-comercial en la finca "La Palma" en el municipio de Acacías Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de evaluación de un hato lechero desde la perspectiva de modelación dinámica de sistemas

Modelo de evaluación de un hato lechero desde la perspectiva de modelación dinámica de sistemas

Por: Diana Milena Igua Pérez | Fecha: 01/01/2019

En esta investigación se construye un modelo que representa de manera adecuada las dinámicas reflexivas de la producción de un hato lechero. El modelo explica dos aspectos claves de la producción de un hato lechero: el primero, es la relación que existe entre vacas preñadas y su ciclo productivo (esto último entendido como la edad de la vaca); y el segundo, es el estado-dependiente entre los ingresos y los costos asociados a la producción. Con la aplicación de las técnicas de modelación de sistemas dinámicos, el modelo ofrece múltiples posibilidades de aplicación: como instrumento para evaluar un emprendimiento lechero, como medio para apoyar el control de gestión o como apoyo para el avalúo de un hato en funcionamiento.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de evaluación de un hato lechero desde la perspectiva de modelación dinámica de sistemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración didáctica de las TIC en el aula regular

Integración didáctica de las TIC en el aula regular

Por: Luis Guillermo Cipagauta Roncancio | Fecha: 01/01/2019

La integración didáctica de las TIC en el aula regular para grados sexto de jornada mañana y tarde en el Colegio Ofelia Uribe de Acosta, se mide la percepción entre profesores y alumnos sobre la utilización de recursos tecnológicos, el apoyo que brindan las entidades educativas; a través de los diversos recursos que estás plantean a las instituciones, los cuales no se usan correctamente según algunos estudios, se busca el uso de estos de manera óptima por lo tanto se analiza el uso de las TIC en el aula regular, esto se realiza a través de un enfoque mixto (cualitativo - cuantitativo), la integración didáctica de estas y las experiencias de diversos autores frente a las tecnologías, implementación y integración, se analiza una institución educativa colegios en específico y se comprueba el uso de las TIC, las competencias didácticas de las TIC y las estrategias didácticas de las TIC, se observan diferentes conclusiones a otros trabajos realizados, como es el desconocimiento terminológico, ya que los estudiantes si usan las herramientas pero no saben el nombre de estas para poder dar cuenta de las diversas tecnologías utilizadas en la institución, por otra parte algunos recursos específicos no son usados por su complejidad en gestión y manejo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Educación
  • Administración

Compartir este contenido

Integración didáctica de las TIC en el aula regular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inteligencia de negocios: modelo para la toma de decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en Latinoamérica

Inteligencia de negocios: modelo para la toma de decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en Latinoamérica

Por: Diego Armando Vanegas Alba | Fecha: 01/01/2019

Debido al crecimiento de las industrias y al rápido desarrollo de nuevas tecnologías, las empresas del sector IT han sido obligadas a adaptar su subsistema comercial para lograr la continuidad en el negocio, esta adaptación se logra mediante la renovación tanto de su portafolio de servicios, como de sus herramientas de trabajo, dos aspectos primordiales de éxito, más aun teniendo en cuenta la variabilidad del entorno empresarial que hace imprescindible el uso de herramientas flexibles para afrontar cualquier cambio. En la presente investigación se llevó acabo el desarrollo de un modelo para la toma de decisiones en el subsistema comercial de servicios de Hewlett Packard Enterprise en Latinoamérica, empleando una metodología que asocia la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas, sobre una herramienta de inteligencia de negocios, lo cual permitió simplificar procesos y disminuir tiempos en la obtención y análisis de la información para llevar acabo la toma de decisiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Inteligencia de negocios: modelo para la toma de decisiones, basado en la interacción de los criterios y las etapas del ciclo de ventas en el subsistema comercial de servicios en una empresa de IT en Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Por: Diana Rocío Zabala Parra | Fecha: 01/01/2019

El presente proyecto pretende evaluar la sustentabilidad de los procesos de ocupación territorial en la cabecera, y en las veredas de San Juan y El Cural presente en el municipio de la Vega Cundinamarca, debido a los fenómenos migratorios de movilidad residencial y población flotante, teniendo en cuenta la información espacio-temporal de los últimos 5 años. Lo anterior, en primer lugar, mediante la identificación y el análisis de la percepción de la población residente y flotante, de los cambios en la estructura ecológica, los servicios ecosistémicos y los impactos ambientales presentados en el municipio, como aporte a la medición de la sustentabilidad territorial. En segundo lugar, mediante la estimación de la valoración de la población residente y flotante en cuanto a la percepción del bienestar social, económico y la calidad de vida, para la construcción de indicadores locales simples en la medición de la sustentabilidad del territorio. En tercer lugar, mediante el establecimiento de indicadores de percepción del riesgo de la población residente y flotante a partir los cambios presentados durante los últimos 5 años en el municipio, y finalmente, mediante la construcción de un índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio. Para tal fin, se llevó a cabo una investigación de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa), en donde se desarrolló una metodología que consta de 4 etapas metodológicas, correspondientes a cada uno de los objetivos específicos propuestos. La información de las tres primeras etapas se recopiló a través de la aplicación de encuestas semiestructuradas para la construcción de indicadores locales pertenecientes a todas las dimensiones del desarrollo. El análisis de las encuestas se llevó a cabo mediante un análisis descriptivo univariado para las preguntas cerradas con escala ordinal y posteriormente se utilizó el análisis factorial (AF), que tiene como finalidad describir la relación de covariación entre múltiples variables, en términos de pocas variables aleatorias no observables, llamadas factores (Díaz & Morales, 2012). En la última etapa se tuvieron en cuenta los indicadores locales anteriormente analizados y mediante el enfoque sistémico y conmensuralista propuesto por (Quiroga, 2001:25), se realizó una agregación con los indicadores institucionales recopilados en las diferentes instituciones oficiales. Los pesos asignados a cada una de las variables fue sustentado mediante las teorías de la planificación Bioregional propuesta por Guimarães (2001), de sostenibilidad primaria y secundaria propuesta por Fernández (2000), y de sustentabilidad débil y fuerte propuesta por Pearce y Atkinson (1998). Los resultados arrojaron que los indicadores biofísicos locales que presentan la sostenibilidad más fuerte, son el indicador de mantenimiento de especies silvestres y el indicador de calidad visual con una magnitud de 85 (muy fuerte), seguido del indicador de la oferta y estado del agua con una magnitud de 80 (fuerte). Sin embargo, después de la agregación el índice biofísico compuesto, presentó una magnitud de 48,60 que se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión biofísica. El índice de sustentabilidad socioeconómico local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de prestación de servicios de acueducto y alcantarillado con una magnitud de 85 (muy fuerte). Por otro lado, el índice de aumento en la educación para el municipio de La Vega presentó una magnitud de 20 (muy débil). En consecuencia, el índice socioeconómico compuesto, con una magnitud de 43,00, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión socioeconómica. El índice de sustentabilidad de riesgo local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de regulación del riesgo de inundación de viviendas en épocas de lluvias con una magnitud de 85 (muy fuerte) y el más débil es el índice de uniformidad climática con una magnitud de 35 (débil). El índice compuesto de riesgo, con una magnitud de 63,14, se encuentra entre el rango de 61 a 80, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad fuerte para la dimensión de riesgo. El índice de sustentabilidad de gestión institucional local más fuerte que se presenta en el municipio es el índice de decisiones acertadas sobre el desarrollo inmobiliario y de movilidad con una magnitud de 10 (muy débil) y el más débil es el índice de adecuada disposición del territorio y oportuna gestión Institucional con una magnitud de 5 (muy débil). El índice institucional compuesto, con una magnitud de 45, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado para la dimensión institucional. Finalmente, el índice para la medición de la sustentabilidad ambiental en los procesos de movilidad residencial urbano-rural en el municipio de La Vega Cundinamarca con una magnitud de 50,04, se encuentra entre el rango de 41 a 60, arrojando como resultado un grado de sustentabilidad moderado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Economía
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Evaluación de los procesos de movilidad residencial urbano - rural en Cundinamarca, Colombia. Caso de estudio: municipio La Vega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema experto híbrido para la programación de tareas en sistemas de servicios

Sistema experto híbrido para la programación de tareas en sistemas de servicios

Por: Eduyn Ramiro López Santana | Fecha: 01/01/2019

Esta tesis doctoral estudia el problema de toma de decisiones conocido como programación de tareas (scheduling) en sistemas de servicios, el cual tiene un alcance de nivel operativo, donde las decisiones se deben tomar en un corto plazo y por tanto es necesario contar con métodos que permitan entender como un analista humano podría abordarlo. Esta situación empieza al momento de identificar un problema de programación de tareas, después debe definir una medida de desempeño y posteriormente seleccionar una técnica para resolverlo. Además, dada la complejidad propia de este problema, al ser de orden combinatorio, se suma la complejidad de los sistemas de servicios por características como la intangilidad, heterogeneidad, coproducción y variabilidad, que hace difícil su clasificación y por tanto la identificación de sus problemas. Por otro lado, es usual encontrar que en este proceso no se utilizan herramientas informáticas, ni profesionales relacionados en esta labor, así como el conocimiento acerca de esta función no es sistematizado, por tanto, no se tiene una adecuada gestión del conocimiento de esta función operativa. Para dar una aproximación a este problema, se propone un sistema experto híbrido compuesto por dos subsistemas. El primer subsistema determina el tipo de sistema de servicio y sus principales características de acuerdo con un sector (primario, manufactura, o servicio), a una sección y a una división del CIIU (Código de Clasificación Industrial Internacional Uniforme). El segundo subsistema toma como información de entrada la salida del primero y un conjunto de variables definidas para determinar el tipo de problema de programación de tareas, la medida de desempeño y la técnica de solución recomendada, a través de tres sistemas basados en reglas ejecutados en cascada.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Sistema experto híbrido para la programación de tareas en sistemas de servicios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos gestión ambiental para el Humedal Interior Jaboque, Bogotá D.C. 2005-2017

Lineamientos gestión ambiental para el Humedal Interior Jaboque, Bogotá D.C. 2005-2017

Por: Sara Yesenia Cadena Valbuena | Fecha: 01/01/2019

En la actualidad los humedales se constituyen como uno de los ecosistemas más amenazados por diferentes actividades sociales y económicas. El objetivo de esta investigación es analizar la gestión ambiental sustentable sobre los recursos en los humedales bogotanos, a partir del estudio de caso del Humedal Jaboque, teniendo como referente conceptual la gestión ambiental. La construcción metodológica es entorno al interés por los gestores ambientales involucrados y un análisis de los procesos institucionales, lo que permite el uso de herramientas cualitativas y cuantitativas entre las cuales están la evaluación de impacto ambiental y el proceso de análisis jerárquico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Lineamientos gestión ambiental para el Humedal Interior Jaboque, Bogotá D.C. 2005-2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones