Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 69 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Recuperación histórica de los eventos culturales de la localidad de San Cristóbal

Recuperación histórica de los eventos culturales de la localidad de San Cristóbal

Por: Carlos María Montalbán Vásquez | Fecha: 2003

La diversidad y multiculturalidad de la localidad de San Cristóbal, reflejadas en festivales, bibliotecas comunitarias y otras iniciativas colectivas, son temas centrales en este documento escrito por el investigador Carlos María Montalbán Vásquez y la Asociación Zea Mays en 2003. Este trabajo, publicado doce años después de que San Cristóbal fuera elevado a localidad en 1991, recopila los procesos culturales y de organización comunitaria que han caracterizado a esta zona de Bogotá. Desde la herencia indígena hasta la llegada masiva de poblaciones rurales, San Cristóbal ha tejido una red cultural diversa y rica en manifestaciones. Festivales como el del Maíz, las Balineras, la Caricia, el Agua, el Carnaval del Sol, la Bienal de Arte Comunitario, entre otros, son ejemplos de la historia y lucha que aún continúan, encontrando en bibliotecas públicas como La Victoria, perteneciente a Biblored, espacios fundamentales para el encuentro y la discusión comunitaria. Este libro sirve como un recordatorio de la importancia de estas manifestaciones culturales en San Cristóbal.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Recuperación histórica de los eventos culturales de la localidad de San Cristóbal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planes estratégicos culturales (PEC): Patrimonio Cultural, Infraestructura Cultural, Arte en Espacio Público, Formación Artística y Cultural, Ciudad Creativa de la Música

Planes estratégicos culturales (PEC): Patrimonio Cultural, Infraestructura Cultural, Arte en Espacio Público, Formación Artística y Cultural, Ciudad Creativa de la Música

Por: Cultura y Patrimonio; Secretaría de Cultura Dirección de Arte | Fecha: 2019

Formula y propone la implementación de Planes Estratégicos Culturales para las áreas de Patrimonio Cultural, Infraestructura Cultural, Arte en Espacio Público, Formación Artística y Cultural y para el programa de Ciudad Creativa de la música. En cada caso, se hace referencia al contexto, la aproximación conceptual, los núcleos de acción y los posibles indicadores para medir la implementación del Plan Estratégico. a propuesta conceptual y técnica para la construcción del Centro Aprende (Lectura, Escritura y Oralidad), como parte del rol de BibloRed para fortalecer y acompañar los procesos de alfabetización básica, funcional e inclusiva de los usuarios.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Planes estratégicos culturales (PEC): Patrimonio Cultural, Infraestructura Cultural, Arte en Espacio Público, Formación Artística y Cultural, Ciudad Creativa de la Música

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lanzamiento de la Biblioteca Digital de Bogotá

Lanzamiento de la Biblioteca Digital de Bogotá

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Incluye las ponencias presentadas en el marco del evento de lanzamiento de la Biblioteca Digital de Bogotá el 13 de noviembre de 2019 en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, donde se realizaron una serie de conversatorios y encuentros entre creadores de narrativas digitales sobre la ciudad.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Bibliotecología
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Lanzamiento de la Biblioteca Digital de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja, Boyacá

Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja, Boyacá

Por: Adiana Hidalgo-Guerrero | Fecha: 01/07/2015

El texto da cuenta de resultados de investigación referidos a la documentación de tres elementos representativos del patrimonio difuso de Tunja, en este caso, aquellos que configuran la denominada ruta de la modernidad, para su incorporación al ciberecomuseo Mutua. La investigación desarrollada es de tipo cualitativa e incorpora acciones de consulta documental, indagación en terreno y consultas a expertos. El proceso ha evidenciado una dinámica reflexiva acerca del valor y la pertinencia de los bienes identificados y de los temas que los objetos urbanos son capaces de contar, dada su supervivencia en la historia como huellas representativas de valores urbanísticos, arquitectónicos y testimoniales que podrían llegar a tener un reconocimiento patrimonial, en tanto expresan singularidades y configuran la identidad local.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Tres elementos modernos del patrimonio urbano difuso en Tunja, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginar el pasado a través de la arquitectura

Imaginar el pasado a través de la arquitectura

Por: Fabián Enrique Báez Álvarez | Fecha: 2019

Imaginar el pasado a través de la arquitectura, es una propuesta didáctica que busca revitalizar el sentido de la enseñanza-aprendizaje de la historia a través del uso de la imagen de las edificaciones, motivando al estudiante a identificar las características estilísticas y de los materiales que posee la construcción, para ubicarlo dentro de un contexto cronológico y anecdótico, procurando ambientar el quehacer histórico y en particular, de una época estudiada con el referente objeto de estudio. A partir de esta propuesta, y durante la etapa de aplicación de los instrumentos de investigación, se percibió cómo los estudiantes asimilaban y asociaban las edificaciones, los espacios urbanos y los estilos arquitectónicos, con la Historia de Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Historia
  • Arquitectura
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Imaginar el pasado a través de la arquitectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrimonio cultural e identidad en el Colegio Jorge Soto del Corral : hacia una construcción participativa

Patrimonio cultural e identidad en el Colegio Jorge Soto del Corral : hacia una construcción participativa

Por: William Alejandro Gamboa Sierra | Fecha: 2019

Este capítulo aborda la concepción de patrimonio cultural en el contexto colombiano y analiza los resultados del proyecto Memoria, historia e identidad: un estudio de caso en el Colegio Jorge Soto del Corral de la Localidad de Santa Fe, desde la perspectiva del patrimonio cultural, con el objetivo de demostrar que los proyectos participativos de esa índole constituyen el primer paso para la integración de comunidades tradicionalmente invisibilizadas y como evidencia de la necesidad de que las instituciones encargadas de la patrimonialización den cabida a la voz de las y los jóvenes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Patrimonio cultural e identidad en el Colegio Jorge Soto del Corral : hacia una construcción participativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Made in Colombia. La construcción de la colombianidad a través del mercado

Made in Colombia. La construcción de la colombianidad a través del mercado

Por: Juan Diego Sanín Santamaría | Fecha: 01/07/2010

Las relaciones que existen en la actualidad entre mercado, consumo y patrimonialización cultural, influyen directamente en la noción de patrimonio y en los discursos de la identidad nacional. Este artículo explora este tema desde dos perspectivas. En la primera, se presenta un marco conceptual que establece algunas correlaciones entre la “economía de la experiencia”, los procesos de difusión del patrimonio cultural y la construcción de la identidad nacional. En la segunda, mediante algunos estudios de caso, se analiza cómo estas relaciones se manifiestan de forma local: en la creación de una simbología patria de carácter comercial, en las formas de representación del patrimonio cultural por parte del mercado y en la influencia que tiene el turismo en los imaginarios del territorio nacional.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Made in Colombia. La construcción de la colombianidad a través del mercado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente

La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente

Por: Mauricio Montenegro | Fecha: 01/07/2010

Este texto afirma que el patrimonio es un tipo de producción cultural que, en sus esfuerzos por proteger otras producciones culturales, ha usado de manera sostenida lógicas y modelos de aislamiento, oposición y valoración propios de la esfera de los intercambios económicos. En el patrimonio opera una suerte de economía cultural y, por tanto, estudiarlo desde esta perspectiva puede ser útil para pensar su definición, sus límites y sus determinaciones. Por otra parte, este texto plantea que el mercado contemporáneo se ordena sobre un modelo cultural, que he decidido llamar “producción de singularidad cultural”, tendiendo una red de producción de valor que, de forma paradójica, encuentra su principio de valoración en la defensa de lo invaluable, en su protección. De allí que patrimonialización y mercantilización aparezcan fuertemente asociadas aquí.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana

La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana

Por: Ana Cristina Herrera Valencia | Fecha: 19/07/2023

Este texto busca dilucidar la noción de identidad asociada al urbanismo y la relaciona de forma directa con el concepto de sistema patrimonial, integrando diversos componentes de este último como factores clave para soportar una propuesta metodológica de lectura integral del territo­rio, la cual relaciona el tiempo y el espacio como ejes determinantes. Una nueva visión sobre el concepto de patrimonio, alejada de una concepción monumental, requiere necesariamente nuevas formas de leerlo, observarlo, rastrearlo y documentarlo. Los elementos característicos de la identidad que expone este texto, permiten una búsqueda objetiva de las huellas, hechos, símbolos y manifestaciones que, más allá de las declaratorias institucionales del patrimonio, legitiman una relación cultural de una comunidad con su territorio y se concretan como ma­nifestación, evidencia y consolidación del paso del tiempo en el sistema patrimonial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

La identidad territorial, construcción conceptual y estrategia de lectura urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El patrimonio cultural como rasgo inherente del territorio, una visión desde los tejidos de Mampuján

El patrimonio cultural como rasgo inherente del territorio, una visión desde los tejidos de Mampuján

Por: Carlos Alberto González Buitrago | Fecha: 2019

Este artículo presenta una reflexión sobre el inseparable vínculo entre el patrimonio cultural y el territorio, planteada a partir de un conjunto de elementos y expresiones propias de una comunidad víctima del desplazamiento interno forzado en Colombia. Se estructura en tres apartados: rupturas con el territorio, el cual parte de algunas consideraciones sobre el conflicto armado colombiano y plantea el abandono como un concepto para comprender el despojo, a través del caso de la población del corregimiento de Mampuján; vínculos con el territorio, el cual propone comprender los tejidos de Mampuján como testimonio de la expresión y sentimiento de esta comunidad frente al desplazamiento forzado en Colombia; y transformaciones con el territorio, el cual analiza el patrimonio cultural como un lugar para reconocer el sentido y los lazos de pertenencia, identidad y memoria de una comunidad en medio de los procesos de violencia y desarraigo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

El patrimonio cultural como rasgo inherente del territorio, una visión desde los tejidos de Mampuján

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones