Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 206 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia : mujer y desplazamiento forzado

Acceso a la justicia : mujer y desplazamiento forzado

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

La falta de interés del Estado en la prestación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC– en las mujeres rurales influye ostensiblemente en el derecho de acceso a la justicia. La imposibilidad de construir un capital simbólico es determinante frente a este derecho, al momento de presentarse el desplazamiento forzado. Una política pública de reconocimiento de DESC a las mujeres campesinas, rurales e indígenas en perspectiva de género sin duda influiría positivamente en la efectividad del derecho de acceso a la justicia. En las mujeres rurales en situación de desplazamiento existen numerosos obstáculos: unos de tipo estructural, arraigados en la sociedad, como la cultura patriarcal; otros de orden social,económico y legal, que impiden el goce efectivo del derecho de acceso a la justicia en todo su contenido, pues no solo se trata de entrar al sistema sino de participar activamente en él, obtener un fallo pronto y ejecutable.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Acceso a la justicia : mujer y desplazamiento forzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuerdo 1 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acuerdo 6 de 2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Por: Mauricio Enrique Lizarralde Jaramillo | Fecha: 2017

Se indagan y analizan los ambientes educativos de escuelas ubicadas en zonas de conflicto armado, en el departamento del Putumayo al sur de Colombia. Desde la observación de sus cotidianidades y los relatos de maestros, lideres comunitarios y los niños de las escuelas, se da cuenta de las interacciones y significados que configuran los ambientes educativos que se configuran en estas escuelas que han sido afectadas por el conflicto armado además de las violencias asociadas a la erradicación de cultivos ilícitos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Educación

Compartir este contenido

Ambientes educativos de escuelas en zonas de conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Por: Wilma Natalia Borrero Morales | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación se centra en Cartagena del Chairá, Caquetá, uno de los municipios que más registra la muerte, secuestro, desaparición y desplazamiento de personas, también lidera la lista de poblaciones con la mayor tasa de deforestación en el país desde hace más de 10 años. Esta población hace parte de la Amazonía colombiana y, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), solo en 2016 había deforestado 10.241 hectáreas de bosque, convirtiéndose en el tercer municipio con la tasa más alta de deforestación, y su departamento, Caquetá, en el primero. Este trabajo busca mostrar los posibles efectos que podría tener el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Farc-EP sobre la tasa de deforestación en Cartagena del Chairá, teniendo en cuenta lo sucedido en otros países africanos que han pasado por procesos similares.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del acuerdo de paz firmado con las Farc-EP a partir de experiencias internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del goce efectivo del derecho a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas del delito de desplazamiento forzado (II parte)

Análisis del goce efectivo del derecho a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas del delito de desplazamiento forzado (II parte)

Por: Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez | Fecha: 2019

Una vez analizado el marco normativo que justifica la política pública de protección del derecho a la justicia de la infancia y la adolescencia desplazada, y verificado cómo en la práctica no se está cumpliendo con la obligación prevalente y especial de investigar, juzgar y castigar el desplazamiento forzado cometido en perjuicio de personas menores de 18 años, corresponde ahora establecer cuáles son las principales causas de dicho incumplimiento, así como las fortalezas existentes que se convierten en facilitadores del goce efectivo del derecho a la justicia de los niños y las niñas en situación de desplazamiento. Para ello, el presente artículo, tercero de una serie de informes, recoge las entrevistas realizadas a expertos, funcionarios de Organizaciones No Gubernamentales –ong– y de un órgano de control.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Análisis del goce efectivo del derecho a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas del delito de desplazamiento forzado (II parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Por: Carlos Alfredo Pérez Fuentes | Fecha: 02/07/2019

El presente artículo de investigación tiene como finalidad presentar los resultados de un análisis jurisprudencial realizado para evidenciar el estado actual de la garantía de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia. Dicho estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un método hermenéutico dirigido hacia la comprensión del significado de las estructuras escritas de las sentencias objeto de estudio mediante matrices de análisis y de análisis jurisprudencial. Como resultados se logra observar que la evolución jurisprudencial obedece a un desarrollo sociohistórico relacionado con la procura de los derechos de las víctimas. Conforme a lo anterior, se dan las siguientes categorías: comprensión del conflicto armado en sentido estrecho y en sentido amplio, la víctima y su reconocimiento ante grupos no identificados o bandas criminales y finalmente, el derecho fundamental que le asiste a las víctimas a ser incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV). Se concluye que las víctimas del conflicto armado han tenido una evolución jurisprudencial favorable a sus derechos, aunque quedan varios puntos por tratar que impiden su garantía efectiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Análisis jurisprudencial de las garantías de los derechos de las víctimas del conflicto armado por bandas criminales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Segunda del día 17 de abril de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aspectos ecológicos del bosque seco tropical en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos psicosociales de las mujeres en situación de desplazamiento forzado establecidas en el departamento del Valle del Cauca

Aspectos psicosociales de las mujeres en situación de desplazamiento forzado establecidas en el departamento del Valle del Cauca

Por: | Fecha: 2019

E l siguiente texto es una síntesis del análisis de la información obtenida tras la realización de la Encuesta de Caracterización del Proyecto “Estrategia Integral para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en el Departamento del Valle del Cauca”, el cual fue coordinado y ejecutado por la Corporación Sisma Mujer en alianza con la Asociación Taller Abierto. Dicha encuesta se aplicó entre noviembre y diciembre de 2007, a una población de 63 mujeres en situación de desplazamiento forzado en los municipios de Cali, Buenaventura y Tuluá; encuesta procesada con el paquete estadístico SPSS versión No 15.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Aspectos psicosociales de las mujeres en situación de desplazamiento forzado establecidas en el departamento del Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones