Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 488 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arquitectura biológica: la vivienda como organismo vivo /

Arquitectura biológica: la vivienda como organismo vivo /

Por: Marco A. Aresta Rebelo | Fecha: 2015

Uno a veces se pregunta por qué hace las cosas. Algunas veces encuentro la respuesta a esta pregunta en el simple hecho de que el ser humano tiene una tendencia abrumadora e incontrolable para complicarse la vida y tiende a una autodestrucción que deviene de su necesidad de desarrollarse. Esa inquietud por el sentir, por el hacer y por el pensar de su vida lleva al cambio de manera incansable.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Ecología
  • Otros

Compartir este contenido

Arquitectura biológica: la vivienda como organismo vivo /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia

Las aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

El deficiente conocimiento científico sobre la cantidad y calidad del agua, el indebido y desbordado uso, y la contaminación creciente del recurso hídrico son una realidad en Colombia. Los esfuerzos en su administración requieren de nuevos marcos regulatorios, una racionalidad en los instrumentos de uso y control, y mayor coordinación institucional, pues crecen las autoridades competentes. Esto afecta también a las aguas subterráneas, que ya no pueden verse como recurso que tenemos en ahorro y al que alguna vez acudiremos, sino como una fuente cada vez más demandada y origen de conflictos que no hemos previsto. En este documento confiamos en que una más eficiente gestión del recurso hídrico que parta de mayor conocimiento de la regulación existente y de su revisión con propósitos jurídico-científicos puede contribuir a la prevención de conflictos sociales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Las aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Encíclica ecológica: Laudato Si´

Una Encíclica ecológica: Laudato Si´

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

Cuando se publicó, Laudato Si’ coincidió con una reflexión nacional acerca de si el modelo económico-capitalista fundado en el desarrollo sostenible adoptado por Colombia en su Constitución Política era suficiente para garantizar la sobrevivencia de la sociedad hacia el futuro, dada la forma como seguimos utilizando los recursos que lo hacen posible. Como católicos, y en relación con ello, como producto de una sincera reflexión ética, llegamos a la conclusión de que visto así el desarrollo sostenible no es tampoco la salida adecuada. Y en gran parte fue la Encíclica Laudato Si’ la que nos permitió llegar a la conclusión práctica y ética de que si seguimos usando los recursos naturales de que disponemos como lo venimos haciendo, de forma que los entreguemos a las siguientes generaciones en las mismas condiciones no es suficiente, pues ello plantea un futuro de igual o peor calamidad ambiental. De esa misma conclusión derivamos que el Derecho debe cambiar paradigmas en su papel de mediador en la sociedad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Una Encíclica ecológica: Laudato Si´

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Operatividad de la consulta previa sobre los recursos naturales renovables en los sistemas de control estatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones para el impulso del derecho humano al agua en Colombia: una mirada crítica al sector potable y saneamiento básico

Acciones para el impulso del derecho humano al agua en Colombia: una mirada crítica al sector potable y saneamiento básico

Por: Sergio Piñeros Lara | Fecha: 2021

Problemas del derecho humano al agua potable.--Disponibilidad.--Accesibilidad.-- Calidad.--Agua en las zonas rurales.--Abastecimiento y distribución.--Participación ciudadana como reto en el sector de agua potable y saneamiento báscio
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medio ambiente
  • Otros

Compartir este contenido

Acciones para el impulso del derecho humano al agua en Colombia: una mirada crítica al sector potable y saneamiento básico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En Las Fronteras Del Arte. Practicas Estéticas Con La Artista María Buenaventura Frente A Las Problemáticas Ambientales, En La Sabana De Bogotá

En Las Fronteras Del Arte. Practicas Estéticas Con La Artista María Buenaventura Frente A Las Problemáticas Ambientales, En La Sabana De Bogotá

Por: Dilma Julia Valderrama Gil | Fecha: 2016

El trabajo que aquí presentamos se centra en el estudio de las prácticas estéticas de la artista colombiana María Buenaventura, que han buscado generar reflexiones, diálogos y encuentros entre distintos agentes culturales para atender problemáticas sociales y medioambientales de la Sabana de Bogotá, en las fronteras del arte y la vida cotidiana. En estos espacios fronterizos, las prácticas estéticas despiertan la fuerza política de la experiencia sensible y buscan alentar la transformación crítica de estas condiciones problemáticas. Describir tres prácticas estéticas activadas por la artista, en las que establece relaciones sociales y sensibles con otras personas, otros saberes y otras formas de hacer en el arte, así como analizarlas e interpretarlas dentro del contexto artístico actual, nos ha permitido reconocer las posibilidades de socialidad, acción política y agencia cultural que están propiciando Este estudio de caso -descriptivo, analítico e interpretativo- ha puesto en juego, estrategias etnográficas y auto-etnográficas de producción de conocimiento y le ha concedido un papel fundamental a la observación participante. Ha supuesto así mismo la emergencia de la propuesta metodológica de creación participante, gracias a nuestra participación en un tejido social de trabajo artístico colaborativo que las prácticas estéticas de Buenaventura han favorecido. Su desarrollo nos ha permitido entonces proponerle al campo de los Estudios artísticos la ruta novedosa de la observación-creación participante para su apuesta por la investigación-creación. Este trabajo representa una contribución a dos líneas de investigación de la Maestría. En primer término, a la línea ‘Estudios artísticos’ y su núcleo articulador Estudios de la sensibilidad o conocimientos sensible. En segundo lugar, a la línea ‘Estudios culturales de las artes’ y su núcleo Agenciamientos artísticos y poder.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Tecnología

Compartir este contenido

En Las Fronteras Del Arte. Practicas Estéticas Con La Artista María Buenaventura Frente A Las Problemáticas Ambientales, En La Sabana De Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

Por: María Patricia Rodríguez Velandia | Fecha: 2016

Este escrito es el resultado de las observaciones, descripciones e interpretaciones realizadas en el desarrollo de la propuesta de trabajo implementada en el Colegio Simón Bolívar de Suba con 36 estudiantes del grado 702 de la jornada tarde. Luego de observar algunos comportamientos en los que se evidencian las dificultades que tienen los estudiantes de este grado, en lo referente a su interacción con la naturaleza y el cuidado de su entorno, se genera la necesitad de caracterizar su identidad ambiental y para ello se les involucra en un proyecto en el cual tienen la posibilidad de participar en la construcción y adecuación de un mariposario dentro de la institución educativa, lo que les permite vivenciar otras formas de relacionarse con la naturaleza y su entorno. Este trabajo se desarrolla con la metodología de investigación acción, con un enfoque cualitativo y una orientación descriptiva e interpretativa; se utilizan instrumentos como el diario de campo tanto para estudiantes como para investigadores y un taller ambiental dirigido por un experto en mariposas. El tiempo estimado para el desarrollo de este proyecto fue de 10 meses distribuidos en tres etapas: 1. Etapa exploratoria, 2. Etapa de desarrollo e implementación, la cual está dividida en cinco fases: a) Cualificación de los estudiantes y diseño del mariposario, b) Construcción y adecuación del mariposario, c) Captura y vinculación de especies, d) Montaje y almacenamiento de especies muertas y e) Desarrollo del taller ambiental con un experto en mariposas; la Etapa 3 corresponde a la sistematización y resultados y está dividida en dos fases: a) Observación, sistematización y evaluación de resultados y b) Divulgación a la comunidad. Este proyecto de profundización utilizó recursos aprobados por el Consejo Directivo de la institución donde se desarrolló y el programa de apoyo a proyectos educativos INCITAR de la Secretaria de Educación Distrital.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Métodos de enseñanza
  • Tecnología

Compartir este contenido

El mariposario como estrategia didáctica para caracterizar la identidad ambiental de los estudiantes del grado 702 del Colegio Simón Bolívar de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Humedales para la gente. Visiones desde lo local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Informe de la comision al parlamento europeo y al consejo relativo a la aplicacion del Reglamento CE n 10072009 modificado por el Reglamento EU 20151775 sobre el comercio de productos derivados de la foca

Informe de la comision al parlamento europeo y al consejo relativo a la aplicacion del Reglamento CE n 10072009 modificado por el Reglamento EU 20151775 sobre el comercio de productos derivados de la foca

Por: Direccion General de Credito Publico y Tesoro Nacional | Fecha: 2020

Informe de la comision al parlamento europeo y al consejo relativo a la aplicacion del Reglamento CE n 10072009 modificado por el Reglamento EU 20151775 sobre el comercio de productos derivados de la foca
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Medio ambiente

Compartir este contenido

Informe de la comision al parlamento europeo y al consejo relativo a la aplicacion del Reglamento CE n 10072009 modificado por el Reglamento EU 20151775 sobre el comercio de productos derivados de la foca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Documento conpes economico 3915  Lineamientos de politica y estrategias para el desarrollo regional sostenible del Macizo colombiano

Documento conpes economico 3915 Lineamientos de politica y estrategias para el desarrollo regional sostenible del Macizo colombiano

Por: Consejo Nacional de Politica Economica y Social CONPES | Fecha: 2018

El presente documento CONPES define los lineamientos de politica para la construccione implementacion de un modelo de desarrollo regional sostenible en el Macizo colombianoEste modelo busca promover un desarrollo fundado en la conservacion la produc
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Medio ambiente
  • Otros

Compartir este contenido

Documento conpes economico 3915 Lineamientos de politica y estrategias para el desarrollo regional sostenible del Macizo colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones