Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 29 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Revista del Instituto Etnológico Nacional: Volumen I

Revista del Instituto Etnológico Nacional: Volumen I

Por: Francisco de Quevedo | Fecha: 2014

Francisco de Quevedo (Madrid, 1580-Villanueva de los Infantes, 1645) es el único poeta español que sorprende por su extraordinaria personalidad de disidente y heterodoxo. Le tocó vivir en el seno de una sociedad puritana —la Corte y el pueblo—, y entre miles de libros sobre vidas de santos, martirios, milagros, novenas y oraciones, de donde surge la voz discordante de Quevedo en medio de aquel desierto como el Fénix de las cenizas. El estruendo fue como una explosión. Por primera vez, la poesía sale al encuentro de la vida, merodea los bajos fondos, entre chulos y rufianes, prostitutas y alcahuetas, y hace uso del lenguaje de la jerigonza, precisamente lo que más admiró otro gran poeta, Jorge Luis Borges, tres siglos después. Los poemas de este libro son la radiografía social de una época en constante crisis, entre el poder de unos y el de otros. Es el discurso contra la hipocresía y la vanidad. El libro de Quevedo que el lector tiene entre sus manos es, a la vez, una variación de dos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poesías picarescas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista del Instituto Etnológico Nacional: Volumen II

Revista del Instituto Etnológico Nacional: Volumen II

Por: Jorge Eliécer Orozco Dávila | Fecha: 2017

"Jorge Luis Borges, en uno de sus cuentos, describe que en cierto lugar del universo en un luminoso amanecer de ve- rano, mientras el cielo azul claro se llenaba de pájaros que en forma apresurada volaban hacia el norte, una rara ave inmiscuida en el grupo volaba de manera extraña hacia atrás; fue tal la conmoción que su extravagante proceder causó, que se convocó de manera urgente el consejo supre- mo de los pájaros del lugar, instancia que ordenó la inme- diata detención del ave rebelde y su comparecencia ante el solemne consejo. Indagada allí sobre por qué volaba hacia atrás y no hacia adelante...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quindío: apuntes para su historia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista del Instituto Etnológico Nacional: Volumen III. Entrega 1.ª. Aspectos de la magia en la Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista del Instituto Etnológico Nacional: Volumen III. Entrega 2.ª. Organización social en la Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista del Instituto Etnológico Nacional: Volumen IV. Entregas 1.ª y 2.ª. Los kogi. Una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista del Instituto Etnológico Nacional: Volumen V. Entrega 1.ª. Indios arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones arqueológicas en la Costa Pacífica de Colombia. II - Una secuencia cultural del bajo río San Juan

Investigaciones arqueológicas en la Costa Pacífica de Colombia. II - Una secuencia cultural del bajo río San Juan

Por: Gerardo Reichel-Dolmatoff | Fecha: 01/01/1962

Este artículo constituye la continuación de la presentación y análisis de los materiales obtenidos, como resultado de las investigaciones realizadas dentro del programa del Institute of Andean Research, en la Costa Pacífica de Colombia, en los años de 1960-1962. En un trabajo previo (Reichel-DoImatoff, 1962), hemos dado cuenta de las excavaciones efectuadas en la Bahía de Cupica; en el presente nos ocuparemos de un aspecto de las investigaciones que se llevaron a cabo en la zona del río San Juan, Departamento del Chocó, durante el primer trimestre de 1960. Las bases de nuestro programa así como las condiciones generales de la investigación de campo, junto con algunos aspectos técnicos, fueron descritos ya en el trabajo mencionado. Quedan por añadir aquí algunas observaciones más específicas sobre la hoya del río San Juan, en especial sobre el curso bajo de este río, donde se concentraron nuestras investigaciones.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Arqueología

Compartir este contenido

Investigaciones arqueológicas en la Costa Pacífica de Colombia. II - Una secuencia cultural del bajo río San Juan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evidencias de la serie barrancoide en el norte de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones arqueológicas en el valle del Calima . Informe preliminar

Investigaciones arqueológicas en el valle del Calima . Informe preliminar

Por: Warwick Bray | Fecha: 01/01/1962

El presente artículo tiene por objeto ofrecer un informe preliminar sobre los resultados de las investigaciones de terreno, efectuadas por la Expedición Cantabrigeña al Valle del Calima, durante los meses de julio a septiembre de 1962. Fuera del autor de este informe, el equipo arqueológico de la expedición estaba formado por los señores David Orr y Andrew MacMillan. Durante la fase inicial de las investigaciones la expedición estuvo acompañada por el profesor Joaquín Parra Rojas, del Instituto Colombiano de Antropología, y a dicha institución y a su Director, doctor Luis Duque Gómez, presentamos nuestros agradecimientos por su apoyo y plena colaboración. También tenemos una deuda de gratitud con la Compañía Perini, por la generosa oferta de hospedaje en su campamento de Palermo, y con el Servicio de Erradicación de Malaria, por haber puesto a nuestra disposición sus facilidades de transporte.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Arqueología
  • Otros

Compartir este contenido

Investigaciones arqueológicas en el valle del Calima . Informe preliminar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Arqueología de Santa Ana, Huila: informe preliminar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones